Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"

11
Denominación Responsable Fundamentación Objetivos Población Metas Vinculación Actividades Lugar Periodo

Transcript of Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"

Page 1: Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"

Denominación

Responsable

Fundamentación

Objetivos

Población

Metas

Vinculación

Actividades

Lugar

Periodo

Page 2: Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"

Actualmente nuestro país está en un periodo de transición y desarrollo en aspectos económicos y culturales, no obstante se está olvidando del fenómeno lingüístico que atañe a la sociedad debido a la desaparición lenta y progresiva de las lenguas indígenas por factores discriminatorios, laborales entre otros. Debido a ello se piensa en un proyecto denominado “nuestras lenguas” el cual tiene como base fundamental en el apoyo a las lenguas indígenas de México, a su difusión y preservación.

Menú

Page 3: Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"

Los responsables del equipo estarán integrados por un comité nacional de pueblos indígenas que tendrá su base en la búsqueda de profesores bilingües con apoyo del CDI y de mi participación. Según datos de la misma institución se tiene contemplado que en el país de cada 100 habitantes 7 son hablantes de alguna lengua indígena, estos datos integran la investigación que actualmente se lleva a cabo. Con ayuda de esta institución se puede establecer un mapa de todos y cada uno de los pueblos indígenas en el país, de esa manera se cuantificaría la cantidad de pueblos y se le asignaría un encargado para que haga un estudio correspondiente a la región asignada.

Dentro del equipo de trabajo el papel que me toca desempeñar es el de coordinar el estudio e investigación de una región en primer plano. Por lo que, primeramente se construirá el proyecto sobre un grupo especifico para poder ubicar las principales necesidades y dificultades que el trabajo de este índole puede demandar. Es en ese punto donde yo como estudiante de letras hispánicas puedo desempeñar mi función por medio de los conocimientos adquiridos en el repertorio de la carrera. La práctica y mi desempeño equivalen al éxito que pueda tener el programa y su aplicación a mayor escala.

El encargado de funciones debe dominar uno o más lenguas indígenas tales como chinanteca, chol, chatino, populuca, zapoteca, tseltal, totonaco, tenek, mayo, maya, yaqui, hñahñu, purépecha, náhuatl, triqui, mazateca, chontal, mixe, mixteco, zoque entre otros. El equipo integrado por este grupo de hablantes debe ser capaz de asumir el reto del proyecto, así como crear, seleccionar y organizar los contenidos necesarios para el fomento y preservación de la lengua correspondiente. Debe de haber otro grupo conformado por las instituciones académicas especializadas en diversas disciplinas como la didáctica de la lengua, la lingüística entre otras.

Posteriormente se harán encuentros entre los profesores bilingües por regiones para crear retroalimentación de experiencias en el ámbito académico y de esa manera mejorar la forma en que se enseña y promueve la lengua indígena.

Menú

Page 4: Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"

Cada vez que un mexicano abandona su lengua materna por una lengua extranjera por razones laborales es evidente que algo está muy mal con su entorno. Ese tipo de fenómenos son muy comunes en México y sólo se pueden traducir en injusticia social. La diferencia entre una lengua periférica y una lengua central es el número de hablantes, si bien no se pueden poner al nivel una con otras no se debe descartar que el apoyo a las minorías nunca está de más. La indiferencia del gobierno en los últimos siglos rayó en la discriminación a las lenguas indígenas de México. Ahora la misión preservarlas, pero es evidente que queda un arduo trabajo por delante cuando se habla de entidades en donde no se ha ni siquiera estipulado un forma de escritura de su lengua.

Este esfuerzo por salvar las lenguas indígenas es porque ellas representan el patrimonio cultural y son de gran valor para el país en términos lingüísticos. Por lo cual se tiene que crear una conciencia en la que todos debemos luchar por preservar estás lenguas, no sólo se trata de las instituciones gubernamentales, de las universidades y de los mismos pueblos o comunidades hablantes. Estamos frente a un problema de carácter nacional que les corresponde a todos los mexicanos.

Más allá de manifestar una inconformidad está el plantear una metodología que implique un cambio en esta clase de circunstancias. La circunstancia en México es verdaderamente deplorable ya que no se cuenta con un verdadero apoyo a los hablantes o bien no son suficientes. De ahí el intento por plantear un proyecto con el fin de ayudar a la preservación de la que es nuestra propia cultura e identidad como mexicanos.

Se pretende crear este programa de apoyo porque todavía se está a tiempo para preservar las lenguas de nuestro país. No hay necesidad esperar a que sea demasiado tarde. Con la ayuda de las instituciones así como de los hablantes de un pueblo se puede llegar a crear una cultura bilingüe dele español y de cualquier lengua indígena. El español será compañero de estas instituciones por ser la lengua común entre todos los hablan los hablantes, y no por ello se le da un papel más importante.

Menú

Page 5: Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"

Una de las principales razones son el compromiso de un estudiante de humanidades tiene para con el país. Me siento con el deseo y la libertad de ayudar a un México que le presta muy poca consideración a sus pueblos. La labor de un estudiante de letras encuentra una función muy bien justificada en este campo. No solo se ayuda al país, sino que estas labores de investigación enriquecen el reportorio laboral del perfil del licenciado en la carrera. Sobre todo con un campo de investigación atiborrado de extranjeros la inclusión de un estudiante al área de investigación lingüística representa un avance y enriquecimiento al raquítico cuerpo de investigadores mexicanos.

La preservación de las lenguas indígenas en cualquier país es una medida necesaria para que el proyecto de una sociedad más incluyente sea una realidad. Si bien, este esfuerzo representa un pequeño cambio dentro de las urgencias que el país demanda, no es para nada una pérdida de tiempo en cuanto a apoyo a los pueblos.

Este proyecto requiere indudablemente de apoyo de cada uno de los habitantes de un país. Se sabe de la población indígena dos cosas muy certeras: la primera es que el idioma que practican está en un riesgo latente de desaparecer; la segunda implica que el campo laboral no es adecuado para la preservación de las lenguas. Este proyecto surge de la necesidad por resolver este círculo vicioso. Todo ello se lleva a cabo para que las condiciones de trabajo en la comunidad, sin dejar de lado la interacción social o inclusive la religión sean trasmitidas por medio del idioma oriundo del lugar.

Se piensa crear un repertorio de libros para las primarias bilingües, con el propósito de quedar estipulada la lengua en forma escrita para que de ese modo se trasmita no solo de forma oral y de memoria también de escritura y de registro. Este tipo de medidas tienen un papel importantísimo en la preservación (sin mencionar el estudio, que no atañe al proyecto) de la lengua indígena.

Menú

Page 6: Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"

Uno de los principales factores que dañan la difusión y transmisión de las lenguas indígenas se debe a que los hablantes no practican la escritura por lo que la trasmisión de la lengua se da por medio de la vía oral, dejando en una situación de riesgo y vulnerabilidad al idioma. Calvet (1999) argumenta en su investigación Galaxia de escrituras la situación por la que pasan las lenguas periféricas (indígenas) en contacto con las lenguas centrales (español). De esa investigación queda clara la posición de una lengua indígena en comparación con el español. La trasmisión oral que implica narración y conversación el lugar de lecturas y escritos, de memoria y de recuerdo y no de registro, hace un llamado a la sociedad para crear una cultura necesaria de la enseñanza de la lectura y la escritura en comunidades indígenas en su lengua oriunda que esporádicamente la practiquen o no la practiquen en su totalidad. La mejor manera de preservar una lengua es escribiéndola.

Las prácticas sociales, es decir, las tradiciones y labores cotidianas de los pobladores de una comunidad deben de tener en cuenta que la lengua (o lenguas) que ellos hablan así como el español está en un mismo plano de jerarquía. Por lo que no debe haber discriminación alguna por hablar uno u otro idioma. En este sentido, es preciso crear una cultura incluyente en donde le bilingüismo sea la puerta para la comunicación entre distintas poblaciones y no la llave para encontrar empleo, por ejemplo.

El acuerdo con los representantes de los pueblos indígenas es una de las prioridades que se debe alcanzar. El objetivo de ello es conformar un marco común para estipular la estructura y forma de educación y enseñanza de las lenguas indígenas. Ello se llevará a cabo por medio de apoyos de organizaciones que puedan generar materiales de lectura. No obstante, sé es consciente de que los alcances de el proyecto son limitados por la diversidad de lenguas en el país.

Uno de los principales problemas que se tienen en México son los profesores y su compromiso con los alumnos. En este caso el cuerpo de maestros bilingües, no se puede considerar suficiente en número o en capacitación. La asignatura de la lengua indígena sigue siendo uno de los principales problemas en este rubro, ya que la mayoría de profesores solo dominan el español como lengua oficial. No obstante se conoce que el valor de un profesor comprometido con su trabajo tiene un gran poder de trasformación.

El programa piloto que se hará en Michoacán, contara con material de apoyo como la obra vovabulario bilingüe p’urhépecha-español dicho material de apoyo entre otros más fungirá como la herramienta para la trasmisión de la lengua tanto de la periferia como del centro.

Menú

Page 7: Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"

El programa piloto se realizara en Michoacán en relación a la lengua Purépecha ya que se cuenta con un equipo de personas capacitadas para llevar a cabo un programa de este tipo. Michoacán es una de tantas entidades en la republica mexicana que carece de un verdadero apoyo a las comunidades indígenas en cuanto a su protección. Sin embargo comunidades como Angahuan, consideran la lengua indígena como uno de sus principales tesoros culturales. El proyecto “nuestras lenguas” adquiere mayor fuerza y credibilidad cuando hay comunidades como ésta (con un verdadero amor por su raíz).

El estado de Michoacán cuenta con apoyo de varios organismos gubernamentales actualmente. También hay blog que pueden apoyar la idea de fomentar la preservación de las lenguas.

Hay pueblos que están perdiendo su lengua por razones de trabajo así como por vergüenza de ser discriminados por ser indígenas. La labor principal del programa estará siendo desempeñado en la escuelas. En las escuelas primarias se les enseñará a los niños a aprender cómo escribir la lengua que están olvidando. En cuanto a la comunidad será preciso establecer juntas en la plaza principal del pueblo para hablar de la importancia de la lengua. En cuanto al campo de trabajo, es difícil plantear la situación donde el español no sea la lengua principal.

Menú

Page 8: Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"

El periodo de realización implica el periodo de clases ordinario en las escuelas, así como los días en que la comunidad se viste de fiesta. Una de las principales preocupaciones del proyecto es que sólo una parte de la comunidad sea integrada al programa de preservación de la lengua indígena. Por lo que el programa demanda tiempo completo, no sólo se trata de ir a las escuelas y fomentar el bilingüismo con clases de escritura y gramática hay que incluir a la comunidad y eso exige más tiempo y dedicación.

Las personas que abandonan los pueblos en búsqueda de mejores condiciones laborales y remuneración, regresan en las épocas de las fiestas patronales. Todo eso se resume en que la presencia del programa será permanente, porque también estará enfocado en las personas que viven en comunidad permanente así como en los individuos que viven afuera y regresan para ver a su familia.

Menú

Page 9: Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"

Como se menciona en todo el desarrollo del proyecto, está dirigido principalmente a todos los hablantes indígenas que quieran recobrar la importancia de su lengua. No se descarta la presencia de personas que quieran aprender la lengua ni tampoco la presencia y colaboración de investigadores, lingüistas, escritores entre otros. El propósito de ello, es que el compromiso de salvar las lenguas nacionales no sólo sea de una pequeña minoría, sino de todo el pueblo mexicano.

El proyecto es ambicioso y pretende cubrir las necesidades de todo país. No obstante se está hablando de una organización no con un solo jefe o director sino una comunidad de investigadores y profesores que colaboren entre sí para apoyar dicha causa.

Menú

Page 10: Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"

La clave de este proyecto es promocionar las lenguas indígenas para que de este modo sean reconocidas como patrimonio cultural de México en toda la extensión de la palabra. Se sabe que en México según datos del INEGI hay 67 lenguas indígenas, por lo que hay mucho trabajo por hacer. No obstante se sabe de varias entidades y grupos que apoyan la idea de preservar las lenguas y por ende el éxito de la empresa está relacionado al compromiso que se tenga con la situación actual del país.

Otro de los puntos importantes del proyecto están enfocados en la preservación de las lenguas por lo cual se pretende introducir nuevas formas de enseñanza de la legua indígena de cada región. En las escuelas será impartida por profesores bilingües con material de apoyo completamente escrito en el idioma que se habla. Y con la comunidad por medio de asambleas en donde se habla de la importancia de la preservación de la lengua en el sentido de ser patrimonio nacional así como de su inclusión en el campo laboral.

Una de las razones que ha preservado y extendido la vida de las lenguas es la escritura y la realización de una gramática. Como se ha mencionado en líneas anteriores todo esto será enfocado en un programa piloto que tendrá su sede en Michoacán razón por la que se intentara colaborar con investigadores de la universidad michoacana.

La idea de preservar las lenguas está apoyada en vivir en un país más incluyente donde la discriminación hacia entidades periféricas no sea una realidad. Por lo que se deja abierto un panorama donde no sólo los pueblos reconozcan la importancia de su lengua como vehículo de identidad sino que a su vez todo el país esté comprometido con apoyar estos ideales de progreso.

Menú

Page 11: Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"

Uno de los apoyos que se busca tener es por parte del INEA, instituto nacional para la educación de los adultos, delegación Michoacán. Este instituto fungirá como uno de los principales intermediarios entre los promotores de la lengua indígena (profesores bilingües) y el sector adulto de la comunidad.

También está e CDI, comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas, ellos se encargan de garantizar que se lleven a cabo las acciones necesarias del desarrollo de los pueblos indígenas. Con eso se puede pedir una colaboración para la realización de libros bilingües por mencionar solo uno de los grandes apoyos.

Sin embargo no se podría tener acceso al catalogo de investigaciones sin el apoyo del INALI instituto nacional de lenguas indígenas, el cual cuenta con un repertorio de lenguas indígenas e indagaciones buenas sobre la mayoría de ellas.

Uno de los centros que brindan apoyo a programas con temáticas de la preservación de las lenguas indígenas nacionales es sin duda el CONACULTA consejo nacional para las culturas y las artes.

Menú