HistoFiloFin-9

12

description

KJGUO

Transcript of HistoFiloFin-9

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    73

    ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

    OBJETIVO ESPECFICO: Identificar la esencia del conocimiento.

    PROPSITO: Distinguir los niveles del conocimiento.

    1.Marco conceptual.

    He aqu unos de los grandes temas de la filosofa de todos los tiempos :elucidar en queconsiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relacincognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operacincotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definicinms sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una informacin acerca de un objeto.Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia oinformacin acerca de se objeto.

    La teora del conocimiento es una doctrina filosfica. Para precisar su ubicacin en el todoque es la filosofa, es necesario que antes aparezca una definicin esencial de esta.

    Una definicin esencial de la filosofa se podra obtener atendiendo el significado de lapalabra. El termino filosofa deriva del griego y quiere decir amor a la sabidura o , lo que eslo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener dela filosofa una definicin esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otromtodo.

    Por ejemplo la definicin de filosofa que presentan Platn y Aristteles como ciencia pura, esrespectivamente la bsqueda de la virtud o de la felicidad.

    Como dice Dilthey: Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo comncontenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de lafilosofa".

    LECCIN N 09

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    74

    Estos sistemas son los de Platn y Aristteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que entodos ellos hallaremos una inclinacin en la universalidad, una orientacin en la totalidadobjetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.

    En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotlico (tienecomo centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz,presentan la misma orientacin que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden alconocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platnico (procuraelevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosfica).

    Es verdad que Kant en su primera manifestacin surge como una teora del conocimiento ocomo base crtica del estudio cientfico. Pero no se detiene en el mbito terico sino queavanza a formular la base crtica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crtica de larazn pura, se encuentra la Crtica de la razn prctica, que aborda el tema de la valorizacinmoral, y la Crtica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones crticas de los valoresestticos. As pues, en Kant aparece la filosofa como una reflexin universal del pensamientosobre s mismo, como una reflexin del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.

    La supresin de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablementeen Kant, de manera que la filosofa asume un carcter puramente formal y metodolgico. stapostura intelectual provoca una reaccin que forja un nuevo movimiento en el pensamientofilosfico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovacindel carcter aristotlico.

    ste breve repaso de toda la evolucin histrica del pensamiento filosfico, nos permitedeterminar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofa. Al primero se conocecon la expresin "concepcin del yo"; al segundo se le llama "concepcin del universo". Lafilosofa es ambas cosas: una concepcin del yo y una concepcin del universo.

    En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

    El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operacin misma de conocer. El resultado obtenido que es la informacin recabada acerca del objeto.

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    75

    Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una informacinacerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuacin entre el objeto y la representacininterna correspondiente, decimos que estamos en posesin de una verdad.

    2.-PROBLEMAS FILOSFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES.

    En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera unconocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirm quenada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si suconocimiento fuera posible, no se podra comunicar. Otro sofista importante, Protgoras,mantuvo que ninguna opinin de una persona es ms correcta que la de otra, porque cadaindividuo es el nico juez de su propia experiencia. Platn, siguiendo a su ilustre maestroScrates, intent contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo deformas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimientoexacto y certero. Mantena que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de lasformas puras estudiadas en matemticas y filosofa. Por consiguiente, slo el razonamientoabstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que lapercepcin facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluy que la contemplacinfilosfica del mundo oculto de las ideas es el fin ms elevado de la existencia humana.

    Aristteles sigui a Platn al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro,pero discrep de su juicio en cuanto al mtodo apropiado para alcanzarlo. Aristtelesmantena que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento seadquiere ya sea por va directa, con la abstraccin de los rasgos que definen a una especie, ode forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglasde la lgica. La observacin cuidadosa y la adhesin estricta a las reglas de la lgica, que porprimera vez fueron expuestas de forma sistemtica por Aristteles, ayudaran a superar lastrampas tericas que los sofistas haban expuesto. Las escuelas estoica y epicrea coincidieroncon Aristteles en que el conocimiento nace de la percepcin pero, al contrario queAristteles y Platn, mantenan que la filosofa haba de ser considerada como una guaprctica para la vida y no como un fin en s misma.

    Despus de varios siglos de declive del inters por el conocimiento racional y cientfico, elfilsofo escolstico (vase Escolasticismo) santo Toms de Aquino y otros filsofos de laedad media ayudaron a devolver la confianza en la razn y la experiencia, combinando losmtodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Toms de Aquino coincidi

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    76

    con Aristteles en considerar la percepcin como el punto de partida y la lgica como elprocedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimque la fe en la autoridad bblica era la principal fuente de la creencia religiosa.

    3.- LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.

    El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual yholstico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tales el caso de las imgenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenaren nuestra mente las imgenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y losodos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrolladopoderosamente el olfato y el tacto.

    En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representacionesinvisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivelsensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza,respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y elconceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto esconocimiento sensible, singular. Pero adems, puedo tener el concepto de padre, que abarca atodos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; esabstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones yfigura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida aotro ser). La imagen de padre slo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto depadre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto esuniversal.

    En tercer lugar tenemos el conocimiento holstico (tambin llamado intuitivo, con el riesgo demuchas confusiones, dado que la palabra intuicin se ha utilizado hasta para hablar depremoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructurasuniversales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlodentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni lmitesdefinidos con claridad. La palabra holstico se refiere a esta totalidad percibida en el momentode la intuicin (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre elconocimiento holstico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece deestructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es unconocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir,

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    77

    (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia deuna presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aqu est tambin la raz de ladificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, estener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasaprobabilidad de poder expresarla y comunicarla a los dems.

    Un ejemplo de conocimiento holstico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en elterreno de la ciencia. Cuando un cientfico dislumbra una hiptesis explicativa de losfenmenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holstico, esdecir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetosy se explica el fenmeno, sus relaciones, sus cambios y sus caractersticas. El trabajo posteriordel cientfico, una vez que ha vislumbrado una hiptesis, consiste en traducir en trminosestructurados ( conceptos) la visin que ha captado en el conocimiento holstico, gracias a unmomento de inspiracin.

    La captacin de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holstico. Podemos vera un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel).Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o desegundo nivel). Pero adems, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentrode su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holstico o detercer nivel.

    La experiencia esttica nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holstico. Percibir labelleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos,simplemente detenindose en la armona, congruencias y afinidades con el propio sujeto.Debido a esto, la experiencia esttica se puede denominar tambin conocimiento porconnaturalidad.

    4.-Conocimiento, una posicin ante la pregunta cul es la relacin cognoscitiva quecoexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean?

    Conocer ha sido uno de los grandes temas de la filosofa de todos los tiempos, dilucidar enqu consiste el acto de conocer, cul viene a ser la esencia del conocimiento?, cul es larelacin cognoscitiva que coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean? Estas han sidolas grandes preocupaciones de la humanidad desde tiempos inmemorables hasta hoy en da,adems, es posible realmente conocer?, esta es otra pregunta que ha atormentado a infinidad

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    78

    de pensadores. Y, si es posible conocer, que tan confiable es ese conocimiento, se puedeafirmar que accedamos a la realidad? o acaso, lo que creemos aprehender son slo sombrasgeneradas por nuestros sentidos, simples remedos de un mundo ideal que nos es inaccesible.

    Son muchas las definiciones que sobre conocimiento existen. A pesar de que es una operacindel da a da, no existe acuerdo en lo que respecta a lo que realmente sucede cuando se conocealgo. La Real Academia de la Lengua Espaola define conocer como el proceso de averiguarpor el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de lascosas, segn esta definicin, se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad,pero, de nuevo asalta la duda, es posible realmente aprehender la realidad?, o simplementeaccedemos, a constructos mentales de la realidad.

    Se puede decir que el conocer es un proceso a travs de cual un individuo se hace concientede su realidad y en ste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existeduda de su veracidad. Adems, el conocimiento puede ser entendido de diversas formas:como una contemplacin porque conocer es ver; como una asimilacin porque es nutrirse y

    como una creacin porque conocer es engendrar.

    Ahora bien, para que se de el proceso de conocer, rigurosamente debe existir una relacin enla cual coexisten cuatro elementos, el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, laoperacin misma de conocer y el resultado obtenido que no es ms que la informacinrecabada acerca del objeto. En otras palabras, el sujeto se pone en contacto con el objeto y seobtiene una informacin acerca del mismo y al verificar que existe coherencia o adecuacinentre el objeto y la representacin interna correspondiente, es entonces cuando se dice que seest en posesin de un conocimiento.

    Dependiendo del grado de la relacin que se establezca entre los elementos que conforman elproceso de conocimiento puede variar de un conocimiento cientfico, hasta un conocimientono cientfico. Este ltimo vendra a estar conformado por los productos provenientes de lacaptacin intuitiva, de la captacin sensible. Es por ello que su exgesis espredominantemente fantstica y con cierta carencia de razn. He aqu el mundo de las viejasconcepciones del hombre y su relacin con el entorno en que se suceden sus vivencias, es aqudonde tienen cabida el mundo de los mitos y de las supersticiones. Est caracterizado por suespontaneidad, lo que conlleva a concluir que es producto de la ocasin, por tal razn noresulta de la planificacin y es posible afirmar que est cargado de subjetividad.

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    79

    En cambio cuando se trata de conocimiento cientfico, muchos son los partidarios enequivaler este concepto con el de la ciencia, ya que ste posee elementos inherente a laciencia, como su contenido, su campo y su mtodo, adems del hecho de presentase como unamanifestacin cualificada, que la hacen distinguir de otros tipos de conocimiento.

    En este momento tambin es bueno traer a colacin la posicin de la ciencia clsica ante elproceso de conocer (Hessen 1997). Para sta, un conocimiento podra considerarse comocientfico, slo si est libre de prejuicios y presuposiciones, adems, se deben separar losjuicios de hechos de los juicios de valor. Sostiene que se debe alcanzar la neutralidad serena,imparcial y objetiva. Pero, vale la pena preguntar, es posible alcanzar esa neutralidadimparcial y objetiva?, es posible realmente desprenderse de prejuicios y presuposicionescomo quien se quita una prenda de vestir?, es este un dilema que emergi, infectando hasta larama ms perfecta de la ciencia, a saber, la fsica, obligando a la comunidad cientfica aquitarse las gringolas que limitaban su campo de visin, aceptando que no slo lo que puedaser sometido a la experimentacin, a la experiencia, a la exactitud y a la cuantificacin podrser catalogado como cientfico.

    Ahora bien, en el mismo orden de ideas, existe otra versin del conocimiento, a la quecomnmente se llama cosmovisin, o concepcin del ser, asumindola como el principio ypresupuesto de todas las cosas, la esencia de esta concepcin antepone la percepcin al saber,se fundamenta en que antes de identificar el objeto de conocimiento dentro de una categora,lo percibimos como alguna cosa, un ser y este ser se antepone a las cosas que la lgica dellenguaje llama especie, gnero o categoras. Es comunicable universalmente, es omnipresente,es por ello que no es posible concebir el pensamiento sin l, ya que l inunda todas las cosas.Una vez hecho este planteamiento, es propio admitirlo como una forma de conocimiento, sinembargo no se hara justicia ubicndolo dentro del conocimiento cientfico, es por ello que lodenominaremos conocimiento holstico.

    Hoy da se habla no slo de que existen distintos tipos de conocimiento, como ya se hadescrito anteriormente, sino, que adems existen tres niveles diferentes de conocimiento:sensible, conceptual y holstico (ver figura 1).

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    80

    Figura 1. Representacin grfica de los niveles del conocimiento.

    El primer nivel lo representa el Nivel Sensible que se sustenta de los sentidos, por ejemplo, alcaptar por medio de la vista las imgenes de las cosas con color, figura y dimensiones, lascuales se almacenan en nuestra mente y forman nuestros recuerdos y experiencias,estructurando de esta forma nuestra realidad interna, privada o personal. El segundo nivelcorresponde al Nivel Conceptual, que se basa en concepciones invisibles, inmateriales y a lavez universales y esenciales. La principal diferencia existente entre estos dos primeros nivelesradica en la singularidad y universalidad que caracterizan respectivamente a estos conceptos.Un ejemplo muy simple es la imagen de la madre de una persona en particular; esto es unconocimiento sensible, singular, debido a que sta posee caractersticas y figura concreta,como su aspecto fsico, su voz, entre otras, que podemos percibir a travs de nuestros sentidosy que estructura una forma de conocimiento de carcter singular, pero adems, se puede tenerun concepto universal que abarca todas las madres (el ser maravilloso capaz de albergar en sucuerpo la semilla de una nueva vida) y, por lo tanto, no tiene una forma especifica o concreta,es un concepto abstracto que nos permite categorizar el mundo que nos rodea. Por ltimo,pero el ms importante, tenemos el Nivel Holstico, en este nivel no encontraremos colores,dimensiones, ni estructuras universales. Conocer a este nivel implica desplegar el carctersido-siendo de las cosas, las cosas estn en cada situacin, indisolublemente ligadas al fondoo abierto en el que se manifiesta. Por tal razn buscar conocimiento cientfico de cualquiercosa, es entonces, desplegar explcitamente el plexo en que la cosa se presenta ydinmicamente se sostiene.

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    81

    5.-Paradigma, una visin del mundo

    Este es un trmino que pareciera estar de moda, y quizs su utilizacin se realiza un poco a laligera, ya que, en la mayora de los casos no se conoce su verdadero sentido. A continuacinse dilucidar, en torno de ste, con el fin de que emerja su significado.

    Un paradigma es pues una estructura conceptual, de creencias metodolgicas y teorasentrelazadas que abre el campo de visin, de una comunidad cientfica especfica, formandosu concepcin del mundo (cosmovisin), a la vez que la construye como tal (Kunh 1975).

    En otras palabras, un paradigma vendra a ser una estructura coherente constituida por una redde conceptos a travs de los cuales ven su campo los cientficos, constituida por creenciasmetodolgicas y tericas entrelazadas que permiten la seleccin, evaluacin y crtica detemas, problemas y mtodos. Involucra el compromiso entre los miembros de una comunidadcientfica, todo lo cual implica una definicin especfica del campo de la cienciacorrespondiente, y se expresa en una tradicin orgnica de investigacin.

    El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar aformar parte como miembro de la comunidad cientfica particular con la que trabajar mstarde.

    Son muchos los paradigmas que ha adoptado la ciencia en el transcurrir de los siglos, ya quelos paradigmas cambian y se transforman, pero a qu se debe el surgimiento de un nuevoparadigma?, la respuesta es sencilla, se debe a una revolucin cientfica.

    Cada revolucin es una oportunidad de pasar de un paradigma a otro. Si se desarrolla unacrisis, originada por un enigma no resuelto por el paradigma actual, es esencial para elprogreso de la ciencia un cambio de paradigma, obligando a los cientficos a buscar nuevoshorizontes. En la figura 2, se representa grficamente el proceso de surgimiento de unparadigma.

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    82

    Figura 2. Representacin grfica del surgimiento de un paradigma.

    Estudiando el registro de la investigacin pasada, surge la tentacin de afirmar que cuandocambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos. Guiados por un nuevoparadigma, los cientficos adoptan nuevos instrumentos y buscan en lugares nuevos. Lo quees todava ms importante, durante las revoluciones los cientficos ven cosas nuevas ydiferentes al mirar con instrumentos conocidos y en lugares donde ya haban buscado antes.Es algo as como si la comunidad profesional fuera transportada repentinamente a otroplaneta, donde los objetos familiares se ven bajo una luz diferente y, adems, se le unen otrosobjetos desconocidos. Por supuesto, no sucede nada de esto, no hay trasplantacin geogrfica;fuera del laboratorio, la vida cotidiana contina como antes. Sin embargo, los cambios deparadigma hacen que los cientficos vean el mundo de investigacin, que le es propio, demanera diferente. En la medida en que su nico acceso para ese mundo se lleva a cabo atravs de lo que ven y hacen, es posible decir que, despus de una revolucin, los cientficosresponden a un mundo diferente.

    Una de las caractersticas fundamentales de los paradigmas es su inconmensurabilidad, esdecir, ninguno se puede considerar mejor o peor que el otro, es simplemente una posicinparticular de la ciencia, que hegemoniza en un determinado periodo histrico. Es bueno dejarclaro que para que una posicin cientfica pueda ser considerada como un paradigma, debecontar con el consenso total de la comunidad cientfica que lo representa.

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    83

    A esta altura ya se ha explicado, a grandes rasgos, que es un paradigma y el proceso desurgimiento del mismo, ahora bien, qu implica el mirar la realidad bajo el enfoque de unparadigma especfico?, antes se debe aclarar otra caracterstica fundamental del paradigma,este debe estar sustentado por supuestos ontolgicos y epistemolgicos. Pero qu es unsupuesto ontolgico?, o mejor aun, qu se supone que es ontologa? La ontologa es elestudio del ente en cuanto a tal. Por ello es llamada la teora del ser, es decir, el estudio de lascosas: qu es?, cmo es? y cmo es posible? La ontologa se ocupa de establecer lascategoras fundamentales o modos generales de ser de las cosas. Entonces, supuestosontolgicos son supuestos acerca de la realidad o del ser esencial de las cosas. Sobre elconcepto de epistemologa ya se discuti y se aclar con anterioridad. Basado en esainformacin, se puede afirmar que un supuesto epistemolgico implica el cmo se conoce larealidad, desde un paradigma en particular.

    Ya aclaradas las dudas planteadas, se puede pasar a explicar qu implica mirar la realidadbajo el enfoque de un paradigma especfico, lo cual se har a continuacin a travs de unejemplo.

    Hasta los aos 1950 el paradigma predominante en la ciencia era el mecanicista, y recordandoel significado de paradigma, qu significa abrir el campo de visin de una poca en trminosmecanicistas? Una respuesta sencilla a esta pregunta es decir que ello significa ver el mundocomo una mquina. Qu implica esto en funcin de los supuestos ontolgicos yepistemolgicos que subyacen a la visin mecanicista del mundo. Grosso modo, la visinmecanicista de la realidad supone verla compuesta de piezas bsicas o elementales queinteractan mecnicamente para realizar algn proceso, como las piezas de un reloj lo hacenpara dar la hora. Entonces, dado que el mecanicismo supone que todo est hecho a imagen ysemejanza de una mquina, dado que toda mquina supone un diseador que es su creador,entonces conocer la realidad es desmontar la mquina que ha sido creada por el grandiseador que a la luz del cartesianismo es Dios

    CUESTIONARIO

    1.-En qu consiste la esencia del conocimiento?

    2.-Qu elementos se distingue en un conocimiento?

    3.-Cul fue el problema central sobre el conocimiento en la Filosofa Griega?

    4.-Describa los tres niveles del conocimiento?