Hipogloso

3
Semiología médica, LUZ. Manuel Diaz. NERVIO HIPOGLOSO XII par craneal es un nervio craneano que se encarga especialmente de coordinar los movimientos de la lengua . Se encuentra en el cráneo y se extiende hasta llegar al borde lateral de la lengua. Es un nervio motor que inerva todos los músculos intrínsecos de la lengua, y además, los músculos estilogloso, hiogloso, geniogloso. Función: Permite los movimientos motores de la lengua y la laringe, ayuda a la masticación, deglución y articulación de las palabras. Distribución: El hipogloso mayor da ramos colaterales y ramos terminales: Ramos colaterales (6): Ramo meníngeo: filete sensitivo para el occipital y el seno occipital posterior Ramo vascular: a la vena yugular interna Ramo descendente: se anastomosa con un ramo descendente del plexo cervical (asa del hipogloso) y se distribuye por los músculos infrahioideos. Ramos del tirohioideo, de los músculos hioglosos, estilogloso y genihioideo. Ramos terminales: El hipogloso mayor penetra en el espesor de la lengua y se distribuye por diferentes fascículos musculares de este órgano ANATOMIA: Su origen es bulbar, en el núcleo del hipogloso y hay que recordar que estos núcleos reciben la mayor acción de la corteza motora contralateral; de manera que una lesión Supranuclear de la vía piramidal izquierda afectara el núcleo del nervio hipogloso. -Núcleo: Se ubica próximo a la línea media inmediatamente por debajo del piso del 4 ventrículo, Recibe fibras cortico nucleares de ambos hemisferios cerebrales. Sin embargo las células encargadas de inervar el músculo geniogloso solo reciben fibras cerebrales del hemisferio del lado opuesto. Las fibras pasan anteriormente a través del bulbo raquídeo y salen por el surco preolivar, entre la pirámide y la oliva. -Trayecto: Dentro del cráneo : Corre entre la arteria vertebral y la arteria cerebelosa posterior e inferior. Se introduce en el foramen del hipogloso. Debajo del cráneo : A su salida del cráneo, rodea el ganglio plexiforme del neumogástrico, para entrar entre la yugular y la carótida internas. Atraviesa los músculos estíleos y cruza la cara externa de la carótida externa y llega al borde anterior del esternocleidomastoideo (nivel del asa mayor del hioides)De este punto, horizontalmente se aplica junto al constrictor medio de la faringe, va acompañado por la arteria lingual; a nivel del hiogloso la arteria se hace

description

nervio hipogloso para semiologia

Transcript of Hipogloso

Page 1: Hipogloso

Semiología médica, LUZ. Manuel Diaz.

NERVIO HIPOGLOSO

XII par craneal es un nervio craneano que se encarga especialmente de coordinar los movimientos de la lengua. Se encuentra en el cráneo y se extiende hasta llegar al borde lateral de la lengua. Es un nervio motor que inerva todos los músculos intrínsecos de la lengua, y además, los músculos estilogloso, hiogloso, geniogloso.

Función: Permite los movimientos motores de la lengua y la laringe, ayuda a la masticación, deglución y articulación de las palabras.

Distribución: El hipogloso mayor da ramos colaterales y ramos terminales:

Ramos colaterales (6):

Ramo meníngeo: filete sensitivo para el occipital y el seno occipital posterior Ramo vascular: a la vena yugular interna Ramo descendente: se anastomosa con un ramo descendente del plexo cervical (asa del hipogloso) y se

distribuye por los músculos infrahioideos. Ramos del tirohioideo, de los músculos hioglosos, estilogloso y genihioideo.

Ramos terminales:

El hipogloso mayor penetra en el espesor de la lengua y se distribuye por diferentes fascículos musculares de este órgano

ANATOMIA: Su origen es bulbar, en el núcleo del hipogloso y hay que recordar que estos núcleos reciben la mayor acción de la corteza motora contralateral; de manera que una lesión Supranuclear de la vía piramidal izquierda afectara el núcleo del nervio hipogloso.

-Núcleo: Se ubica próximo a la línea media inmediatamente por debajo del piso del 4 ventrículo, Recibe fibras cortico nucleares de ambos hemisferios cerebrales. Sin embargo las células encargadas de inervar el músculo geniogloso solo reciben fibras cerebrales del hemisferio del lado opuesto. Las fibras pasan anteriormente a través del bulbo raquídeo y salen por el surco preolivar, entre la pirámide y la oliva.

-Trayecto:

Dentro del cráneo: Corre entre la arteria vertebral y la arteria cerebelosa posterior e inferior. Se introduce en el foramen del hipogloso.

Debajo del cráneo: A su salida del cráneo, rodea el ganglio plexiforme del neumogástrico, para entrar entre la yugular y la carótida internas. Atraviesa los músculos estíleos y cruza la cara externa de la carótida externa y llega al borde anterior del esternocleidomastoideo (nivel del asa mayor del hioides)De este punto, horizontalmente se aplica junto al constrictor medio de la faringe, va acompañado por la arteria lingual; a nivel del hiogloso la arteria se hace posterior y el hipogloso anterior al músculo.Al llegar al borde posterior del milohioideo, el nervio pasa por dentro de este músculo y se distribuye por la cara inferior de la lengua.

EN SU TRAYECTO, Su rama descendente se anastomosa con la del plexo cervical profundo para formar el asa del hipogloso que inerva los músculos subhioideos salvo el tirohioideo. Recibe fibras simpáticas del ganglio cervical superior, algunas fibras del vago y de las raíces motoras de C1 y C2 vía del ansa cervicalis.

Origen real: Tiene dos núcleos de origen.

Núcleo principal. Ubicado en el suelo del IV ventrículo, Inmediatamente pro fuera de la línea media, Representa la base de los cuernos anteriores

Núcleo Accesorio: hacia fuera del núcleo principal, Precisamente al lado del núcleo ambiguo, Representa al cabeza del cuerno, anterior.

Page 2: Hipogloso

Semiología médica, LUZ. Manuel Diaz.

Origen aparente: Nace en la cara anterior del bulbo, en el surco preolivar, por 10 o 15 filetes.

RELACIONES:

Con el haz piramidal del lado opuesto (movimientos voluntarios)

Con la vía sensitiva central y principalmente con las fibras que proceden de los núcleos del neumogástrico, glosofaríngeo y trigémino. (Movimientos reflejos).

Con fibras de la cintilla longitudinal posterior (movimientos reflejos)

Con el núcleo del lado opuesto (por fibras que se entrecruzan en el rafe medio)

EXPLORACION SEMIOLOGICA:

Técnica de exploración:

1. se le ordena a la persona abrir la boca y se observa la lengua en el piso de la lengua y si sus dos mitades son iguales y simétricas o si hay atrofia de alguna de sus dos mitades

2. se le ordena al sujeto que saque la lengua y que le la mueva hacia arriba, hacia debajo, hacia la izquierda y derecha y se observa si la punta está en el centro o se desvía hacia un lado.

3. la fuerza muscular segmentaria de la lengua se explora ordenándole al sujeto que presione con la lengua una de las mejillas contra.

PATOLOGIA:

Resultados Anormales:

Parálisis Unilateral: la lengua luce asimétrica, se exageran los pliegues longitudinales del lado afectado, en especial hacia la punta que se encuentra desviada hacia el lado enfermo igual que el surco medio.

Se acentúa cuando el paciente saca la lengua. Se debe a la acción del Ms. Geniogloso del lado normal que no encuentra oposición.

Hay poca afectación del lenguaje. Si la lengua está permanentemente desplazada a un lado, sin fasciculaciones. Se debe a lesión de la

motoneurona superior contralateral que puede estar acompañada de hemiplejia.

Parálisis Bilateral: la punta de la lengua y el surco medio permanecen normales, el tamaño de la lengua se reduce.

La protrusión lingual está impedida y el lenguaje se altera (disartria). Aparecen fasciculaciones si la lesión es nuclear (alteración de la motoneurona) Si la lesión es Supranuclear; no habrá fasciculaciones, pero la atrofia de la lengua y el trastorno del lenguaje

serán severos.

Asociados a Trastornos de la Masticación y de la Deglución.

Causas Frecuentes de Resultados Anormales:

Lesiones Unilaterales de la Motoneurona Inferior: poliomielitis, Siringomielia y lesiones comprensivas en la parte superior del cuello.

Lesiones Unilaterales de la Motoneurona Superior: lesiones vasculares con severa hemiplejía. Lesiones Bilaterales de la Motoneurona Inferior: parálisis bulbar progresiva y siringomielia. Lesiones Bilaterales de la Motoneurona Superior: Accidentes cerebro vasculares, esclerosis lateral amiotrofia.