Hidrografía

download Hidrografía

If you can't read please download the document

Transcript of Hidrografía

P

4

LICEO JOSEFINA AGUIRREPROYECTO PREUNIVERSITARIO 2000COYHAIQUE GUIA DE GEOGRAFIA DE CHILECURSO: HISTORIA Y GEOGRAFA DE CHILEPROFESOR. TATIANA IVANOFF

UNIDAD II : HIDROLOGA DE CHILE

SE HA SEALADO QUE EL AGUA ES EL RECURSO MS IMPORTANTE DE UNA NACIN PUES EL HOMBRE PARA SU SUBSISTENCIA NECESITA 4 A 5 M3. , AL DA. ADEMS ES INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, PARA LA PRODUCCIN DE ENERGA Y PARA DESARROLLAR LAS LABORES INDUSTRIALES.LA ATMSFERA PROPORCIONA EL AGUA A TRAVS DE LA LLUVIA, PARTE DE LA CUAL PASA A CONSTITUIR CURSOS DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL, OTRA SE INFILTRA Y OTRA PARTE SE EVAPORA, EL DESTINO QUE VA A TENER EL AGUA PRECIPITADA DEPENDE DE LA DISPOSICIN DEL RELIEVE, LA NATURALEZA GEOLGICA DE AL ROCA FUNDAMENTAL, DE LA CLIMATOLOGA, DE LA VEGETACIN, ETC., O SEA, DE LOS RASGOS GEOGRFICOS QUE CARACTERIZAN A NUESTRO PAS.

LA HIDROGRAFA CHILENA PRESENTA, AL IGUAL QUE SU CLIMA, UNA GRAN VARIABILIDAD; ESTO ES, RECURSOS SUPERFICIALES ESCASOS EN EL EXTREMO NORTE, MODERADOS EN AL ZONA CENTRAL Y MUY ABUNDANTES EN LAS PARTES SUR Y AUSTRAL DEL TERRITORIO.

Los ros chilenos, por lo general, nacen en el interior de la Cordillera de los Andes; otros lo hacen en las grandes formaciones lacustres y algunos pocos en la Cordillera de la Costa. La orientacin general es, por lo tanto, de oriente a poniente ( este a oeste), salvo los ros de carcter intermitente y los del altiplano, todos los dems desembocan buscando su nivel de base natural que es el Ocano Pacfico. Debido al relieve del territorio los ros son relativamente cortos, muy accidentados y rpidos reciben el aporte de muchos ros secundarios a tributarios y slo en contadas ocasiones son navegables en su curso medio y final.

En un ro se pueden distinguir tres cursos distintos:a) Curso superior, se encuentra en las zonas montaosas, el escurrimiento es rpido debido al declive.b) Curso Medio, el ro atraviesa por sectores llanos, el escurrimiento es lento y el ro pierde su capacidad de arrastre, por lo que se produce una fuerte sedimentacin .c) Curso inferior; seccin en que el ro est prximo a su desembocaduraLos ros pueden clasificarse:

- Segn su forma de alimentacinEstos ros se alimentan directamente de las lluvias, de los derretimientos de los hielos cordilleranos y de los aportes de las napas subterrneas. Segn su alimentacin, el rgimen del ro ser:- pluvioso, con crecidas en pocas de lluvias- nivoso o nival, con aumento del caudal en los meses de deshielo - mixto si se combinan ambos sistemas.

Segn su forma de escurrimiento:

- Los ros corresponden a las reas exorreicas, esto es, sectores de drenaje normal, cuyos ros desembocan en el mar durante todo el ao. En nuestro pas comienzan a localizarse despus de los 27 lat. S.

- Las reas arreicas son los sectores en los que no existe ningn tipo de escurrimiento superficial y que en nuestro pas corresponde a la superficie del Desierto de Atacama, entre los 23 y 26 lat. S.

- Las reas endorreicas comprenden los sectores de cursos intermitentes y con espordicas salidas hasta el mar, tal como ocurre en el extremo norte. A estos cursos se les llama quebradas (Camarones, Camia, Huatacondo, etc).

Segn el rea geogrfica que ocupan :- Ros del Norte Grande y el Altiplano- Ros del Norte Chico- Ros de la Regin central- Ros de la Frontera- Ros de la Regin de los Lagos- Ros patagnicos

LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL NORTE GRANDE

Las aguas superficiales en el extremo norte corresponden a las quebradas y ros que se alimentan por el rgimen de lluvias de verano, denominado comnmente invierno boliviano, que constituye la nica fuente de recursos hdricos debido a la extrema aridez que presenta el clima en la costa y en la pampa desrtica.

De acuerdo a su nivel de base, las cuencas del Norte Grande se dividen en exorreicas, endorreicas y arreicas.

Entre las exorreicas se citan las quebradas de Escrito y de la Concordia, el ro Lluta, quebradas de Azapa o San Jos, de Codpa o Vitor, Camarones, Tana o Camia.

Todos los recursos de agua se generan de dos o ms tributarios cuyas cabezas se internan y se alimentan en la falda accidental andina. Cuando se han formado, se abren camino pro el plano inclinado cordillerano surcando profundos caones en direccin al mar, su nivel de base, cortando la Depresin Intermedia, dando origen a las pampas, y la Cordillera de la Costa.

La extensin de estas cuencas hidrogrficas flucta entre los 1.660 km2., para el ro Codpa y 4.760 km2., del ro Camarones; y su largo oscila entre los 97 km., considerando los tributarios de menor desarrollo.

El valle de Azapa ha recibido, desde su nacimiento, el aporte del ro Lauca, en la Cinaga de Parinacota, a travs de un tnel de alrededor de 4 km., que atraviesa la Cordillera y que empalma con la tubera de la Central Chapiquia para generar energa hidroelctrica. Esta central tiene una capacidad instalada de 10.200 kw., que se utiliza en el consumo de la ciudad de Arica. El resto del agua se distribuye mediante un canal a lo largo del valle, beneficiando la superficie cultivada.La calidad del agua en estos ros no es ptima debido al alto contenido de sales, lo cual limita la variedad y calidad de los cultivos, los que deben ser resistentes a la sal: por ejemplo, alfalfa en Camarones y alfalfa y maz en Lluta.

En la mayora de los valles, la agricultura es tambin limitada debido a la escasa superficie que puede ser cultivada. Por ejemplo, en los pequeos valles de al precordillera, los cultivos deben ser practicados en andenes o eras, muchas de las cuales tienen origen precolombino.

CUENCA DEL RO LOA

La hoya hidrogrfica de este ro es muy extensa puesto que posee una superficie de 33.570 km2..

El Loa nace en la falda norte del volcn Mio y recorre en sentido norte - sur casi 150 km., hasta el oasis el curso dobla hacia el oeste recorriendo 115 km., hasta la localidad de Chacana, donde recibe los aportes del ro San Salvador, desde el cual toma nuevamente rumbo norte por ms o menos 80 km., fertilizando el oasis de Quillagua, a partir del cual y luego de describir un arco desemboca al mar en Caleta Hueln.

Su gasto medio es de 300 I/s de aguas cargadas de sales. Constituyen la nica cuenca exorreica en la Regin de Antofagasta y es de vital importancia para la vida de al regin pues otorga el recurso hdrico a varios oasis, provee de agua potable a los sectores poblados, al mismo tiempo que favorece al desarrollo industrial y minero. Sus vegas constituyen lugares de pastoreo para el ganado.

CUENCAS ENDORREICAS DE LA ZONA NORTE

Comprende cuencas de origen tectnico o volcnico que, por lo general, tienen como nivel de base un solar; por ejemplo la del ro Lauca, con base de equilibrio en el gran Salar de Coipasa, en el cual desaguan tambin los ros Isluga, Cariquima y Cancosa.

Hay cuencas endorreicas que involucran a pases vecinos como la cuenca del Salar de Tara, cuyo principal ro de alimentacin, el ro Zapaleri, nace en Bolivia, atraviesa territorio argentino y muere finalmente en el Salar de Tara en Chile.

La mayora de las cuencas se desarrollan en territorio chileno. Ellas son: la laguna de Chungar y la de los salares de Surire, Huasco y Coposa, en la Primera Regin.

En Antofagasta, las cuencas endorreicas corresponden a los salares Ascotn y San Martn, salar de Aguas Calientes, salar de Incahuasi, salar de los Infieles, salar de la Isla, salar de las Parinas, salar de Azufrera, salar de Wheelwright y los salares ms extensos: de Pedernales, Maricunga y Atacama.

En la Tercera Regin la cuenca ms representativa es la del Negro Francisco.

La laguna ms conocida es, sin duda, la de Chungar, originada por actividades volcnicas del Pleistoceno. La principal alimentacin de la laguna proviene del ro Chungar que drena a los pies de los nevados Quimsachata. Este ro, al igual que sus homnimos altiplnicos es muy breve, de unos 15 km., de longitud, debido al relieve volcnico que presenta cumbres y laderas que no permiten un desarrollo mayor.

CUENCA DEL RO LAUCA

El nacimiento del ro Lauca es el ro Desaguadero, que es el emisario de la laguna Cotacotani, vecina a la de Chungar, dando origen al Lauca en la Cinaga de Parinacota lo que permite la existencia de bofedales. El ro Lauca sigue su curso encajonado en medio de cordones volcnicos hasta llegar al Salar de Coipasa.

AGUAS SUPERFICIALES DEL NORTE CHICO (hasta la V regin)

Los ros del Norte Chico son ros andinos, de escurrimiento permanente, aunque de gran variabilidad anual y cclica, salvo el ro Salado que est vinculado al invierno boliviano.

Las lluvias irregulares de esta regin se deben al avance espordico de perturbaciones frontales hacia Chile Central, prolongndose hasta el Norte Chico. De no suceder, se produce el fenmeno denominado sequa, que en ciertos perodos ha adquirido connotaciones dramticas para sus habitantes y para todos los organismos vivos de la regin.

En esta zona comienza el rasgo exorreico de los cursos de agua como consecuencia de una alimentacin ms o menos constante debido a las modificaciones climticas descritas.

Los principales cursos de agua de esta regin son:

a) Cuenca andina: ro Salado, ros Copiap y Huasco, ros Elqui, Limar y Choapa, ros Petorca y La Ligua, ros Aconcagua

b) Cuencas preandinas: son los que nacen en los cordones anteriores al cordn maestro. Comprende las quebradas de algarrobal, Chaaral, de Aceitunas y los Choros; y los esteros Lagunillas, Conchal y Quilimar.

RO COPIAP

Se forma en el lugar llamado La Junta, a 1.230 m., s.n.m., en la confluencia de los ros Jorquera y Pulido que vienen del sector cordillerano. Aguas abajo se les une el ro Manflas.

La superficie de su hoya es de 18.130 km2., con gasto medio de 3,7 m3/s. Su rgimen alimentario es nivofluvial.

RO HUASCO

Sus afluentes principales son los ros Trnsito y del Carmen. La superficie de su hoya es 11.480 km2. El gasto medio anual es de 6,7 m3/s. Este ro es de origen pluvial.

Los ros Copiap y Huasco corresponden a una zona de transicin climtica donde se comienzan a sentir los efectos de las primeras precipitaciones, en forma irregular. Por este motivo, la vida agraria de esta regin, depende exclusivamente del riego y la eficacia de caudal de los ros. Para aprovechar en mejor forma sus aguas y prevenir los efectos de la sequa se construyeron embalses; el Lautaro en el valle del Copiap y el embalse Lagunas en el valle del Huasco.

Las actividades agropecuarias, por lo tanto, se localizan en los valles irrigados por ambos ros, los que producen frutas, plantas forrajeras y vides para el mercado de Copiap y Huasco, especializndose este ltimo valle tambin en la produccin de aceite de oliva.

A continuacin viene una zona donde las precipitaciones van en aumento, aunque mantiene su carcter semirido. Las tres hoyas hidrogrficas ms importantes de esta regin son: la del ro Elqui, ro Limar y ro Choapa.

RO ELQUI O COQUIMBO

Nace a 815 m., s.n.m., a 2 km., aguas arriba de Rivadavia, de la unin de dos tributarios; el ro Turbio, que proviene del oriente; y el ro Claro, que proviene del sur.

La alimentacin nivopluvial determina el exorreismo y el aumento del caudal de los ros hacia el sur.

El ro Elqui tiene un gasto medio anual de 10 m3/s.

Las aguas fluviales son sometidas a intenso aprovechamiento especialmente con fines agrcolas, para desarrollar la actividad minera y como bebida de la poblacin, por lo que su caudal llega muy deprimido al mar.

El agua subterrnea es tambin muy importante pues aporta mediante surgencia un mayor caudal.EL RO LIMAR

Su hoya hidrogrfica tiene una extensin de 11.760 km2. Es el ms grande de la zona. Se forma de la reunin de los ros Hurtado, que es tributario que proviene del norte y del ro Grande, al este de Ovalle, a 260 m., de altitud.

En su largo recorrido de 63 km., se desplaza entre meandros flanqueados por terrazas fluviales, que estn siendo sometidas a riego artificial, cultivndose en ellas empastadas y gramneas. En el fondo del valle, influido por la nubosidad costera se cultivan hortalizas, frutales y chacras y en el curso superior, la vid.

Para favorecer el desarrollo de la agricultura y controlar el cuadal de los ros se han construido los embalses de Recoleta, Cogot y Paloma. Otro tributario de este curso, el ro de Los Molles es utilizado para la produccin de energa hidroelctrica. El gasto medio anual del ro Limar se ha calculado en 14,0 m3/s.

RO CHOAPA

Nace en la Cordillera andina, de la unin de los ros Cuncumn y del Valle. Aguas abajo recibe el aporte de los ros Totoral, Chalinga, y del mayor de todos, el Illapel.

El gasto medio anual del ro Choapa en Cuncumn es de 8,42 m3/s y el Illapel es de 2,99 m3/s.

Ambos ros manifiestan un rgimen nivopluvial, con crecidas de deshielo entre octubre y diciembre.

RO PETORCA

A medida que se avanza en latitud el clima permite el escurrimiento del caudal de los ros a los largo de todo el ao debido a las precipitaciones invernales y a los deshielos de verano.

La hoya hidrogrfica del ro Petorca es de 1.960 km2. El gasto medio anual estimado es de 2,0 m3/s. La alimentacin es nivopluvial. El afluente principal es el ro Sobrante que al unirse con el ro Pedernal da origen al ro Petorca.

El agua es aprovechada fundamentalmente para regado.

RO LA LIGUA

Esta hoya tiene una extensin de 1.900 km2. Se forma de la unin del ro Alicahue con el Estero Cajn de los Angeles. El gasto medio es de 0,93 m3/s.

Tambin las aguas de este ro son utilizadas en riego.

HIDROGRAFA DE LA ZONA CENTRAL

Ms o menos a la latitud del valle del ro Aconcagua se seala el lmite climtico entre la zona semirida del Norte Chico y la Zona Central de carcter templado. En efecto, como consecuencia del aumento de las precipitaciones y de las reservas de nieve en el macizo andino, los ros que son de carcter andino van adquiriendo un mayor caudal a medida que avanzan en latitud.

El rgimen de estos ros es mixto, pero con predominancia de alimentacin nival. Sus abundantes aguas son aprovechadas en el riego sistemtico del frtil llano Central.

HOYA DEL RO ACONCAGUA

La hoya del ro Aconcagua es muy extensa, tiene aproximadamente 7.640 km2.,en direccin EW.

El ro Aconcagua se forma en la cordillera andina, en la unin de los ros Junca y Blanco. Tiene, adems, como tributario al ros Colorado.

La alimentacin nivopluvial es muy abundante lo que se refleja en el caudal del ro, que es aumentado por la sugerencia de aguas subterrneas lo que le permite responder a las exigencias de un intenso uso de sus, que se ocupan para la agricultura, en aducciones para el consumo de agua potable, para usos industriales, etc.

La alta calidad de los suelos, unidad a la existencia de microclimas favorables, permiten al valle proveer de cultivo anuales de trigo, maz, cebada, papas, frijoles y otros. El valle tambin tiene fruticultura especializada: chirimoya, paltas, y la produccin de chacras y hortalizas como tomates, alcachofas, maz choclero, etc.

Todas estas favorables condiciones permiten que se desarrolle tambin la ganadera y la avicultura.

CARACTERSTICAS DE LOS ROS DEL NCLEO CENTRAL

Estos ros tienen escurrimiento torrenciales y regmenes mixtos, con crecidas pluviales en invierno en primavera y a comienzos del verano.

Los ros nacen de la confluencia de dos o ms tributarios, cuyo encuentro se realiza al occidente del Valle Central o en un punto adentrado de la Cordillera de la Costa.Las lagunas son escasas y se encuentran a considerables alturas en la Cordillera de los Andes, algunas veces ligadas a fenmenos glaciares como en laguna Negra, laguna del Maule y laguna del Dial, y otros de actividad volcnica como la laguna del Laja.

En la Cordillera de la Costa tambin se encuentran algunas lagunas que se aprovechan como lugares de recreacin como son la laguna de Aculeo, el lago Vichuqun y la desaparecida alguna de Tagua - Tagua.

HOYA DEL RO MAIPO

Esta cuenca tiene una extensin de 15.380 km2., la mayor parte de la cual se desarrolla en la Regin Metropolitana. Nace en el lugar llamado los Nacimientos, al pie del volcn Maipo. Aguas abajo se le une el ro Volcn, el yeso, el ro Colorado y el ro Colorado y el ro Claro, entre los ms importantes.

La gran altura que presenta en esta rea la Cordillera de los Andes se traduce en un rgimen hidrolgico torrencial y erosivo, que alcanza caractersticas catastrficas en las crecidas invernales.

El gran caudal del Maipo permite dotar de agua a la industria, minera y agricultura y la elaboracin de energa en las plantas hidroelctricas de Queltehues, Volcn, Maitenes y Florida.

La poblacin es abastecida por los recursos contenidos en el Embalse del Yeso, Laguna Negra y plantas de filtro de Vizcachas y Vizcachitas.

RO MAPOCHO

En la Cordillera andina se unen los ros Mapocho y Arrayn. Aguas abajo el Mapocho cruza la ciudad de Santiago por un cauce que fue canalizado en los ltimos aos de la Colonia. Sobre el cauce, cruzan puentes que unen las arterias principales de la ciudad.

Al occidente de la capital recibe como afluente al estero Lampa. Aguas abajo de la ciudad de Talagante se unen al ro Maipo.

Con respecto a la calidad del agua es necesario establecer que el ro Mapocho presenta problemas desde el punto de vista sanitario cuando atraviesa la ciudad de Santiago pues en l desembocan los emisarios de alcantarillado con la consiguiente contaminacin para los terrenos que son regados con sus aguas.

La ciudad de Santiago presenta otro foco de insalubridad, es el Zanjn de la Aguada, que nace en la Cordillera Andina frente a Santiago, en la quebrada de Macul. ste tambin recibe las aguas contaminadas de parte de la ciudad, con serios riesgos sanitarios pues se ha comprobado que con sus aguas son regadas importantes reas de hortalizas al poniente de la capital.

HOYA DEL RO RAPEL

La extensin de su hoya alcanza a 14.177 km2. El ro Rapel se forma de la confluencia en la junta, en plena Cordillera costera, a 113 m., s.n.m., de los ros Cachapoal, que drena el rea norte y el ro Tinguiririca, que viene del sur. A partir de esta unin toma direccin NW y a 60 km., desemboca al mar donde forma una barrera arenosa producto de la depositacin de materiales que el mismo ro acarrea.

Los regmenes del Rapel y sus afluentes son pluvionivales. De esta gran cantidad de recursos hdricos, la mitad es aprovechada para la produccin energtica regional y extrarregional, a travs de sus centrales Sauzal y Sauzalito, en el sector cordillerano y Rapel, en la confluencia de los afluentes. Este constituye un lago artificial de 40 km., de longitud, con capacidad de almacenamiento de 680 millones de metros cbicos.

El otro 50% del agua es utilizada en usos agropecuarios.

Si se suman las ptimas condiciones de clima, suelos y agua se explican los altos rendimientos de cereales (maz y trigo), legumbres (porotos, lentejas, garbanzos y arvejas), cultivos industriales (como el raps, maravilla y remolacha), hortalizas (porotos verdes, cebollas, tomates) frutas (sandas, melones, duraznos, manzanas, peras, etc.).

HOYA DEL RO MATAQUITO

El ro Mataquito nace de la unin del ro Teno, que drena el rea norte, y del ro Lontu, que baa el sur, y serpen****************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************del ro Baker.

Nace en el interior de la Cordillera andina en la Laguna Galletu. Sus principales afluentes son los ros Vergara, Laja, Malleco, Rahue, Ranquil, Queuco, Duqueco y Bureo. Desemboca en San Pedro, lugar ubicado al norte del Golfo de Arauco.

Las caudalosas aguas que presenta el ro en el sector cordillerano han permitido la existencia de las plantas hidroelctrica de la Central El Toro (400.000 kw.) y en la Central El Abanico (136.000 kw.).

Tanto los valles, como las montaas tienen extensas praderas naturales y artificiales, lo que garantiza la existencia de ganadera bovina y la industrializacin de los recursos derivados de esta actividad.

En esta hoya tambin se encuentran las mayores plantaciones artificiales de pino insigne del pas, lo que garantiza la existencia de ganadera bovina y la industrializacin de los recursos derivados de esta actividad.

En esta hoya tambin se encuentra las mayores plantaciones artificiales de pino insigne del pas, lo que a su vez posibilita el desarrollo de la industria de la celulosa y de los aserraderos.

HOYAS HIDROGRFICAS DE LA REGIN DE LOS LAGOS

Desde el ro Biobo al sur las condiciones ciclnicas otorgan precipitaciones superiores a 2.000 mm., anuales, distribuidas durante el ao, por lo que la alimentacin fundamental de estos ros es de origen pluvial, con aportes nivosos importantes y con caudal estable durante todo el ao. Como consecuencia del paisaje suavemente ondulado de esta regin, los ros descienden hacia el mar por una suave pendiente. El gran potencial hidroelctrico de estos caudalosos ros no es aprovechado en toda su magnitud.

Estos ros estn ntimamente asociados a las cuencas lacustres, de los cuales son tributarios o emisarios. Son navegables en su curso medio e inferior, principalmente, constituyendo una verdadera red de comunicaciones.

Sus recursos hdricos son tan abundantes que prcticamente no se utilizan en regado.

HOYA DEL RO IMPERIAL

Este ro tiene una hoya de 12.464 km2. Es una cuenca preandina que en su curso superior se encuentra rodeada de conos volcnicos: volcanes Tolhuaca (2.780 m.) y Llaima (3.124 m.) y serranas como la Cordillera Nevada.

Se forma en las cercanas de la ciudad de Nueva Imperial, por la unin de los ros Cholchol, Cautn, y Quepe, recibiendo el aporte de numerosos tributarios, como los ros Damas, Moncul y Lumaco, etc.

Se estima que el ro Imperial tiene un gasto medio anual de 240 m3/s.

El agua, al igual que todas las que componen los ros del sur presenta problemas de contaminacin qumica.

HOYA DEL RO TOLTEN

Es una hoya poco extensa, de 7.886 km2. La cuenca superior alta se ubica en el interior de la Cordillera Andina presentando una ramificada red de drenaje.

El Toltn nace en el extremo poniente del Lago Villarrica. Este lago es uno de los ms importantes del sur de Chile; tiene una extensin de 173 km2., presentando una forma eclptica de eje EW de 22 km., de longitud. Este lago, a su vez, se alimenta de las aguas que le entrega el ro Pucn, del ro Maichn, del ro Carrileuf, emisario del lago Caburga.

El otro afluente importante del Toltn es el ro Allipn.

Se ha estimado que el gasto medio anual de este curso es de 330 m3/s.

La belleza natural de esta zona de Los Lagos permite el desarrollo del turismo de verano y de la prctica de deportes de invierno en los volcanes Llaima y Villarrica.

Esta es una de las ltimas reas de riego artificial del pas, Ms al sur, precipitaciones constituyen el riego natural.

HOYA DEL RO VALDIVIA

Este ro se forma en la ciudad de Valdivia, por la confluencia de los ros Calle - Calle y el ro Cruces. El ro Calle - Calle tiene a su vez como afluentes el ro San Pedro y el Ro Quinchilca. El principal tributario del Cruces es el ro Futa. El ro Valdivia presenta un gasto medio anual de 800 m3/s. Las aguas de esta cuenca son de excelente calidad por su pureza, salvo en la desembocadura donde se contamina con el agua del mar.

En esta hoya el recurso hdrico se utiliza en la navegacin del ro Valdivia, de sus afluentes y de los lagos. La actividad turstica veraniega reviste especial importancia econmica para la regin, al igual que al actividad maderera derivada de la explotacin de sus recursos forestales.

Tambin sus aguas son ocupadas para generar energa hidroelctrica en las plantas Neltume en el Lago Pirihueico y la Central Pullinque, sobre el ro Huenahue. En estudio se encuentran los proyectos de ENDESA que contemplan posible implementacin de las centrales Choshuenco, Enco y otra en el ro San Pedro.

El agua subterrnea de esta cuenca se aprovecha con fines potables.

HOYA DEL RO BUENO

Esta cuenca tiene una extensin de 17.210 km2., que la sita como la quinta hoya en atencin a su tamao. El ro Bueno nace en el extremo poniente del lago Ranco, conteniendo una gran densidad de lagos de variados tamaos, destacando por su superficie los lagos Ranco, Puyehue y Rupanco.

Tras un recorrido de 130 km., en eje EW, desemboca en el mar en Punta Dehui, traspasando una barrera arenosa que impide la navegacin en su ltimo tramo.

El lago Ranco posee una superficie aproximada de 410 km2., se encuentra rodeado de montaas y salpicado de islas, de las cuales la isla Huapi es la ms importante. El lago Ranco recibe varios tributarios andinos, entre ellos el ro Calcurrupe que es emisario del lago Maihue, situado al oriente del Ranco. El Maihue, a su vez, recibe los tributarios Hueinahue, Rupumeica y Pillanleuf. El Ranco, por su parte, tiene otros afluentes entre los que encontramos los ros Nilahue y Caunahue.

HOYA DEL RO MAULLN

Su cuenca tiene una extensin de 4.298 km2. Nace en el lago Llanquihue, prximo a la estacin ferroviaria de Llanquihue, y muere en el estuario en cuya costa se ubica la localidad de Maulln.

El lago Llanquihue es el segundo en extensin, despus del lago General Carrera, con una superficie de 860 km2. Tiene forma ovalada, con costas bajas y lomajes suaves y relativamente regulares. Posee bahas abrigadas en las que se hacen propicia la instalacin humana, como las de Frutillar y Puerto Varas en las costa occidental; Ensenada en la sudoriental y Puerto Octay y Puerto Matn en la ribera norte del lago.

La profundidad de este lago es aproximadamente de 350 m. En el centro. Recibe tributarios de corto alcance desde el volcn Osorno y desde el volcn Calbuco.

Los usos de estos recursos hdricos estn dedicados a la navegacin por vapores en el lago y por embarcaciones menores en los ltimos 35 km., del ro Maulln.

HOYA DEL RO PETROHUEl ro Petrohu tiene una cuenca aproximada de 3.900 km2., con un gasto medio de 274,0 m3/s., cuyo principal afluente es el lago Todos los Santos pues nace en el extremo ms occidental.

El lago Todos los Santos es conocido tambin como Lago Esmeralda por el color de sus aguas. Sus contornos son irregulares con profundas ensenadas y pronunciadas pennsulas. En su longitud EW, entre los puertos de Petrohu y Peulla, tiene una extensin de 32 km. Este lago se encuentra rodeado de altas montaas, como el volcn Osorno (2.661 m.), el volcn Puntiagudo (2.490 m.), el volcn Mirador (1.770 m.), etc., de los cuales bajan ros que alimentan el lago, como el ro Negro.

El lago Todos los Santos permite una fcil comunicacin con Argentina mediante el Paso Prez Rosales.

HIDROGRAFA DE LA ZONA AUSTRAL

En la Regin de los Canales o Austral existen numerosos ros y lagos. El clima martimo templado fro- lluvioso que caracteriza a esta regin y cuyo rasgo fundamental consiste en perodos constantes de mal tiempo y en el descenso de la temperatura por lo que el paisaje comienza a ser dominado por extensiones de hielos, permite que los ros que nacen en el sector oriental de la Cordillera andina, se distingan por su gasto abundante y regular. Debido a que el relieve es dominado por el sistema andino, los ros corren con fuerte declive hacia el mar, presentando caractersticas de torrentes incluso en su curso inferior, desembocando en antiguos fiordos de origen glacial, que estn siendo rellenados por los mismos ros. Esta condicin torrentosa no est siendo aprovechada en la generacin de energa hidroelctrica.

LOS ROS AUSTRALES

En toda la Zona Austral, los ros se originan en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. En el medio andino labran valles-desfiladeros, presentndose en su curso inferior, muy rpidos y caudalosos.

Los ros ms importantes de esta zona son:

El ro Puelo

Tiene una hoya de 3.025 km2., presenta un gasto medio de 670,00 m3/s. Sus afluentes ms importantes son los ros Manso y el Ventisquero.

El ro Yelcho

Posee una cuenca cuya superficie se ha estimado en 3.937 km2., con un gasto medio de 760,00 m3/s. Sus principales afluentes son el Futalelf y el ro Espoln.

El ro Palena

Con una hoya de 6.938 km2., y con un caudal estimado en 700 m3/s, constituye uno de los ros ms importantes de la regin. Sus tributarios principales son los ros Fro, Corcovado, Carrenleuf y Encuentro.

Ms al sur y respondiendo a las rigurosas condiciones climticas y orogrficas los cursos adquieren netamente el carcter de ros desfiladeros. Estos son los ros Cisnes, Bravo, Pascua, Aisn y Baker, correspondiendo a este ltimo la hoya hidrogrfica ms importante del pas, con una extensin de 27.931 km2. Es navegable slo en los ltimos 65 kms., de su curso inferior.

En la regin Magallnica y de la Antrtica Chilena, como consecuencia de las bajsimas temperaturas, los hielos han dejado su huella en una hidrografa catica donde son muy escasos los recursos superficiales que llegan al mar. Ms bien stos estn representados por ventisqueros que entran en contacto directo con el mar.

Algunos cortsimos ros que se encuentran en esta Zona son el Serrano, el ro Penitente, el ro Gonzlez Videla que desagua en el lago del mismo nombre, y otros pequeos cursos de relativa importancia.

AGUAS SUBTERRNEAS

Tan importantes como las aguas que transportan los ros, son las aguas subterrneos no han sido an prospectados.

Los embalses ms importantes son: el de la Pampa del Tamarugal; la cuenca costera del estero de Casablanca en la V Regin y el propio Valle Central de Chile. Tambin existen en los valles de Azapa, Copiap, Huasco, Elqui y Aconcagua.

La mayor intensidad de explotacin de estos acuferos con fines agrcolas ocurren en los valles de Azapa y Copiap.

En la Pampa del Tamarugal se hicieron las primeras perforaciones al comienzo de este siglo. En este momento, la mayor cantidad de agua extrada se destina para el uso domstico de Iquique y otras poblaciones. La cantidad de agua bombeada desde el subsuelo de la Pampa asciende a 570 l/s.

En el Valle Central de Chile el agua bombeada se utiliza para la industria y el consumo de la poblacin; por ejemplo, en las cuenca de Santiago se extrae del embalse subterrneo del cono aluvial del Maipo.

El catastro de pozos profundos de la Corporacin de Fomento de la Produccin del ao 1978 indica que el nmero de estos ascenda a unas 2.500 unidades desde las cuales se bombea un gasto de 54 m3/s. De este total de pozos, el 30% aproximadamente era utilizado en regado.

AGUAS NO CONVENCIONALES

La escasez de agua en el norte de nuestro pas es un problema que se ha tratado de resolver obteniendo recursos hidrolgicos no convencionales, como el recurrir al tratamiento de aguas servidas; a desalinizar aguas contaminadas qumicamente; a producir precipitaciones artificiales; al aprovechamiento de las neblinas costeras o camanchacas y al derretimiento artificial de los glaciares.

Aguas servidas: estn siendo tratadas en plantas de recuperacin de recursos hidrolgicos para riego de pequeas reas agrcolas en las ciudades de Antofagasta, Copiap, Melipilla y actualmente existe un proyecto para ser aplicado en la ciudad de Limache.

Desalinizacin: este proceso se encuentra en etapa experimental y consiste en que mediante procedimientos de congelacin y de aprovechamiento de energa solar se trata de descontaminar de excesos de sales el agua superficial. En la ciudad de Chaaral funciona actualmente una planta desalinizadora del agua de mar sobre la base de energa trmica.

Precipitaciones artificiales: tambin se encuentra en etapa experimetal. Se trata de intentar provocar precipitaciones por bombardeo de nubes con ncleos de condensacin de yoruro de plata, que es lanzado desde aviones sobre la cordillera andina para provocar nevazones especialmente en el Altiplano ariqueo en la III y IV regiones, a fin de aumentar las reservas de agua para el invierno.

Intercepcin de neblinas costeras y camanchacas: se est poniendo en prctica en la IV Regin para desarrollar proyectos de forestacin. Consiste en captar las neblinas con aparatos atrapanieblas en los sectores de el Tofo y Fray Jorge. Estos elementos tienen una estructura metlica provista de paneles revestidos de mallas o urdiembres de nylon que interceptan las gotas que componen la neblina y que luego se utilizan para fines prcticos.

LagoSuperficieUbicacin

Rupanco225,63 km2X ReginLlanquihue877,63 km2X ReginTodos los Santos188,75 km2X ReginYelcho116,88 km2X ReginPalena 53,13 km2X ReginGeneral Carrera989,38 km2XI Regin

TI/ti 2000