Hiperlipidemias_Equipo3.pptx

138
Hiperlipidemias Equipo 3: Mendieta Hernández Ana Lucía Monroy Rovalo María de la Luz Morales Guzmán Alexis Ordaz Moya David

Transcript of Hiperlipidemias_Equipo3.pptx

Hiperlipidemias

Equipo 3:

Mendieta Hernández Ana Lucía

Monroy Rovalo María de la Luz

Morales Guzmán Alexis

Ordaz Moya David

GENERALIDADES

Arteaga A., Velasco N.: Dislipidemias. Bol. Esc. Medicina. P. Univ. Católica 2010 ; pag :88 – 93

“Conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en la concentración de

lípidos sanguíneos en niveles que involucran un riesgo para la salud”

Hiperlipidemia, hiperlipoproteinemia, dislipidemia o hiperlipidemia: es la presencia de niveles elevados o anormales de lípidos y lipoproteínas en la sangre. Los lípidos son transportados en una cápsula de proteínas, y la densidad de los lípidos y tipo de proteína determina el destino de la partícula y su influencia sobre el metabolismo.

Longo, Fauci, Kasper, Harrison Principios de Medicina Interna, Volumen II, año 2012, Editorial Mc Graw Hill.

Longo, Fauci, Kasper, Harrison Principios de Medicina Interna, Volumen II, año 2012, Editorial Mc Graw Hill.

Inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril co-enzima a reductasa

INHIBIDORES DE LA HMGO

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Reduce las concentraciones plasmaticas de lipoproteínas de baja densidad (LDL).

Inhibidores reversibles y competitivos del sustrato natural enzima.

Katzung,G Bertram, Farmacología básica y clínica, Editorial: McGrawHill LANGE, 11ª edición, 2009.

Acetil Co A

HMG – Co A

Mevalonato

Escualeno

Colesterol

Estatinas

HMG Co A reductasa

*Inhibición competitiva

*

Mecanismo de Acción

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

INHIBIDORES DE LA HMGO

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

1976: Aislado a partir de cultivos de Penicillium citrinum.

Lovastatina a partir de Aspergillus.

Contienen un anillo de hexahidronaftaleno.

Katzung,G Bertram, Farmacología básica y clínica, Editorial: McGrawHill LANGE, 11ª edición, 2009.

INHIBIDORES DE LA HMGO

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Atorvastatina Fluvastatina Lovastatina Pravastatina Rosuvastatina Simvastatina.

INHIBIDORES DE LA HMGO: FARMACOCINÉTICA

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Absorción: Hígado de 40-75 %.

*Fluvastatina: que tiene una absorción del 90%.

-Concentración Plasmática Máxima: 1-4 horas-Vida Media: 4 horas. *atorvastatina es de 14 horas y rosuvastatina que es de 19 horas.

Katzung,G Bertram, Farmacología básica y clínica, Editorial: McGrawHill LANGE, 11ª edición, 2009.

INHIBIDORES DE LA HMGO: FARMACOCINÉTICA

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Metabolismo: hepático. Por vía de los citocromos:

-CYP3A4(Atorvastatina, lovastatina y simvastatina).

-CYP2C9(Fluvastatina).

*70% metabolitos se metaboliza en hígado.

INHIBIDORES DE LA HMGO: FARMACOCINÉTICA

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Excreción: por la bilis la gran parte, en tanto 5-20% lo hace por la orina.

INHIBIDORES DE LA HMGO: MECANISMO DE ACCIÓN

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Bloqueo de la síntesis de colesterol en hígado al inhibir de forma competetiva la actividad de la enzima HMG-CoA.

Decremento del esterol intracelular en el hepatocito sitio de acción.

Aumento en la depuración de lipoproteínas que contiene la proteína de tipo B Apo B-100 (LDL,VLDL).

Katzung,G Bertram, Farmacología básica y clínica, Editorial: McGrawHill LANGE, 11ª edición, 2009.

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Eficacia Clínica: Inhiben la biosíntesis hepática del colesterol.

Agotamiento de los fondos comunes intracelulares críticos de esteroles.

Aumentan la transcripción de receptores de LDL que conducen a un incremento para su eliminación y de los precursores del plasma.

Katzung,G Bertram, Farmacología básica y clínica, Editorial: McGrawHill LANGE, 11ª edición, 2009.

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Eficacia Clínica:

Después de que se logran los decrementos iníciales de las cifras, conservan un estado de compensación relativo probablemente de los tejido linfáticos.

Katzung,G Bertram, Farmacología básica y clínica, Editorial: McGrawHill LANGE, 11ª edición, 2009.

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

INHIBIDORES DE LA HMGO: MECANISMO DE ACCIÓN

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Dosis altas en tratamiento con estatinas potentes (Sinvastatina y Atorvastatina) dan una disminución del 25-45 % del LDL-C.

20% de los Triglicéridos.

Disminución de la concentración de VLDL en un 10%

Katzung,G Bertram, Farmacología básica y clínica, Editorial: McGrawHill LANGE, 11ª edición, 2009.

INHIBIDORES DE LA HMGO: MECANISMO DE ACCIÓN

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Aumento de HDL-C de 5-10 %

Los efectos máximos sobre concentraciones plasmáticas de colesterol se dan de 7 a 10 días.

INHIBIDORES DE LA HMGO: INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Hipolipemiantes. IAM. (disminuye el

estrés oxidativo y la inflamación vascular)

Hipercolesterinemia congénita.

Hiperlipemia resistente a control conservador.

Katzung,G Bertram, Farmacología básica y clínica, Editorial: McGrawHill LANGE, 11ª edición, 2009.

Se pueden utilizar en combinación con una resina secuetradora de ácidos biliares + ácido nicótinico y así lograr decrementos hasta de un 70% de los LDL.

Katzung,G Bertram, Farmacología básica y clínica, Editorial: McGrawHill LANGE, 11ª edición, 2009.

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Longo, Fauci, Kasper, Harrison Principios de Medicina Interna, Volumen II, año 2012,

Editorial Mc Graw Hill.

INHIBIDORES DE LA HMGO: CONTRAINDICACIONES

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Colestasis Embarazo Lactancia Hepatopatía Alguna porfiria

Uso de Estatinas en Niños:

Algunas estatinas

están aprobadas para niños

con hipercoleste

rolemia familiar

heterocigota.

> 11 años atorvastin

a, lovastatin

a y simvastatina están

indicados.http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

INHIBIDORES DE LA HMGO: EFECTOS ADVERSOS/TÓXICOS

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Aumento de transaminasas hepáticas por más de tres veces su valor.

Miopatía. Aumento de la CPK 5-10% Rabdomiolisis. Alteraciones

gastrointestinales : ( Diarrea ,Dispepsia, Dolor

abdominal, Constipación). Insomnio. Erupción cutánea. Prurito. Cefaleas. Fatiga.

Reacciones Adversas

Hepato-toxicida

d

Rabdo-miólisis

Mialgias Hiperglu-cemia

Pérdida

de

Memoria

Hipersen-

sibilidad

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

INHIBIDORES DE LA HMGO: INTERACCIONES

Laurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Pravastatina depende del citocromo 3A4 y otros fármacos compiten por él, como los antibióticos macrólidos, ciclosporina, ketoconazol.

Uso de vercipamil incrementa el riesgo de miopatía.

Interacciones

Sustrato de CYP3A4

niveles y efectos de: daptomicina (AB), bloqueadores de los canales de calcio,

antagonistas de la vitamina K.

Los niveles y efectos por: antimicóticos, colchicina, ciclosporina.

Hypericum perrforatum: Hierba de San Juan: (depresión) disminuye la concentración

plasmática conduce a reducción o pérdida de la actividad terapéutica.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Dosis:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Lovastatina

Inhibidor de la HMG-CoA

Farmacocinética

Absorción: 95%

Vida Media: 1.1-1.7 horas

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Farmacodinamia

Inicio de acción: 3 días

Efecto máximo: 4-6 semanas

Incremento de HDL: 5-15%

Disminución de TG: 7-30%

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Interacciones

Aumenta niveles y efectos de: daptomicina, diltiazem, antagonistas

de la vitamina K.

Los niveles y efectos de Lovastatina aumentan por: amiodarona,

antimicóticos, colchicina, ciclosporina y bloqueadores de los canales de

calcio.

Interacción con alimentos: niveles séricos con jugo de toronja.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Reacciones Adversas

Flatulencia Diarrea Estreñim

iento FatigaSequeda

d de boca

Disgeusia

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Dosis

Adultos: •Tabletas: 20 mg una vez al día modificables hasta 80 mg•Tabletas de liberación prolongada: 20 mg una vez al día modificable hasta 60 mg.•Por la noche, al acostarse.

Niños: •Mayores de 8 años•10 mg una vez al día

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Presentaciones:

Tabletas: 10 mg, 20 mg, 40mg

Tabletas de liberación prolongada: 20mg, 40

mg, 60mg

Nombre comercial en México: Dilucid, Liperol, Sidevar.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Pravastatina

Inhibidor de la HMG-CoA

Farmacocinética

Absorción : 43-55%

Vida Media:

Concentración Máxima en Sangre : 1-1.5h

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Farmacodinamia

Inicio de acción: 2 semanas

Efecto máximo: 4 semanas

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Interacciones

Aumentar la expresión de CYP3A4

Fenilhidantoína

Griseofulvina

Barbitúricos

Rifampicina

Tiazolinedionas http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Reacciones Adversas

Mialgias Elevaciones de

transaminasas séricas.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Dosis

Individual de acuerdo a nivel basal de LDL

Niños de 8-13: 20 mg una vez al día

Adultos: 40 mg diarios

Disfunción renal/hepática: 10 mg diarios

Pacientes con ciclosporina: 20 mg una vez al díahttp://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Presentación

Tabletas: 10, 20, 40 y 80 mg

Nombre comercial en México: Astin,

Brakhor, Brufincol, Pravacol, Loretsin

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Sinvastatina

Inhibidor de la HMG-CoA

Farmacocinética

Vía de Administración: Oral

Absorción: 95%

Concentración Máxima en Sangre: 1.3-2.4 horas

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Farmacodinamia

Inicio de acción: 3 días

Efecto máximo: 2 semanas

Reducción de LDL: 35-41%

Incremento de HDL: 5-15%

Reducción de TG: 7-30%

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Interacciones

Inhibidor de CYP2C8

Evitar uso concomitante: Inhibidores de la proteasa.

Reducción del efecto: antiácidos, Hypericum perrforatum: Hierba de San

Juan.

Interacción de alimentos: Jugo de toronja > de 1 litro al día

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Dosis

Niños:

<10 años: 5mg una vez por la tarde

> 10 años: 20 mg una vez al día 6 semanas después de 5mg por la tarde

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Presentación

Tabletas: 5, 10, 20, 40 y 80 mg

Nombre comercial en México: Colesken,

Pusarat, Simlo, Zocor, Tulip

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Atorvastatina

Inhibidor de la HMG-CoA

Farmacocinética

Vía de Administración: Oral

Absorción: 98%

Eliminación: Bilis después de metabolismo hepático

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Farmacodinamia

Inicio de acción: dos semanas

Efecto máximo: 4 semanas

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Interacciones

Evitar uso concomitante de: conivaptán, Manascus purpureus (arroz de levadura roja), silodosina (Hiperplasia Prostática

Benigna).

Reducción de efecto: Hypericum perrforatum: Hierba de San Juan,

antiácidos, efavirenz (VIH).

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Dosis

Niños

Hipercolesterolemia familiar: 10 mg

Hiperlipidemia: 10-20 mg

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Presentación

Tabletas: 10, 20, 40 y 80 mg

Nombre comercial en México: Lipitor

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Rosuvastatina

Inhibidor de la HMG-CoA

Farmacocinética

Vía de Administración: Oral

Absorción: 88%

Vida Media: 19 horas

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Farmacodinamia

Inicio de acción: una semana

Efecto máximo: 4 semanas.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Interacciones

Disminuye su absorción y efecto sérico: con alcohol

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Dosis

•Hipercolesterolemia familiar: 20 mg/díaNiños: •10-40 mg/díaAdultos: •no exceder 5 mg/díaUso de

ciclosporina:

•no exceder 10mg/díaUso de

Ritonavir/gemfibrozil/lopinavir:

•no exceder 10 mg/díaDisfunción Renal leve o moderada: http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Presentación

Tabletas: 5, 10, 20, 40 mg

Nombre comercial en México: Crestor

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm136/revfarma.htmlLaurence L. Brunton, Et Al.; (2006); Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica; 11va. Edición; Editorial Mc Graw Hill

Recomendaciones: Antes de iniciar el tratamiento, ha de

obtenerse una cuantificación basal de la actividad de CPK y un panel de pruebas de función hepática.

Los análisis de las transaminasas hepáticas se repetirán a intervalos de dos a tres meses durante los primeros seis meses de tratamiento, después en intervalos de cada seis meses.

Los niveles de CPK se medirán cada cuatro meses si existe riesgo de miopatía.

Se debe interrumpir su uso en caso de una cirugía mayor o traumatismos graves.

Actividad disminuida de la lipoproteína lipasa y disminución de HDL: Derivados del ácido fíbrico.

CUADRO 356-1 Clases principales de lipoproteínas

LipoproteínasDensidad, g/mla

 

Tamaño en nmb

 

Movilidad electroforéticac

 

ApolipoproteínasPrincipales

Otras Otros constituyentes

Quilomicrones

0.930 75-1 200 Origen ApoB-48 A-I, A-IV, C-I, C-II, C-III, E

Ésteres retinilo

Remanentes de quilomicrón

0.930-1.006 30-80 Pre-beta lenta

ApoB-48 A-I, A-IV, C-I, C-II, C-III, E

Ésteres retinilo

  VLDL 0.930-1.006 30-80 Pre-beta ApoB-100 A-I, A-II, A-V, C-I, C-II, C-III, E

Vitamina E

  IDL 1.006-1.019 25-35 Pre-beta lenta

ApoB-100 C-I, C-II, C-III, E

Vitamina E

  LDL 1.019-1.063 18-25 ApoB-100 Vitamina E

  HDL 1.063-1.210 5-12 ApoA-I A-II, A-IV, C-III, E

LCAT, CETP, paroxonasa

  Lp(a) 1.050-1.120 25 Pre- ApoB-100 Apo(a)

a La densidad de la partícula se determina por medio de ultracentrifugación.b El tamaño de la partícula se determina utilizando electroforesis de gel.c La movilidad electroforética de la partícula en electroforesis en gel de agarosa refleja el tamaño y la carga de superficie de la partícula, en la que  es la posición de LDL, y , la posición de las lipoproteínas de alta densidad.Nota: Todas las clases de lipoproteína contienen fosfolípidos, colesterol esterificado y no esterificado y triglicéridos en grados variables.Abreviaturas: CETP, proteína de transferencia de ésteres colesterilo; HDL, lipoproteína de alta densidad; IDL, lipoproteína de densidad intermedia; LCAT, lecitina-colesterol aciltransferasa; LDL, lipoproteína de baja densidad; Lp(a), lipoproteína A; VLDL, lipoproteína de muy baja densidad.

Classification of Plasma Lipid Levels (mg/dL)2001 National Cholesterol Education Program guidelines. HDL-C, high-density-lipoprotein cholesterol; LDL-C, low-density-lipoprotein cholesterol. FromThe Expert Panel, 2002.

Total cholesterol  <200 Desirable200-239 Borderline high240 HighHDL-C  <40 Low (consider <50 mg/dL as low for women)

>>60 HighLDL-C  <70 Optimal for very high risk (minimal goal for

CHD equivalent patients)

<100 Optimal100-129 Near optimal130-159 Borderline high160-189 High190 Very highTriglycerides  <150 Normal150-199 Borderline high200-499 High500 Very high

Derivados del ácido fíbrico

(fibratos)

Farmacodinamia Son agonistas del receptor activado por el proliferador

de los peroxisomas  (PPAR, peroxisome proliferator-activated receptor alpha), que se expresa principalmente en el hígado y el tejido adiposo marrón y en menor medida en el riñón, el corazón y el músculo esquelético.

Estimulan la actividad de las LPL (con lo que aumenta la hidrólisis de triglicéridos), reducen la síntesis de apoC-III (con lo que se incrementa la eliminación de los vestigios de lipoproteínas), fomentan la betaoxidación de ácidos grasos y reducen la producción de triglicéridos VLDL.

Son los fármacos más eficaces disponibles para reducir las concentraciones de triglicéridos y también aumentan en grado modesto los valores de HDL-C. Los fibratos tienen efectos variables sobre el LDL-C y en pacientes con hipertrigliceridemia a veces conllevan incrementos de los valores plasmáticos del LDL-C.

Farmacocinética Todos los fibratos se absorben con rapidez y eficacia (> 90%)

cuando se administra con una comida, pero menos eficiente cuando se toma con el estómago vacío.

El enlace éster se hidroliza rápidamente, y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 1-4 horas.

Más del 95% de estos fármacos en el plasma se une a las proteínas, casi exclusivamente a la albúmina.

El t1 / 2 va desde 1,1 horas (gemfibrozilo) a 20 horas (fenofibrato).

Los medicamentos se distribuyen ampliamente por todo el cuerpo, y las concentraciones en el hígado, riñón, intestino y superan el nivel de plasma.

Gemfibrozilo se transfiere a través de la placenta. Se excretan principalmente como conjugados glucurónidos; 60-

90% de la dosis oral se excreta en la orina, con cantidades más pequeñas que aparecen en las heces.

El uso de fibratos está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal.

Efectos y consideraciones generales Los fibratos en general son muy bien tolerados. El efecto secundario más común es la dispepsia. La miopatía y la hepatitis ocurren rara vez cuando no se

combinan con otros fármacos liporreductores. Favorecen la secreción de colesterol hacia la bilis

y conllevan un mayor riesgo de cálculos biliares. En ocasiones los fibratos aumentan la creatinina, por

lo que se deben administrar con precaución en individuos con nefropatía crónica.

Potencian el efecto de la warfarina y ciertos hipoglucemiantes orales, por lo que es importante vigilar la anticoagulación y la glucemia en los pacientes que utilizan estas sustancias.

Los fibratos son útiles y constituyen una opción razonable como tratamiento de primera línea en los enfermos con hipertrigliceridemia grave (>500 mg/100 ml) para prevenir pancreatitis.

Su función en los pacientes con hipertrigliceridemia moderada (200 a 500 mg/100 ml) es facilitar la reducción de la concentración del colesterol que no es HDL, pero la información sobre sus efectos en los episodios coronarios son aún heterogéneos.

En individuos con triglicéridos <500 mg/100 ml, la utilidad de los fibratos reside en su combinación con las estatinas en pacientes escogidos que tienen dislipidemia mixta.

En esta situación, el riesgo de miopatía puede reducirse al mínimo con una selección adecuada de pacientes y fármacos, y hay que comparar con cuidado el riesgo de miopatía con los beneficios clínicos.

Derivados del ácido fíbrico

Incremento de TG y mayor cantidad de restos

   Aumenta la actividad de la LPL, disminuye la síntesis de síntesis de VLDL

Dispepsia, mialgias, cálculos vesiculares, incremento de transaminasas

  Gemfibrozil 600 mg c/12 h 600 mg c/12 h

  Fenofibrato 145 mg día 145 mg/día

BezafibratoSitio y mecanismo de acción Reduce el colesterol, tanto el total como el de

los triglicéridos y el de las lipoproteínas de muy baja densidad.

En forma concomitante aumenta el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad.

Estas acciones se deben a que eleva la actividad de la lipasa de lipoproteínas, reduce la síntesis de lipoproteínas de muy baja densidad y aumenta la depuración plasmática de lipoproteínas de baja densidad.

CinéticaSe absorbe bien en el intestino y alcanza niveles plasmáticos máximos 2 h después de administración oral.

Alrededor de 95% se une a las proteínas plasmáticas. Se excreta por la orina casi 40% como fármaco original y

el resto como metabolitos.Indicaciones Adutos: Indicado para el tratamiento de todas las

hiperlipidemias. Se utiliza en las hiperlipidemias primarias tipo IIa, II b, III,

IV y V (Fredrickson), cuando la dieta, el ejercicio, la reducciòn de peso por sì mismos no logran una respuesta adecuada.

Indicado tambièn en el caso de hipertrigliceridemia grave que no mejoran despuès de corregir la enfermedad desencadenante.

DosisOral: 200 mg tres veces al día, cada 8 horas.

Contraindicaciones y precauciones Contraindicado en casos de hipersensibilidad

al fármaco, enfermedad hepática o biliar, trastornos graves de la función renal.

InteraccionesInteractúa con: Anticoagulantes orales, Anticonceptivos orales, Atorvastatina, Cerivastatina, Estrógenos, Hipoglucemiantes Sulfonilureicos.

Riesgo embarazo categoríaX

Reacciones adversasCefalea y mareos; pèrdida del apetito, sensaciòn de plenitud gàstrica, náuseas y litiasis biliar; miopatìas, rabdomiòlisis, dolor muscular, debilidad, y calambres, reducciòn de hemoglobina, leucocitos y plaquetas; aumento leve de la creatinina sèrica; prurito, urticaria, alopecia y reacciones de hipersensibilidad.

PresentaciónTabletas: Frasco con 30tabletas, cada tableta contiene 200 mg de Bezafibrato.

Evidencias clínicasLos fibratos son útiles en el tratamiento de la hipercolesterolemia, reducen la mortalidad por enfermedad cardiovascular y se recomienda su uso terapéutico como agentes antilipidémicos.

Nombre ComercialBexalcor SR Tab Lib Prol 400 mg Caja c/10 tab Sandoz Bezafisal Tabletas 200 mg Caja c/30 tab Cryopharma Neptalip Tabletas 200 mg Caja c/30 tab Rayere Nivetril Tab Lib Prol 400 mg Caja c/10 tab Nafar Nivetril Tab Lib Prol 400 mg Caja c/20 tab Nafar Nivetril Tab Lib Prol 400 mg Fco c/30 tab Nafar Nivetril Tab Lib Prol 400 mg Fco c/30 tab Nafar Nivetril Tab Lib Prol 400 mg Caja c/50 tab Nafar Nivetril Tab Lib Prol 400 mg Caja c/100 tab Nafar Saprame Tabletas 200 mg Caja c/30 tab ProbiomedG.I.Bifaren Tabletas 200mg Caja c/30 tab $ 50.00 Bezafibrato Tabletas 200mg Caja c/30 tab $ 50.00 Bezafibrato Tabletas 200mg Caja c/50 tab Lab. Bruluart Bezafibrato Tabletas 200mg Caja c/100 tab Kener Psicofarma

Bibliografía Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L.

Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson, and Joseph Loscalzo, Eds.Harrison Principios de Medicina Interna, 17a edición, Capítulo 356Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas, Mc Graw Hill.

Laurence L. Brunton, Bruce A. Chabner, Björn C. Knollmann, Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics, 12e Chapter 31Drug Therapy for Hypercholesterolemia and Dyslipidemia, Mc Graw Hill

Bucher HC, Griffith LE, Guyatt GH. Systematic review on the risk anf benefit of different cholesterol-lowering interventions. Arterioesclerosis, Thrombosis and Biology 1999, 19)2) 187-195.

Malloy MJ, Kane JP. Chapter 35. Agents Used in Dyslipidemia. In: Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ, eds. Basic & Clinical Pharmacology. 12th ed. New York: McGraw-Hill; 2012. http://www.accessmedicine.com/content.aspx?aID=55826947. Accessed August 26, 2013.

Circulación Entero-Hepática

Fisiología Médica William F. Ganong 20ª Edicion Funcion

Gastrointenstinal

Fisiología Médica William F. Ganong 20ª Edicion Funcion Gastrointenstinal

Fisiología Médica William F. Ganong 20ª Edicion Funcion Gastrointenstinal

Los hepatocitos han sintetizado

los ácidos biliares

Al momento de consumir algún

alimento la vesícula biliar se contrae

Con ello libera las micelas hacia el

intestino delgado

Donde luego estos ácidos biliares deben ser

reabsorbidos ya sea por difusión pasiva no iónica a

lo largo del tracto gastrointestinal

Por el mecanismo dependiente de sodio en el íleon

Fisiología Médica William F. Ganong 20ª Edicion Funcion Gastrointenstinal

La reabsorción en la parte alta del intestino es muy limitada a causa de que allí el pka de los ácidos

biliares es muy bajo

por ello tienen una carga

neta negativa

no es posible realizar reabsorción por

medio de difusión pasiva no iónica

.A medida que los ácidos biliares atraviesan el intestino delgado van adquiriendo una carga

neutra

lo cual facilita su rápida absorción por

las células endoteliales a través

de difusión pasiva

lo cual facilita su rápida absorción por

las células endoteliales a través

de difusión pasiva

Fisiología Médica William F. Ganong 20ª Edicion Funcion Gastrointenstinal

Los ácidos biliares ingresan al sistema portal

venoso gracias a la absorción de las células endoteliales intestinales

la reabsorción es una labor llevada a cabo por los hepatocitos

periportales

para secretarlos hacia el interior

del espacio canicular

Una pequeña parte de los ácidos biliares no son

eliminados por los hepatocitos sino que son

introducidos en la circulación sistémica

Con cada ciclo surge una cantidad de ácidos biliares en forma de suero

la cual va a los riñones donde es filtrado y los

ácidos biliares se reabsorben por el

mecanismo dependiente de sodio en un alto porcentaje

y al culminar este proceso regresan

al hígado

Colestiramina y colestipol S

e

c

u

e

s

tr

a

d

o

r

e

s

d

e

l

á

c

i

d

o

s

b

ili

a

r

e

s

o

r

e

s

i

n

a

s

La colestiramina es un polímero de estireno y divinilbenzeno con sitios activos formados a partir de grpos de trimetilbenzilamonio, amina cuaternaria.

Son polvos higroscópicos que se administran como sales de cloruro y son insolubles en agua.

Las bases farmacológicas de la terapéutica Goodman and Gilman 10a Edicion Cap.36

Tratamiento para hipercolesterolemia

Las bases farmacológicas de la terapéutica Goodman and Gilman 10a Edicion

Colesevelam Es un polímero

Es un gel hidrófilo e insoluble en agua

Mecanismo de acción

Tienen carga positiva y se unen a ácidos biliares que tienen

carga negativa

Debido a su gran tamaño no se absorben, se

excretan en heces

Normalmente se reabsorben lo ácidos biliares

La interrupción de este proceso agota el fondo común de a.b. en el hígado

Aumentando la sintesis hepatica

Como resultado el contenido hepático

del colesterol disminuye

Lo cual estimula la producción de receptores LDL

Aumenta la depuración de LDL y

reduce las concentraciones de

LDL plasmático

Se acompaña de un aumento de la síntesis hepática de triglicéridos

Las bases farmacológicas de la terapéutica Goodman and Gilman

10a Edicion Cap.36 Tratamiento para hipercolesterolemia

Aplicaciones terapéuticas

•Sobre todo de tipo IIa•En pacientes que no han respondido satisfactoriamente a la dieta y a otras medidas

Hiperlipidemia

•De la enfermedad coronaria en varones de 35-59 años con hipercolesterolemia primaria que no hayan respondido a la dieta y a otras medida

Prevención primaria

•Asociado con obstrucción biliar parcial y cirrosis biliar primariaPrurito

Las bases farmacológicas de la terapéutica Goodman and Gilman

10a Edicion Cap.36 Tratamiento para hipercolesterolemia

Las bases farmacológicas de la terapéutica Goodman and Gilman 10a Edicion Cap.36 Tratamiento para hipercolesterolemia

Efectos adversos

Resinas

Casos raros de acidosis

hipercloremica

Meteorismo y dispepsia

Estreñimiento

Las bases farmacológicas de la terapéutica Goodman and Gilman 10a Edicion Cap.36 Tratamiento para hipercolesterolemia

Contraindicaciones

Dificultan la absorción de las vitaminas liposolubles; a veces se precisan suplementos de las vitaminas A, D y K si se prolonga el tratamiento.

Insuficiencia hepática, embarazo y lactancia.

Obstrucción biliar completa

Las bases farmacológicas de la terapéutica Goodman and Gilman 10a Edicion Cap.36 Tratamiento para hipercolesterolemia

Dosis

Dosis en gramos Relacion con reduccion de LDL

8 a 12 g de colestipol 8 a 12%

3 a 3.75 g de colesevelam 9 a 19%

Colesteramina esta disponible a granel, con cucharas que miden 4 g dosis.

Clorhidrato de colestipol disponible a granel, paquetes individuales de 5g dosis.

Se deben mezclar con un liquido y se beben como una pasta blanda, deben de tomarse antes del desayuno y de la cena

Clorhidrato de Colesevelam esta disponible en una tableta solida que contiene 0.625 g dosis. La dosis inicial es de 3 tabletas dos veces al día tomadas en la comida o seis tabletas ingeridas con una comida. La dosis máxima es de 7 tab.

Ácido nicotínico

Ácido Piridina-3-carboxílico

Vitamina B 3

Ácido nicotínico Es una vitamina hidrosoluble del complejo

B que se ha utilizado en dosis de gramos como hipolipemiante.

Farmacología. Rang, Dale. Elselvier. Science. 5° edición. México D.F. 2006. pág 312

Funciones Se utiliza con mayor frecuencia en un intento

por aumentar las cifras bajas de lipoproteínas de alta intensidad. (HDL)

Disminuir las cifras de lipoproteínas de de baja densidad. (LDL)

Muchos efectos adversos lo que limita su utilización en bastante más de 50% de los pacientes en quienes se intenta.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Funciones

AdenililciclasaCatecolaminasMetilxantinas

Glucocorticoides

Farmacología Fundamental. Velasco Martín, Alfonso. Mc Graw Hill Interamericana. México DF. Pág 481

Funciones Favorece la incorporación de los ácidos grasos

en los triglicéridos del tejido adiposo.

Farmacología Fundamental. Velasco Martín, Alfonso. Mc Graw Hill Interamericana. México DF. Pág 481

Mecanismo de acción Genera diversos efectos sobre el metabolismo

de las lipoproteínas.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Mecanismo de acción Un efecto primario parece ser el decremento

de la producción de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), que puede deberse al menos en parte a un efecto inhibidor temporal del ácido nicotínico sobre la lipólisis, decremento de la liberación de ácidos grasos libres hacia el hígado, y la disminución de la síntesis de triglicéridos y del transporte de lipoproteína de muy baja densidad triglicéridos.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Mecanismo de acción Aumento de la depuración de VLDL , quizá

debido a incremento de la actividad de la lipoproteinlipasa.

Incrementa las concentraciones de HDL.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Mecanismo de acción No altera las tasas de síntesis de colesterol

o de excreción de ácidos biliares.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos sobre las concentraciones plasmáticas de lipoproteína Los decrementos de las concentraciones

plasmáticas de triglicéridos puede ocurrir en uno a cuatro días, y se observan disminuciones generales de 20 a 80%.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos sobre las concentraciones plasmáticas de lipoproteína Las dosis grandes de ácido nicotínico (3 a 6

g/día) disminuye con rapidez las cifras de VLDL y de LDL.

Aumenta las cifras de HDL.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos sobre las concentraciones plasmáticas de lipoproteína Las cifras de LDL se reducen con mayor

lentitud; de manera característica hay disminución de 10 a 15% tres a cinco semanas después de establecer una dosis completa.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos sobre las concentraciones plasmáticas de lipoproteína Los incrementos de HDL son bastante

variables; los enfermos que empiezan con cifras muy bajas.

Se combina con una resina, en cuyo caso se observan decrementos de 40 a 60%.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos sobre las concentraciones plasmáticas de lipoproteína Cuando se emplea en una combinación triple

con una estatina y un secuestrador de ácidos biliares, es posible alcanzar decrementos de 70% o más.

Se ha informado que luego de tratamiento prolongado, hay regresión de xantomas tanto eruptivos como tendinosos.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Gooman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Absorción, destino y eliminación Se absorbe con facilidad; las cifras de ácido

nicotínico libre en plasma se alcanzan en un máximo en 30 a 60 min. La vida media es breve.

Requiere dosificación frecuente.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Gooman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Absorción, destino y eliminación Las dosis altas se eliminan de manera

primaria mediante depuración renal del fármaco sin cambios.

A dosis más bajas, los principales productos de excreción son metabolitos.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos adversos El principal es rubor intenso y prurito

concomitante casi siempre comprende la cara y la parte superior del cuerpo.

Puede empezar poco después de la ingestión o sobrevenir mucho más tarde.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos adversos En algunos sujetos, los síntomas se alivian al

administrar una aspirina al día, lo cual sugiere que este efecto colateral está mediado por prostaglandinas.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Gooman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos adversos También pueden aparecer problemas

gastrointestinales como dispepsia, vómito y diarrea pero esos efectos adversos se reducen si se toma con una comida.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Gooman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos adversos Puede precipitar enfermedad ulcerosa

péptica. La piel seca constituye otro efecto adverso

frecuente del tratamiento prolongado.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos adversos Anormalidades de la función hepática

constituyen una complicación importante y en potencia grave del tratamiento con ácido nicotínico a dosis grandes (2g o mas al día).

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos adversos Incremento de las transaminasas (AST y ALT)

son las anormalidades mas frecuentes de la función hepática, pero pude sobrevenir ictericia y se ha observado insuficiencia hepática.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Gooman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos adversos Ante cambios leves de la función hepática, la

reducción de la dosis a menudo genera normalización de los resultados de las pruebas sin necesidad de suspender el fármaco.

Una pauta para ajustar la dosis o suspender su empleo son la pruebas de que las transaminasas hepáticas plasmáticas han aumentado a cifras tres veces mayores que las normales.

Las bases farmacologicas de la terapeutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos adversos La utilización combinada de ácido nicotínico y

una estatina incrementa el riesgo de miositis e incluso rabdomiólisis.

Las bases farmacologicas de la terapeutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos adversos Puede aumentar las cifras de ácido úrico y

precipitar gota en individuos sensibles.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Efectos adversos Se ha informado otros efectos adversos

infrecuentes, entre ellos pérdida de la visión por maculopatía (reversible) y ambliopía tóxica.

Palpitaciones durante episodios de rubor.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Aplicaciones terapéuticas Por lo general están disponibles en forma de

tableta sin prescripción. La dosis terapéutica habitual es de 2 a 6

g/día dividida en tres dosis que se toman en las comidas.

Se dan instrucciones para el consumo de tabletas de 100 mg tres veces al día con las comidas, durante cinco a siete días, y que después incrementen cada dosis a 100 mg.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Pruebas de función hepática Cifras de ácido úrico Glucemia en ayuno y lípidos

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Se incrementa de manera gradual la dosis a intervalos mensuales de una ,manera similar hasta que se alcance el efecto deseado.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Aplicaciones terapéuticas Se utiliza mas a menudo como coadyuvante

para disminuir la cifras de LDL en sujetos con hipercolesterolemia familiar que ya reciben un secuestrador de ácidos biliares, o una estatina o ambos.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Aplicaciones terapéuticas Pacientes con cifras bajas de HDL y altas

de triglicéridos, como aquellos con hiperlipoproteinemia familiar combinada se utiliza en combinación con una estatina.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Aplicaciones terapéuticas Hiperlipidemia mixta, con cifras altas de

colesterol y triglicéridos A grandes dosis puede ser bastante útil para

prevenir pancreatitis en sujetos con hipertrigliceridemia notoria.

Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman y Gilman. Mc Graw Hill Interamericana. México D.F. 1996 pág 953-955

Contraindicaciones Antecedente de cifras altas de ácido úrico y

episodios de gota. No ha de proporcionarse durante el

embarazo.

Ezetimiba

Función Inhibe la absorción intestinal de colesterol

por las células en cepillo intestinales sin afectar la absorción de vitaminas liposolubles.

Farmacología Básica y Clínica. Velázquez, P. Lorenzo. Panamericana. 17° edición. México DF 2004 Pág475-476

Función No modifica los niveles de triglicéridos.

Farmacología Básica y Clínica. Velázquez, P. Lorenzo. Panamericana. 17° edición. México DF 2004 Pág475-476

Función

Niveles de HDL (4-8%),

Absorción intestinal de colesterol.Induce la expresión de receptores para las LDL.Reduce la expresión de la HMG-CoA-reductasa.

Farmacología Básica y Clínica. Velázquez, P. Lorenzo. Panamericana. 17° edición. México DF 2004 Pág475-476

Absorción Se absorbe rápidamente por vía oral En los enterocitos se conjuga con ácido

glucorónico, se acumula en el enterocito y presenta una semivida de 22 horas, lo que permite administrar el fármaco una vez al día.

Farmacología Básica y Clínica. Velázquez, P. Lorenzo. Panamericana. 17° edición. México DF 2004 Pág475-476

No existen datos de sus efectos a largo plazo sobre morbilimortalidad cardiovascular.

Farmacología Básica y Clínica. Velázquez, P. Lorenzo. Panamericana. 17° edición. México DF 2004 Pág475-476

Ezetimiba

Simvastatina

Prometedora alternativa en pacientes con

hipercolesterolemia familiar que no se controla

con estatinas en monoterapia o que no

toleran dosis altas de estos fármacos.

Farmacología Básica y Clínica. Velázquez, P. Lorenzo. Panamericana. 17° edición. México DF 2004 Pág475-476

No interactúa con fibratos o resinas, pero aumenta los niveles plasmáticos de ciclosporina.

La colestiramina reduce los niveles plasmáticos de ezetimiba (55%), por lo que se evitará su asociación.

Farmacología Básica y Clínica. Velázquez, P. Lorenzo. Panamericana. 17° edición. México DF 2004 Pág475-476

Contraindicaciones No debe administrarse en niños o en

placientes con insuficiencia hepática grave.

Farmacología Básica y Clínica. Velázquez, P. Lorenzo. Panamericana. 17° edición. México DF 2004 Pág475-476