Historia 1

29
Historia 1

description

historia general resumido para postulantes U

Transcript of Historia 1

Historia 1

FUENTES DE LA HISTORIATodas las huellas, seales y evidencias en general que el hombre ha dejado a lo largo de su paso por la tierra, lo cual sirve para la reconstruccin del pasado. Clasificacin:Fuentes Arqueolgicas.- Lo constituyen materiales tangibles que expresan un hecho concreto, fortalezas, mantos, etc.Fuentes Documentales.- Constituido por el testimonio escrito, para el caso peruano es necesaria la epigrafa en el estudio de las Inscripciones pre-hispnicas, pero con la llegada de los europeos y con ellos la escritura alfabtica, los testimonios escritos radican en crnicas, manuscritos, cartas, libros, asimismo, las inscripciones antiguas, etc.Fuentes Etnolgicas.- Constituidas por las evidencias persistentes de la cultura de los pueblos manifestadas en usos y costumbres.Fuentes Lingusticas.- Constituidas por las lenguas y los dialectos, por ello, las palabras en lenguas autctonas conservan un significado histrico evidenciado principalmente en toponimias.Fuentes Orales.- Constituidas por versiones orales transmitidas de generacin en generacin, estas son las leyendas, mitos, cuentos.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA

GEOGRAFIA-CRONOLOGIA, ojos de la Historia; lugar y tiempo.ARQUEOLOGIA.- Restos materiales.AntROPOLOGIA.- Reconstruccin de caracteres fsicos.PALEOTOLOGIA.- Restos fsiles.ETNOLOGIA.- Manifestaciones culturales de los pueblos. PALEOGRAFIA.- Escrituras antiguas.EPIGRAFIA.- Inscripciones antiguas.NUMISMATICA.- Monedas

DIVISION TRADICIONAL DE LA HISTORIA El proceso histrico humano tradicionalmente se divide en:PRE HISTORIA.- Desde la aparicin del hombrePROTO HISTORIA.- Momento intermedioHISTORIA.- A partir del descubrimiento de la escritura

LA PRE HISTORIAEDAD DE PIEDRA. Conocimiento de la piedra:Paleoltico.- Piedra TalladaNeoltico.- Piedra PulidaEDAD DE LOS METALES. Conocimiento de los metales:CobreBronceHierroHISTORIA UNIVERSAL TRADICIONALEDAD ANTIGUA.-Desde la aparicin de la Escritura (4000 a.C.) hasta la cada de Roma (476 d.C.)EDAD MEDIA.- Desde la cada de Roma hasta la Toma de Constantinopla (1453) EDAD MODERNA.- Desde la Toma de Constantinopla hasta la Revolucin Francesa (1789)EDAD CONTEMPORNEA.- Desde la Revolucin Francesa hasta la actualidad SEGN LOS MODOS DE PRODUCCIONSALVAJISMO.- Usufructo de la naturaleza. El hombre vive en el bosque, descubre el fuego, utiliza la piedra. BARBARIE.- Desarrollo de actividades econmicas productivas. El hombre se vuelve horticultor y domestica animales; construye habitaciones y desarrolla la alfarera. CIVILIZACION.- Desarrollo de la industria el arte y ciencia. Aparece la escritura y el hombre se desarrolla organizado en urbes. GEOHISTORIAParte de la Historia Natural que estudia la Historia de la Tierra, la cual apoyada en el estudio de los estratos y los fsiles, plantea reconstruir el conjunto de mutaciones que conforman el proceso histrico de la Tierra. ERA AZOICA NO HAY VIDAERA ARQUEOZOICA VIDA PRIMITIVA (unicelular)ERA PALEOZOICA PECES E INSECTOS Y PRIMEROS VERTEBRADOS ANFIBIOS.ERA MESOZOICA REPTILES GIGANTESERA CENOZOICA AVES Y MAMIFEROSERA ANTROPOZOICA EL HOMBREDATOS SOBRE EL ANTROPOZOICOEn el Antropozoico o Era Cuaternaria la Tierra experiment enfriamientos intensos llamados glaciaciones. Presenta los siguientes perodos: Pleistoceno.- Perodo de glaciaciones que motiv emigraciones de animales y la extincin de algunas especies, a su vez, aparecieron especies como bisontes, lobos, osos como el Megatherium. Se ha sealado que este perodo comprende el desarrollo paleoltico. Holoceno.- Se va produciendo la retirada de los glaciares y se da el desarrollo Neoltico. La aparicin ms remota del gnero humano se dio en el Pleistoceno

EL ORIGEN DEL HOMBREEL PLANTEAMIENTO CIENTIFICO TIENE COMO MEJORES PROPULSORES A LAMARCK Y DARWINLAMARCK SOSTIENE LA INCIDENCIA DEL MEDIO EN LOS SERES VIVOS Y LA HERENCIA DE LOS RASGOSDARWIN SOSTIENE LA SELECCIN NATURALEVOLUCION HUMANAAUSTRALOPITECUSLAETOLILUCY DE AFARNIO DE TAUNGHOMO HABILIS.- HOMBRE DE OLDUVAI, CRANEO 1470HOMO ERECTUSPITECANTROPUS (JAVA)SINANTROPUS (PEKIN)HOMO SAPIENS.- NEANDERTALENSESHOMO SAPIENS SAPIENS.- CRO-MAGNONES

HOMINIZACINCaractersticas Australopithecus Africa Homnido primitivoHabit en bosques desde donde se lanz a la praderaEstatura: 1.30 1.50Capacidad Craneana: 400 500 cm3 Homo Habilis Africa Presenta frente ms ancha y dientes menos fuertesEra capaz de fabricar herramientas de piedraEstatura: 1.50Capacidad Craneana: 670 700 cm3 Homo Erectus Africa, Asia y Europa Utilizaron las pieles de animales como vestidoConocieron el fuegoEstatura: 1.70Capacidad Craneana: 800 1200 cm3 Homo Sapiens Europa, Asia y Africa Con cuerpo robusto, cejas pronunciadas y carente de mentnConcibi la idea de vida despus de la muerteEstatura: 1.60Capacidad Craneana: 1500 1600 cm3 Homo Sapiens sapiens Europa Desarroll el lenguajeDesarroll el arte rupestreEstatura: 1.50 1.80Capacidad Craneana: 1600 cm3

LA HOMINIZACIONLUCY ES CONSIDERADA LA ANTECESORA MAS LEJANA DEL HOMBRE CON 3,5 A 4 MILLONES DE AOS DE ANTIGEDAD. FUE DESCUBIERTO POR DONALD JOHANSONEL NIO DE TAUNG FUE DESCUBIERTO POR RAYMON DARTEL ZINJANTROPUS DESCUBIERTO EN TANZANIAEL HOMBRE DE OLDUVAI DESCUBIERTO POR R. LEAKEY ES EL LLAMADO HOMO HABILISEL CRANEO 1470 CONSIDERADO COMO EL MS PRIMITIVO DE LOS HOMO HABILISEL PITECANTROPUS FUE DESCUBIERTO POR EUGENIO DUBOIS (HOMBRE DE JAVA)EL SINANTROPUS YA CONOCIA EL FUEGO (HOMBRE DE PEKIN)EL HOMO SAPIENS ES LLAMADO TAMBIEN HOMO SAPIENS FABER (NEARDENTAL - ALEMANIA)EL HOMO SAPIENS SAPIENS (CRO-MAGNON -FRANCIA) PARECIDO AL HOMBRE ACTUAL APARECIO EN EL PALEOLITICO SUPERIOR

Otra perspectiva sobre la hominizacinAustralopithecus Afarensis Aust. Africanus - Aust. Robustus - Aust.Bosei Homo Habilis Zinjantropus - H. de Olduvai - Crneo 1470Homo Ergaster (Antecesor del erectus)Homo Erectus Pitecantropus - Sinantropus Homo Antecessor (Antecesor de los neandertalenses)Heidelbergensis - Rhodesiensis Homo SapiensHomo Sapiens sapiens DIVISIN DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDADSEGN LOS MODOS DE PRODUCCIN*SALVAJISMO - *BARBARIE - *CIVILIZACIONTRADICIONALMENTEPRE HISTORIA Edad de Piedra Edad de los MetalesHISTORIAEdad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contempornea

DATOS PRECISOSEn el Paleoltico se us la piedra talladaEn el Neoltico se us la piedra pulidaCon la aparicin de la escritura se inicia la HistoriaLa Cada de Roma marca el fin de la antigedadLa Toma de Constantinopla pone fin al medioevo La Revolucin Francesa inicia la Edad Contempornea

CARACTERISTICAS DEL PALEOLITICO

Nomadismo Economa parasitaria Cavernario Desconoce la cermica Usa pieles de animales como vestido Se agrupa en hordas Paulatinamente conoce el fuego y crea el arco y la flecha Usa la piedra tallada

CARACTERISTICAS DEL NEOLTICOInicia la agricultura incipiente y la ganaderaSedentarismoAparece la cermica y la textilera Construye viviendas y se establece en aldeasInventa la rueda y revoluciona el transporteUsa la piedra pulimentada

APARICIN DE LA ESCRITURALa escritura Jeroglfica de Egipto y la Cuneiforme de Caldea, son consideradas las ms antiguas. La primera fue descifrada por F. Champollion a partir de la Piedra de Rosetta y la segunda por H. Rawlison a partir de la Piedra Behistum

POBLAMIENTO DE AMRICAFlorentino Ameghino propuso el autoctonismo (Homus pampeanus)El inmigracionismo est propuesto por:Alex Hrdlicka.- Procedencia asiticaPaul Rivet.- Procedencia OcenicaMendez Correa.- Procedencia australiana>>> Adems; J. Imbelloni, tomando en cuenta las subrazas propone siete migraciones

TESIS ASIATICA: FUNDAMENTOSFundamentos Geogrficos.- Estrecho de Behring Islas AleutianasCorriente Kuro Siwo Glaciacin de WisconsinFundamentos antropolgicos.-Semejanzas de tipo fsico; cabellos listricos, ojos rasgados, pmulos salientes, dientes en forma de palas, poca pilosidad y la mancha monglica. Fundamento Etnolgico.- Semejanzas de costumbres y uso TESIS OCEANICA: FUNDAMENTOSFundamentos Geogrficos. Corriente nor ecuatorial del pacficoCorriente sur ecuatorial del pacfico.Fundamentos Antropolgicos. Similitudes craneanas de tipo dolicocfalo y rasgos somticos. Fundamentos Etnolgicos. Melanesios.- Cultivo en terrazas, uso de la macana, la estlica, la honda, puentes colgantes, remos en forma de muletas, las balsas, canoas, la trompeta de caracol, la hamaca, la preparacin de bebidas alcohlicas por masticacin, el tambor de seales, las mscaras, etc. Polinesios.- Tatuajes, adornos en la nariz, uso de la cerbatana, hornos cavado en tierra, el palo cavador, el poncho como prenda de vestir, y otros.Fundamentos Lingsticos. Semejanzas lingsticas, por ejemplo Kumara (camote en quechua), lleva la misma denominacin en varias lenguas ocenicas. TESIS AUSTRALIANA: FUNDAMENTOFundamentos Geogrficos. Australia-N. Zelanda-Tasmania-Antartida-Amrica.Fundamentos Antropolgicos. Similitud de grupos sanguneos Similitud de la forma craneana Fundamentos Etnolgicos. Semejanzas culturales.- instrumentos similares al boumerang, semejanzas en la construccin de tipos de viviendas, y otrosFundamentos Lingsticos. Semejanzas fonticas entre voces australianas y voces onas, as por ejemplo Kon y Ku = ro, Kono y Kuno = hueso, Or y Oro = narz, maka y makka = fuego.

HISTORIA DEL PERU(segn CEPU)PERIODO AUTOCTONOpoca pre incapoca Inca PERIODO DE INFLUENCIA HISPANICApoca Descubrimiento - Conquistapoca Virreinalpoca de la EmancipacinPERIODO INDEPENDIENTEpoca Republicana

ETAPASAUTONOMIA DEPENDENCIAPRIMEROS POBLADORES DEL PERPaccaicasa.- Ayacucho, vestigios ms antiguosChilln.- Lima, Taller ltico ms grandeToquepala.- Tacna, Arte rupestreLauricocha.- Hunuco, restos seos ms antiguosGuitarreros.- Ancash, Primer horticultorParacas.- Ica, pescador a red ms antiguoLurn.- Lima primer constructorHuaca Prieta.- La libertad, tejedor ms antiguoKotosh.- Hunuco, escultor en barroORIGEN DE LA CULTURA PERUANAMax Uhle propuso el inmigracionismoJulio C. Tello propuso el autoctonismoFederico Kauffman propuso el aloctonismoGuillermo Lumbreras propone el HologenismoFUNDAMENTOS DEL INMIGRACIONISMO DE UHLEEquivocada idea de mayor antigedad del proceso cultural mesoamericano con relacin al proceso cultural peruano.Semejanzas fonticas entre la lingstica mesoamericana y nor peruana (muchick) la que se pone de manifiesto en las toponimias del norte peruano como Chiclayo, Chepn, Etn, Lambayeque, Jequetepeque, Motupe, Ucupe, Osmal, Cuillamal, Cuelap, Tupn, Liclic, Cclic, Ichocn. El cultivo del maz que se cree originario de Mxico; sin embargo en los ltimos aos se ha registrado la existencia de una variedad de maz poco productiva con ms de 3000 aos de antigedad en el mbito andino.Semejanzas pictricas en el arte de la cermica. Semejanzas en la forma de construcciones (tipo piramidal trunca), y en los adornos que ostentan en sus paredes (Trabajos en relieves). Asimismo, tom en cuenta tradiciones mticas norteas (Naymlap?).FUNDAMENTOS DEL AUTOCTONISMO DE TELLOSimilitudes entre la lengua Arawacs de la selva y los ya extintos puquina y uro del mbito andino.Las mejores condiciones de clima, agua y tierras que presenta la ceja de selva y valles interandinos para aclimatacin de especies vegetales y el desarrollo del hombre.La difusin (en todo el Per) de cultivos de origen selvtico y serrano como el maz, la yuca, chirimoya, papaya, man, palto, etc. Las representaciones pictricas ALOCTONISMO DE KAUFFMANEl aloctonismo inicial propona una dependencia entre centro Amrica y los andes.El descubrimiento de la Cultura Valdivia por Emilio Estrada y los planteamientos de Lathrap, generaron una nueva posicin sobre las culturas en Amrica.Kauffman propone un origen comn para Mxico y el Per, el cual radicara en la Cultura Valdivia (Ecuador), cultura que presenta mayor antigedad que las mismas culturas mesoamericanas y peruanas, y en la cual se encontrara los patrones culturales iniciales que se repetiran en mesoamrica como en el Per. CULTURA PERUANA PRE COLOMBINAHorizonte Temprano.- Chavn-ParacasIntermedio Temprano.- Nazca, Mochica>>>Algunos consideran como transiciones a Paracas, Vicus y Pucara Horizonte Intermedio.- Wari-TiahuanacoIntermedio Tardo.- Chim, Chincha y Reinos Aymaras Horizonte Tardo.- Incas CHAVIN

S. X II a.C. Descubierta por J.C. Tello en 1919Su centro principal fue Chavn de Huntar AncashCARACTERISTICASCultura Matriz pan peruanaDesarrollo agrcola formidableGeneralizacin del cultivo del maz Domesticacin de animales.Expansin demogrficaSociedad JerarquizadaIntensificacin del culto religiosoARQUITECTURA.- El Castillo Chavn.ESCULTURA.- Estela Raymondi, el Lanzn Monoltico, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas.CERMICA.- Moncroma, globular, 1 pico y gollete estribo grueso, decorados muchas veces con incisiones zoomorfas. Huacos ceremoniales.RELIGION.- Dioses sanguinarios.

PARACAS S. VIII II a.C.Descubierta por J.C. Tello en 1925 en IcaConsiderada la ms antigua de la costaPERIODOS Paracas Cavernas. TAJAHUANAMs antigua y con clara influencia Chavn. Enterramientos en forma de copa invertida. Paracas Necrpolis. TOPAR Enterramientos en cementerios rectangulares. Desarrollo propio en cermica y la textilera es superior.LA CERMICA.- Con motivos geomtricos y de menor tamaoEL ARTE TEXTIL.- Excelente tcnica en los Mantos Paracas que han sido hallados en los fardosMEDICINA.- Realizaron Deformaciones, Trepanaciones y embalsamados NASCA S. III al IX d.C.Se desarroll entre los ros Ica-GrandeSu centro principal fue CAHUACHI en el valle del Ro GrandeCERMICA.- Nasca sobresale por el desarrollo de una excelente cermica, cuyas caractersticas fueron su forma globular con asa puente y dos picos, su carcter polcromo, pictrico, realista, fantstico y abstracto.LOS GEOGLIFOS DE NASCA.- En las pampas de Nazca, Palpa, Ingenio y Socos. Fueron descubiertos por Toribio Meja 1926 estudiados por Paul Kosok y Mara Reiche desde 1950. Es considerado el calendario agrcola mas grande del mundo.AGRICULTURA.- Aprovechamiento de aguas subterrneas, uso de acueductos, canales y reservorios.

MOCHICA

S. III al IX d.C.Se desarroll en los valles de Moche, Chicama, Pacasmayo y Vir ARQUITECTURA.- Usaron adobes, sobresalen las construcciones llamadas Huaca del Sol, Huaca Rajada (tumba del Seor de Sipn) entre otras.CERMICA.- Bcroma de forma globular con asa gollete estribo de un pico, es escultrica, pictricos, escenogrfica, realista y documental. HUACO RETRATO.ESCRITURA.- Larco Hoyle le atribuye la posible escritura pallariforme AGRICULTURA.- Destacan acueductos como el de Ascope y el famoso Canal de Chicama

TIAWANACO

S. V d.C. Se desarroll en la Meseta del Collao. Su centro principal se ubic a 21 Km. SE del Lago TiticacaAGRICULTURA Y CONTROL VERTICAL DE LOS PISOS ECOLOGICOS El sistema waru waru permiti una agricultura de alturaEl dominio vertical de los pisos ecolgicos permiti el logro de productos de diferentes regionesLa tcnica de deshidratacin y conservacin del alimentos permiti el conocimiento del chuo y el charqui. ARQUITECTURA.- Son representativas Palacio de Kalasasaya (Piedra parada), la fortaleza de Akapana, y el conjunto Pumapunku, asimismo las Chullpas de Sillustani. Portada del sol?ESCULTURA.- Estatuas el Monolito Bennet CERMICA.- Keros y pebeteros policromados y decorados con motivos geomtricos y motivos zoomorfos.METALURGIA.- Adems del oro y la plata, reviste mayor importancia el trabajo del bronce obtenido en wayras

WARI S. IX al XIII d.C.Su centro principal se ubic en Quinua AyacuchoFue el Primer imperio pre inca, segn investigaciones de Guillermo Lumbreras.,La cultura Wari fue producto del Desarrollo Local Huarpas, la influencia Nazca y la influencia Tiwanaco.Los wari difundieron el uso de andenes, y el sentido de urbanismo.Los wari basaron su poder poltico en un sustento religioso (Wiracocha), lingstico (Quechua) y el control vertical de pisos ecolgicos.En el rea de influencia wari se establecieron las ciudades Cabeza e Regin, centros de poder poltico que eran unidos por caminos transitados por ejrcitos.La decadencia se debi a luchas entre las Ciudades Cabeza de Regin. CHIM

S. XIII al S. XVSu rea de desarrollo fue el norte peruano, los valles de Chicama, Moche, Vir y Chao.Su capital fue Chan chn, la ciudad de barro ms grande de la poca pre hispnica, ubicada a 5 kilmetros de la ciudad de Trujillo.LA CERMICA.- De cuerpo esfrico con predominio del color negro con asa puente y asa estribo. Usaron molde.ORFEBRERA.- La pieza caracterstica es el Tumi o cuchillo de Illimo, adems usaron tcnicas de fundicin, martilleo, soldadura, plateado e incrustaciones.ARQUITECTURA.- Entre las construcciones de adobe destacan Chan chn (Ciudad de barro ms grande del mundo), Pacatnam, Purgatorio (Huaca La Raya), Apurlec y Paramonga.EL IDIOMA CHIM.- Se ha sealado que los chims usaron la lengua Muchic o Muchik.

DATOS IMPORTANTES DEL DESARROLLO PRE INCACultura matriz.- ChavnMejor escultura.- ChavnMejor cermica.- Mochica y NazcaMejor textilera.-ParacasMximos trepanadores: ParacasMejor orfebrera.- ChimConocedores del Bronce: TiahuanacoPueblo de comerciantes: ChinchaPrimer imperio pre inca: Wari Creadores de los quipus: Wari DATOS PECULIARES SOBRE LACERMICA PRE INCAHuacos ceremoniales: ChavnHuacos retratos: MochicaHuacos silbadores: VicusKeros y pebeteros pre-inca: TiahuanacoCermica escultrica: MochicaCermica globular monocroma: ChavnCermica escultrica monocroma: ChimCermica ahumada: Chincha DATOS IMPORTANTES DEL DESARROLLO PRE INCACentro principal de Paracas Cavernas: TajahuanaCentro principal de Paracas Necrpolis: ToparConsiderada primera ciudad pre inca: CahuachiConocedores de la escritura pallariforme: MochicaDescubridor de los geoglifos: Toribio Meja X. Desarrollaron el Control vertical de pisos ecolgicos: TiahuanacoEGIPTOSe desarroll al NE de frica, a lo largo del valle del ro Nilo. Los lmites del Egipto de la antigedad fueron:N.- Mar Mediterrneo. E.- Istmo de Suez y mar Rojo.S.- Desierto de Nubia. O.- Desierto de Libia.

EGIPTOMANIFESTACIONES ARTISTICAS. ARQUITECTURA.- Monumentales obras de dimensiones extraordinarias e imponente aspecto. Son considerados los creadores de las columnasPirmides.- Tumbas de Faraones: Keops(145), Kefren (136) y Micerino(62).Mastabas e Hipogeos.- Sepulcros de nobles (Pirmides truncas) y de clases populares (escavadas en roca) respectivamente.Templos.- Construcciones slidas, imponentes y monumentales, destacan el templo de Karnak y Luxor. ESCULTURA.- Rgidas estatuas que representan al ser humano, sobresalen los colosos y la esfinge de Gizeh.EGIPTOMANIFESTACIONES CULTURALES. ESCRITURA.- Egipto fue cuna de la escritura, conocieron las siguientes clases: Jeroglfica.- Antigua y complicada, usada por los sacerdote en templos y tumbas, fue descifrada por J.F. Champolin a partir de La piedra de la Roseta. Hiertica.- Ms simplificada, usada por sacerdotes y escribas. Demtica.- Simple, usada por el pueblo. ASTRONOMIA.-Ao de 360 das y 5 das festivos, tres estaciones, conocimiento de 5 planetas, el reloj solar.MATEMATICAS.- Numeracin decimal, establecieron las bases de la geometra y conocieron medidas de longitud.MEDICINA.- Tratamientos, curaciones.FENICIA

Se desarroll en Asia Menor ocupando una estrecha faja de territorio en la parte oriental del Mediterrneo. Los lmites en la antigedad fueron:Norte.- Siria. Este.- Montaas del Lbano.Sur.-Palestina. Oeste.- Mar mediterrneo.ORGANIZACIN POLTICO-SOCIAL-ECONOMICA.No conform un Estado slido, cada ciudad posea sus propios gobernantes o Reyes, preferan evitar las guerras a costa de pago de tributos. Los fenicios fueron los ms grandes mercaderes del mundo antiguo. FENICIAEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA.Lograron entregar al mundo el vidrio como su produccin ms trascendente, asimismo fueron grandes imitadores y falsificadores de productos. APORTES CULTURALES El Alfabeto.- En base a 22 letras o consonantes que expresaban sonidos elementales.La Organizacin de la Empresa Mercantil PrivadaLa Letra de Cambio.- Instrumento de garanta en las relaciones comerciales. El vidrio.- Antes slo se hacan material opaco. El conocimiento de la Estrella Polar.- Gua de navegantes y viajeros.CALDEO-ASIRIALlamada MESOPOTAMIA (Pas entre dos ros), su territorio era recorrido por los Eufrates y Tigris. Sus lmites fueron:N.- Las Montaas de Armenia.E.- La meseta de Irn.S.- Golfo Prsico.O.- Desierto de Siria y Arabia. LOS SUMERIOS Y LA ESCRITURA CUNEIFORMELos sumerios primeros habitantes del Golfo Prsico, se desarrollaron culturalmente destacando por la invencin de la escritura cuneiforme y la rueda. La Escritura cuneiforme fue descifrada por Rawlinson EL DESARROLLO MILITAR Los asirios incorporaron nuevos elementos blicos que revolucionaron la tcnica militar, sealaremos as: la incorporacin de armas de hierro, la infantera acorazada y liviana (arqueros), la caballera de guerra, los carros de combate, cuerpos especiales de soldados, etc. LA LEGISLACIN El Cdigo de Hamurabi fue un conjunto de normas basado en la aplicacin de la Ley de Talin (ojo por ojo, diente por diente). El cdigo legislaba sobre diferentes aspectos; la familia, el patrimonio, el trabajo, el comercio, etc. ARTE Y CIENCIA MESOPOTAMICAARQUITECTURA.- Utilizaron el ladrillo en la construccin de templos como el Zigurat y de palacios. ESCULTURA.- Complementario de la arquitectura, los altos y bajos relieves en caliza y mrmol que representaban toros alados con rostros humanos, adornaron los templos y palacios.MATEMATICA.Inventaron la numeracin decimal y sexagesimal.Desarrollaron operaciones matemticas con nmeros enteros y fraccionesConocieron medidas de longitud como el palmo, el codo, el estadio, y medidas de peso como la mina y el talento.ASTRONOMIA.Distinguieron los planetas de las estrellas.Calcularon los eclipses. Determinaron los signos del zodiaco.Dividieron la circunferencia en 360 Ubicaron los planetas Mercurio, Venus, Marte, Jpiter y Saturno.HEBREOSSe desarroll en Asia Menor, en el territorio llamado PALESTINA, el cual es recorrido por el ro Jordan. Sus lmites fueron:Norte.- Siria y fenicia.Este y Sur.- Desierto de Arabia.Oeste.- Mar Mediterrneo. APORTES CULTURALES:El monotesmo, es decir la creencia en un solo Dios: Jehov (Yav)Los principios morales del declogo (Diez mandamientos).La Biblia, libro sagrado base de la doctrina cristiana.Fiestas de recogimiento espiritual: Pascuas y Pentecosts.Indemnizacin.Prescripcin jurdica.Ao sabtico, Ao jubilar.Jerarquizacin del poder judicial.PERSIASe desarroll en la Meseta de Irn. Sus lmites fueron:N.- Mar caspio y el Turquestn. E.- El Valle del Indo.S.- Golfo Prsico. O.- Mesopotamia. LAS GUERRAS MDICAS Enfrentamientos entre griegos y persas. Fueron narradas por el historiador griego Herodoto. LA ORGANIZACIN POLTICA Daro fue el organizador del Imperio, dividi el territorio en Satrapas o provincias al mando de un Strapa, representante del rey con funciones ejecutivas, judiciales y militares. APORTES CULTURALES.La religin dualista y espiritualista que contempla la inmortalidad del alma.La educacin basada en principios morales resumida en tres puntos: Montar a caballo, Tirar el arco y Decir la verdadLa Moral, que buscaba la pureza del espritu bajo la prctica de la honradez y la libertad, repudiando la mentira, el engao y las deudas.CHINASe desarroll al SE de Asia. El territorio est recorrido por los ros Hoang Ho (ro Amarillo) y Yang Tse Kiang (ro azul) cuyo origen se sita en el Tibet. Sus lmites fueron:N.- Desierto de Gobi y Mongolia.Este y Sur.- Ocano Pacfico.Oeste.- Montaas del Tibet. LA ORGANIZACIN POLTICA-SOCIALInicialmente China vivi un perodo Patriarcal, pero luego se establecieron Dinastas bajo los principios de una monarqua absolutista, desptica, centralista, teocrtica y hereditaria.China antigua present tres clases sociales:Mandarines o nobles Letrados o funcionarios Pueblo DESARROLLO ECONMICOLa agricultura fue la base, as tambin desarrollaron la industria del bronce, la porcelana y la seda (los secretos de estos dos ltimos fueron celosamente guardados). ARTE Y CUTURA CHINAARQUITECTURA.- Pagodas y los Palacios, asimismo la Gran Muralla China donde se aplican conocimientos de ingeniera. CERAMICA.- Trabajos en porcelana. TEXTILERA.- Telas de seda. APORTES CULTURALES. Conocieron el Sistema Mtrico Decimal.Inventaron la Brjula, plvora, papel y la tinta.Inventaron la imprenta rudimentaria.Inventaron el papel moneda.Inventaron un sistema de escritura compleja de miles de signos.Crearon la regla de clculo.Crearon la acupuntura.