Hipermedia

12
Hipermedia 101 Nuevas tecnologías de la información

description

Hipermedia magazine

Transcript of Hipermedia

Hipermedia 101Nuevas tecnologías de la información

Esta solución óptima consiste en una Estrategia de

Actuación que se manifiesta y desarrolla en ámbi-

tos y funcionalidades de interacción entre perso-

nas a través de la Red... a su vez, estas funcionali-

dades se exteriorizan en lenguage Hipermedia, es

decir: un paso más allá del lenguage audiovisual,

al que se le añade la interconexión hasta el infinito,

y la interactividad cualificada con una gama exa-

hustiva de supuestos de comunicación, en tiempo

real o diferido, ( uno a uno... varios a uno... uno a

varios... varios a varios, etc)

Julio Miró Guillén 2002.

H I P E R M E D I A

Contenidos:1. Qué es la hipermedia?2. El diseño educativo de aplicaciones hipermedia.2. Principales ventajas de la hipermedia.3. Problemas de la hipermedia.3. Los elementos de la hipermedia.4. Tipos de hipermedia.4. Ejemplos de multimedia.5. Artesanos Digitales: P. Meyer y A. Ivan.5. Conclusión.6. Fuentes bibliográficas.

HipermediaEs un término deri-vado de hipertexto, es la conjunción de los multimedios (ima-gen, sonido, video en movimiento) en una trama hipertextual que suponen un cam-bio de soporte al con-ocimiento y la comu-nicación. Extiende la noción liga o link dentro de cualquier set de objetos mul-timedia incluyendo sonido, video en movimiento y reali-dad virtual.

También se puede connotar con un nivel más alto de la interac-tividad en el uso de la red, es más que la in-teractividad que está implícita en el hiper-texto.

El término “hipermedia” surge de la fusión entre ambos conceptos: el hipertexto y la multimedia. Actualmente estos términos se confunden e identifican entre sí, de tal forma que al nom-brar uno de los conceptos anteriores (hiper-media, hipertexto o multimedia) de forma in-stintiva y casi automática se piensa en los otros dos. Esta interrelación de ideas son apoyadas por nuevas necesidades de trabajo aparecen una serie de herramientas ofimáticas orientadas ya no como procesadores de textos, sino como

procesadores hipermedia. Estas aplica-ciones combinan ciertas caracterís-

ticas del hipertexto dentro de documentos con el-

ementos informa-tivos muy di-

versos.

Es-t a s herramien-tas plantean solu-ciones que limitan los procesos de elaboración doc-umental y quitan tiempo al usuario, por ejemplo: índices, redes conceptuales, análisis estructural, resúmenes, que podrían realizar este tipo de sistemas. Además, la consulta y la elaboración de docu-mentos es algo que se podría considerar como una tarea única y no como algo claramente diferenciado. Hay que tener en cuenta que el crecimiento aislado de la aplicación puede conducir a un callejón sin salida.

Las aplicaciones hi-permedia han hecho evidentes las limita-ciones de los mod-elos convencionales de desarrollo de soft-ware cuando se apli-can al contexto edu-cativo, dado que estos modelos se centran no en el usuario sino en la elaboración de procesos.

Debido a estas limita-ciones, varios inves-tigadores han refor-mulado algunas fases, especialmente las de diseño y construc-ción, orientándolas al usuario.

1

El diseño educativo de

aplicaciones hipermediaEl diseño educativo es una fase muy impor-tante del proceso de desarrollo y está constituí-

Algunas ventajas son las siguientes:

Principales ventajas de la

da por un conjunto de actividades que realizan los diseñadores de la aplicación con el apoyo de los especialistas en contenido y de los peda-gogos y/o sicólogos, buscando producir un material que permita el aprendizaje significa-tivo por parte del estudiante.

La hipermedia of-rece un potente medio de comunicación en el que la información no sólo llega a los lec-tores de forma rápida y a través de diversos canales sensoriales, sino

En particular, toman elementos de las me-todologías clásicas de desarrollo de software, haciendo intervenciones de tipo educativo en algunas de las fases de desarrollo [GPS93, HHS94, Mon96, THH95]. Sin embargo, existe la conciencia de las limitaciones de las propu-estas existentes, particularmente en lo relacio-nado con métodos, estrategias y modelos que posibiliten un diseño educativo adecuado para la construcción de ambientes significativos de aprendizaje.

hipermedia

•Ofrece un medio idóneo para represen-tar información poco o nada estructurada que no se ajusta a los rígidos esquemas de las bases de datos.

•Su interfaz de usu-ario es, en principio, muy intuitiva, puesto que su funcionami-ento imita el funcion-amiento de la memo-ria humana, lo que hace que el usuario no tenga que realizar grandes esfuerzos para entender cómo funciona el sistema.

•La información pu-ede recuperarse sin ningún tipo de prob-

lemas, aunque dis-tintos usuarios estén utilizando el mismo documento simul-táneamente.

• Se potencia la mod-ularidad y la consist-encia. Puesto que se puede aludir a los mismos bloques de información desde distintos lugares, las ideas pueden expre-sarse sin solapamien-tos ni duplicidades. Además, al estar las referencias embebidas en el documento, si éste se traslada, el en-lace sigue Proporcio-nando acceso directo a la información rela-cionada.

que además ve enormemente incrementado su valor al presentarse bajo una organización aso-ciativa en la que se podrá avanzar accediendo por ideas relacionadas.Bien utilizada, esta tec-nología de la información proporciona una se-rie de ventajas que pueden resultar de utilidad en múltiples campos de aplicación.

2

Problemas de la hipermediaLa hipermedia se pu-ede considerar una solución más venta-josa que otros tipos de sistemas informáticos en diversos campos y tipos de aplicaciones, esta tecnología tam-bién tiene algunas des-ventajas. Analizando el tamaño y topología del espacio de infor-mación así como el proceso de búsqueda en él, se ha compro-

bado que comprender y utilizar las técnicas de recuperación de información de un hiperdocumento pu-ede suponer un gran esfuerzo para el usu-ario. Así, la desorien-tación y los problemas de sobrecarga de con-ocimiento constituyen los dos inconvenientes básicos en la utili-zación de este tipo de tecnología [CON87].

La segunda dificultad estriba en el esfuerzo que le supone al usu-ario adquirir el cono-cimiento adicional re-querido para utilizar el sistema, problema ha-bitualmente conocido como la sobrecarga de conocimiento.

Los elementos de la hipermediaEl nodoUn nodo puede consider-arse como una unidad de información en la que una serie de contenidos de di-versa índole se combinan para transmitir una idea o concepto.El nodo es pues una uni-dad de visualización au-tocontenida pudiendo identificarse, por ejemplo, con una página Web o con cada uno de los marcos (frames) que lacomponen.

El contenidoCada nodo puede incluir diferentes elementos de información o contenidos que pueden ser de natu-raleza muy diversa. Así, un mismo nodo puede in-cluir todos aquellos textos, imágenes, sonidos, videos, animaciones, etc., que el autor considere necesarios para transmitir el concep-to asociado a dicho nodo.

El enlaceLos enlaces son el elemen-to más importante y carac-terístico de un hipertexto. Un enlace es una conex-ión entre dos nodos que proporciona una forma de seguir referencias entre conceptos relacionados. Al activar un enlace se pu-ede dar lugar a una gran variedad de resultados,

3

como son: trasladarse a un nuevo tema; mostrar una referencia, una ano-tación o una definición; presentar una ilustración o esquema; ver un índice, etc. Los enlaces, indicados normalmente en la panta-lla por medio de palabras remarcadas, gráficos o iconos, deben ser fáciles de activar (apuntando con el ratón y seleccio-nando) y producir una rápida respuesta, ya que en caso contrario el usu-ario tenderá a no utilizar-los, minimizando el valor del hipertexto.

Tipos de hipermediaEntre los tipos de hiper-media se encuentran:

Hipertexto

Documento que reúne imágenes, textos, soni-dos o vídeos relaciona-dos entre sí por medio de enlaces, de tal modo que al señalar una palabra o gráfico se pasa de uno a otro. La World Wide Web es una forma de usar la Internet por medio de hipertextos conectados entre sí. Hiperfilmes

Es el modelo teórico de la organización de las im-ágenes en videos o films.

Hipergrama

Término en el que se des-igna el conjunto de méto-dos para escribir, diseñar o componer contenidos que tengan texto, video, audio y que además tenga la posibilidad de interac-tuar con los usuarios.

Ejemplos de multimediaEl primer sistema hipermedia fue el Aspen Movie Map, fue desarrollado en 1978, por su-puesto, su creación ocurrió antes de la del Me-dia Lab, pero el trabajo abiertamente multidis-ciplinario que llevó a culminar el proyecto con gran éxito seguramente inspiró a Nicholas Ne-groponte, uno de los principales participantes. Es evidente que se trata de la tecnología madre de lo que hoy conocemos como Google Street Map.

La WWWLa Web, la red o www de World Wide Web, es básicamente un medio de comunicación de texto, gráficos y otros objetos multimedia a través de Internet, es decir, la Web es un sistema de hipertexto que utiliza Internet como su mecanismo de transporte o desde otro punto de vista, una forma gráfica de explorar Internet.

Otro ejemplo de hiper-media comprende las presentaciones en Pow-erpoint o en Flash, o productos informáticos similares. En la actualidad, la hipermedia es liderada por com-pañías, instituciones públicas, centros ed-ucativos, organiza-ciones e individuos que utilizan el Inter-net y otras formas de medios interactivos.

Las películas almacenadas en un DVD.

4

El proceso del desarrollo hipermedia avanza de dos maneras paralelas. En primer lugar, la hipermedia se crea como una bodega de in-formación para ser accesada a petición de los usuarios y además es un lugar donde los individuos pueden agregar su propia infor-mación. Esta parte del proceso de desarrollo implica la creación de versiones digitales de formas comunicacionales y de expresiones culturales preexistentes, tales como texto, grá-fica, audio y video. En segundo lugar, la aparición de la hiperme-dia lleva a la invención de géneros culturales completamente nuevos. Por ejemplo, utili-zando los programas para video conferencias en tiempo real, las personas pueden ingresar

en el ciberespacio para entrar en comu-nicaciones directas con otros usuarios. Esta parte del proceso del desarrollo implica la creación de prácti-cas estéticas especí-ficamente nuevas, tal como el diseño de espacios sociales vir-tuales y la creación de instalaciones de arte interactivas.La hipermedia se de-sarrolla para vencer

Las mesas multi-touch, son dispositivos elec-trónicos en forma de mesa que ofrecerían aplicaciones que sería de uso interactivo; en días pasados se mostró una en el Techcrunch Disrupt que se esta celebrando en New York.

El Techcrunch Disrupt es un evento donde los inno-vadores web, medios de comunicación y amantes a la tecnología pueden mostrar pueden mostrar sus pro-puestas innovadoras que podrían convertirse en una oportunidad de negocio. La mTouch fue creada por Merel Tech-nologies, una empresa innovadora que desde 2009 se ha encargado de crear mesas total-mente in-

teractivas que per-miten de forma simultanea a varias personas interactuar sobre ella, con ob-jetos y a través del reconocimientos de gestos con los dedos. La mesa consta de una pantalla LCD que puede ser de 32 a 40 pulgadas y alrededor tiene luces LED.La mTouch se valora en precios desde los $3200 a $4200 dólares, eso de-pende del modelo que quieras obtener, y es una opción para adornar tu sala de estar para que los

visitantes de tu casa o ne-gocio estén impresiona-dos de este maravilloso objeto.

las limitaciones de los medios de comu-nicación existente o tradicional como su dependencia de una audiencia homogé-nea e indiferenciada, y la del teléfono en su limitante en cu-anto a la interacción grupal. Con el desar-rollo de la hipermedia las personas tendrán cada vez más la posi-bilidad de escoger sus propios medios

En el centro de este proceso serán quienes disponen de

competencias en el manejo digital los que puedan liderar el nuevo mundo de la hipermedia

(artistas y artesanos digitales).

5

de expresión cul-tural, distribuir sus propias creaciones e intercambiar ideas directamente el uno al otro. Mientras se disfruta del acceso más grande a formas culturales existentes, ellos serán también capaces de participar dentro de las nuevas formas comunica-cionales, artísticas y sociales.

Un ejemplo del espacio para las competencias digitales y el desarrollo artístico es zonezero.com.

El fotógrafo mexicano Pedro Meyer es igualmente reconocido tanto por sus provocativas y poderosas imágenes como por su labor de pionero en la era de la imagen digital. Las fotografías de Meyer cuestionan de manera consistente los límites entre la verdad, la ficción y la realidad. Con el surgimiento de tecnologías digi-tales a principios de los 90’s, Meyer evolucionó de ser un fotógrafo documental que creaba lo que se conoce como “imágenes directas” a un documentalista-digital que combina elementos de distintas fotografías para así llegar a una verdad distinta o más elevada.

Artesanos Digitales

La famosa afirmación de Meyer de que toda foto-grafía, tanto las manipu-ladas digitalmente como las que no lo son, son tanto verdad como fic-ción, le ha valido la eti-queta de ‘Hereje’ dentro del mundo ortodoxo de la fotografía documen-tal. De aquí el origen del título de la retrospectiva, Herejías. Dentro de las aportaciones personales de Meyer al desarrollo de la fotografía digital desta-can la creación del primer CD-ROM que combina imágenes con sonido, la creación de las primeras impresiones digitales en el mundo en 1994 y más recientemente la creación del foro fotográfico zon-ezero.com, el sitio de fo-tografía más visitado por contenido en la red.

En este portal se les da la oportunidad de plas-mar sus obras a artistas y artesanos digitales como a Pedro Meyer uno de los artistas más innovadores del mundo, conformada por cua-tro décadas de obra fotográfica.

Pedro Meyer

6

Aleksic Ivan

A finales del año 2000, comenzó a trabajar como diseñador web freelance y animador Flash en Mas-siva. Reunió a algunos gran experiencia y ha aprendido mucho traba-jando en muchos proyec-tos diferentes. Solicitó un trabajo en Belgrado revista de la em-

presa javnosti Glas. El mismo día, que fue aceptada y consiguió un trabajo como administrador de web. Tenía una gran experiencia de trabajo en la empresa enorme con un montón de empleados. Actualizó sus habilidades en TI y también tuvo tiempo para ponerse al día con la industria de diseño web. Al principio del 2004 fue contratado por Platino Digital Media y funeralOne. Ambas compañías son

empresas de diseño web orientado, por lo que el tiempo por delante de él era perfecto para mejorar el conocimiento en todos los aspectos de diseño y desarrollo web. En abril de 2005 fue in-vitado a Canadá por la empresa TLH Heliskiing para mejorar su imagen corporativa y la aparición de Internet y la de sus tres compañías hermanas. En octubre de 2005 rec-ibió una invitación para unirse Cactimedia en Belgrado. Allí, comenzó como un diseñador de páginas web, pero rápi-damente avanzó a una posición de un diseña-dor de plomo / Gestor de Proyectos. Logró tres em-pleados y ganar premios entregados sitios web.

Los hipermedios han revolucionado la forma en que los lectores acceden y usan la in-formación. La lectura no-secuencial e impredecible por parte de los usuarios plantea un nuevo reto para los autores/diseñadores: crear hiperdocumentos usables realizan-do siempre un diseño centrado en el usuario previa planificación de una arquitectura de la información coherente y útil.

Conclusión

7

8

Fuentes:

• http://www.ucm.es/info/multidoc/multi-

doc/revista/cuad6-7/saorin.htm

• http://www.oit.or.cr/bidiped/Glosario.html

• http://www.nosolousabilidad.com/articu-

los/hipermedia.htm

• http://www.ciberconte.unizar.es/LECCI-

ON/hipermedia/115112117131bfed3.pdf

• http://www.mastermagazine.info

• http://www.c5.cl/tise98/html/trabajos/ap-

media/

• http://www.zonezero.com/usuarios/pg/

profile/aleksacom

• http://www.pedromeyer.com/heresies/

herejias.html

• http://www.lavozdelmercosur.com.ar/IN-

TERESGENERAL/EDUCACION/practi-

cas_universitarias/hipermedia_web.pdf

• Proyectos Hipermedia. Manual de Proced-

imientos. Julio Miró Guillén.14/01/02

Un proyecto de:. Marina Muñoz . Alejandra Ángeles

Dorantes . Juan Carlos Sierra . .Michelle Osorio .

Octubre del 2010. Zapopan, Jal. México.

9