Hijo de madre diabética

28
HIJO DE MADRE DIABÉTICA (HMD) JOELIN GALVEZ GELEN ESPINO

Transcript of Hijo de madre diabética

HIJO DE MADRE DIABÉTICA (HMD)

JOELIN GALVEZGELEN ESPINO

Se refiere al feto o recién nacido HMD que padece DM o diabetes inducida por el embarazo

HIJO DE MADRE DIABÉTICA

El HMD es un neonato de riesgo elevadopor las complicaciones que puede presentar.

La incidencia de complicaciones es mayoren los hijos de madre con diabetes pregestacional, y

son más graves en los hijos de madres con mal control metabólico durante la

gestación.

HIJO DE MADRE DIABÉTICA

Hipoglucemia(10-50%)

Hipocalcemia(20-40%)

Peso elevado para la edad de gestación /Macrosomía (15-45%)

. Retraso de crecimiento intrauterino(10-20%)

Complicaciones

Inmadurez funcional.

Malformaciones

Hipoglucemia

Es secundaria al hiperinsulinismo por hiperplasia de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas fetal, en respuesta al elevado aporte de glucosa durante el embarazo.

Es más frecuente si la madre recibe un aporte elevado de glucosa durante el parto y en las primeras 3 horas de vida por caída brusca del aporte de glucosa

En ocasiones es asintomática, pero en otras producen sintomatología florida aunque inespecífica (depresión neurológica, hipotonía, temblor, apneas….)

Aparece entre las 24 y 72 horas vida. Aunque su etiología no se conoce bien, se atribuye, en parte, a un hipoparatiroidismo funcional transitorio por lo que coexiste, en ocasiones con hipomagnesemia.

Hipocalcemia

El exceso de glucosa produce una mayor síntesis de grasasy glucógeno que se depositan en los tejidos.

Por todo ello estos RN tienen un fenotipo característico (fetopatía diabética): son grandes, con peso y talla por

encima de la media para su edad gestacional,pero con un perímetro craneal en la media, su facies es

muy redondeada “cara de luna llena”, tienen abundante tejido adiposo en cuello y parte

alta del dorso “cuello de búfalo” y lospliegues son muy marcados en extremidades.

Peso elevado para la edad de gestaciónMacrosomía

Retraso de crecimiento intrauterino

(10-20%) en diabéticas con vasculopatía y flujo placentario disminuido.

En estos RN la hipoglucemia es más frecuente entre las 6 y 12 horas de vida y es secundaria a la

disminución de los depósitos deglucógeno.

Inmadurez funcional

A la insulina se le ha atribuido un efecto de retraso sobre la maduración morfológica y funcional de algunos órganos(pulmones, paratiroides e hígado) quizás por antagonismo con el cortisolPor ello la mayor incidencia de membrana hialina y de ictericia en este grupo de pacientes.

Malformaciones

En el hijo de madre con diabetes pregestacional las malformaciones mayores

son de 2 a 10 veces más frecuente que población general, pero

la incidencia no está aumentada en los hijos de madre con diabetes gestacional.

Problemas Hematológicos

Poliglobulia (30%)TrombocitopeniaHiperbilirrubinemiaDéficit de hierro (65%)

CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNHMD

1.Habrá un experto disponible para la reanimación en salade partos.

2. Tras el parto se llevará a cabo una exploración físicacuidadosa para descartar malformaciones.

3. Se ingresará al RN en nido si está asintomático y con laglucemia (> 45 mg/dL) o directamente en la unidad deNeonatología si presenta fetopatía u otras alteraciones.

4. Se le harán determinaciones de:Glucemia a los 30 minutos, 1,2, 3, 6,

12, 24, 36 y 48 horas.Calcemia a las 6 y 24 horas si el RN presenta estigmas de HMD o sintomatología específica.Magnesemia: si la hipocalcemia es

persistente.Hematocrito y bilirrubina: si aparece

pletórico e ictérico.

.

5. Mientras el RN permanezca en el hospital se valorarán:

Dificultad respiratoria Auscultación cardíaca Tolerancia al alimentoDeposiciones Exploración neurológicaColoraciónSe practicarán exploraciones complementarias según la clínica del paciente.

Tratamiento

Si se detecta hipoglucemia a pesar de la alimentación precoz, se ingresará al RN y se iniciará tratamiento endovenoso, intentando mantener glucemias > 45 mg/dL, salvo si las hipoglucemias son sintomáticas, persistentes o recurrentes en cuyo caso se intentarán mantener glucemias 60 mg/dL.

Alimentación precoz con lactancia materna y si no es posible artificial.

Tratamiento

La hipocalcemia se resuelve espontáneamente en la mayoría de casos.

Si aparece sintomatología o el nivel de calcio total es inferior a 7 mg/dL debe tratarse con gluconato cálcico 10% (18 mg/kg o 0,92 mEq/kg de calcio elemental) vía endovenosaen 5 minutos.

Si resulta difícil de corregir debe sospecharse hipomagnesemia y corregirla al mismo tiempo.

Macrosomía

Se define como macrosómico a un recién nacido con peso al nacer igual o superior a 4.000 gr, sobrepasando el percentil 90 para la edad gestacional.

7 a 10% de los recién nacidos vivos.

Incidencia

Diabetes Obesidad materna Multiparidad Edad materna avanzada Embarazo prolongado aunque gran parte de los

fetos macrosómicos nacen de embarazos sin estos factores de riesgo.

Factores de riesgo asociados a la Macrosomía

Esta potencial complicación implica que muchos de los embarazos de fetos macrosómicosculminen en cesárea.

El parto de un feto macrosómico lo expone teóricamente a un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad secundaria a traumatismo obstétrico y asfixia intraparto.

Obeso con panículo adiposo aumentadoAspecto pletóricoFacie abultadaAbdomen globulosoAumento de la circunferencia de hombro

Características del niño Macrosómico

Parto traumático 23-50%Fractura de ClavículaParálisis de ErbHemorragia subduralCefalohematomaParálisis FacialHemorragia Ocular Hipoxia perinatal

Complicaciones

Pronostico

Las mejorías en el tratamiento medico y la vigilancia obstétrica de las mujeres diabéticas ha mejorado considerablemente el pronostico vital de sus hijos.

Recomendaciones

El buen control metabólico de la diabetes materna mejorara el resultado perinatal, así como un aceptable control dietéticoLa monitorizacion hacia el bienestar fetal. (Estriol, urinario, gonadotrofina corianica, ect)La correlación del cociente Lecitina/esfingomielina(L/E) como indicador de la madurez pulmonar.Prueba de tolerancia a la oxitocina y la Cardiotocografia basal pueden orientar hacia la posibilidad de muerte fetal inminente o que el feto puede soportar el trabajo de parto