Hinduismo

11
“La más antigua religión de la historia, tiene un nombre moderno: Hinduísmo” Sáncristo: Shindu Griego: Indos Persa: Hindu

Transcript of Hinduismo

Page 1: Hinduismo

“La más antigua religión de la historia, tiene un nombre moderno: Hinduísmo”

Sáncristo: ShinduGriego: IndosPersa: Hindu

Page 2: Hinduismo

“El Sanâtana Dharma no es una religión unitariamente vertebrada desdeun origen fundacional históricamente bien ubicado ni desde una articulación

doctrinal coherente. No atribuye importancia capital a la idea de Dios, ni tiene dogma a propósito de la naturaleza de lo divino. Carece de una unánimemente aceptada y ecuánimemente valorada escritura sagrada. Frente a la apariencia fenomenológica de adorar a muchos dioses aparece la tendencia a creer en un

sólo Dios en cuanto realidad última y singular. Es una gran y diversificada corriente espiritual que no conoce un fundador designable. Tampoco establece un culto

litúrgico homogéneamente definido y obligatorio, ni tiene un unánimemente aceptado y bien perfilado código moral. Para los hindúes, la religión no es un

campo específico y singular de la vida humana, sino que está integrada en ella, hasta el punto de que en sánscrito no existe un término específico para designar a

la religión, pues dharma (orden) abarca tanto como la vida entera” (cf. Prof. J.L. Sánchez Nogales)

Page 3: Hinduismo

“Yo me llamo a mí mismo un hindú sanatani porque creoen los Veda, las Upanisad, los Purâna y todo lo que

pertenece a los escritos hindúes, y por ello también en avatâra (descenso, encarnaciones de la divinidad) y en el

renacimiento. Creo en el varnâshrama (esencia de las castas) a mi parecer en sentido estrictamente védico, no en sentido general y grosero. Creo en la protección de la vaca en un sentido más amplio que el usual. No rechazo

la veneración de las imágenes” (M.K. Gandhi)

SincretismoGran bola de nieve

Como telón de fondo el orden eternoy multiplicidad de caminos para llegar a él

ParadójicoIgualdad/Castas

Ningún rito obligatorio/Rituales minuciososAscética/Orgiástico

Divinidad superflua/Teísmo emocionalMonismo-Panteísmo/Teísmo personal

Confusión/No dualidad/Dualismo radical

Page 4: Hinduismo

BRAHMAN SAMSARA KARMAN DHARMA ATMAN

Page 5: Hinduismo

“El ojo no lo alcanza, tampoco la palabra ni el pensamiento. No sabemos, no conocemos cómo puede enseñarse. Se trata de algo diferente de lo que conocemos, y está incluso más allá de lo

desconocido. Así lo hemos oído a los antiguos que lo han explicado. Lo que no puede expresarse conpalabras, aquello por lo que la palabra se expresa, esto sábete que es Brahman [...] Lo que no

puede ser visto por el ojo, aquello por lo que los ojos ven, esto sábete es Brahman […] Lo que norespira con la respiración, aquello por lo que la respiración funciona, esto sábete que es Brahman”

(Kena Upanisad 1, 1-4)

(pron. brajmán; etim. expansión) El gran “eso”, la totalidad, el absoluto impersonal,el “uno universal” del que el “atman” (alma) es su manifestación individual.

Así, el destino de cada “atman” es llegar a ese gran todo por el conocimiento,ejercicios de yoga o todo tipo de prácticas ascético-místicas.

Se trata de un fuerte monismo upanisádico que pone en el centro de la especulación teológica al Brahman neutro e impersonal.

Page 6: Hinduismo

(Etim. “sostener”/”mantener”) La ley que mantiene el orden del mundo (naturaleza, sociedad, individuo),

es el funcionamiento armonioso de un universo en equilibrio. Hay que buscar la adecuación a este orden, más

allá del adharma que es todo lo que se opone a él. Se llega a esta adecuación, atenuando la ambición y la concupiscencia, por medio del

culto, especialmente.

Page 7: Hinduismo

(etim. “actos”/obras) Cumpliendo el dharma , el alma adquiere su karma, por una parte, y consigue

liberarse de él para escapar al círculo de las reencarnaciones, por otra. Cada individuo, según su casta, posee su propio dharma que ha de cumplir y

que es el correlato individual del dharma universal o cósmico.Así, el karma es el resultante invisible y operante de nuestros actos, a la manera de balance. “Somos lo que hemos hecho, seremos lo que hagamos o haremos”.

O de otro modo, el principio de que ningún sufrimiento o gozo puede ser inmerecido. La vida está controlada por nuestras acciones pasadas que ni

siquiera Dios condona (distinto al “fatalismo”). Así, la utopía del “no obrar”, una especie de neutralidad, reviste al hinduísmo

de una impresión de inercia que contrasta con el activismo febrily conquistador de occidente. De esta manera, ser desgraciado no es una

maldición, sino el resultado de los deméritos de una existencia anterior y laposibilidad de obtener una existencia mejor.

Page 8: Hinduismo

(etim. Sam-si, “fluir con”)Transmigración de las almas o metempsícosis

(transmutación de un cuerpoa otro). La corriente perpetua y cíclica que

arrastra al “atman” (almaindividual) a través de las reencarnaciones sucesivas. El “atman” o alma eterna estádesterrada en el cuerpo y, como un ave

migratoria, va volando de cuerpoen cuerpo antes de fundirse con el “brahman”.

Buenas y malas acciones aligeran el peso o lo aumentan referido a seres

superiores o inferiores. ¿Cómo se da la Liberación?

Por medio de la observancia de ritos y el conocimiento de la identidad

entre ella y lo absoluto. El sumo bien de la persona es el “moksa”, liberación

del mundo del samsara.

Page 9: Hinduismo

(etim. “compartir”/ “participar”)Corriente mística, de carácter popular, que reacciona frente a la suma

abstracción y especulación del final del periodo védico. Ahora, se acentúala relación personal entre el fiel y su Dios, se plantea una oposición alhinduísmo ritual y se postula la necesidad del amor, más allá del culto,

expresado en la “prapatti” (abandono) y la “seva” (servicio). Así, se va dando uncamino de transición desde una jerarquización modalista de divinidades

(“Trimurti”) a un teísmo de tono personalizador.

+ Brahma: personificación masculina del brahman,entendido como dios creador, ser supremo.+ Visnú: Segunda persona de la trinidad, representa laconciencia, la salvación, el mantenimiento del orden del mundo. Cercano a la humanidad por sus diez descendimientos. El más conocido es el octavo, es decir, Krishna como “avatara”.+ Siva: Dios del tiempo, destructor y benéfico, que aniquila para reconstruir. Invocado en los peligros.

Page 10: Hinduismo

Conocidas como “shruti” (lo oído), con carácter de revelación emanada del brahman, son 4:1º. RIG VEDA: Himnos de alabanza para la liturgia sacrificial2º. YAJUR VEDA: Fórmulas rituales de sacrificio con forma aforística y litánica3º. SAMA VEDA: Cantos con melodías4º. ATHARVA VEDA: Encantamientos, magia, conjuros de hechicería y brujeríaEscritos a lo largo de cuatro etapas redaccionales:1º. SAMHITA O MANTRA (2000-1500 a.C): Intereses litúrgicos2º. BRAHMANA (1000-800 a.C): Cuando se asientan las liturgias, surge clase sacerdotal y necesitan manuales de instrucciones que acaban siendo obsesivamente minuciosos3º. ARAMYAKA: Textos selváticos para ser estudiados en la soledad del bosque. Marcan el tránsito entre el ritualismo y la especulación filosófica4º. UPANISAD (800-300 a.C): Panteísmo gnóstico

Page 11: Hinduismo

(Etim. Yugo) El yoga es la supresión de las fluctuaciones del aparato cognitivo,

mediante la ruptura de las falsas identificaciones:¿QUÉ?- Destruir todo lo que en el hombre se opone a la unión con el ser universal- La desaparición de todo apego o identificación de sí mismo con aquello que no es real, infinito o eterno-Sobrepasar el nivel de lo fenoménico para alcanzar así, más allá de la ignorancia yde la conciencia de multiplicidad, la fusión con el brahman-Ahogar el ego y permitir que el brahman brille en el propio ser- Superar la distinción sujeto-objeto

¿CÓMO? Múltiples formas de yoga. Elementos comunes:- Esfuerzo que acentúa ejercicios corporales- Ausencia de separación alma y cuerpo, con la utilización del resorte de la respiración- Recitación de fórmulas o mantras- Centrar la atención sobre el objeto, real o imaginario, interior o exterior, de la meditación- Creación de un clima que permita al espíritu superar el engaño de su unión con el organismo psicofísico o parte material del hombre