Hipocondriasis Internet

7
HIPOCONDRIASIS O TRASTORNO SOMATOFORME La Hipocondriasis también llamada trastorno somatoforme es uno de los más complejos trastornos psiquiátricos y de frecuente hallazgo en la práctica médica. En los últimos años estudios recientes han esclarecido las causas y tratamientos con criterios más estrictos. Patofisiología. Los estudios de Hollander incluyen el trastorno dentro del espectro obsesivo compulsivo junto con el trastorno dismórfico del cuerpo, la anorexia nerviosa y el síndrome de Tourette y los trastornos de controlar los impulsos como el juego patológico y la tricotilomanía 1 . Los trastornos neuroquímicos de este trastorno son semejantes a los de la depresión y angustia por lo que tienden a responder al mismo tratamiento con antidepresivos. Frecuencia: La mayor parte de la población sana en algún momento de su vida tiene preocupación por su salud y por su cuerpo. Se calcula que entre el 1% y el 4% de la población padecen de este trastorno. 1 Hollander E, Stein DJ, Decaria CM, Cohen L, Islam M, Frenkel M. Disorders related to OCD--neurobiology. Clin Neuropharmacol. 1992;15 Suppl 1 Pt A:259A- 260A. [Medline] .

description

m

Transcript of Hipocondriasis Internet

HIPOCONDRIASIS O TRASTORNO SOMATOFORME

HIPOCONDRIASIS O TRASTORNO SOMATOFORME

La Hipocondriasis tambin llamada trastorno somatoforme es uno de los ms complejos trastornos psiquitricos y de frecuente hallazgo en la prctica mdica.

En los ltimos aos estudios recientes han esclarecido las causas y tratamientos con criterios ms estrictos.

Patofisiologa.

Los estudios de Hollander incluyen el trastorno dentro del espectro obsesivo compulsivo junto con el trastorno dismrfico del cuerpo, la anorexia nerviosa y el sndrome de Tourette y los trastornos de controlar los impulsos como el juego patolgico y la tricotilomana.

Los trastornos neuroqumicos de este trastorno son semejantes a los de la depresin y angustia por lo que tienden a responder al mismo tratamiento con antidepresivos.

Frecuencia:

La mayor parte de la poblacin sana en algn momento de su vida tiene preocupacin por su salud y por su cuerpo. Se calcula que entre el 1% y el 4% de la poblacin padecen de este trastorno.

Estos pacientes tienden a utilizar en forma excesiva los servicios mdicos, con visitas frecuentes al departamento de emergencia, al consultorio del mdico y se someten a frecuentes exmenes fsicos, de laboratorio e incluso a procedimientos invasivos que son potencialmente peligrosos para su salud por lo que significan un alto costo social y personal. El trastorno cursa por ciclos y puede ser exacerbado por situaciones de stress provocadas por el ambiente o por otras condiciones psiquitricas que pueden estar presentes como depresin o estados de ansiedad. Cuando un paciente presenta diversas molestias que no pueden ser explicadas desde el punto de vista mdico frecuentemente estamos frente a un paciente con hipocondra.

La hipocondra est asociada frecuentemente a otras enfermedades psiquitricas (88%)). Los ms comunes son trastorno de ansiedad generalizada (71%), trastorno depresin crnica (45. 2%), trastorno de sonorizacin (21. 4%), el trastorno de pnico (16. 7%),, es frecuente observar asociacin con trastornos de la personalidad y abuso de sustancias particularmente de tranquilizantes como benzodiacepinas.Diagnstico:

El diagnstico incluye los siguientes sntomas (DSM-IV-TR):

El paciente tiene preocupacin de padecer una enfermedad seria.

La preocupacin persiste a pesar de una evaluacin mdica negativa.

La creencia de estar enfermo no debe ser delirante y no debe incluir preocupacin por la apariencia como los pacientes que tienen trastorno dismrfico del cuerpo.

El trastorno causa limitaciones en algn nivel y ansiedad.

La preocupacin debe durar por lo menos seis meses.

La preocupacin no se explica por un trastorno del nimo, ansiedad o trastorno dismrfico

Cmo es el pensamiento en los pacientes hipocondracos?El contenido de su pensamiento es de preocupacin por sentirse enfermos, ansiosos y preocupados porque sienten que su cuerpo est anormal.

Pueden sentir culpa la cual est frecuentemente ligada a sus preocupaciones. Se sienten desesperados, desesperanzados y con tendencias catastrficas enfocadas a las consecuencias de los sntomas. Su pensamiento es inflexible acerca de las preocupaciones corporales.

Los pacientes malinterpretan molestias corporales aumentando y amplificando sus sensaciones somticas. Tienen una baja tolerancia a las molestias fsicas por ejemplo la gente normal percibe presiones abdominales y los pacientes con hipocondra las perciben como dolor.

Esto puede ser debido a la tendencia que tienen estos pacientes a exagerar su vulnerabilidad a padecer una enfermedad seria. Qu otras enfermedades deben de ser consideradas?

En todo paciente debe hacerse el diagnstico diferencial con diferentes enfermedades neurolgicas, sistmicas o con problemas psiquitricos como los trastornos del nimo, ansiedad y psicticos.

Cul es la diferencia con un trastorno de somatizacin?

Este trastorno est caracterizado por un comienzo temprano antes de los 30 aos y presenta mltiples molestias fsicas a las cuales no se encuentra explicacin mdica y que produce deterioro funcional.

Para que sea clasificado como trastorno de somatizacin debe de incluir:

Cuatro diferentes sitios con dolor,

Dos diferentes sntomas gastrointestinales,

Un sntoma del sistema reproductivo o sexual y

Un sntoma neurolgico. De tal manera que la sintomatologa involucre diferentes sistemas orgnicos, con un curso prolongado y sin hallazgos patolgicos en la exploracin y en los exmenes de laboratorio que sean compatibles con enfermedad somtica. Cmo se presenta la hipocondra en los ancianos?

El diagnstico en este grupo de edad es difcil ya que los pacientes ancianos experimentan con frecuencia como parte del proceso de envejecimiento tanto sntomas mdicos como psiquitricos.

Muchos ancianos no admiten padecer de tristeza o de un estado depresivo y algunos de los sntomas de la depresin pueden ser expresados a travs de somatizacin o sntomas de hipocondra. Cmo evaluar los estudios de laboratorio?

Realmente los estudios de laboratorio son normales y puede servir para tratar de reafirmar al paciente en el curso de la psicoeducacin.

Cul es el tratamiento para estos pacientes?Las estrategias generalmente incluyen:

Psicoeducacin

Psicoterapia

Farmacoterapia

Es importante establecer una alianza teraputica con el paciente y educarlo sobre las manifestaciones de la hipocondra. Reafirmarlo consistentemente optimizando la actitud del paciente para luchar contra sus sntomas y tratar de eliminarlos.

Algo muy importante es el disuadirlos de llevar a cabo procedimientos invasivos como cirugas para hacer diagnstico e invitarlos a no duplicar los exmenes buscando muchas opiniones mdicas.

El mdico debe evitar criticar o agredir a estos pacientes dicindoles "usted no tiene nada, son problemas de su imaginacin".

Qu psicoterapia es til en estos pacientes? La terapia cognitivo educacional provee mtodos para disminuir la ansiedad que produce la hipocondra y aquellos factores que mantiene el sntoma a largo plazo. Ensendoles a distinguir las molestias fsicas de los reales sntomas y aumentar su tolerancia a las molestias que puedan presentarse.

La mayor parte de los pacientes prefieren la psicoterapia a otro tipo de tratamientos. Aquellos pacientes que no responden a la psicoterapia son candidatos a tratamiento con medicamentos.

En qu consiste el tratamiento farmacolgico?

Existen investigaciones donde se han comparado los medicamentos con sustancias inertes (placebo).

Los medicamentos que se han reportado como eficientes son:

Fluoxetina (Prozac),

Clomipramina (Anafranil),

Fluvoxamina (Luvox) ,

Imipramine(Tofranil )

Paroxetina (Paxil).

Hollander E, Stein DJ, Decaria CM, Cohen L, Islam M, Frenkel M.Disorders related to OCD--neurobiology.Clin Neuropharmacol.1992;15 Suppl 1 Pt A:259A-260A.HYPERLINK "http://www.medscape.com/medline/abstract/1498832?src=emed_ckb_ref_0" \t "_blank"[Medline].

Barsky AJ, Ettner SL, Horsky J, Bates DW.Resource utilization of patients with hypochondriacal health anxiety and somatization.Med Care.Jul2001;39(7):705-15.

Barsky AJ, Wyshak G, Klerman GL.Psychiatric comorbidity in DSM-III-R hypochondriasis.Arch Gen Psychiatry.Feb1992;49(2):101-8.

Barsky AJ, Ahern DK, Bailey ED, Saintfort R, Liu EB, Peekna HM.Hypochondriacal patients' appraisal of health and physical risks.Am J Psychiatry.May2001;158(5):783-7.

Gottlieb GL.Hypochondriasis: A psychosomatic problem in the elderly.Adv Psychosom Med.1989;19:67-84.