HIPOTESIS 2

6
HIPÓTESIS TEMA: CONFORMACIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO HIPÓTESIS 1 No existe una carencia o necesidad critica por áreas verdes ya que con el tiempo los usuarios han conformado una forma de habitar sus espacios con los elementos existentes, una apropiación de espacios públicos, sobre todo las aceras enfrentadas a las fachadas, Una de estas apropiaciones son las “Aceras cultivables” (una apropiación de la acera, mediante vegetación y o mobiliario simple, que en sus dimensiones se limita a la fachada de una vivienda), estos espacios son gestionado y mantenido por el habitante contiguo. Su tamaño reducido lo hace poco atractivo para todo tipo de “público flotante” pero a la vez satisface la necesidad de áreas verdes de los habitantes. ¿Se resolverá de esta manera una necesidad por área verde? ¿Mediante algún proyecto que aborde el espacio público, contribuiría a la unificación del tejido social?, que actualmente se encuentra en un progresivo deterioro. HIPOTESIS 2 Los tejidos sociales o comunidades erradicadas, insertos en un entorno con un tejido determinado, tienden a generar un habitar distinto al del entorno actual.

description

trabajo analisis

Transcript of HIPOTESIS 2

HIPTESIS

TEMA: CONFORMACIN Y USO DEL ESPACIO PBLICO

HIPTESIS 1No existe una carencia o necesidad critica por reas verdes ya que con el tiempo los usuarios han conformado una forma de habitar sus espacios con los elementos existentes, una apropiacin de espacios pblicos, sobre todo las aceras enfrentadas a las fachadas,

Una de estas apropiaciones son las Aceras cultivables (una apropiacin de la acera, mediante vegetacin y o mobiliario simple, que en sus dimensiones se limita a la fachada de una vivienda), estos espacios son gestionado y mantenido por el habitante contiguo. Su tamao reducido lo hace poco atractivo para todo tipo de pblico flotante pero a la vez satisface la necesidad de reas verdes de los habitantes.

Se resolver de esta manera una necesidad por rea verde?

Mediante algn proyecto que aborde el espacio pblico, contribuira a la unificacin del tejido social?, que actualmente se encuentra en un progresivo deterioro.

HIPOTESIS 2Los tejidos sociales o comunidades erradicadas, insertos en un entorno con un tejido determinado, tienden a generar un habitar distinto al del entorno actual.

Las comunidades que habitan en esta zona intermedia, desarrollan una vida hacia el espacio pblico, puesto que su imaginario colectivo, an latente, que trata de un pasado de actividades que satisfacan a la comunidad en conjunto, como ollas comunes y los comits de viviendas.

El comercio informal e intercambio entre los pobladores, deriv en las ferias y persas, ya en una ciudad en consolidacin.

Los sitios eriazos derivaron en canchas cuando estas comunidades se integraron a la ciudad.

Es por esto, que los lazos entre vecinos son ms fuertes, debido a las organizaciones previas que hicieron posible sus actuales conjuntos de viviendas.

Se expresa de la misma forma, el habitar de las personas que como se haca antes?

En qu grado Influye hoy en da la carga histrica, con la cual se origin el territorio, y cul es su expresin en los espacios pblicos?

HIPOTESIS 3En zonas donde existe intervencin y financiamiento de las autoridades, la gestin y creacin de proyectos son un factor importante para el desarrollo del tejido social, pero a su vez estos proyectos no se ven reflejados como un aporte a la organizacin comunitaria del tejido social, generando espacios o proyectos exitosos y fracasados. En el caso de los espacios o proyectos fracasados, podramos afirmar que corresponde a un error de gnesis de ste, en la cual no se tomo en consideracin el tejido social, con esto podramos determinar: El usuario a travs de un tejido social (en conjunto con otras personas), seria sostenedor en gran medida de reas pblicas? Sern estos espacios determinantes para el desarrollo de las nuevas generaciones?

HIPOTESIS 3

El financiamiento de las autoridades en la gestin, intervencin y mantencin del espacio pblico, buscan ser un aporte a la poblacin, pero la gestin y diseo de proyectos al no conllevar una vinculacin con la comunidad en su planificacin, determina ver espacios pblicos fracasados o exitosos en la zona, los cuales que son fracasados podemos aseverar que corresponden a un error de gnesis, en el cual no se toma en consideracin el tejido social, ni la bsqueda de una organizacin de ste, con esto podramos determinar: es el usuario a travs de un tejido social (en conjunto con otras personas), seria el sostenedor en gran medida de reas pblicas? Sern estos espacios determinantes para el desarrollo de las nuevas generaciones?

HIPOTESIS 3En zonas donde existe intervencin y financiamiento de las autoridades, la gestin y creacin de proyectos son un factor importante para el desarrollo del tejido social, pero a su vez estos proyectos no se ven reflejados como un aporte a la organizacin comunitaria del tejido social, generando espacios o proyectos exitosos y fracasados. En el caso de los espacios o proyectos fracasados, podramos afirmar que corresponde a un error de gnesis de ste, en la cual no se tomo en consideracin el tejido social, con esto podramos determinar que: El usuario a travs de un tejido social (en conjunto con otras personas), seria sostenedor en gran medida de reas pblicas? Sern estos espacios determinantes para el desarrollo de las nuevas generaciones?

En las reas verdes ms pequeas, poseen mayor conflicto de dominancia, con determinados agentes, ya sean estos; alcohol, droga o prostitucin, ya que ofrecen un cobijo mayor, que las reas grandes.

HIPOTESIS 3En zonas con un tejido social ms desarrollado, tiende a ver mayor intervencin y financiamiento de las autoridades pertinentes, podramos determinar que un factor importante para detectar este tejido social se encuentra reflejado en las interacciones y sentido de pertenencia de los habitantes de un determinado territorio?

En el caso de fracaso de algn proyecto podramos afirmar que corresponde a un error en la gnesis del proyecto que no tomo en cuenta el tejido social, determinante en el comportamiento de los habitantes en un espacio pblico.

El usuario a travs de un tejido social (en conjunto con otras personas), es el sostenedor en gran medida de estas reas?

En qu grado Influye hoy en da la carga histrica, con la cual se origin el territorio?

ESTRATEGIASCERRO NAVIAGENERAR UN APORTE AL POLO CULTURAL DE LA ZONA INTEGRANDO Y POTENCINDO UN EJE HACIA EL NUEVO CORREDOR DEL PARQUE JAVIERA CARRERA, A LA VEZ ABRIR ESTE PROGRAMA A LA COMINUIDAD

LO PRADOPERMEABILIZAR, MEJORAR EL ENTORNO PARA ACTIVIDADES COMO LA FERIA, ACTIVAR ESPACIOS VACOS, TENER LA VISIN DLEP ASO ANTES DEL PROGRAMA. MEJORAR EL ENTORNO PARA LA FERIA. PEATONALIZAR LOS TAMARINDOS PARA MEJORAR EL ENTORNO PARA LAS ACTIVIDADES CONCURRENTES. GENERAR EN INTEGRAR UN PROGRAMA QUE INTEGRE LA CHE GUEVARA CON INTEGRAR LAS ACTIVIDADES ITINERANTES Y ADYACENTES A ESTA CALLE, A SU VEZ CONECTAR LAS VLLAS Y ACTIVANDO ESPACIOS VACOS(INDICAR CALLE LOS TAMARINDOS, Y UN MAPA DE EFLUJOS)MAPA DE VACOS Y LOS CONJUNTOS (BLOQUES)MAPA DE FLUJOSINTEGRAR UN PROGRAMA A LOS ESPACIOS VACOS RESIDUALES DEL EJE LOS TAMARINDOSGENERAR 3 GESTOS CONECTORES Y ARTICULADORES:1. PEATONALIZACIN DE LOS TAMARINDOS PARA CONECTAR LA VILLAS, DNDOLES UN PROGRAMA PLATAFORMA PARA LAS ACTIVIDADES QUE SE GENEREN CON UNA DUALIDAD (FERIAS Y GALERAS).2. APROPIARSE DEL VACO PREDOMINANTE, PROPONIENDO UN ARTICULADOR ENTRE LA COMUNIDAD Y EL CENTRO CVICO COMUNAL.3. EN CONJUNTO, ESTE NUEVO POLO SEA TAN POTENTE COMO PARA ABARCAR OTRAS COMUNIDADES COLINDANTES

QUINTA NORMAL