Hidrografía

34
HIDROGRAFÍA M. Pardo Hernández

description

Recursos para clase

Transcript of Hidrografía

Page 1: Hidrografía

HIDROGRAFÍAM. Pardo Hernández

Page 2: Hidrografía

Glosario

Ciclo del agua: Proceso o recorrido del agua en diferentes fases como son evaporación, condensación, precipitación, circulación y distribución

Aguas continentales: Cuerpos de agua en el interior de las tierras emergidas como ríos, lagos, lagunas, glaciares, acuíferos…

Aguas oceánicas: grandes masas de agua saladaque rodean y separan los continentes. Cuando su tamaño es menor y su profundidad inferior a 200 m , hablamos de mares. El 97,25% del agua de la hidrosfera es agua salada

Page 3: Hidrografía

Acuífero: Embolsamiento de agua subterránea formada por agua que se infiltra en la tierra hasta encontrar un estrato impermeable, acumulándose en él

Escorrentía:Desplazamiento del agua ya sea por la superficie de la tierra o subterráneamente

Balance hídrico: Equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan (precipitaciones,acuíferos, trasvases…) en el sistema y los que salen del mismo en un tiempo determinado(evaporación, evapotranspiración, consumo…)

Page 4: Hidrografía

Río: Corriente natural de agua que fluye por un cauce de forma continua y más o menoscaudalosa y desemboca en otro río, en un lago o en el mar. Los podemos ordenar por su vertiente (cantábrica, atlántica y mediterránea) o conjunto de cuencas hidrográficas cuyas aguas van al mismo mar

V. CANTABRICA V. ATLANTICA V. MEDITERRANEA

BIDASOA

NERVION

DEVA

SELLA

NALON-NARCEA

NAVIA

EO

MIÑO

DUERO

TAJO

GUADIANA

GUADALQUIVIR

GUADALETE

TINTO

ODIEL

SEGURA

JUCAR

TURIA

MIJARES

EBRO

TER

LLOBREGAT

Page 5: Hidrografía

Principales ríos españoles

De: descubreteca.blogspot.com

Page 6: Hidrografía

Caracteres generales de su trazado:

•El 70% de las aguas españolas vierten en el océano Atlántico con ríos largos y de escasa pendiente (lo contrario a la vertiente mediterránea y cantábrica) por el basculamiento de la Meseta•Presentan un trazado paralelo por la disposición horizontal de los grandes sistemas montañosos•Elemento importante de ocupación del territorio (grandes ciudades y vías de comunicación en sus valles)

Page 7: Hidrografía

Caudal: cantidad de agua por unidad de tiempo (generalmente por segundo) que lleva un curso de agua en un punto determinado. Se mide en estaciones de aforo en m3/sg. Diferenciamos entre el caudal absoluto y el relativo o relación entre el caudal medio anual y los Kilómetros de cuenca.

Algargos. La Coctelera

Page 8: Hidrografía

Caracteres generales en relación al caudal:•El Duero y el Ebro son los ríos de mayor caudal absoluto (ríos largos)•Los ríos de la vertiente cantábrica sobresalen por su caudal relativo (ríos más cortos)•El mayor caudal se relaciona con la latitud (relación directa), el Tajo tendría una situación en posición y caudal, los grandes ríos meridionales cuentan con un caudal más escaso•Hay que tener en cuenta también la evaporación, infiltración y, sobre todo, su uso (agrario,urbano…)•Los ríos de la vertiente mediterránea se caracterizan por fuertes estiajes y crecidas relacionadas con fenómenos de gota fría, de peligrosas consecuencias

Page 9: Hidrografía

Régimen fluvial: Es la variación de caudal de un río a lo largo de los doce meses del año.

Los regímenes fluviales se clasifican de acuerdo con la procedencia de las aguas. Así, existen dos grandes regímenes, el pluvial y el nival, que se combinan y se dividen a su vez en otros subtipos.

Page 10: Hidrografía

El régimen nival completo (máximo de caudal en primavera) El régimen nivo-pluvial o el pluvio-nival (ríos pirenaicos) son una combinación. El régimen mayoritario de los ríos españoles es el pluvial, se divide en : El régimen pluvial oceánico tiene un máximo de invierno y un mínimo de verano, pero su gran característica es la regularidad sin grandes crecidas, ni estiajes (vertiente cantábrica). El régimen pluvial mediterráneo (ríos levantinos), que se caracteriza por un régimen en forma de S o Zig-Zag, ya que tiene dos máximos en los equinoccios y dos mínimos en los solsticios, sobre todo uno muy pronunciado en verano.El régimen pluvial subtropical con un máximo de noviembre a febrero y un mínimo muy pronunciado de Marzo a Octubre en concordancia de las precipitaciones de la fachada mediterránea meridional (Guadalete, Barbate, Guadiaro...)

Page 11: Hidrografía

Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas vierten aun río principal y a sus afluentes. Se hallan separadas entre sí por divisorias de aguas (línea que separa dos cuencas y que coincide con el cambio de pendiente del terreno

Curso: Recorrido que efectúa el río desde su nacimiento a su desembocadura

Aluviones: materiales que arrastra un río a lo largo de su curso

Meandro: curva en el curso medio-bajo, el río aluviona en la orilla convexa y excava la cóncava de forma que si hay una crecida lo puede cortar dejando una especie de lago residual con forma de semicírculo (brazo abandonado)

Page 12: Hidrografía

Avenida o crecida :rápido aumento del nivel de agua que desciende por una corriente, suele producirse de forma brusca y violenta en zonas con fuertespendientes con los aguaceros producidos por una gota fría estando acompañado de desbordamientos y de inundaciones

Estiaje: período-normalmente verano- durante el cual el caudal está más bajo

Rambla: cauce fluvial seco en gran parte del año de fondo planoque solo lleva agua esporádicamente cuando descargan fuertes aguacerospor lo que tienen un carácter torrencial (características de la vertiente Mediterránea)

Torrente: Curso de agua intermitente que solo lleva caudal cuando llueve

Terrazas fluviales: resultado de lasvariaciones climáticas del cuaternario.Con un clima seco los ríos llevan sobrecarga de aluviones. En el períodohúmedo sobre-excavaban el caucedando lugar a la formación de terrazas escalonadas

Panoramio.com

Page 13: Hidrografía

Estuario: forma de relieve litoral cuando la parte inferior de un valle fluvial es invadido por marDelta: acumulación aluvial de forma triangular localizada en la desembocadurade un ríoHumedal: extensión de terreno cubierto por aguas poco profundas, en muchas ocasiones intermitentesAlbufera: lago salado cerrado por barra de arenaMarisma: terreno llano localizado junto al mar que se inunda con aguas marinas o de los ríos

Page 14: Hidrografía

Factores a tener en cuenta en el estudio de los ríos españoles

CLIMA

SUELO

RELIEVE

VEGETACIÓN

ACCIÓN HUMANA

Temperatura=EvaporaciónPrecipitación=caudal

TrazadoRégimen

Potencia erosivaDelimitación cuencas y vertientes

PermeabilidadLitología

Frena

erosión

Modifica caudal

curso…

Page 15: Hidrografía

Principales cuencas españolasRío Miño: Nace en la provincia de Lugo y fluye por el Macizo Galaico y entre la Cordillera Cantábrica y los Montes de León, dos de las áreas más lluviosas de la Península Ibérica. Pertenece a la vertiente atlántica (aunque sus caracteres de caudal, longitud y velocidad le acercan a la vertiente cantábrica)Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. El río Miño recorre sus primeros cuarenta kilómetros por la meseta de Lugo (Terrachá), penillanura cuya altitud oscila entre los cuatrocientos cincuenta y los seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar.Sirve, en sus últimos 76 km, de frontera entre España y Portugal y desemboca en el océano Atlántico formando un estuario por La Guardia. Es navegable en sus últimos 33 km, hasta Tuy.El Miño pasa por las localidades de Lugo, Orense, Ribadavia, Tuy, Puertomarín entre otras.Su principal afluente es el río Sil

Page 16: Hidrografía

El río Miño a su paso por Tuy

Page 17: Hidrografía

Estuario final del Miño, al fondo la desembocadura en La Guardiay en el océano Atlántico

El tiempo.es

Page 18: Hidrografía

Río Duero:Nace en los Picos de Urbión, recogiendo las aguas del Sistema Ibérico, la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central. Es el rió más caudaloso de la Península. Atraviesa localidades como Soria, Aranda de Duero, Peñafiel, Toro, Zamora… Desemboca en Oporto (Portugal)Sus principales afluentes son el Pisuerga, Esla, Adaja, Eresma, Tormes…

Page 19: Hidrografía
Page 20: Hidrografía

El Duero a su paso por SoriaA su paso por Zamora

En las hoces del Duratón

De Fotonatura

Los ArribesDe mi nube

En Salamanca

Page 21: Hidrografía

El río Tajo:Es el río más largo de la península. Nace en la Sierra de Albarracín (Sistema Ibérico) en la provincia de Teruel. Desemboca en Lisboa porel estuario del Mar de La Paja.Discurre por cuatro Comunidades Autónomas (Aragón, Castilla-La Mancha,Madrid y Extremadura).Las ciudades más importantes que atraviesa son Aranjuez, Toledo, Talaverade la Reina y Alcántara.Su curso alto está dentro del Parque Natural del Alto Tajo y su tramo medio se encuentra protegido por el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres)Sus principales afluentes son el Jarama, Alberche, Tietar, Alagón…Parte de su caudal se regula con el trasvase Tajo-Segura

Page 22: Hidrografía
Page 23: Hidrografía

Río Guadiana:Es el menos caudaloso de los grandes ríos españoles.Su nacimiento es discutido. Se suelen diferenciar dos tramos diferenciados:•El Alto Guadiana que nacería en Albacete (río Pinilla que vierte sus aguas en la Laguna Blanca, inicio de las Lagunas de Ruidera) hasta Argamasilla de Alba donde desaparece•El Guadiana, propiamente dicho, o segundo tramo, que comenzaría en los Ojos delGuadiana a una distancia de unos 26 Kilómetros tras su desaparición, hasta su desembocadura en Ayamonte (Huelva)De las confluencias del río Guadiana y su afluente el Cigüela, surge el ecosistema de las Tablas de Daimiel, Parque Nacional y Reserva de la Biosfera

El río pasa por localidades comoMérida y Badajoz. Afluentes son el Cigüela, Záncara, Jabalón y Zújar

Page 24: Hidrografía

20minutos.esEspacio natural

Page 25: Hidrografía

Río Guadalquivir:Nace en la Sierra de Cazorla (Jaén), desemboca en la localidad de Sanlúcar de Barrameda. En su tramo final destacan las marismas del Parque Nacionalde Doñana.Es el gran eje vertebrador de Andalucía, atravesando las provincias de Córdoba,Sevilla y Huelva. Recibe sus afluentes de Sierra Morena y la cordillera Penibética:Guadalimar, Jándula, Guadiato, Guadiana Menor, Genil…

Page 26: Hidrografía
Page 27: Hidrografía

Río Ebro: Nace en Fontibre, Reinosa Cantabria) y desemboca en Tortosa (Tarragona), en formade delta. Pasa por localidades como Haro, Logroño y Zaragoza.Es el único río mediterráneo largo y caudaloso ya que recibe importantes afluentes De los Pirineos y del Sistema Ibérico como el Aragón, Gállego, Cinca, Segre, el Jalón o el Jiloca.

Geopress.educa.aragón

Page 28: Hidrografía
Page 29: Hidrografía

Otras cuencas:•Cantábrica (Bidasoa, Nervión, Deva, Sella, Narcea-Nalón, Navia, Eo…)•Pirineo Oriental (Ter , LLobregat…)•Cuencas meridionales andaluzas (Guadalete, Tinto, Odiel…)•Cuenca mediterránea (Segura, Júcar, Turia, Mijares)

Page 30: Hidrografía

Lagos, lagunas y humedalesLago: Masa de agua dulce o salada, rodeada de tierra que alcanza cierta profundidady tiene en la época cálida al menos dos estratos térmicos de densidad diferente. Pueden ser endógenos (tectónicos, volcánicos), exógenos (origen glaciar, cárstico, arreico, eólico, marismas y albuferas..)

Page 31: Hidrografía

El agua como recurso

Usos consuntivos y no consuntivos

Consumidores de agua: regadío, producciónminera y energética, industrial, terciaria…uso en hogares y municipios…Otros usos como la pesca, acuicultura, producción hidroeléctrica, navegación…

Problemas del balance hídrico

Irregular distribución de recursosIrregular distribución de la demandaInsuficiencia de los embalses y pérdidasde agua

Obras hidráulicas

EmbalsesCanalesTrasvasesOtros: lagos pirenaicos, acuíferos, agua del mar (desaladoras)Mejora de calidad: Potabilizadoras, depuradoras

Page 32: Hidrografía
Page 33: Hidrografía

Obra hidraúlica: Obras realizadas por el ser humano para conseguir un mejoraprovechamiento del agua. Diferenciamos entre aquellas cuyo fin es regular los recursoshídricos (embalses…) y aquellas para la mejora de la calidad( plantas potabilizadoras…)

Page 34: Hidrografía

En Selectividad