Hidrografia del atlantico

4
DESCRIPCIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO. De acuerdo al Estudio Nacional del Agua elaborado por IDEAM, el Departamento del Atlántico se encuentra ubicado en la zona 05 – Bajo Magdalena, clasificación que dan algunos autores Ingleses de acuerdo a las condiciones topográficas del terreno, pendientes, relieve, divisoria de aguas, calidad de los suelos, pluviometría, temperatura, humedad relativa ambiental etc. En la escala de aridez que va de 0 a 1, encontramos al Departamento del Atlántico con un índice promedio de 0.3 a 0.39, o sea de características áridas a moderadamente áridas. La distribución porcentual de municipios según la categoría de la oferta hídrica municipal por unidad de área, para el 30% de los municipios se considera baja, registrando menos de 0.6 m3/Km2, principalmente en aquellos que no cuentan con cuerpos de aguas superficiales como Galapa, Baranoa, Polonuevo, Usiacurí, entre otros, y el 70% restante su categoría es muy alta registrando un valor mayor de 15 m3/Km2, con respecto a las aguas superficiales, representado por los municipios aledaños al río Magdalena, el Canal del Dique y la Zona Costera. La oferta hídrica se determina a través de las mediciones de la lluvia caída por año calendario registrados en los pluviógrafos y pluviómetros; un (1) mm. de lluvia registrado en un pluviómetro representa 1 litro de agua por m2. En una secuencia de registro pluviométrico anual vamos a

Transcript of Hidrografia del atlantico

Page 1: Hidrografia del atlantico

DESCRIPCIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL DEPARTAMENTO

DEL ATLÁNTICO.

De acuerdo al Estudio Nacional del Agua elaborado por IDEAM, el Departamento

del Atlántico se encuentra ubicado en la zona 05 – Bajo Magdalena, clasificación

que dan algunos autores Ingleses de acuerdo a las condiciones topográficas del

terreno, pendientes, relieve, divisoria de aguas, calidad de los suelos,

pluviometría, temperatura, humedad relativa ambiental etc. En la escala de aridez

que va de 0 a 1, encontramos al Departamento del Atlántico con un índice

promedio de 0.3 a 0.39, o sea de características áridas a moderadamente áridas.

La distribución porcentual de municipios según la categoría de la oferta hídrica

municipal por unidad de área, para el 30% de los municipios se considera baja,

registrando menos de 0.6 m3/Km2, principalmente en aquellos que no cuentan

con cuerpos de aguas superficiales como Galapa, Baranoa, Polonuevo, Usiacurí,

entre otros, y el 70% restante su categoría es muy alta registrando un valor mayor

de 15 m3/Km2, con respecto a las aguas superficiales, representado por los

municipios aledaños al río Magdalena, el Canal del Dique y la Zona Costera. La

oferta hídrica se determina a través de las mediciones de la lluvia caída por año

calendario registrados en los pluviógrafos y pluviómetros; un (1) mm. de lluvia

registrado en un pluviómetro representa 1 litro de agua por m2. En una secuencia

de registro pluviométrico anual vamos a obtener la cantidad de lluvia caída en ese

periodo, que puede estar entre los 800 y 1.200 mm anuales; que para la medición

de la cantidad de agua en la cuenca se convierte a m3 caídos. La relación entre

m3 caídos y el área total de la cuenca expresada en Km2, nos resulta el número

de m3 por Km2. Estos niveles también se determinan mediante la utilización de

estaciones climatológicas especializadas como las estación Climatológica

Ordinaria - El Limón, la Estación Normal climatológica de Manatí, y la sinóptica

principal del aeropuerto Ernesto Cortissoz, que disponen de todos los

instrumentos para la medición de recursos hídricos y los fenómenos

climatológicos.

Page 2: Hidrografia del atlantico

El departamento del Atlántico actualmente cuenta con un volumen de 54.577.500

m3 de agua representada en ciénagas y pantanos, el río Magdalena y otras

ciénagas continentales, más el agua que vierte el mar Caribe en 70 kilómetros de

extensión.

CUENCA DEL RÍO MAGDALENA

A la cuenca del Río Magdalena, pertenecen los municipios de Soledad, Malambo,

Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Polonuevo, Ponedera y Campo

de la Cruz y el distrito de Barranquilla. El municipio de Polonuevo, aunque no se

encuentra precisamente situado en la margen del río Magdalena, se incluye en

este grupo, porque se encuentra formando parte del mismo paisaje fisiográfico,

perteneciente a la consociación de suelos de Malambo, cuya formación parental

corresponde a suelos de dunas antiguas, de texturas arenosas, idénticas a los

municipios de Malambo, Santo Tomás, Palmar de Varela y parte de Ponedera.

Toda la consociación de Malambo hace parte integral de la cuenca del río

Magdalena. Los arroyos del municipio de Polo Nuevo y sus acuíferos confluyen al

río Magdalena. Así mismo, el municipio de Polonuevo tiene un funcionamiento

espacial diverso con relación a Santo Tomás y demás municipios de la Banda

Oriental, en aspectos de intercambio comercial con productos agropecuarios, así

como en el intercambio cultural, aunque no hay que desconocer su intercambio

socio cultural y económico con el municipio de Baranoa.

En su recorrido por el Departamento del Atlántico, el río Magdalena tiene una

longitud aproximada de 107.851 Km. Es la principal fuente de agua dulce de la

región. Comprende las sub-cuencas de los arroyos que drenan toda la parte

oriental del Departamento, de sur a norte, desde el límite con Bolívar hasta Bocas

de Cenizas, dentro de sus principales corrientes están El Salado, Gallego, Grande

y Hondo.

El Magdalena es la única corriente en el Departamento que tiene todas las

características fluviales que influyen significativamente en este espacio geográfico

y en todos los aspectos: físicos, humano y económico.

Page 3: Hidrografia del atlantico

Cuenta con una superficie de 134.192 ha, subdividida en seis sub-cuencas (cod

2904) que vierten sus aguas al Río Magdalena. El río es la más importante arteria

fluvial del departamento y su principal fuente de agua dulce. El complejo de

humedales pertenecientes a la ribera del río Magdalena, está conformado por las

ciénagas de la Bahía, Malambo, EL Convento, Sabanagrande, Santo Tomás,

Luisa, Manatí, el Paraíso y el Uvero y otras ciénagas ya desecadas como La vieja,

Sanaguare y Real.

También pertenecen a esta los Arroyos Rebolo, Don Juan, El Salado y otras

microcuencas cuyas aguas discurren sus aguas del casco urbano del Distrito de

Barranquilla y que vierten sus aguas al Río Magdalena directamente.