Historia 3

145
ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 1 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO “ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO” Historia de la Civilización de 3º Año CUADERNO DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

description

trabajo de investigación histórica

Transcript of Historia 3

Page 1: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 1 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

“ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO”

Historia de la Civilización de 3º Año

CUADERNO DE CONTENIDOS

Y ACTIVIDADES

Page 2: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 2 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Presentación al docente de Historia de la Civilización

Conforme al trabajo que venimos realizando los docentes del área de Ciencias

Sociales en las Escuelas Técnicas Raggio, en cuanto a la actualización de contenidos

para las asignaturas de Historia, Geografía y Educación Cívica, seguimos

presentando, como en los años 2009 y 2010, el trabajo realizado por el equipo de

docentes que el coordinador de la mencionada área había seleccionado.

En el año 2008 comenzamos diseñando los cuadernillos de contenidos y

actividades, para que los estudiantes de 1º año de todas las especialidades, en las

asignaturas de Historia de la Civilización, Geografía y Educación Cívica, pudieran

utilizar en el ciclo lectivo del 2009. Ese mismo año empezamos a trabajar para los

alumnos de 2º año, para que estudien en el próximo ciclo lectivo, es decir el 2010,

con sus respectivos cuadernillos en las tres asignaturas.

Con el resultado satisfactorio, por la aprobación de docentes del área, respecto a

la labor realizada en los años anteriores continuamos la tarea, y el presente

cuadernillo, es el resultado de nuestro trabajo en Historia de la Civilización de 3º

año.

Además, como venimos diciendo anteriormente, uno de los principales

propósitos es el de unificar criterios facilitando así planificaciones, bibliografía, y

materiales de trabajo a la hora de interrelacionar contenidos que faciliten el trabajo

conjunto de docentes de distintas áreas y especialidades.

Este material será una eficaz herramienta para los docentes del área, que podrán

aportar ideas para una futura corrección, en caso que sea conveniente para la

mayoría.

PROF: MORALES CARLOS PROF: ACRI MARTÍN

PROF: FIORETTI MARTÍN

PROF: NESTIERO OSVALDO

PROF: BELLOMO TERESA

PROF: TOLEDO GABRIELA

PROF: CONTI VERONICA

Page 3: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 3 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Programa de Historia de la Civilización de 3º año

Objetivos:

Que los estudiantes de 3º año de las Escuelas Técnicas Raggio logren:

- Comprender los cambios políticos, sociales y económicos en la transición del feudalismo al

capitalismo.

- Evaluar la revolución ideológica como factor de los cambios científicos, técnicos y

sociales.

- Diferenciar las organizaciones sociopolíticas entre la Edad Media y Moderna en Europa.

- Analizar las causas de la Reforma Protestantes y sus consecuencias.

- Conocer el desarrollo cultural y técnico de las sociedades precolombinas, analizando los

procesos desde un punto de vista americanista y no eurocéntrico.

- Indagar en las causalidades de la llegada de los europeos a América, el choque de culturas

y el motivo de la conquista y colonización.

- Conocer los inicios del capitalismo y su consolidación con las revoluciones burguesas.

- Entender la crisis del desarrollo español por su retraso en el proceso industrializador

- Analizar las causas de la independencia americana y el proceso en el Río de la Plata.

Contenidos:

Unidad 1: La formación de la Europa Moderna Introducción. La crisis del siglo XIV y la expansión del siglo XV. Los inicios del Mundo

Moderno: El crecimiento demográfico y cambios en la producción rural. Los adelantos técnicos y

los inventos. La expansión comercial del siglo XV y XVI. La sociedad europea moderna. La

nobleza. Los campesinos. Los burgueses. Los trabajadores urbanos. Humanismo y Renacimiento.

Una nueva forma de Estado: el absolutismo monárquico. Las nuevas instituciones de las

Monarquías absolutistas. Basamento teórico del absolutismo. La Monarquía absoluta en España:

los Reyes Católicos y la unidad nacional. Carlos I de España: la consolidación de la unidad. La

España de Felipe II. La Inglaterra de los Tudor. Reinado de Isabel I de Inglaterra. El Absolutismo

en Francia: los Valois. La llegada de la dinastía Borbón a la Corona francesa: reinado de Luís XIII.

El reinado de Luís XIV: el rey sol. El final de la unidad religiosa: la Reforma protestante. Martín

Lutero y una nueva interpretación de la doctrina cristiana. El Calvinismo. El Anglicanismo. La

Contrarreforma Católica.

Unidad 2: Las culturas precolombinas

Periodo posclásico del desarrollo cultural americano: los Estados militaristas. Las culturas

mesoamericanas del periodo posclásico: los toltecas. La cultura mixteca. Los mexicas o aztecas:

orígenes. Organización política y social de los aztecas. Economía, religión y conocimientos

aztecas: artes y ciencia. Las culturas de los Andes Centrales del periodo posclásico: los chimú. La

Cultura Chancay. Los reinos aymaras. Los Incas: los hijos del Sol. Formación del Imperio incaico

o Tahuantinsuyu. Organización política, social y económica del Tahuantinsuyo. La propiedad de la

tierra y la organización de la producción agrícola. El tributo y la redistribución de los excedentes.

La religión y los conocimientos de los incas: artes y ciencias. Los aborígenes que ocuparon el

territorio argentino a la llegada de los españoles.

Page 4: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 4 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Unidad 3: Conquista y colonización de América

La expansión ultramarina europea y las bases de la integración mundial. Nuevos conocimientos

náuticos y geográficos. La expansión portuguesa: la ruta hacia la India. La ruta española y el

“descubrimiento de América”. Tratado de Tordellillas. Otros viajes de Colón. La búsqueda

española del paso hacia la India. Los viajes de exploración y la búsqueda de metales preciosos. La

conquista española, una empresa privada. La conquista de México. La conquista del Perú. La

Conquista del actual territorio argentino. La conquista portuguesa del Brasil. La Conquista Inglesa

en América del Norte: las trece colonias. Holandeses y franceses en América del Norte. La

colonización española de América. Tipos de ciudades. Organización del Imperio español.

Autoridades residentes en España. Autoridades residentes en las colonias americanas. La

organización económica en las colonias españolas en América. La organización del trabajo

agrario. El sistema comercial español. Impacto de la conquista y la condición de los indígenas. La

sociedad en América española.

Unidad 4: Los inicios de la sociedad capitalista: las revoluciones burguesas

La transición del feudalismo al capitalismo. La Revolución ideológica: el liberalismo ingles y el

iluminismo francés. La Gloriosa Revolución. La Revolución industrial. De la manufactura a la

producción industrial. Las consecuencias sociales: crecimiento urbano. La formación de la clase

obrera y los conflictos entre el capital y el trabajo. La Revolución de las colonias inglesas de

América del Norte: la Independencia de los Estados Unidos. La Revolución Francesa: Las causas.

La Monarquía Constitucional. La I Republica francesa. Ascenso y caída del Imperio Napoleónico.

La restauración absolutista y las revoluciones que consolidaron el orden burgués.

Unidad 5: La crisis del orden colonial y la independencia latinoamericana

La llegada de los Borbones al trono español: la Guerra de Sucesión Española. La situación de las

colonias americanas a fines del siglo XVII. La sociedad colonial y el ascenso de los criollos. La

crisis del monopolio comercial: el contrabando. Las reformas borbónicas y la reorganización del

dominio colonial español. Las reformas pombalinas y la reorganización del dominio colonial

portugués. La resistencia de las reformas: tensiones y levantamientos. La agudización de los

conflictos sociales. Levantamiento de Túpac Amaru II. Levantamiento de los Comuneros de

Nueva Granada. Orígenes de la independencia en el Río de la Plata. El proceso revolucionario en

las colonias españolas americanas. Primera invasión inglesa a Buenos Aires. Cabildo Abierto del

14 de agosto de 1806: el pueblo expresa su soberanía. Segunda invasión: nuevo fracaso ingles. Las

consecuencias de las invasiones inglesas.

Page 5: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 5 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Unidad 1: La formación de la Europa Moderna

Introducción

Como venimos viendo en la última unidad del cuadernillo de 2º año de Historia de la

civilización, a partir del siglo XIV, la sociedad europea comenzó atravesar un proceso que se

caracterizó por la desintegración del mundo feudal y la transición a una sociedad del tipo

capitalista. Es decir se produce el traspaso de la Edad Media a la Edad Moderna. Esto obedeció a

varios factores, como los demográficos, los económico-sociales, los políticos, los geográficos y los

científicos y tecnológicos, entre otros:

*Demográficos: Crecimiento de la población en general, y de la urbana en particular.

*Económico-sociales: Aumento del comercio marítimo, de las ciudades puerto y de la circulación

monetaria. También se destaca la creciente importancia de la burguesía, la disminución de las

cargas serviles en algunas regiones y la extensión del pago de salarios por el trabajo.

*Políticos: Surgimiento de los Estados Modernos, donde sobresalen las monarquías absolutistas,

con un poder centralizado.

*Geográficos: Descubrimiento de nuevas rutas marítimas y de continentes, hasta entonces

desconocidos.

*Científicos y tecnológicos: Se empezó a utilizar la brújula que facilitó los viajes ultramarinos, la

pólvora para utilización bélica, el papel y el desarrollo de la imprenta.

La crisis del siglo XIV y la expansión del siglo XV

A mediados del siglo XIV, la economía europea comenzó a mostrar signos de crisis luego

de un largo periodo de expansión iniciado en el siglo XI. El agotamiento de las tierras hizo cada

vez más difícil alimentar a la población. Como consecuencia de la escasez de alimentos básicos y

de las mayores exigencias de los señores sobre los campesinos (pues muchos campesinos huían

las ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida), las enfermedades se hicieron cada vez

más frecuentes. La epidemia de Peste Negra que asoló a Europa en 1348 provocó la muerte de

millones de personas. Además, las numerosas y cruentas guerras (destacándose la Guerra de los

Cien años) que enfrentaron a los Estados europeos durante esta época aumentaron la cantidad de

muertos y profundizaron el debilitamiento de la producción agropecuaria.

Como resultado de la crisis del siglo XIV, un tercio de la población europea murió, los

campos se despoblaron y los cultivos retrocedieron. Frente a la imposibilidad de entregar tributos,

muchos campesinos, acosados por el hambre y la peste, huyeron de sus tierras y buscaron refugio

en las ciudades. En Inglaterra y Francia, por ejemplo, los campesinos protagonizaron violentas

revueltas. Como consecuencia de estos conflictos, en algunas regiones, el poder de los señores se

debilitó; y se vieron obligados a hacer algunas concesiones: establecieron nuevos acuerdos de

trabajo con los campesinos e, incluso, contrataron a algunos trabajadores a cambio de un salario.

Page 6: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 6 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Ilustración de la Peste en la Biblia de Toggenburg (1411).Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Peste_Negra

A partir del siglo XV, a medida que los efectos de la crisis disminuían, Europa comenzó a

experimentar cierta recuperación, que se manifestó en diversos aspectos. En primer lugar, la

población comenzó a crecer nuevamente. Uno de los factores que contribuyeron a ello fue la

disminución de las guerras y las epidemias que habían asolado el continente durante el siglo XIV.

Al mismo tiempo, al aumentar la población, la demanda de productos agrícolas y la cantidad de

mano de obra disponible para los trabajos rurales fueron mayores. Además la producción agrícola

se vio favorecida por algunos adelantos técnicos (mejoras de los arados y de los sistemas de

irrigación) y por la incorporación a la agricultura de tierras que habían sido abandonadas durante

la crisis. El aumento de la producción agrícola fue acompañado por un crecimiento de las

manufacturas y las actividades comerciales. En primer caso, en esa época surgió una nueva forma

de producción manufacturera, que recibió el nombre de trabajo rural domiciliado: con materias

primas y créditos facilitados por los comerciantes, los campesinos producían manufacturas en sus

aldeas. El aumento de la producción de manufactura, junto con otros factores, como la mejora de

los caminos y el perfeccionamiento de los medios de pago, impulsó un significativo crecimiento

en los intercambios comerciales.

Los inicios del Mundo Moderno: El crecimiento demográfico y cambios en la producción

rural

El aumento de la población europea se inició en las tres últimas décadas del siglo XV y

continuó en forma sostenida durante todo el siglo siguiente. En algunas regiones, se produjo una

verdadera explosión demográfica. También hubo importantes movimientos migratorios, que se

dan por diferentes motivos. Algunos se trasladaban a las ciudades en busca de mejores

oportunidades de trabajo o para huir de las cargas serviles que padecían en los señoríos rurales;

otros lo hacían como consecuencia de los cercamientos de los campos, de las expulsiones por

motivos étnicos-religiosos o de su incorporación a empresas de conquista y colonización de

nuevos territorios.

En algunas zonas, el crecimiento demográfico provocó hambre ya que el aumento de

población superaba el límite de los alimentos disponibles. En general, se trató de un fenómeno

Page 7: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 7 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

positivo, dado que al existir una población mayor de la que las actividades tradicionales podían

absorber, se desarrollaron otras nuevas y se emprendieron viajes hacia territorios desconocidos.

Surge una nueva forma de organización de la explotación rural. Los señores feudales

reorganizan sus posesiones y practican diversas modalidades. Algunos dividen sus tierras y las

entregan en arriendo a diversos campesinos, otros prefieren entregarlas a un solo arrendatario. Hay

quienes se deciden a explotarlas directamente, no ya valiéndose de la mano de obra servil sino

pagando salarios a los campesinos. Aumentan las tierras cultivables, se roturan terrenos vírgenes y

gran parte de las tierras abandonadas en épocas de crisis son ocupadas nuevamente. Además,

como dijimos anteriormente, se mejoran las técnicas de cultivo. Hay un fenómeno innovador: los

poderosos de las ciudades (comerciantes en su mayoría) invierten dinero en el cultivo de tierras

nuevas, en el adelanto de las técnicas agrícolas y en el saneamiento de los pantanos. La mejora de

la agricultura colaboró en el aumento de la población y las muertes por hambre disminuyeron. El

aumento demográfico fue importante para la recuperación de la economía, pues proporcionó

consumidores y brazos para los nuevos trabajos.

Los adelantos técnicos y los inventos

En la época moderna, entre el Renacimiento y la Revolución Industrial, hubo una multitud

de nuevas invenciones y conocimientos que sacudieron los modos habituales de realizar ciertas

tareas y generaron nuevas prácticas. Las creaciones del periodo fueron innumerables, e incluyen

ejemplos tales como el telescopio o la perspectiva. Sin embargo, tres inventos peculiares llamaron

rápidamente la atención de los contemporáneos: la imprenta, la pólvora y la brújula. Esos

descubrimientos permitieron que la humanidad mirara con entusiasmo hacia el futuro y confiara en

sus capacidades.

Entonces muchos pensaban, con bastante razón, que la imprenta había inaugurado una

nueva época de conocimientos ampliados, pues gracias a ella los libros se habían vuelto más

claros, baratos y confiables. Muchos de los inconvenientes de la copia manuscrita se resolvían de

esa forma. El inventor de la imprenta moderna es, sin duda, Johannes Gutenberg, que hacia 1437

ideó la imprenta de tipos móviles, que consistía en un conjunto de letras sueltas fundidas en una

aleación de plomo, que eran acomodadas para formar el texto que se quería imprimir. Gutenberg

decidió imprimir la Biblia y fue un éxito.

Retrato de Johannes Gutenberg e imagen de la Biblia impresa por el mismo. Fuente:

http://en.wikipedia.org/wiki/Johannes_Gutenberg

Page 8: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 8 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Hacia el 1500 las ciudades más importantes del continente contaban con una. La imprenta

provocó una formidable revolución en las comunicaciones, al permitir que los escritos pudieran

reproducirse con rapidez y circular de un lugar a otro. El invento logró que las ideas se difundieran

de un modo inimaginable hasta entonces.

La brújula, por su parte, permitía que los navegantes conocieran su posición en alta mar

y encontrar su rumbo también durante la noche, de modo que favoreció los primeros viajes

transoceánicos de descubrimiento. Probablemente, la exploración ultramarina habría sido

imposible sin ella. Los chinos fueron los primeros en encontrar la utilidad de las propiedades de la

magnetita (mineral que atrae al hierro), y se dieron cuenta de que una aguja imantada que girara

libremente apuntaría siempre en la misma dirección; esto es, hacia el Polo Norte magnético. Hay

registros de que los chinos utilizaron artefactos de este tipo entre los siglos VIII y IX. Sin

embargo, los primeros libros europeos dedicados al estudio del magnetismo, vinculados a la

navegación, se escribieron a partir de los siglos XVI y XVII.

La pólvora, en cambio, prestaba algunos inconvenientes para muchos entusiastas de estos

inventos. Tenía un defecto que le impedía ser símbolo de optimismo: su poder destructivo entraba

en contradicción con las promesas de bienestar que acarreaban los otros inventos. También fueron

los chinos los primeros en fabricar pólvora hacia el siglo IX, y se sabe que no solo lo utilizaron

para fuegos de artificio, sino que también fabricaron cañones. Algunos historiadores aseguran que

la pólvora llegó a la península arábiga mediante el comercio y que los europeos la descubrieron

allí mediante las Cruzadas. La fabricación de la pólvora cambió para siempre las formas de

enfrentamiento militar, pues con las armas de fuego fueron desapareciendo, de a poco, las batallas

cuerpo a cuerpo. La pólvora fue un factor decisivo para la toma de Constantinopla y la conquista

americana.

Imagen de los inventos de la modernidad: una imprenta del siglo XV, la brújula del navegante y armas de fuego.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta, http://yajoalva.blogia.com/2008/020201-la-brujula-del-navegante.php

y http://www.alferezbalboa.net/articulos.php?id=armasdefuego.

La expansión comercial del siglo XV y XVI

Durante el siglo XV y mediados del XVI se vivió una gran expansión comercial. Hubo un

florecimiento de la economía mercantil y monetaria (aumento del comercio y uso de la moneda).

Desde finales del siglo XV, los mercados, centros y caminos tradicionales adquieren nueva vida.

La actividad comercial europea aumenta por tierra y por mar. Se llega a una economía de

Page 9: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 9 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

intercambio, con la idea de vender y satisfacer necesidades de personas desconocidas no sólo las

familiares.

La posición del comerciante cambia social y espiritualmente: comienza a preocuparse por

la precisión, por el tiempo, por la seguridad. Se forman dinastías de mercaderes, sociedades

familiares, con una casa comercial central y sus filiales en otros países. Se dedicaban también a

actividades industriales y bancarias (por ejemplo prestaban dinero a príncipes o al clero). Una de

las casas comerciales más importantes fueron los Medici en Italia y la de los Függer en Alemania.

En esta época surgen las primeras organizaciones bancarias como la del Arte del Cambio (en

Siena) y la Casa de San Giorgio (en Génova).

La sociedad europea moderna

Desde el siglo XV en las sociedades europeas se fueron diferenciando diversos grupos o

estamentos, cuyos miembros tenían distintos derechos y obligaciones. La posición de cada

persona en la sociedad moderna estaba determinada por su nacimiento y desde él; en general,

conservaba su estatus hasta su muerte y lo transmitía a sus hijos.

Además de los señores y los campesinos, en las sociedades de la mayor parte de Europa, se

afirmaron nuevos grupos sociales urbanos dedicados al comercio, las finanzas, las manufacturas y

a las nuevas funciones del gobierno del Estado.

La nobleza

En la Europa moderna, igual que en la época medieval, la nobleza fue el grupo privilegiado

de la sociedad, el más poderoso y el más pequeño. En la mayor parte de este continente, ser noble

significaba estar exento del pago de impuestos y gozar de ciertos derechos exclusivos, como ser

juzgado por tribunales especiales o no realizar trabajos manuales.

Los nobles más poderosos vivían de sus rentas, es decir, del producto de las tierras que

explotaban o de los tributos que entregaban los campesinos que ocupaban las tierras de su

propiedad. Entre los nobles se registraban diferencias de riqueza y prestigio. El grupo más

poderoso estaba compuesto por señores o príncipes que poseían extensos territorios y que tenían

autoridad sobre numerosas personas. Por lo general, muchos de estos nobles pertenecían a la

familia del rey y habían adquirido su condición de nobles en los primeros tiempos feudales. Por

otra parte, existía una nobleza provinciana y rural que, por lo general, estaba a cargo del gobierno

local, participaba de las asambleas y cortes judiciales, y se ocupaba de la organización de la

producción agrícola.

La condición de noble se transmitía a través de la sangre, de padres a hijos y de generación

en generación. Sin embargo, en algunos estados y durante ciertos períodos, fue posible comprar un

título de nobleza. Estos títulos eran vendidos por los monarcas cuando necesitaban obtener

recursos y, en su mayoría, eran comprados por grandes mercaderes y banqueros.

Como consecuencia del proceso de fortalecimiento de las monarquías, los nobles fueron

perdiendo el poder político, militar y jurídico que habían tenido en tiempos medievales.

Los campesinos

La población rural constituía más del ochenta por ciento de la población europea, y de su

trabajo dependía el sostenimiento del conjunto de la sociedad. Entre los campesinos, sin embargo,

también existían marcadas diferencias: un muy pequeño grupo de campesinos ricos se diferenciaba

de la gran mayoría, que solo poseía parcelas muy pequeñas de rendimiento limitado. La mayor

Page 10: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 10 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

parte de la población rural enfrentaba serias dificultades para pagar las numerosas cargas

señoriales y reales a las que estaba obligada.

La situación de los campesinos era diferente según las distintas regiones europeas. Por una

parte, en Inglaterra, un grupo de campesinos ricos logró acumular significativas extensiones de

tierra, en las que emplearon como jornaleros asalariados a otros campesinos cuyas tierras habían

sido expropiadas o que contaban con parcelas cuya producción no alcanzaba para cubrir sus

necesidades básicas. Por otra parte, en Europa oriental, los campesinos fueron convertidos en

siervos fijados a la tierra y obligados a realizar prestaciones personales de trabajo.

A lo largo de los siglos XVI y XVII, las presiones sobre los campesinos fueron en

aumento, razón que agudizó su oposición y resistencia contra los propietarios de la tierra y los

encargados de cobrar los impuestos.

Los burgueses

Los habitantes de las ciudades, los burgueses, conformaban también un grupo muy

heterogéneo, y entre ellos se registraban importantes diferencias de riqueza y poder. Los artesanos

y los mercaderes constituían los principales grupos urbanos. Entre los comerciantes, se distinguían

los grandes mercaderes vinculados al comercio internacional y los pequeños mercaderes

encargados del comercio minorista a nivel local. Del mismo modo, entre los artesanos se

diferenciaban los maestros, los oficiales y los aprendices. Por otra parte, la organización de los

nuevos Estados favoreció el desarrollo de nuevas profesiones urbanas, tales como funcionarios de

oficio, abogados, notarios y recaudadores de impuestos, entre otros. Los burgueses más poderosos

eran los encargados del gobierno de las ciudades.

Muchos burgueses buscaron integrarse a la nobleza. Algunos lo hicieron a través de la

compra de tierras: aunque el rendimiento de las inversiones inmuebles era mucho menos que el de

la actividad comercial, los ingresos derivados de la tierra eran mucho más seguros. Otros se

integraron a través de la compra de un título nobiliario o por medio del casamiento con un

miembro de una familia noble.

La primera imagen representa a una campesina y la segunda la casa de una familia burguesa. Fuente:

http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/sociedad.htm

Page 11: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 11 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Los trabajadores urbanos

El crecimiento de las ciudades y las nuevas actividades económicas urbanas originaros

numerosos nuevos oficios, que fueron desempeñados por los habitantes de las ciudades que no

estaban empleados en la manufactura o el comercio: por ejemplo, tenderos, sirvientes, carreteros,

entre otros. En su gran mayoría, estos grupos de trabajadores no tenían una propiedad inmobiliaria

en el recinto urbano.

Al mismo tiempo, en las ciudades también fue creciendo el número de pobres y

marginales que erraban buscando trabajos temporarios, alimento y un lugar donde habitar. La gran

mayoría de estas personas provenía del campo, de donde habían sido expulsados por el

crecimiento de la población rural o la pérdida de la tierra. Los mendigos y vagabundos fueron

severamente reprimidos por las instituciones y leyes estatales.

Humanismo y Renacimiento

A las transformaciones producidas en la Modernidad se le sumo una renovación literaria,

artística, filosófica y científica. En las letras y el pensamiento filosófico este movimiento recibe el

nombre de Humanismo, en cambio, en el ámbito de las manifestaciones artísticas se lo conoce

como Renacimiento. El Humanismo surgió en las ciudades italianas, donde se formó un

importante grupo de hombres de letras que participaron activamente en la sociedad. Los

humanistas eran intelectuales, eruditos de formación universitaria, que rescataron obras filosóficas

y literarias de la cultura grecorromana. La propuesta humanista se relacionaba con la burguesía

que iba cobrando mayor influencia en la sociedad, ya que coincidían en el intento de imponer una

cultura laica, distinta a la medieval tradicional que promocionaba la Iglesia Católica.

Los humanistas se apoyaron en pensadores de la antigüedad como Platón y Aristóteles.

Pretendieron transmitir con su conocimiento que el hombre tenga mayores posibilidades de

felicidad y libertad. El nuevo ideal de vida de los humanistas implicaba:

*Una afirmación de la presencia del hombre en el mundo: Lo que se conoce como pensamiento

Antropocéntrico. Manifestaban orgullo de las manifestaciones humanas y confianza en el destino

de la humanidad. Veían al hombre con un ser libre y superior al resto de las criaturas, capaz de

adquirir conocimiento. Se diferenciaban del pensamiento Teocéntrico, que surgió de los

pensadores de la Edad Medieval. Cabe mencionar que los humanistas no eran ateos.

*Revalorización e la vida en la Tierra: Valoraban la vida en la tierra en oposición a la concepción

medieval que consideraba más importante la vida ultraterrena.

*El ejercicio de la critica sociocultural: Cuestionaron a las autoridades tradicionales y los rígidos

métodos de enseñanza e investigación, que no permitían el adelanto de los conocimientos.

Rechazaban la creencia de verdades indiscutibles, que no podían o debían ser comprobadas,

proponían cambios en la discusión de ciertas teorías, la observación, experimentación y

procedimientos inductivos. También reconocían la capacidad del hombre en descubrir verdades de

cuenta propia.

Los principales representantes del Humanismo son, por ejemplo, el italiano Juan Pico

Mirándola (1463-1494), que consideraba al hombre como la mayor creación de la naturaleza. En

los Países Bajos se destacó Erasmo de Rótterdam (1467-1536) y se lo considera el espíritu más

representativo del Humanismo cristiano. Propuso un regreso a las fuentes del cristianismo,

preocupándose por la relación del hombre con Dios. Su obra mas destacada fue “El elogio de la

Page 12: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 12 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

locura”, que señala los valores negativos de la sociedad de ese momento, como el oscuranterismo,

la avaricia, la tendencia a la guerra y la intolerancia. En Inglaterra sobresalió Tomás Moro (1478-

1535), que en su obra “Utopía” proponía un mundo ideal, ubicada en una república imaginaria,

con una organización comunitaria en la que los hombres vivirían felices y tranquilos

Retratos de dos de los principales humanistas: Erasmo de Rótterdam y Tomas Moro. Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Erasmo_de_Rotterdam y http://es.wikipedia.org/wiki/Tomas_Moro

El Renacimiento tuvo su comienzo en los primeros decenios del siglo XV y se extendió

hasta mediados del siglo XVI. Su comienzo fue en la ciudad de Florencia y luego en Roma. Este

se expandió por el resto de Europa, e irradió su influencia en Holanda, Francia, Alemania y luego

en Holanda y España El término “Renacimiento” se refiere a un renacer de tradiciones artísticas

greco-romanas, consideradas por los artistas de la época como la excelencia de las creaciones

humanas. Los artistas renacentistas tuvieron como fuente de inspiración y guía las expresiones de

la Antigüedad Clásica, pero crearon nuevos modos de construir, pintar y exculpar y definieron las

formas más típicas del nuevo arte. De la necesidad de que el hombre sea centro del mundo,

expresaron fielmente la vida terrenal. Se profundizó el estudio de la naturaleza. El renacimiento se

dio en la pintura, la escultura y la arquitectura. Surgen nuevas técnicas de expresión, como la

perspectiva y la pintura al óleo, que posibilitaron expresar a los artistas la realidad con mayor

exactitud. La perspectiva caracterizó las formas más expresivas del renacimiento en toda su

amplitud. Con la implementación de esta técnica se pudo representar en la superficie plana los

objetos con la forma de un objeto y la disposición con que aparecen a la vista. Con la perspectiva

nació la concepción de “proyecto”, es decir, el dibujo previo en el papel de lo que más tarde será la

obra terminada. El proyecto, se convirtió en la esencia de la obra de arte. En el Renacimiento se

diferenciaron dos etapas:

La primera conocida como el cuattrocento, la cual se desarrolló durante el siglo XV, tuvo

como sede la ciudad de Florencia y transcurrió bajo el mecenazgo de los Medici, una rica familia

de mercaderes y banqueros que gobernaban la ciudad. Durante esta etapa, los temas de las obras

siguieron siendo religiosos, la principal novedad consistió en la incorporación de paisajes y las

representaciones corporales más realistas. Sus artistas más destacados en la pintura fueron:

Masaccio, Sandro Botticelli, Filippo Lippi. En la arquitectura sobresalieron León Battista Alberti,

Filippo Brunelleschi

Page 13: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 13 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Con la obra de Leonardo Da Vinci se inicia la segunda etapa llamada cinquecento que se

desarrolló entre fines del siglo XV y principios del siglo XVI. Este período tuvo como centro la

ciudad de Roma y sus mecenas fueron los Papas. En esta etapa los temas religiosos continuaron

pero los temas de las obras se fueron diversificando. La perspectiva, la simetría, la proporción, la

perfección del uso del color y la representación de la naturaleza humana formaron los aportes

principales de los artistas de la época. Entre los artistas más destacados estaban: Miguel Ángel

Buonarotti, el pintor Rafael Sanzio y el arquitecto Donato Bramante.

LA

ARQUITECTURA

Los arquitectos renacentistas encontraron su repertorio en las

construcciones de la Antigüedad Clásica, caracterizadas por su

racionalidad.

Recuperaron el concepto de orden arquitectónico ideado por

los griegos y desarrollado por los romanos, como un conjunto

de reglas que enlazaban las distintas partes de un edificio con

armonía.

Sumaron en la decoración de sus edificios los órdenes griegos

dórico, jónico y corintio y los de origen romano como toscano.

También recuperaron otros elementos de origen clásico como

el arco de medio punto, la bóveda de cañón y el frontis

triangular.

El ideal del edificio renacentista era el compuesto por formas

totalmente simétricas y regulares, como consecuencia del

pensamiento racionalista importante.

El renacimiento, además de la iglesia, tema arquitectónico

característico del Medioevo, agregó un nuevo tipo de

construcción: el palacio, destinado inicialmente a la residencia

urbana de la alta burguesía. Este se hallaba compuesto por dos

fachadas: la interior, que generalmente daba a un patio central,

y la exterior, de mayor importancia, porque se mostraba al

resto de la ciudad.

Imagen de la iglesia renacentista de la Santa María Novella. Fuente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Santa_Maria_Novella.jpg

Page 14: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 14 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

El Nacimiento de Venus, obra de Botticelli, conservada en la Galleria degli Uffizi, Florencia. El paganismo se

introduce en el arte renacentista como contrapunto al mundo hermético y cerrado del medievo en el que Dios era el fin

de todo. El ser humano en su individualidad y diversidad será a partir de ahora el objeto máximo del interés de los

artistas. Fuente: http://es.wikipedia.org/wik/Renacimiento

LA PINTURA

Las pinturas renacentistas perdieron rigidez esquemática

característica del arte gótico. En forma paralela se reveló un

marcado interés por el tratamiento de la figura humana y su

ambiente, como su fiel reproducción en las tres dimensiones.

Los motivos característicos de la pintura renacentista fueron el

retrato, los paisajes y los temas religiosos.

Colaboraron en estas búsquedas y aspiraciones el descubrimiento

de la perspectiva y la pintura al óleo. Proviene además de esta

época la sustitución de la tabla de madera como soporte de la obra

artística por la tela, de mayor durabilidad y comodidad para su

traslado.

La producción pictórica se distinguió asimismo por su carácter

monumental y la matemática definición de proporciones entre las

distintas partes de su obra.

Page 15: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 15 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Imagen de la Monalissa de Leonardo Dan Vinci. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci

Una nueva forma de Estado: el absolutismo monárquico

La renovación política en la Modernidad se manifestó a través de la organización de los

Estados Modernos en Europa Occidental. Entre las causas que provocaron la instalación de las

monarquías absolutas podemos destacar, por ejemplo, la crisis de la servidumbre; la necesidad de

unir grandes fuerzas militares, como fue en el caso de la guerra de los Cien años entre Francia e

Inglaterra, donde estos Estados crearon ejércitos regulares comandados por el rey y ya no por

señores feudales dispersos e incomunicados; y por último, el apoyo de la burguesía a la

concentración del poder, pues esto garantizaba la seguridad y estabilizaba la economía dentro de

todo el territorio estatal.

Los reyes, como jefes de estos nuevos Estados, ejercieron su autoridad sobre todas las

personas que vivían en los límites de su reino a los cuales se los llamo súbditos. El rey era

considerado soberano, pues no existía ninguna autoridad por encima de él. Esto último significa

que la autoridad del rey era absoluta y no pedía permiso ni a los consejos del reino, ni los nobles

para tomar decisiones. El poder de los reyes tenía carácter divino, su autoridad fue designada por

Dios y sólo a este le rendía cuentas. El rey era la ley, podía sancionar y derogar estas, sus

disposiciones eran obedecidas por los habitantes de los señoríos y ciudades, hasta entonces libres

del dominio real.

A partir del siglo XV, en la mayoría de los reinos europeos tuvieron carácter hereditario y

dinástico. A la muerte de un rey, el trono era ocupado por sus hijos u otros miembros de la familia

real. Entre los siglos XI y XVII se fueron consolidando como monarquías absolutas, hereditarias y

dinásticas en Inglaterra, en Francia y en España. Junto con este nuevo tipo de gobierno también

convivieron otros como las monarquías electivas (Imperio Alemán y El Papado); Repúblicas

gobernadas por burgueses ricos (Holanda) o por grupo de nobles (Polonia) y Ciudades

Independientes (Venecia entre otras).

Page 16: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 16 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Esquema que demuestra las características de las monarquías absolutistas de la modernidad. Fuente:

http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com/2007_09_01_archive.html

Las nuevas instituciones de las Monarquías absolutistas

Para asegurar la obediencia de sus súbditos y estar en condiciones de enfrentar a los

Estados rivales se reorganizaron algunas instituciones de gobierno, y se crearon otras. Por ejemplo

se crearon ejércitos permanentes, sometidos exclusivamente a las órdenes del rey. Estos fueron

los primeros ejércitos profesionales, integrados por mercenarios. Además de asegurar el control

sobre los campesinos y el pago de los nuevos impuestos, se utilizaron para llevar adelante la

expansión territorial y defender al reino de ataques extranjeros.

Para solventar los gastos del Estado, los reyes establecieron nuevos impuestos, regulares y

obligatorios. Uno de ellos era el que debían pagar todas las personas por ser habitantes del país.

Otros eran sobre las transacciones comerciales que realizaban los burgueses y los campesinos. En

la práctica, la mayoría de los impuestos eran pagados por los campesinos. Los nobles, aunque eran

habitantes del reino, estaban eximidos del pago de impuestos.

Para atender los problemas del gobierno, los monarcas absolutistas organizaron una nueva

burocracia administrativa. Esta estaba compuesta por un conjunto de funcionarios de gobierno

especializados en la administración, y trabajaban bajo las órdenes del rey. El número de

funcionarios fue creciendo a medida que el poder real centralizaba la resolución de todos los

asuntos económicos, sociales, judiciales y políticos, con el objetivo de someter al país a la

voluntad única del rey. Los cargos de mayor jerarquía y más cercanos al monarca generalmente

fueron ocupados por los miembros más poderosos de la nobleza. Pero rápidamente, se generalizo

la “venta de cargos” entre los burgueses más poderosos.

A partir del siglo XV, las monarquías de Europa Occidental comenzaron a organizar

nuevos sistemas de leyes. Desde entonces, todos los habitantes sometidos a la autoridad de un

mismo soberano conocieron que acciones estaban permitidas y cuales estaban prohibidas en el

territorio del reino en cuestión. Muchos principios del Antiguo Derecho Romano fueron

incorporados a los nuevos sistemas legales.

Page 17: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 17 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Con el objetivo de evitar las frecuentes guerras entre los distintos reinos, provocadas por la

intención de cada monarca de expandir los territorios que controlaba, y para fijar los límites de sus

dominios, los reyes nombraron “embajadores” encargados de mantener “relaciones

diplomáticas”. El objetivo más importante de la diplomacia era obtener territorios a través de

alianzas matrimoniales entre dinastías de diferentes reinos. Estas alianzas eran un forma pacífica

de expansión territorial, menos costosa que las guerras pero también menos segura.

Los distintos grupos que conformaban la sociedad moderna conservaban desde los

tiempos medievales el derecho de peticionar y hacer reclamos a la Corona a través de las llamadas

Asambleas del Reino, las cuales eran convocadas por el rey y estaban obligadas a dar ayuda o

consejo al monarca cuando éste debía tomar decisiones que afectaban al conjunto del reino, como

por ejemplo, declarar la guerra, firmar la paz o crear nuevos impuestos. Las Asambleas del Reino

tuvieron distintos nombres en los diversos Estados europeos como Parlamento en Gran Bretaña,

Estados Generales en Francia, Cortes en España, y Dietas en Alemania.

En cuanto a políticas económicas, se imponía una economía mercantilista, en donde la

riqueza del Estado estaba respaldada por metales preciosos como el oro y la plata. Todas las

medidas económicas se centraban, sobre todo, en garantizar e incrementar los ingresos del Estado,

de ahí la necesidad de controlar todos los aspectos, a fin de potenciar la capacidad recaudatoria del

Estado. La economía estaba muy regulada y sometida al control real, y aún rezumaban privilegios

y leyes feudales: exenciones fiscales para la nobleza, el clero, y algunos gremios, monopolios

comerciales, etc.

Basamento teórico del absolutismo

Jean Bodin (1530-1596): Este gran intelectual del siglo XVI sostenía, en sus “Seis libros de la

República”(1576), legitimo el poder de monarca y afirmaba que el rey era soberano, es decir,

tenía el poder de crear las leyes o de derogarlas y era, a la vez juez supremo.

Thomas Hobbes (1588-1679) sería el teórico pro excelencia del absolutismo político del siglo

XVII. En su obra “Leviathan” (1561) escribió: “Las naciones prosperan bajo una Monarquía, no

porque tienen un príncipe, sino porque le obedecen”.

Jacques Boussuet (1627-1704) consideraba que la monarquía era la forma de gobierno más

natural, sobre todo si es hereditaria. Además, decía que la monarquía era sagrada y absoluta. En su

obra “Política sacada de las Sagradas Escrituras” (1679) escribió: “el rey representa al a

Majestad divina (…) En los reyes… estáis viendo la imagen de Dios”.

Retratos de Bodin, Hobbes y Boussuet. Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Bodin,

http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes y http://livres-mystiques.com/partieTEXTES/Bossuet/Table.html

Page 18: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 18 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

La Monarquía absoluta en España: los Reyes Católicos y la unidad nacional

La unidad española fue la iniciativa de los Reyes Católicos durante la segunda mitad del

siglo XV. Estos soberanos pertenecían a dos de los reinos más importantes de la corona: Isabel de

Castilla y Fernando de Aragón Ellos se unieron en matrimonio en el año 1469 e inmediatamente

tomaron las medidas para lograr la unidad política, religiosa y territorial de esta nación. En

principio combatieron a la nobleza castellana y la burguesía aragonesa que se oponían al proyecto

de unificación.

Retrato de los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla. Fuente:

http://historiageneral.com/2009/05/12/los-reyes-catolicos-isabel-y-fernando/

Aparte de la unidad política se necesitaba la religiosa, y decretaron que los musulmanes y

los judíos radicados en España tenían que convertirse al cristianismo, y en caso de no hacerlo,

serían expulsados de este país por la fuerza. Para atrapar y juzgar a los rebeldes de esta medida y

los falsos conversos se instauró el Tribunal de la Inquisición. Los árabes permanecían en la

península Ibérica desde hacía más de 8 siglos y en este momento estaban reducidos al reino de

Granada, de donde fueron expulsados en el año 1492.

Isabel y Fernando se proyectaron muy bien a nivel internacional a través de una política

matrimonial, la cual tenía como finalidad aislar a Francia. Ellos casaron a sus hijos con las casas

reinantes más importantes de Europa. Por ejemplo casan a su hija Isabel con Alfonso de Portugal;

viuda de este, con el rey Manuel I, su suceso; Juan se casa con Margarita de Habsburgo, hija del

emperador Maximiliano I de Austria y de Maria de Borgoña; Juana, como dijimos, con Felipe

de Habsburgo (Felipe el Hermoso), hijo también del emperador; Maria, muerta su hermana

Isabel, se casa con su cuñado, Manuel I. por último, Catalina, la menor, se une con Arturo Tudor,

hijo de Enrique VII de Inglaterra y, cuando aquel fallece, se casa con su cuñado, Enrique VIII.

Con este último se produce, ante la negación del papa de permitir divorciarse, el quiebre de la

Iglesia Católica en Inglaterra y la instauración del anglicanismo.

Cuando la reina Isabel falleció en el año 1504, la Corona castellana la heredó su hija

Juana, pero debido a la locura de esta (la historia la llamó Juana la loca), se desató una dura lucha

entre su esposo Felipe y su padre (Fernando II de Aragón) por la regencia. Esto se solucionó

cuando falleció Felipe, pero por circunstancias políticas la regencia fue ejercida por el cardenal

Page 19: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 19 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Cisneros. Con la muerte de Fernando II de Aragón, España sería gobernada por una casa

extranjera: la de los Austria. o Habsburgo.

Política matrimonial de los Reyes Católicos.

Fuente: http://blogs.ua.es/elmediterraneo/2010/12/29/reyes-catolicos-y-su-politica-matrimonial/

Carlos I de España: la consolidación de la unidad

Con la muerte de Fernando II de Aragón en el año 1516, Carlos, el hijo de Felipe el

Hermoso y Juana la loca, heredó la Corona de Aragón y Castilla con sus respectivas colonias y los

reinos de Nápoles y las Dos Sicilias. El nuevo rey, Carlos I (1516-1556), llegó con 17 años y un

cortejo de señores flamencos a España y sin saber hablar español.

Los altos cargos se los repartieron entre los flamencos (es decir los de la región de Flandes.

Carlos había nacido en Gante y educado en Flandes), hecho que generó malestar en el pueblo

español. Las cortes de Valladolid, le pidieron al nuevo rey que respetara las leyes castellanas,

como por ejemplo hablar en castellano y no otorgar cargos a extranjeros. Carlos juró en Barcelona

como rey de España.

El malestar aumentó cuando falleció, en 1519, el emperador Maximiliano I, abuelo paterno

de Carlos. Este último presentó su candidatura al Sacro Imperio Romano Germánico, ya que tenía

muchas posibilidades por ser su nieto, y dejó como regente en Castilla al Cardenal de Utrecht.

Necesitaba mucho dinero para obtener este cargo, y para obtenerlo pidió créditos a la casa

bancaria de los Füguer y a las Cortes, que reunidas en Santiago se lo dieron de mala gana. A

causa de esto hubo dos rebeliones, en Castilla y Valencia, pero fueron sofocadas.

Page 20: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 20 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

El Imperio era pretendido, además de Carlos I de España, por Francisco I de Francia y

Enrique VIII de Inglaterra. Sin embargo, gracias al dinero juntado por el rey de España, se logró

convencer a los electores que elegían al emperador.1 El 23 de octubre de 1520, en Aquisgrán,

Carlos fue coronado emperador de Alemania con el nombre de Carlos V.

Carlos I de España y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, como Carlos V. En el retrato de lo ve a

caballo en Mühlberg, por Tiziano. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_España

Carlos luego de ser coronado emperador, se queda ahí durante dos años y regresa a España

en el año 1522. Al regresar estaba muy cambiado, hablando castellano, interiorizado de los

problemas ibéricos y colocando en los cargos a españoles. Otra determinación muy bien vista en

España fue su casamiento con la infanta Isabel de Portugal.

Existió un pequeño periodo de tranquilidad. Se realizó una apertura de artistas renacentistas

italianos. Se recibieron noticias de las exitosas expediciones de Cortés en México y Pizarro en

Perú, pero el monarca no le dio importancia a los asuntos americanos, sus preocupaciones

1 Según la Bula de Oro de 1356, el cargo del emperador no era hereditario, y debía ser elegido por siete electores:

cuatro laicos y tres eclesiásticos.

Page 21: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 21 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

permanecían en Europa. En su gobierno tuvo que enfrentarse con los siguientes conflictos

externos:

Con respecto a la guerra con Francisco I de Francia, una de las causas fue porque el rey

francés se sintió lastimado en su orgullo por la elección de Carlos como emperador alemán. El

segundo motivo fue que ambos monarcas pretendían apoderarse del Milanesado. Francia

argumentaba que lo había heredado de Valentina Visconti y Carlos V lo consideraba feudo de su

Imperio, a esto se le suma que Francisco I reclamaba la devolución de Navarra a la casa de Albrit

y Carlos reivindicaba la Borgoña. Pero el motivo real era la lucha por la supremacía en Europa.

En la batalla de Pavía, Francisco I fue capturado por el rey español. A consecuencia de

esto se firmó el Tratado de Madrid, comprometiéndose a darle fin a las hostilidades, pero el

monarca francés no hizo caso a esto y se unió al Papa Clemente VII y Solimán el Magnífico,

Sultán de Turquía. Otro episodio importante fue el Saqueo de Roma, cuando los alemanes y

españoles como revancha de la alianza con los turcos saquearon Roma durante ocho días. Una

peste diezmó al ejército francés y se firmó la paz de las Damas.

Pintura que representa la batalla de Pavia, donde los ejércitos de Carlos I vencieron a los del rey de Francia,

Francisco I. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pavia

Page 22: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 22 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Luego Francisco I ocupó el Milanesado y firmaron la paz de Niza, para después, unirse

nuevamente a los turcos y saquear Niza. La etapa tuvo su fin con la paz de Crépy, donde Carlos

devuelve Borgoña y Francisco I renunció a Flandes, Artois y Nápoles. Cuando murió Francisco I

(1547), su hijo Enrique II conquistó Metz, Toul y Verdún. Carlos no pudo recuperar Metz y

firmó la Paz de Vaucelles (1556). La muerte de Francisco I y la abdicación de Carlos V (1556),

legaron a sus hijos la continuación y finalización del conflicto. Efectivamente, Enrique II de

Francia y Felipe II (1556-1598) de España volvieron a la lucha; pero el avance de los calvinistas

en Francia, la bancarrota de ambas naciones y las victorias españolas de San Quintín (1557) y

Gravelinas (1558) prepararon el terreno para la firma de una paz definitiva. Esta fue la de Cateau-

Cambrésis, sellada en 1559 y que, entre otras cláusulas, excluía a Francia totalmente del territorio

italiano que quedó para España.

Por lo que respecta al enfrentamiento con los turcos Otomanos, estos provenían de Asia

central (el Turquestán), quienes llegaron al Califato de Bagdad, en el siglo IX. De a poco se

hicieron poderosos y pudieron derrotar a la dinastía gobernante, fundando la propia con Otman I,

de quien deriva el nombre de otomanos. El Imperio turco creció de forma importante, y en el siglo

XI su imperio ocupaba extensos territorios en Europa Oriental, Asia y África. En el año 1453,

Mohamed II tomó la ciudad de Constantinopla y la fijó como capital del Imperio. El avance turco

no cesó y llegó a acercarse a Europa Occidental. En el año 1529, los turcos capitaneados por

Solimán el Magnífico ocuparon las Balcanes y sitiaron Viena, la capital de los dominios de Carlos

V. Este enfrentamiento no solo tuvo connotación política sino también religiosa, dado que los

turcos predicaban la guerra santa en defensa al Islam. Carlos solo logró alejarlos. La situación

continental empeoró en lo que respecta a España, por su cercanía con Berbería y Argel, en el norte

de África. Los berberiscos y argelinos, apoyados por los turcos, asolaban las costas del

Mediterráneo. Los musulmanes, capitaneados por el pirata Barbarroja conquistaron el reino de

Túnez (1535). El emperador reconquistó este reino temporalmente, pero otras campañas contra la

piratería no tuvieron éxito. Ante la imposibilidad de vencer a los turcos, Carlos V renunció a su

propósito inicial. La amenaza otomana siguió acosando a la corona española por años. Felipe II,

sucesor de Carlos, se haría cargo del problema, tal vez con mejor suerte.

Y por último, bajo el reinado de Carlos V, se produce la revolución luterana en el Imperio

Alemán2. Martín Lutero, un monje alemán, emprendió una reforma en la iglesia alemana y Carlos

V decidió intervenir en este asunto debido a dos motivos: que estaba sucediendo en su Imperio y

por considerarse un monarca católico. Como veremos mas adelante, el conflicto entre luteranos y

católicos terminó con la Paz de Augsburgo, en 1555, saliendo a favor de los primeros.

Cansado y abrumado por el gran trabajo que significó ser rey de España y emperador de

Alemania en forma simultánea, abdicó a favor de su hermano Fernando y su hijo Felipe. Sus

posesiones se repartieron de la siguiente manera: A Fernando le correspondió el Imperio alemán y

los territorios austriacos, y a Felipe le tocó España, las posesiones italianas, la Casa de Borgoña y

los territorios de ultramar. Libre ya de sus responsabilidades como estadista, se retiró al

monasterio de los jerónimos levantado en Yuste, donde murió el 21 de septiembre de 1558.

La España de Felipe II

Felipe II (1556-1598), nacido el 21 de mayo de 1527 en Valladolid, era fruto del

matrimonio de Carlos V con Isabel de Portugal. Los primeros años de su reinado fueron de

relativa tranquilidad. Era un eterno viajero, y a diferencia de su padre fue netamente rey de

España. Estableció su capital en Madrid, y otro aspecto que lo distinguió de su padre que era un

hombre de escritorio, pues todos los asuntos del reino pasaban por sus manos. Este rey estableció

un gran centralismo y rigor burocrático y se planteó los siguientes objetivos: convertir a España en

2 Este tema será tratado mas adelante, con mayores detalles.

Page 23: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 23 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

una potencia, defender la religión Católica a través de la Inquisición e hispanizar todos sus

territorios, a través de la creación de una importante burocracia.

Retrato del Felipe II de España. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_España

Entro los conflictos internos, que debió enfrentar Felipe II, se destaca el levantamiento de

los moriscos. Estos últimos eran musulmanes conversos que vivían en España, y estaban

convertidos al catolicismo desde la reconquista de Granada en el año 1492. Durante el gobierno de

Felipe II creció el malestar en esta comunidad, a causa de la reglamentación real que prohibía

hablar la lengua árabe y la práctica de costumbres musulmanas. A esto se le sumó el aumento de

los impuestos sobre la actividad comercial, actividad principal de los moriscos.

Entre el año 1567 y 1571 se produjo el levantamiento de Alpujarras, el cual tuvo como

finalidad restablecer un reino en la península Ibérica. Este movimiento fue reprimido por Juan de

Austria, hermano de Felipe. El otro levantamiento fue el de los protestantes de los Países Bajos.

Estos territorios fueron, para Felipe II, un problema constante. Se oponían al centralismo de la

política del rey y el estricto catolicismo instaurado por este y la monarquía española cobraba

impuestos a los protestantes. EL enfrentamiento se concretó en los Países Bajos del Norte

(Holanda). A partir de 1566 se sucederán numerosos desórdenes, y región decidió independizarse

de España, a través del cabecilla, Guillermo de Orange. Este enfrentamiento se extendió durante

todo el reinado de Felipe II y nunca pudo ser sofocado. En el año 1598, Felipe abdica en los Países

Bajos a favor de su hija y las provincias del Norte rechazan esto y se independizan. La única que

permaneció fiel a la corona de España fueron los Países Bajos del Sur (Bélgica).

Uno de los principales objetivos de Felipe II en materia de política exterior fue la defensa

de los intereses españoles en Europa. Esto justifica sus enfrentamientos con Inglaterra, en las

guerras religiosas en Francia o con los turcos por el dominio del Mediterráneo. Esto fue facilitado

por los recursos económicos que llegaban de América.

En cuanto a los turcos, como dijimos anteriormente, Felipe II heredó de su padre la lucha

contra ellos y el dominio del Mediterráneo. Para ellos Felipe II formó una gran flota que se alió

con los venecianos y derrotaron a los turcos en la batalla de Lepanto (1571). Este triunfo no selló

el fin del poderío turco, pero detuvo la ofensiva contra España.

Page 24: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 24 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Fresco de la Batalla del Lepanto, en donde los españoles aliados a los venecianos, derrotaron a los turcos en el mar

Mediterráneo. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Lepanto

En Inglaterra, Felipe II colaboró con los ingleses católicos, y en contrapartida, Isabel I de

Inglaterra, decidió colaborar con los levantamientos de los Países Bajos contra el rey español. A

consecuencia de esto, decidió organizar una expedición e invadir Inglaterra. El monarca español

formó la Armada Invencible, integrada por 130 navíos, 8000 marinos y 10.000 soldados. La flota

nunca llegó, pues ocurrió algo imprevisto: durante su invasión, los grandes temporales que

tuvieron que enfrentar fueron fatales, y cuando llegaron al Canal de la Mancha fueron

sorprendidos por la artillería inglesa, la cual provocó su fracaso.

Otra de las acciones políticas en el exterior fue la integración peninsular con la anexión de

Portugal. Esto comenzó con la muerte del rey portugués Sebastián I (1578) sin dejar

descendencia. Esta fue la oportunidad de Felipe II de asumir el trono, argumentando como derecho

a la Corona portuguesa, ser hijo de Isabel de Portugal. Se manejó muy bien diplomáticamente,

logrando la adhesión de burgueses y nobles portugueses; finalmente fue coronado rey de Portugal

en el año 1580, logrando la unidad peninsular, un antiguo sueño de los Reyes Católicos. Esta

unificación posibilitó el control del comercio con Oriente, África y América. Esta unión se

mantuvo hasta el año 1640.

La Inglaterra de los Tudor

En el año 1485, Enrique Tudor, un noble de origen galés, consiguió llegar al trono con el

nombre de Enrique VII (1485-1509). Este restableció el orden en el reino inglés en un corto

tiempo. Fue muy querido por el pueblo inglés. A su muerte, Inglaterra estaba organizada y sentó

las bases de una Inglaterra absolutista y se vislumbraba un gran crecimiento económico.

Lo sucedió su hijo Enrique VIII (1509-1547), quien se destacó implantar el cisma

religioso, provocando la ruptura con el Papa y luego haciéndose cargo del control de la Iglesia de

Inglaterra.3 A Enrique VIII le sucedió Eduardo VI (1547-1553), hijo de su matrimonio con Juana

Seymour, pero este permaneció muy poco tiempo en el trono inglés por su prematura muerte. A

Eduardo lo sucedió en el trono María (1553-1558), su media hermana, hija de Enrique VIII y

Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos). María restableció la religión católica en

Inglaterra. Esto último, y su matrimonio con Felipe II la volvieron impopular entre los ingleses

3 Este tema será tratado mas adelante, con mayores detalles.

Page 25: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 25 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

que no eran católicos. A María le sucedió su media hermana Isabel, hija de Enrique VIII y Ana

Bolena.

Reinado de Isabel I de Inglaterra

Isabel I (1558-1603) asumió el trono en el año 1558, elegida como reina a los 25 años. Se

supo rodear de ilustres consejeros, pero ella ejerció netamente el poder real, siendo la más

absolutista de todos los monarcas ingleses. Tuvo varios objetivos, y entre ellos podemos destacar:

La consolidación del anglicanismo en Inglaterra, pues Isabel I no toleró la libertad religiosa de

Enrique VIII y la restauración católica de la reina Maria. Persiguió a los católicos que no la

reconocían como cabeza de la iglesia anglicana y a los demás disidentes. No soportaba una

opinión diferente de la suya en materia religiosa. También intervino en los asuntos de otros

Estados para extender el dominio de Inglaterra. Lo concretó con el apoyo prestado por Isabel a los

rebeldes de los Países bajos del Norte (Holanda), y fue una de las causas de la independencia de

estas posesiones españolas. Cabe destacar el triunfo de Isabel contar la Armada Invencible de

Felipe II de España. Isabel I alentó a la piratería de los corsarios ingleses contra galeones

españoles y los saqueos y devastaciones sobre las colonias españolas en América.

Retrato de Isabel I (de autor anónimo, hacia 1589), conmemorando la derrota de la armada española (representada en

el fondo). Obsérvese el globo terráqueo bajo la mano derecha de la reina, símbolo de su poder mundial. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_I_de_Inglaterra

Durante el largo reinado de Isabel I, se produjo un importante desarrollo económico del

reino. Hubo un gran aumento de la población, avances en la agricultura, la ganadería, la minería y

en las manufacturas de lana. Londres se convirtió en un activo centro comercial, con sus

compañías comerciales, sus astilleros navales y su puerto, por entonces uno de los más

importantes de Europa. A esto se le suma un periodo de renovación intelectual propiciada por La

Reforma y el Renacimiento donde brillaron artistas e intelectuales como Shakespeare, Ben

Johnson, Francis Bacón, Spencer, entre otros. Isabel murió el 24 de marzo de 1603 y con ella

termina la dinastía Tudor

Page 26: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 26 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

El Absolutismo en Francia: los Valois

Francia en el siglo XVI estaba gobernada por la casa Valois. El nombramiento de Carlos V

como emperador de Alemania significó la supremacía de la Casa de Habsburgo y el cerco de la

mayor parte del territorio francés por los dominios del emperador. En 1515, Luís XII (1498-1515)

fue sucedido en el trono de Francia por su primo Francisco I (1515-1547), quien se convirtió en

el gran adversario de Carlos V. Sus enfrentamientos ya fueron narrados, cuando se hizo referencia

a los inconvenientes exteriores del reinado Carlos I. En cuanto a la política interior, los Valois

desplegaron una intensa vida cortesana, lo que permitió a los monarcas arruinar y dominar a la alta

nobleza y fortalecer su poder. Durante la segunda mitad del siglo XVI, Francia atravesó un

período conocido como las guerras de religión, en las que se enfrentaron los católicos y

hugonotes4. A Francisco I lo sucedió su hijo Enrique II (1547-1559), quien firmo el tratado de

Cateau-Cambrésis con Felipe II de España, cerrando las hostilidades entre estos dos Estados.

Con la muerte de Enrique II, llega al trono Francisco II (1559-1560), un monarca inculto y

sin energía. Existían muchas familias que pretendían la dirección del país, y entre ellos estaban los

católicos Guisa y los protestantes Borbones. Legalmente, el soberano entregó su confianza a los

Guisa, tíos de su mujer María Estuardo. Esta cercanía de Guisa con Francisco II, preocupó a los

protestantes, dando origen a la conjura de Amboise, donde algunos nobles secuestraron al rey.

Este suceso fue descubierto y sus responsables asesinados.

Ejecución de los conjurados en Amboise. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Conjura_de_Amboise

Con la muerte repentina de Francisco II, llegó a ocupar la regencia Catalina de Medicis, en

representación de Carlos IX (1560-1574), que era solo un niño. Para encontrar una, la reina

regente pactó con los protestantes el derecho de celebrar el culto público fuera del circuito de las

ciudades y el culto privado en cada casa. Pero un incidente precipitó la guerra. Las tropas del

duque de Guisa, de paso por Vassy, asistieron a una misa, donde estalló un enfrentamiento entre

ambos grupos y un centenar de protestantes resultaron muertos (a este suceso se lo llamó la

masacre de San Bartolomé). El conflicto entre católicos y protestantes en Francia se generalizó.

4 Este tema será tratado mas adelante, con mayores detalles.

Page 27: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 27 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Los Guisa fueron ayudados por Felipe II de España y los protestantes recibieron la colaboración de

los ingleses y los alemanes. Catalina de Medicis, con intención de encontrar la paz, firmó el Edicto

de Saint-Germain, cuyo acuerdo daba a los protestantes seguridad y la realización del matrimonio,

del protestante, Enrique de Borbón con Margarita de Valois, hermana de Carlos IX. Sin

embargo, los conflictos religiosos prosiguieron y, durante el casamiento fueron asesinados los

jefes protestantes, por órdenes del rey Carlos IX. Este suceso trajo una cadena de hechos

horrorosos y sangrientos.

Otro hecho importante fue la guerra de los Enriques: A la muerte de Carlos IX, su hermano

y sucesor, Enrique III (1574-1589), no pudo hacerle frente a la situación política de su país, y

siguiendo los consejos de su madre firmó el Edicto de Beaulieu (1576), que aumentaba las

concesiones hechas a los protestantes. Los católicos repudiaron esta medida y formaron una Liga.

Esta última se extendió debido a la popularidad de Enrique de Guisa (católico) y por la ayuda

económica de Felipe II. En el año 1584 murió el heredero del trono, convirtiendo a Enrique de

Borbón como sucesor genuino a la Corona francesa, el cual era cabeza del partido protestante. La

solución de este conflicto lo aportó el soberano francés, quien decidido a salvaguardar la

monarquía, hizo asesinar a Enrique de Guisa, aliándose con Enrique de Borbón. Un monje

fanatizado apuñaló al rey convencido de la legalidad de su regicidio. Antes de morir, Enrique III

exhortó a Enrique de Borbón a convertirse en el catolicismo y lo designó su legítimo heredero:

pronto pasaría a gobernar con el nombre de Enrique IV (1589-1610). En cuanto a la política

interna, y con el fin de resolver los conflictos con los protestantes, el rey promulgó el Edicto de

Nantes (1598). A través de este, se estableció al catolicismo como religión oficial; se le permitió

practicar su culto a los protestantes en todo el territorio, exceptuando Paris y sus alrededores;

habilitó a los hugonotes (protestantes) a poder ocupar cargos públicos; y concedió a los

protestantes algunos castillos y plazas fuertes (como la de la Rochela). En 1600 se anuló el

matrimonio del monarca con Margarita de Valois y Enrique IV se casó con un miembro de una

casa florentina, Maria de Medicis. En 1610, cuando el país parecía unificado, un católico fanático

asesinó a Enrique IV, recayendo la Corono en su hijo Luís.

La llegada de la dinastía Borbón a la Corona francesa: reinado de Luís XIII

Con la muerte de Enrique IV, el trono de Francia fue ocupado por Luís XIII (1610-1643),

el cual debido a su minoridad de edad, su regente fue su madre María de Medicis. Debido a la

incapacidad de la regente, rodeada de consejeros ambiciosos, padeció revueltas y levantamientos.

En 1614, cuando el rey cumplió su mayoría de edad, accedió al pedido colectivo de convocar los

Estados Generales, teniendo en cuanta la crisis interior que padecía el reino.

En 1624, las dificultades eran incontrolables y esto provocó que Luís XIII nombrara al

cardenal Richelieu Jefe del Consejo Real. Richelieu luchó contra la alta nobleza, creó un ejército

permanente y una administración provincial sometida a la Corona, ya que tenía entre sus objetivos

acrecentar el poder del rey. Para esto instituyó el sistema de intendentes en toda Francia, para

vigilar a los súbditos del rey y controlar el cobro de impuestos. El intendente es

fundamentalmente un inspector, un instrumento de la monarquía para hacer cumplir sus

disposiciones. Este funcionario tenía poderes generales de policía, justicia y finanzas, entre otras

cuestiones las de: supervisar la recaudación de impuestos, vigilar el cumplimiento de reglamentos

y ordenanzas y presidir tribunales y las asambleas de las ciudades. También se propuso terminar

con los hugonotes, a partir de 1628 perdieron la mayor parte de los privilegios obtenidos por el

Edicto de Nantes.

Otro objetivo de Richelieu fue extender las fronteras de Francia hacia los límites naturales

de los Pirineos y el Rin, con esta idea se unió a los príncipes protestantes que se oponían al

emperador católico, Fernando II. Esto desembocó en la Guerra de los Treinta años (1618-1648),

Page 28: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 28 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

que tuvo su origen por la inestabilidad religiosa de Alemania y nuevas pretensiones de los

Habsburgo. El hecho detonante fue una revuelta en Bohemia. En un comienzo Alemania y España

tuvieron grandes triunfos sobre checos y daneses, sin embargo la decisión final de la guerra estuvo

a cargo de Francia.

Pintura del Cardenal Richelieu. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cardenal_Richelieu

La guerra de los treinta años con Alemania tuvo fin con los tratados de Westfalia (1648)

que establecieron importantes cesiones de territorios a Suecia, Brandenburgo y Francia. Luego de

la muerte de Richelieu y Luís XIII (1643), el poder político fue ejercido por Ana de Austria,

regente de su hijo Luís XIV (1643-1715), la cual contó con la fundamental colaboración del

cardenal Mazarino. Este tuvo que continuar y terminar la Guerra de los Treinta años que comenzó

en la época de Richelieu y el encargado de firmar la Paz de Westfalia, esta tuvo un gran

significado político para Francia debido a que no solo extendió las fronteras naturales de este país

hasta el Rin sino que puso fin a la supremacía española en Europa y marcó el comienzo de la

Francesa.

Entre los años 1648 y 1653 el cardenal Mazarino sufrió un movimiento de oposición

interna conocido como la Fronda, resultado de la unión momentánea de la alta nobleza y la

burguesía contra la política absolutista, los sublevados fueron reprimidos por las fuerzas reales.

El reinado de Luís XIV: el rey sol

Con la muerte del cardenal Mazarino en 1661, se hizo cargo personalmente del gobierno de

Francia. Luís XIV decidió gobernar por sí mismo, con su consejo Privado y prescindiendo de las

asambleas del reino (los Estados Generales). Luís XIV distribuyó hábilmente el trabajo entre sus

colaboradores, de modo que ninguno pudiera acumular demasiado poder. No eligió a sus

colaboradores en la nobleza sino que eran de origen burgués, con la finalidad de acumular

ilimitadamente el poder real sin compartirlo con el Parlamento. Entre sus ministros se destacaron

Colbert, Louvois y Vauban.

Page 29: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 29 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Famoso retrato del Rey Sol realizado en 1701 por Rigaud, para su nieto, el rey Felipe V de España, aunque finalmente

el lienzo se quedó en Francia. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_XIV_de_Francia

Jean Baptiste Colbert, acompañó a Luís XIV hasta 1682, quien se destacó por impulsar

políticas económicas mercantilistas. Disminuyó el gasto público, aumentó los ingresos y

estableció un presupuesto veraz. El impulso que le dio a los asuntos vinculados con la agricultura,

la industria y el comercio, la marina y las colonias, pudo amortizar la deuda pública y reducir el

impuesto territorial que recaía en los campesinos. Su método tuvo como finalidad emprender una

pacífica rivalidad con otras naciones. Con este objetivo, Francia extremó la producción de sus

manufacturas, de modo de comprar lo menos posible a sus rivales internacionales y establecer

derechos aduaneros sobre sus productos, esta medida proteccionista garantizaba que entre más

dinero del que salía. Estas medidas no fueron aceptadas por la opinión francesa y detenida o

inutilizada por los excesivos gastos de la Corte Real.

En cuanto a la política exterior, como ya mencionamos con la Paz de Westfalia, fue el

comienzo de la supremacía de Francia en Europa. Francia tenía un gran ejército nacional con un

número pequeño de mercenarios. La situación internacional francesa se vio beneficiada por la

debilidad de sus rivales: debido a que Felipe IV estaba anciano y débil y España atravesaba una

crisis; el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico no estableció un Estado absolutista y

Luís XIV era aliado de los príncipes alemanes; en el caso de Inglaterra, estaba en guerra civil. Luís

XIV ambicionaba la hegemonía en el mundo. Su reinado fue una guerra constante, y trató de

aumentar su territorio a través de la fuerza. Francia tuvo conflictos con: Holanda, Inglaterra,

España, el Imperio Alemán, quienes se convirtieron en sus enemigos tradicionales. Los conflictos

bélicos de Luís XIV fueron:

Page 30: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 30 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

GUERRA DE LA

DEVOLUCIÓN (1667-1668)

Luís XIV estaba casado con María Teresa,

hija de Felipe V de España. Al morir el rey

español, exigió el reconocimiento de los

derechos sucesorios de su esposa en los

Países Bajos. Estos fueron rechazados

porque María Teresa había renunciado a

ellos cuando se casó con Luís XIV. El rey

francés se enfrentó con sus tradicionales

enemigos, excepto el Imperio Alemán, pero

se sumó Suecia. En el año 1668. Se firmó la

Paz de Aquisgrán, la cual benefició a

Francia, que recibió el territorio de Flandes.

GUERRA DE

HOLANDA

(1672-1678)

El motivo del conflicto fue la rivalidad entre

Holanda y Francia. Luís XIV avanzó sobre

territorio holandés y se enfrentó además con

el Imperio Germánico y España. Culminó

con la Paz de Nimega, fue el momento

culminante del poder del rey francés que

expande sus fronteras hacia el Norte. Firma

el tratado de comercio que mejora las tarifas

aduaneras a favor de los holandeses.

GUERRA DE LA

LIGA DE

AUGSBURGO

(1689-1697)

En oposición a la política expansionista de

Luís XIV los países europeos forman una

alianza con la finalidad de terminar con las

ambiciones del rey francés.

Sus enemigos históricos formaron la Liga

de Augsburgo. En el año 1697 se firmaron

los tratados de Ryswick donde los firmantes

se comprometieron a devolver los territorios

conquistados durante esta contienda. A

pesar de que Luís obtiene el territorio del

Bajo Rin, es el primer tratado desfavorable

para él.

LA GUERRA DE

SUCESION ESPAÑOLA

(1702-1713)

Como se narrará en el capítulo de las

Reformas Borbónicas, con la muerte del rey

Carlos II de España, la corona de esta

nación quedó vacante. Uno de sus posibles

sucesores era su nieto Felipe de Anjou junto

al archiduque Carlos. Esta situación alarmó

al resto de las potencias de Europa ante la

posibilidad de que un Borbón ocupe dos

coronas. Esta guerra que duró casi diez años

culminó con las paces de Utrecht y Rasttat,

donde se concretan varios objetivos de Luís

XIV, su nieto fue reconocido rey de España,

lo que significó la llegada de los Borbones a

este país. Cabe aclarar que Felipe para ser

rey de España renunció a la corona

francesa.

Page 31: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 31 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

El final de la unidad religiosa: la Reforma protestante

La crisis del siglo XIV causó importantes cambios en el pensamiento de los europeos. Las

enfermedades, hambrunas y numerosas muertes provocaron que la gente considerara esto como

una consecuencia de los pecados de las personas. La necesidad de los fieles, de una contención

espiritual que no proporcionaba la Iglesia, el interés de esta de aumentar su riqueza material a

través de la venta de Indulgencias (los fieles obtenían el perdón de los pecados a cambio del pago

de una suma de dinero) y cargos dentro de la jerarquía de la Iglesia.

A principios del siglo XVI, muchos cristianos entre ellos los humanistas y numerosos

integrantes del clero, se mostraron en desacuerdo con lo ya planteado y propusieron una

renovación en la Iglesia Católica

Martín Lutero y una nueva interpretación de la doctrina cristiana

Martín Lutero (1483-1546) era un monje agustino que tenía una cátedra de teología en la

Universidad de Wittemberg, en el Sacro Imperio Romano Germánico. Le preocupaba el tema de la

salvación y sentía que la Iglesia de su época no le otorgaba las respuestas que el necesitaba.

Leyendo a San Pablo, encontró la frase que lo inspiró en su doctrina “El justo se salvará por la

fe”, y en adelante, para Lutero, los hombres se salvaban por la fe en Cristo. La salvación que

proponía Lutero no dependía de buenas obras, sino por la voluntad de Dios, sin intermediarios. En

consecuencia, la Iglesia no podía dar perdones o indulgencias, ni la confesión católica que ofrecía

la salvación. Lutero propuso lo que se conoció como sacerdocio universal donde cada creyente

tenía acceso directo de Dios sin intermediarios. Este monje reaccionó contra la costumbre de la

Iglesia Católica de brindar indulgencias y contra las peregrinaciones, cruzadas o actos de caridad

por parte de los fieles. Su cuestionamiento también apuntaba a la práctica de aceptar limosnas a

cambio de perdones.

Imagen de Martín Lutero. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Lutero

Page 32: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 32 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

La reacción de Lutero contra las indulgencias fue el conflicto que desencadenó la Reforma

Protestante. En la puerta de la iglesia de Wittemberg clavo sus ideas, presentadas en 95 tesis.

Cuando el Papa se enteró, lo obligo a rectificarse, Lutero se negó y fue excomulgado.

El emperador Carlos V, quién era un fervoroso católico, se hizo cargo de la situación y

decidió intervenir con la idea de tener un dialogo abierto y persuasivo. Lutero se reunió con la

Dieta de Worms (1521), pero se negó a retractarse de su actitud y reconocer la autoridad de la

Iglesia. La dieta lo clasificó como hereje y lo condenó a morir en la hoguera. El monje fue

rescatado por el príncipe elector de Sajonia, y lo escondió en su castillo, donde tradujo la biblia al

idioma alemán.

Imagen de la Biblia que tradujo Lutero

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Lutero

A partir de este momento comenzó un movimiento de apoyo a la tesis de Lutero y sus

ideas se propagaron rápidamente. El éxito de la propuesta luterana fue gracias a la colaboración de

príncipes y nobles alemanes. Los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico adoptaron las

ideas de Lutero, no solo por motivos religiosos sino también por políticos, ya que les interesaba

oponerse a Carlos V que profesaba la fe católica y poder independizarse de la autoridad de este.

Por otra parte, Lutero descalificaba la figura del Papa y proponía a los príncipes crear una iglesia

independiente que no consulte a la Santa Sede, de esta manera los príncipes podían elegir a

quienes ocuparan los cargos eclesiásticos sin confirmación por parte del papa. Esto tuvo también

motivos económicos, pues Lutero sostenía que las autoridades civiles, es decir los príncipes

alemanes, podían disponer de los bienes de la Iglesia.

A partir de 1525, estallaron enfrentamientos armados entre católicos y luteranos, luchas

entre Estados y, dentro de ellos, facciones políticas y clases sociales. Carlos V, que estaba también

en guerra con el rey de Francia, intento atenuar el conflicto y en la Dieta de Spira, en el año de

1529, decidió permitir la nueva doctrina en donde ya estaba instalada pero evitar su propagación.

Varios príncipes y ciudades se opusieron a esta disposición, a causa de esto los príncipes

recibieron el nombre de protestantes, y se unieron en una alianza conocida como La Liga de

Smalkalda en el año de 1531, con la finalidad de enfrentarse contra el emperador. A la muerte de

Lutero (1546) se inició la guerra civil y religiosa. El emperador derrotó al ejército de la Liga de

Mulhberg (1547) y tomó prisioneros a los más importantes jefes luteranos. Años más tarde, la

Liga, reconstituida y asociada con Enrique II de Francia, recomenzó la lucha derrotando a Carlos

V en Innsbruck (1552). La guerra finalizó en 1555 con la Paz de Augsburgo, que estableció que

cada príncipe podría elegir la religión que profesaría. Los soberanos instaurarían la nueva religión

Page 33: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 33 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

protestante o restablecerían la fe católica, imponiendo su elección a los habitantes de sus

territorios.

Las ideas luteranas se propagaron entre el año 1525 y 1528 y se organizó su Iglesia. En

estos años Lutero se casó y su casa se convirtió en centro de reunión de la comunidad de pastores

evangélicos. La propagación de las ideas luteranas se benefició por la situación geográfica del

Imperio que se encontraba en el centro de Europa. Los mercaderes alemanes cuando viajaban a

Francia, Holanda, Venecia entre otros lugares, llevaban libros de Lutero, y lo mismo hacían los

estudiantes alemanes que viajaban a otros países.

El Calvinismo

Su responsable fue Juan Calvino (1509-1564), profesor y predicador oriundo de Ginebra,

Suiza. Este elaboró una doctrina de la predestinación, siguiendo las ideas de Lutero. En su

doctrina decía que Dios es libre y concede a los hombres la vida eterna o los condena. Es decir, la

salvación estaba predestinada. El hombre debía aceptarlo y no podía hacer nada al respecto.

Calvino creo la Republica Protestante en Ginebra, donde estableció un estricto control en el

cumplimiento de los mandatos religiosos y persiguió con violencia a los disidentes. Las ideas de

Calvino se difundieron por Europa y su doctrina recibió el nombre de Calvinismo. En Francia tuvo

mucha aceptación y sus seguidores en este país recibieron el nombre de hugonotes, los cuales

tuvieron unos violentos enfrentamientos con los católicos. En el caso de Escocia, los calvinistas se

conocieron como puritanos.

Imagen de Juan Calvino. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Calvino

El Anglicanismo

El anglicanismo nació de iniciativa del rey Enrique VIII de Inglaterra, que a consecuencia

de la falta de autorización del Papa Clemente VII de poder divorciarse de su esposa, Catalina de

Aragón, para poder casarse con Ana Bolena (joven doncella de la corte), decidió desvincularse de

la Iglesia Católica. Ante la negativa del Papa, Enrique desconoció la autoridad de este y produjo el

cisma religiosos en 1533, obteniendo el control total de la Iglesia de Inglaterra y erigiéndose en su

cabeza mediante el dictado del Acta de Supremacía (1534). Dos años después se llevó a cabo la

secularización de los bienes de la Iglesia, suprimiendo los monasterios. Las tierras abaciales (de

Page 34: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 34 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

las abadías) fueron transferidas al rey, quien las vendió o cedió a los cortesanos y burgueses. Así

se constituyó una nueva nobleza (gentry), atada al soberano y a la nueva religión. El rey inglés al

decidir romper con la Santa Sede y creo una Iglesia nacional conocida como Iglesia Anglicana.

La Iglesia Anglicana combina elementos del catolicismo y del calvinismo.

Enrique VIII, su primera esposa Catalina de Aragón y la que originó el conflicto con la Iglesia Apostólica Romana,

Ana Bolena. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Bolena

La Contrarreforma Católica

Cuando se desarrollaba la Reforma Protestante, los católicos también renovaron su vida

espiritual. El ataque luterano causo la aparición de numerosos textos que defendían la teología

católica tradicional. La Contrarreforma Católica apareció como respuesta al culto protestante,

pero también tuvo su origen en la profunda sensibilidad espiritual del siglo XVI.

Un acontecimiento fundamental para la reorganización católica fue la reunión del Concilio

de Trento (1545-1553), donde se redactaron los decretos que originaron el catolicismo moderno.

Fue concilio fue convocado por el Papa Paulo III, en donde se condenó los abusos con la

ambición de poder temporal del clero y aseguró enérgicamente la doctrina y los artículos de fe que

los protestantes se habían cuestionado.

Reafirmó la salvación eterna del alma, y estableció que no solamente tenía valor la fe, sino

también la voluntad del hombre, que libremente elegía el camino del bien y las buenas obras.

Reconfirmó la autoridad de la Iglesia como única intérprete de las Sagradas Escrituras y a éstas

como fuente de la verdad. Además, el Concilio decidió instaurar seminarios para la instrucción

del clero, hacer respetar el celibato y obligar a los obispos a residir en la sede que se les destinaba,

para que fuesen vecinos de los fieles, de cuyas almas eran custodios.

Una medida muy importante de este concilio fue la creación de la Compañía de Jesús,

fundada por San Ignacio de Loyola en el año 1540. Los Jesuitas, como se denominaba a los

integrantes de la Compañía de Jesús, fueron incondicionales defensores del Papa. Sobresalieron en

la fundación de escuelas y el impulso de las misiones evangelizadoras. A partir de fines del siglo

XVI extendieron su militancia al continente americano, donde fundaron las famosas misiones

jesuíticas, con la misión de evangelizar a los nativos.

Page 35: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 35 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Actividades de la Unidad 1:

Trabajo Práctico Nº 1: Hacia la Modernidad: Humanismo y Renacimiento

1-¿Qué factores intervinieron en la transición hacía la Modernidad?

2-Explique las causas y consecuencias de la llamada Crisis del siglo XIV.

3-¿De qué modo se manifestó la recuperación en el siglo XV?

4-¿Cómo se dio el crecimiento demográfico y qué cambios hubo en la actividad agrícola?

Explique las consecuencias de estos cambios.

5-Enumere y explique los distintos adelantos técnicos e inventos de la época.

6-¿En que consiste la expansión comercial del los siglos XV y XVI? ¿Qué cambios hubo en la

actividad comercial y en la economía?

7-Explique las características de los distintos estamentos de la sociedad moderna.

8-¿A que se denomina Humanismo, dónde surgió y en que países se difundió? Explique las ideas

principales de esta corriente de pensamiento.

9-Mencione los representantes más importantes y las obras más destacadas del Humanismo.

10-¿A qué se llama Renacimiento y en qué se diferencian las dos etapas? Destaque sus principales

exponentes.

Trabajo Práctico Nº 2: El absolutismo monárquico

1-¿Cuáles son las causas de la instalación de las monarquías absolutas? Explique los principios

básicos de estos regímenes.

2-¿Dónde se establecieron monarquías absolutas y qué otros tipos de gobierno coexistieron con

ellas?

3-¿Qué instituciones colaboraron con el rey y que función tenían cada una de ellas?

4-Explique la política económica de las monarquías absolutistas.

5-¿Cuál es la base teórica e intelectual de las monarquías absolutas?

6-Explique como los Reyes Católicos consolidaron la unidad española y la política matrimonial

hacia sus hijos.

7-Destaque los aspectos mas importantes de los reinados de Carlos I y Felipe II de España.

8-Explique el gobierno de los Tudor en Inglaterra.

9-¿Qué fueron las guerras de religión en Francia? Explique hasta la sanción del Edicto de Nantes y

destaque los puntos más importantes de este.

10-Explique los aspectos mas importantes de la dinastía Borbón en Francia.

Trabajo Práctico Nº 3: La Reforma Protestante

1-¿Qué situaciones propiciaron la Reforma Protestante?

2-Explique las bases del pensamiento luterano. ¿Qué impulsó a Martín Lutero emprender la

reforma religiosa?

3-¿Cómo reaccionó el Papa y el emperador? Explique los sucesos hasta la Paz de Augsburgo y sus

consecuencias.

4-En que se basaba el calvinismo y el anglicanismo.

5-¿En que consistió la contrarreforma? Explique que impulsó esta.

Page 36: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 36 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Unidad 2: Las culturas precolombinas

Periodo posclásico del desarrollo cultural americano: los Estados militaristas

En los cuadernillos de 1º y 2º años de Historia de la civilización, venimos explicando el

desarrollo cultural americano, es decir la Prehistoria e Historia de América, antes de la llegada de

los europeos. En el presente cuadernillo faltaría explicar el último periodo, el Posclásico, cuya

característica principal es el desarrollo de Estados militaristas imperiales, y su máxima expresión

son es el Imperio Azteca en Mesoamérica, y el Imperio Incaico en los Andes Centrales. Como

decíamos en el cuadernillo de 1º año, “este periodo que comienza aproximadamente en el año 900

de nuestra era, se caracteriza por una evolución expansionista y militarista de pueblos guerreros,

que conformaban confederaciones para someter a otros pueblos. Estas sociedades se organizaron

ya como verdaderos Estados, cuya estructura política y social era muy compleja, estando la

sociedad rígidamente estratificada y existiendo una diferencia abismal entre la nobleza dirigente,

el resto del pueblo y los esclavos.”5

Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo

Paleoindio Arcaico Formativo Clásico Posclásico

30.000 años 10.000 a.C. 1.500 a.C. 300 d.C. 900 d.C. 1.500 d.C.

atras

En la región mesoamericana se desarrollaron las culturas tolteca, mixteca y los mexicas

(aztecas), entre otros. Además, en este periodo, quedaban los resabios de la cultura maya, cuyo

esplendor se dio en el periodo clásico (300 – 900). En cuanto a los Andes Centrales se

desarrollaron culturas como la de chimú, chancay, los reinos aymaras y la inca.

Las culturas mesoamericanas del periodo posclásico: los toltecas

“Después de la caída de Teotihuacan hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos

de tinieblas y confusión, cambió el índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y

gobernadas por sabios sacerdotes se desmoronaron y dieron lugar a ciudades guerreras y a

religiones más belicosas. Una de estas ciudades surge hacia el año 950, Tula, la capital de los

Toltecas. (…) La sociedad Tolteca era una sociedad militarizada, gobernada por los jefes militares

y sostenida por la recaudación de riqueza de las poblaciones conquistadas, como centro del primer

Estado mesoamericano que impuso tributos claramente definidos, sentó la pauta gubernamental

económica y religiosa que había de seguir el resto de Mesoamérica hasta la conquista española.

(…) Tula fue destruida hacia el 1160, tal vez por otra ola de invasiones que nunca dejaron de

constituir una amenaza. La ciudad quedó desierta, pero sobrevivió el nombre de sus constructores,

algunos grupos nómadas que afirmaban ser de ascendencia tolteca se dispersaron por todo el

territorio de México y llegaron hasta Nicaragua, al sur, estableciéndose donde podían o

convirtiéndose en la clase gobernante de los pueblos conquistados. (…) La importancia de los

toltecas para toda Mesoamérica es innegable, sus ideologías religiosas tuvieron un impacto sin

precedente.” 6

5 Cuadernillo de Historia de la Civilización de 1º año. Escuelas Técnicas Raggio.

6 http://www.antropos.galeon.com/html/toltecas.htm

Page 37: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 37 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Tula se encuentra a 70 km. a norte de la ciudad de México D.F. Se dice que los toltecas era

una de las denominadas tribus chichimecas7, que vinieron del norte y se instalaron en los valles de

México. Según la leyenda, los toltecas vinieron del norte hacia el siglo X y se establecieron en la

ciudad de Culhuacán. Uno de sus reyes, Topiltzin se consagra al dios teotihuacano Quetzalcoatl.

Además, “cuentan las tradiciones, repetidas por los sabios, que Tula estaba gobernada por un rey y

un gran sacerdote, representantes de dos supremas divinidades: Tezcatlipoca, sanguinario dios de

la guerra, y Quetzalcoatl, divinidad benefactora, dios de la agricultura y de la civilización,

representado por la serpiente emplumada. En la segunda mitad del siglo X de nuestra era, el

antagonismo entre los fieles de ambos dioses llevó a un enfrentamiento que terminó con el triunfo

de los sacerdotes de Tezcatlipoca. En el año 987, el rey Ca Acatl Topiltzin, que había adoptado el

nombre de su dios Quetzalcoatl, emigró con sus partidarios hacia Yucatán, donde, con el nombre

de Kukulcán, refundó la esplendida ciudad de Chichen Itzá. Con su influencia y la de sus

seguidores toltecas se formó el Nuevo Imperio Maya, unión de ciudad conocida como Liga de

Mazapán, durante el cual la arquitectura y todas las artes vivieron un nuevo apogeo. A la muerte

de Quetzalcoatl, la ciudad de Uxmal quedó a la cabeza de todas hasta que, luego de dos siglos,

hubo un levantamiento general de los jefes-sacerdotes sometidos. A la llegada de los españoles, las

ciudades mayas estaban semidestruidas y en franca decadencia.”8

Tempo tolteca con las esculturas, denominadas “los atlantes de Tula”.

Fuente: http://www.homines.com/arte/cultura_tolteca/index.htm

La cultura mixteca

Los orígenes de la cultura mixteca se remontan al periodo Formativo (1.500 a.C. - 300 d.

C.), y se desarrollaron en el actual territorio denominado Mixteca, en los actuales estados

mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero. Hacia el periodo Clásico tuvieron amplias relaciones

comerciales con la ciudad de Teotihuacan y con sus vecinos zapotecas de Monte Albán

A partir del siglo X (periodo posclásico), se puede comprender mejor la cultura mixteca

gracias a la conservación de la historia oral de los documentos coloniales y también a los códices

mixtecos que sobrevivieron a la destrucción de los conquistadores españoles. En este periodo las

poblaciones empezaron a aumentar y se organizan en pequeños Estados hostiles entre sí. La

militarización no es un rasgo raro en el periodo posclásico, y los mixtecos no eran una excepción.

7 La cultura o pueblo Chichimeca, fue el nombre que los pueblos Nahuas Mexicas genéricamente aplicaron a una

amplia grupo de pueblos seminómades que habitaban el norte de México y suroeste de Estados Unidos . Este término

tiene un significado parecido al término europeo "bárbaro". El nombre fue adoptado con un tono peyorativo por los

conquistadores españoles cuando se referían especialmente a los pueblos de cazadores-recolectores seminómades del

norte de México. Los pueblos de Chichimeca eran, de hecho, muchos grupos diferentes con distintas afiliaciones

étnicas y lingüísticas. 8 Gálvez, Lucia. La mil y una historias de América. Kapeluz. Madrid. 1997. Pg. 32.

Page 38: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 38 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Región controlada por los mixtecos. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_mixteca

“A partir del Posclásico, los mixtecos tuvieron contactos más amplios con otros pueblos de

lo que hoy es Oaxaca, incluso a pesar de las diferencias lingüísticas y étnicas. Es especial el caso

de las relaciones entre mixtecos y zapotecos, presente en épocas anteriores pero ahora más intensa.

Estas relaciones no eran solamente resultado de su vecindad en la misma región, tenían propósitos

económicos y políticos. Se ha documentado la existencia de una densa red de alianzas

matrimoniales a nivel de las élites mixtecas y zapotecas.”9 Sin embargo, los mixtecos se expanden

hacia La Costa, sometiendo a los zapotecas que ocupaban la región desde el periodo Formativo.

Los cacicazgos mixtecos de La Costa poseían población multiétnica, como por ejemplo la ciudad

de Tututepec. Esta ciudad, se convertiría a partir del siglo XI, en un importante centro mixteco,

donde seria la primera sede del cacique mixteco Ocho Venado, quien dominaría un territorio de

mas de 40 mil kilómetros cuadrados, después de someter militarmente y estableciendo alianzas a

otros Estados. Durante su reinado, fue el único momento de unidad política de los mixtecos, y tras

su muerte, el reino mixteco se disolvió en numerosos Estados. Mas adelante, “el restablecimiento

del antiguo sistema de organización política en pequeños Estados implicó el renacimiento de los

conflictos entre algunos de ellos o el establecimiento de alianzas o confederaciones.”10 Hacia el

siglo XV, los mixtecos sufrieron el expansionismo de los mexicas (aztecas), convirtiéndose sus

ciudades en tributarias de los conquistadores. Solamente la ciudad de Tututepec no pudo ser

conquistada por los mexicas, gracias a la resistencia de zapotecos y mixtecos.

En cuanto a lo cultural, aparte de escribir códices relacionados con la historia y la religión,

se destacaron en el trabajo de la orfebrería. “Los mixtecos introdujeron en México el trabajo del

oro. Fabricaron joyas de todo tipo, collares, colgantes, aretes, diademas, etcétera, de exquisita

delicadeza, con metales preciosos, jade o turquesa.”11

9 http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_mixteca

10 Ibídem.

11 Lehmann, Henri. Las culturas precolombinas. Eudeba. Bs.As.1964. Pg.76.

Page 39: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 39 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

El primer grafico es un códice mixteca donde explica el origen de los mixtecos. En la escena central se ve al árbol que

engendró a los primeros ancestros de este pueblo. Al lado se ve al cacique Ocho Venado junto a Cuatro Jaguar

concertando una alianza. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_mixteca.

Los mexicas o aztecas: orígenes

Los aztecas o mexicas también son de origen chichimeca, es decir tribus guerreras venidas

del norte que se instalaron en los valles del México. Pertenecían a una filiación lingüística

denominada nahua, como los toltecas por ejemplo. “Este último grupo de origen chichimeca

venido del norte hace su aparición en el valle a mediados del siglo XIII procedente del mítico sitio

de Aztlán. (…) Sirvieron un tiempo como auxiliares o mercenarios en los ejércitos de Tula y al

derrumbarse su dominio entraron en el valle de México tras otros grupos chichimecas que se

habían asentado en las ciudades de origen tolteca.”12 Luego, dice la leyenda, hacia el año 1325

llegaron a “una isla pantanosa dentro de una laguna donde encontraron un águila sobre un nopal

devorando una serpiente. Nopal o tunal se dice tenoch en idioma nahua, de allí el nombre de

Tenochtitlán.”13 Los aztecas alcanzaron su predominio en la región gracias a una política de

alianzas, confeccionando una confederación entre tres ciudades: Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba.

“La mística guerrera ideada por los jefes-sacerdotes de Huitzilopochtli, dios del Sol y de la

guerra, va a ser el motor que lleve a los aztecas a nuevas conquistas llegando a convertirse hacia

1427 en los amos supremos pero odiados de casi toda Mesoamérica. Su dominio se extendió del

Atlántico al Pacifico formando un imperio de 38 provincias desde donde llegaban toda clase de

productos exigidos desde el poder central. Las ciudades eran populosas, sobre todo Tenochtitlán,

que llegó a tener entre doscientos y trescientos mil habitantes cuando se unió a Tlatelolco, donde

diariamente funcionaba un mercado al que concurrían más de sesenta mil personas.”14

12

Gálvez, Lucia, Op. Cit. Pg. 34. 13

Ibídem. 14

Ibídem.

Page 40: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 40 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Este mapa nos muestra el recorrido de los aztecas hasta la fundación de Tenochtitlán.

Fuente: http://picsdigger.com/domain/organizacionmilitarmexica.blogspot.com/

“En muy poco tiempo, gracias a la gran capacidad militar, los aztecas lograron imponer su

dominio a todo el valle de México: desplazaron de las mejores tierras de cultivos a algunos de los

pueblos vencidos; y exigieron a otros la entrega de fuertes tributos, a cambio de permitirles

mantener su propio gobierno. Como consecuencia de las conquistas realizadas, la sociedad azteca

contó con más recursos materiales para continuar con su expansión. Al mismo tiempo se registró

una fuerte diferenciación de riqueza y de poder entre sus habitantes.”15

Extensión del Imperio Aztecas. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mexica

15

Vázquez E. y otros. Historia del mundo moderno y la América colonial. Aique. Bs.As. 2006. Pg. 38.

Page 41: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 41 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Organización política y social de los aztecas

“El Estado azteca tuvo un carácter fuertemente teocrático: el emperador era considerado un

dios, y los sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno. El centro administrativo

y religioso del Estado azteca era la ciudad de Tenochtitlán. (…) El emperador, a quien llamaban

tlatoani –palabra que en lengua de los aztecas, el nahuatl, significaba „el que habla‟-, era elegido

por un consejo integrado por los sacerdotes más importantes y los más altos jefes militares. Los

sacerdotes eran los responsables de la preparación de las ceremonias religiosas, de la sanción de

las leyes y de la administración de justicia. Las leyes del Estado azteca eran muy severas, y los

castigos variaban de acuerdo con la posición social del infractor. Los asesinatos, las violaciones y

traiciones al Estado eran penados con la muerte.

Representación del emperador azteca recibiendo tributos. Fuente: http://www.odisea2008.com/2008/06/mxico-

azteca.html

Los funcionarios del Estado dependían directamente del tlatoani y tenían, entre otras

tareas, el control de los productos que se almacenaban en concepto de tributos y el mantenimiento

del orden publico. El poderío del ejército azteca fue decisivo para la ampliación de la autoridad del

Estado. Las guerras de conquistas fueron una importante fuente de recursos económicos, ya que

permitieron incorporar nuevas tierras de cultivo y obtener los tributos exigidos a los pueblos

derrotados. Cada año, en los almacenes estatales de Tenochtitlán ingresaban como tributo más de

dos millones de mantas de algodón, objetos de lujo y alimentos.

Como consecuencia de los fuertes tributos que debían pagar o, ante las exigencias de

entregar jóvenes para ser sacrificados en rituales religiosos, algunos pueblos sometidos se

sublevaron contra el poder militar azteca. En ciertas ocasiones, para evitar sublevaciones o

disminuir los gastos militares, los aztecas establecieron con los pueblos vencidos relaciones más

amistosas. Aunque todos tuvieron la obligación de tributar, algunos pueblos conservaron el

derecho a tener sus propias autoridades. Por esta razón, algunos historiadores consideran que el

Estado azteca no llegó a constituir un verdadero imperio, sino una federación de Estados asociados

bajo la autoridad superior del tlatoani.”16

16

Ibídem. Pg. 39

Page 42: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 42 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

“La estructura social se sustentaba en veinte clanes o barrios llamados calpullis, cada uno

de los cuales elegía un jefe o calpullec cuya función consistía en proteger y defender su

jurisdicción y en mantener al día el registro de las tierras del capulli.”17

En cuanto la organización social podemos decir que los aztecas se dividieron en tres

sectores sociales bien diferenciados: los pilli, los macehuales y los tlatlacotin. “Los pilli

conformaban el grupo privilegiado, integrado por los sacerdotes, los guerreros y funcionarios.

Ellos eran los propietarios de la mayor parte de las tierras, no pagaban ningún tipo de tributo y

controlaban el Estado. En algunas ceremonias religiosas y juegos rituales –como el juego de

pelota- , solo ellos podían participar. La autoridad de los sacerdotes estaba basada en el prestigio

que le daban sus conocimientos de la astronomía y medicina, entre otros saberes, que les permitían

aparecer frente al resto de la sociedad como poseedores de poderes mágicos.

El conjunto de los trabajadores integraban el grupo de los macehuales. Los campesinos,

los artesanos y los comerciantes constituían la mayor parte de la población y carecían de los

privilegios que tenían los pilli. Los agricultores vivían en aldeas que estaban situadas en las zonas

rurales aledañas a las ciudades; en cambio, los comerciantes y los artesanos habitaban en los

centros urbanos. Los macehuales tenían la obligación de estregar al Estado tributos para asegurar

el abastecimiento de los alimentos para los grupos privilegiados que no trabajaban. Además,

también debían entregar tributos en trabajo. Estos trabajos eran organizados por los funcionarios

del Estado y consistían en la construcción de templos y de las viviendas para los miembros del

grupo privilegiado.

Entre los aztecas existían personas consideradas no libres, llamados tlatlacotin. Muchos de

ellos eran mujeres y niños cautivos de guerra o personas que, por haber cometido ciertos delitos,

eran penadas con la obligación de servir a un pilli, con la consecuente perdida de la libertad. Se les

permitía poseer tierras y otros bienes, y vivir con sus familias.”18

Grafico que representa los distintos sectores sociales de los aztecas.

Fuente: http://html.rincondelvago.com/aztecas_17.html

17

Lladó, Juan y otros. Historia segundo curso. Az. Bs.As. 1986. Pg. 70. 18

Vázquez E. y otros. Op. Cit. Pg. 38.

Page 43: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 43 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Economía, religión y conocimientos aztecas: artes y ciencia

En cuanto a lo económico, “las continuas guerras y los gastos públicos exigían la

explotación de extensas parcelas de tierra, cuyo producto engrosaba las arcas del Estado. Cada

capulli tenía la propiedad comunal de la tierra de su jurisdicción, la que era otorgada a los padres

de familia. (…) cultivaron maíz, ají, frijol, tomate, etc.; con el cacao elaboraron el chocolate

(cocoatl) y con la fermentación del jugo del ágave fabricaron una bebida conocida actualmente

con el nombre de pulque; usaron también el tabaco. No practicaron la ganadería y solo cazaban

animales silvestres. La industria textil produjo valiosos tejidos de algodón, hilo de maguey o pelo

de conejo. Trabajaron los metales, fundamentalmente el cobre. Los objetos de joyería y cerámica y

el trabajo de la pluma se cuentan entre sus artesanías características. Los mercados constituían

grandes centros de intercambio. En ellos se concentraba toda la producción, a tal punto que su

variedad, riqueza y colorido impresionaron a los conquistadores españoles.”19 En estos mercados

se podía comprar desde esclavos hasta telas, comida y joyas. El cacao era usado como moneda

auque también existían canutos de plumas rellenos de oro en polvo. La ciudad de Tenochtitlán, al

estar en un lago y a falta de tierras, los aztecas sembraron en chinanpas, especie de islas flotantes

cubiertas de barro que sacaban del fondo del lago. Además de las ferias comerciales internas,

existía el comercio a larga distancia. Estos comerciantes o pochtecas, “desempeñaban un

importante papel en la declaración de las hostilidades, pues la negativa a comerciar se tomaba

como una declaración de guerra. También hacían de espías de las regiones aun no conquistadas, y,

si eran atacados, el poder central mandaba sus ejércitos para que los vengaran.”20

Representación de los cultivos aztecas en sus chinanpas. Fuente:

http://losaztecas2008.blogspot.com/2008/05/agricultura-azteca.html

Al ser un Estado teocrático, la religión fue muy importante entre los aztecas. “Adoraban a

numerosos dioses, en los cuales veían reflejadas sus ideas sobre la vida y los fenómenos naturales.

Entre los mas populares se encontraban Tonatiuh (el Sol); Metztli (la Luna); Huitzilopochtli

(deidad de la guerra) y Quetzalcoatl (serpiente emplumada, dios de los vientos). La creencia en

19

Lladó, Juan y otros. Op. Cit. Pg. 72. 20

Gálvez, Lucia, Op. Cit. Pg. 35.

Page 44: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 44 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

una vida ultraterrena les hizo concebir la existencia de moradas destinadas a recibir a los muertos:

Mictlán –casa de las sombras- gobernada por la deidad de la muerte y Tonatiuh Ichan –casa del

Sol- donde iban los guerreros valientes y los muertos en la piedra de los sacrificios.”21

En estas representaciones podemos ver al dios de la guerra Huitzilopochtli y

al dios de los vientos y de la vida Quetzalcoatl

Fuente: http://losaztecas2008.blogspot.com/2008/05/algunos-dioses-aztecas.html

Los sacrificios humanos eran moneda corriente. Para los sacrificios humanos, los aztecas

“inventaron las llamadas „guerras floridas‟, cuyo objeto era conseguir victimas para los sacrificios

a los dioses. Creían que el Sol debía librar cada noche una batalla con multitud de estrellas. Para

volver a aparecer al nuevo día, era necesario fortificarlo con sangre de prisioneros. Las victimas,

pintadas (…) debían escalar la pirámide sagrada que llevaba al templo. Estando aun vivos, el

sacerdote les arrancaba el corazón para que el Sol pudiera comerlo y levantarse nuevamente a

combatir. Creían también que el mundo, antes de llegar al estado actual, había pasado por cuatro

edades o soles terminados en cataclismos. Ellos vivían en el curso de la quinta edad o quinto sol,

que acabaría con terribles terremotos y solamente la guerra y los sacrificios podían retrasar la

llegada de aquel día.”22

Los aztecas también desarrollaron un conocimiento bastante avanzado, como por ejemplo

la escritura, la enumeración, la medicina y la observación astronómica. Fueron hábiles arquitectos,

y en cuanto al arte trabajaron muy bien la metalurgia, la cerámica y la piedra, que utilizaron para

ser monumentales esculturas. “A modo de escritura utilizaron ideogramas y jeroglíficos de difícil

interpretación. Sus códices23, asentados en fibra de maguey entretejida y piel de venado, formaban

largas tiras que doblaban a manera de biombos. Realizaron cálculos matemáticos basándose en

una numeraron vigesimal a base de puntos del 1 al 19. También utilizaron signos convencionales

para distinguir otros números. La observación astronómica les permitió elaborar un calendario

ordinario de 365 días (xihuitl) agrupado en 18 meses de 20 días cada uno, a los que se agregaban 5

días complementarios. Contaban también con un calendario ritual organizado en 13 meses de 20

días (tonalámatl). Cada 52 años coincidía el comienzo de los calendarios, organizándose entonces

la fiesta del Fuego Nuevo.

21

Lladó, Juan y otros. Op. Cit. Pg. 72. 22

Gálvez, Lucia, Op. Cit. Pg. 35. 23

La palabra códice proviene del latín (codex) y significa libro manuscrito. Los temas que abordan constituyen un

documento histórico que nos permite conocer acontecimientos que van desde la migración originaria de los aztecas

hasta aspectos de su vida social y cotidiana.

Page 45: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 45 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Representaciones artísticas de los sacrificios humanos aztecas. Fuente:

http://historiadoreshistericos.wordpress.com/2010/03/15/sacrificios-de-sangre-azteca-%C2%BFun-mito/

Los aztecas fueron notables arquitectos; los restos arqueológicos son bien elocuentes y

sirven para darnos una idea del grado de perfección alcanzado, sobre todo en cuanto al desarrollo

del urbanismo. Alrededor de la gran plaza (en la ciudad de Tenochtitlán), cercada por una muralla,

había algunos palacios (entre ellos el de Moctezuma II24) y otros edificios oficiales. Como era una

ciudad lacustre, tenía canales además de las calles de tierra. Originalmente construida sobre

islotes, se comunicaba con tierra firme a través de grandes calzadas. Se estima que albergaba

alrededor de 500.000 habitantes. (…) Las esculturas tienen, en general, un sentido religioso

aterrador, pero algunas figuras humanas revelan un gran realismo y perfección. Una de las

muestras más interesantes de su escultórica en la Piedra del Sol o Calendario Azteca en la que

resumen todos los conocimientos astronómicos de su pueblo. Fue encontrada en el siglo XVIII al

removerse el pavimento de la Plaza Mayor de México.”25

Piedra del Sol o calendario azteca. Fuente: http://tenoch.scimexico.com/2009/12/17/aniversario-del-hallazgo-de-la-

piedra-del-sol/

24

Moctezuma II era el emperador azteca durante la llegada de los conquistadores españoles. 25

Lladó, Juan y otros. Op. Cit. Pg. 72-73.

Page 46: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 46 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Las culturas de los Andes Centrales del periodo posclásico: los chimú

Al decaer el Imperio Tiahuanaco-Huari (como vimos en el cuadernillo de Historia de la

civilización de 2º año) aproximadamente hacia el siglo XII de nuestra era, en la zona norte de la

costa del Perú, donde antiguamente se había asentado la cultura mochica, se desarrolló a partir del

1300 la confederación Chimú. En verdad, la cultura chimú tiene sus orígenes hacia el año 900,

siendo en este momento una cultura tributaria del imperio Tiahuanaco-Huari. A partir del 1300, y

ya con la desaparición de imperio anteriormente señalado, los chimú lograron dominar una vasta

franja del norte de la costa peruana que va desde Tumbes (ciudad que limita con la actual

Republica del Ecuador) hasta el valle de Huarmey (valle cercano a Lima).

Extensión geográfica del imperio Chimú. Fuente:

http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/eregionalest/CHIMU/chimu.html

“Su capital, Chan Chan (cerca de la actual Trujillo), fue, con sus 20 kilómetros cuadrados

donde vivían cerca de 30 mil habitantes, la ciudad mas opulenta y mas grande de América del

sur26. Estaba cruzada por una red de calles interrumpidas por grandes plazas. Aun pueden

apreciarse los dibujos geométricos de las tracerías que decoraran las paredes. Además de muy

buenos alfareros, los chimúes eran los mejores orfebres. Cientos de alhajas, mascaras de oro,

collares, orejeras y narigueras han aparecido en sus cementerios, desgraciadamente muy saqueados

por los buscadores de tesoros.”27

26

En ese momento. 27

Gálvez, Lucia, Op. Cit. Pg. 47.

Page 47: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 47 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

“Hacia el año 1370, bajo el mando de Nancen-pinco, los chimúes habían ocupado ya todos

los territorios pertenecientes a los mochicas. Habían extendido el sistema de acequias ideados por

los mochicas, habían levantado fortalezas y vencido a muchos „señores de los valles‟. Su cerámica

se hacia en forma masiva. Se continuaban usando muchos de los motivos mochicas, pero se

añadieron bastantes nuevos, sin embargo, la cerámica ya no era policroma, sino que se quemaba

en un horno y se le daba un color negro azabache con mucho brillo. La enorme cantidad de objetos

metálicos que crearon demuestra que existieron gremios de obreros especializados en oro, plata y

bronce, que fabricaban todo tipo de artículos. (…) Tan famosos eran estos obreros, que cuando el

reino se derrumbó, con la invasión de los incas, todo un gremio fue llevado a Cuzco”28

Foto aérea de la ciudadela de Chan Chan. Fuente: http://www.naya.org.ar/peru/chanchan.htm

Después de la segunda mitad del siglo XV, los incas, pueblo procedente de las sierras

centrales del Perú cuya capital era la ciudad de Cuzco, iniciaron una guerra expansiva hacia el

norte, el oeste y el sur. En su expansión hacia el norte, al principio se enfrentaron con la cultura de

Cajamarca, aliados de los chimú. Primero pusieron sitio a la ciudad de Cajamarca y luego

derrotaron a las fuerzas combinadas de esta cultura con las del reino de Chimor (Chimú). El fin de

los chimú estaba sellado, pues en poco tiempo, ante una notable resistencia, Chan Chan cayó, y

fue conquistada.

28

Von Hagen, Víctor. Culturas preincaicas. Ediciones de bolsillo. Madrid. 1976. Pg. 187-188.

Page 48: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 48 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Distintos objetos creados por la cultura chimú, como por ejemplo la cerámica, un atuendo ceremonial realizado en oro

y una botella de plata.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chimu

La Cultura Chancay

“La civilización chancay se desarrolló entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y

Lurín, en la costa central del Perú, entre los años 1200 y 1370 d. C. Su centro se ubicó a

80 kilómetros al norte de Lima. Se trata de una ubicación territorial básicamente desértica, pero

con valles fértiles bañados por ríos y ricos en recursos, que permitieron, entre otros, un alto

desarrollo de la agricultura. Esta cultura surge cuando se disuelve la cultura wari. El comercio que

desarrolla la civilización chancay con otras regiones fue intenso y permitió contactar con otras

culturas y poblados en un área extendida.

Mapa de la ubicación geográfica de la cultura Chancay. Fuente:

http://fotosdeculturas.blogspot.com/2009/08/mapa-de-la-cultura-chancay.html

Para desarrollar la agricultura, sus ingenieros construyeron reservorios de agua y canales de

regadío. Situándose geográficamente frente al mar, explotaron la pesca artesanal tanto desde la

orilla como alejándose un poco de ésta con los caballitos de totora. Igualmente, fueron notorios

Page 49: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 49 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

comerciantes con otras regiones ya sea por tierra hacia la sierra y selva peruana y por el mar hacia

el norte y el sur de sus límites territoriales.

La cultura chancay es la primera de aquellas peruanas que masifica su producción en

cerámica, textiles así como en metales como el oro y la plata de los cuales hicieron bienes rituales

y domésticos. También se destacaron por sus artículos tallados de madera. Sus textiles con encajes

bordados con agujas y los tapices fueron de singular notoriedad; fueron elaborados con algodón,

lana, gasa y plumas. Los efectos técnicos para ese entonces se consideran inigualados.

La producción de cerámica fue a gran escala debido a la utilización de moldes. No obstante

la masiva producción de ceramios, los artesanos produjeron vasijas abiertas en las que se pueden

observar más de 400 formas diferentes de dibujos que aún faltan descifrar. Su estilo es de una

superficie áspera y está pintada en color negro o marrón sobre un fondo crema o blanco y debido a

esta particularidad es conocida como negro sobre blanco.

Productos de la cultura chancay. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chancay

En el aspecto arquitectónico, esta civilización se destacó por crear centros urbanos de

grandes dimensiones con montículos en forma de pirámide y complejos edificios. Fue organizada

por diferentes tipos de asentamientos o ayllus y controlados por curacas o dirigentes y destacaron

los centros urbanos con las típicas construcciones para dedicaciones cívico religiosas

comprendiendo también los palacios residenciales.

Los cementerios de la civilización chancay fueron grandes. Habían dos tipos de entierro en

la cultura chancay, uno especial para la clase alta o para los grandes señores, con cámaras de

forma rectangular o cuadrangular, hechos de material de adobe cubiertos con techos y paredes de

caña a pocos metros bajo tierra, en fardos funerarios conteniendo ceramios, tejidos y artículos en

oro y plata. Se accedía por escaleras.”29

La cultura de chancay había sido sometida por el imperio de chimú, pero con el avance de

los incas, fueron incorporados al tawantinsuyu30 a mediados del siglo XV de nuestra era.

29

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chancay 30

Se denomina así al Imperio incaico.

Page 50: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 50 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Los reinos aymaras

A la cultura de Tiahuanaco se la considera a la primera cultura aymara. Con la caída de

este Estado, aproximadamente hacia el año 1200, alrededor del lago Titicaca surgen una serie de

reinos independientes aymaras, como por ejemplo los reinos aullaga, ayaviri, cana, canchis,

carangas, charcas, chicha, larilari, lupacas, umasuyus, pacaje, pacasa, colla y quillaca. Los dos

reinos aymaras más poderosos eran el reino colla y el reino charca.

Ubicación de los reinos aymaras alrededor del lago Titicaca. Fuente:

http://www.estrellaarica.cl/site/apg/reportajes/pags/20030330024420.html

“El modelo por el cual se regulaban estas etnias es el de verticalidad o control de los

diversos pisos ecológicos que sostienen su economía de subsistencia. Ningún grupo humano

necesita tanto de sus relaciones con la costa y con los valles como los pueblos aymaras del

altiplano, por esta razón cada centro de la puna controlaba por medio de la colonización de zonas

periféricas situadas a diferentes alturas y con climas varios.”31 Es decir, los distintos reinos se

abastecían de productos que no producía el ecosistema del altiplano estableciendo colonias de su

propia gente en los valles de la costa. De este modo se proveían de maíz, sal, ají, coca y algodón.

Hacia el siglo XIV el reino colla conservaba un extenso territorio con su capital Hatun-

Colla. Así como al norte se encontraban los collas, al sur estaba la confederación charca, que

tenía dos grupos: Los carangas y quillacas en torno al lago Poopó, y los charcas (propiamente

dichos) que ocupaban el norte de Potosí y parte de Cochabamba.

Cuando aparecieron los incas en escena, a los reinos aymaras los denominaron

conjuntamente como collas. Además, aprovechando las divisiones de estos, los incas los

conquistaron a mediados del siglo XV. La última nación aymara independiente fue la de lupacas.

Una vez conquistados los reinos aymaras, a esta parte del Imperio Incaico o Tawantinsuyu se la

denominó Collasuyu, por el nombre de una de sus naciones principales.

31

http://es.wikipedia.org/wiki/Aymaras

Page 51: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 51 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Ubicación geográfica del Collasuyo y bandera de la etnia aymara que hoy en día se identifican los pueblos originarios.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Collasuyo

Los Incas: los hijos del Sol

La civilización incaica supo construir una organización política cuya extensión constituyó

uno de los territorios más extensos que hayan existido sobre el planeta Tierra: desde el sur de la

actual república de Colombia hasta el norte de Chile y el noroeste de la Argentina. Su centro fue

Cuzco (el ombligo del mundo en idioma quechua), en la sierra central de Perú. En cuanto al origen

de los incas, su historia se mezcla con un sistema cosmológico y legendario que supieron construir

los mismos incas, y que los cronistas de la época colonial recogieron de la historia oral. Ahora, la

línea que separa lo mítico de lo histórico es muy imprecisa.

“Si dejamos a un lado la concepción cosmogónica según la cual hubo cuatro edades

anteriores a la época actual, el lugar de origen de los incas debe situarse a 25 Km. Al sureste de

Cuzco, en el llamado Paccari-Tambo, donde se alzaba una colina, llamada Tampu-Tocco (posada

del nicho), de donde salieron las primeras generaciones de los incas.”32 Según la leyenda, en esta

colina había tres cavernas de las que salieron tres linajes. “La del medio había dado paso a cuatro

hermanos, Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Uchu y Ayar Auca, y a sus hermanas que eran también

sus esposas. Seguidos de diez linajes salidos de las cavernas laterales, los hermanos Ayar se

dirigieron hacia el valle de Cuzco, deteniéndose un año o dos a lo largo de la ruta. En cada alto

que hacían fundaban un pueblo. Ayar Manco, más conocido como Manco Cápac, logró por

diferentes artimañas deshacerse de sus hermanos. (…) Al quedar solo como jefe de la migración,

Manco se detuvo en el valle de Cuzco, allí donde se clavó profundamente una varilla de oro que

lanzaba de vez en cuanto para conocer la naturaleza del suelo.”33

Otro origen mítico nos dice: “el sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una

pareja: Manco Cápac, el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les entregó un bastón de oro

y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar una tribu, e

implantar en él el culto al sol. Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del Lago

Titicaca, y avanzaron hacia el norte. El bastón de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para

la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer. Decidieron separarse,

marchando Manco Cápac al norte y Mama Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y

someterla. Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como seres sobrenaturales.

32

Alcina Franch, José y Palop Martínez, Josefina. Los incas. El reino del Sol. Ed. Anaya. Madrid. 1988. Pg. 18. 33

Métraux, Alfred. Los incas. Ed. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile, 1998. Pgs. 51-52.

Page 52: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 52 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Manco Cápac y Mama

Ocllo se establecieron allí. Manco Cápac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte alta

del valle, que se llamó Hanan Cuzco; y Mama Ocllo colocó a los suyos en la parte baja o Hurin

Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la

tierra y a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer

telares.”34

Entonces, de estos relatos míticos podemos tener un indicio de los orígenes históricos de

los incas. Apoyados en estudios arqueológicos, se puede constatar que existió tal migración y que

a mediados del años 1200 Manco Cápac fue el primer gobernante de Cuzco, que, “sometiendo a

las tribus de los alrededores, fundo el reino inca. Manco Cápac unificó a los huallas, poques y

lares, y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad. De este modo se inició la dinastía de

los Urin Cuzco. Poco tiempo después ordenó la construcción de la primera residencia de los incas,

el Inticancha o Templo del Sol. Su hermana y esposa fue Mama Ocllo.”35

En la foto se puede ver los restos del inticancha o Templo del Sol, bajo el convento de Santo Domingo en Cuzco:

http://www.paraconocer.com/el-palacio-del-inticancha-o-koricancha-en-cuzco-peru/

Formación del Imperio incaico o Tahuantinsuyu

Desde los inicios de la cultura incaica hasta la conquista de los españoles, que desarticuló

del Imperio Inca, se sucedieron doce incas, de los cuales los últimos han podido datarse. Ellos son:

Manco Cápac; Sinchi Roca; Lloqui Yupanqui; Mayta Cápac; Cápac Yupanqui; Inca Roca;

Yahuar Huácac; Viracocha; Pachacuti Inca Yupanqui (1438-1471); Topa Inca Yupanqui

(1471-1493); Huayna Cápac ((1493-1525); Huachar y Atahualpa (1525-1532). “Fue bajo el

reinado de Yahuar Huácac, en la segunda mitad del siglo XIV, cuando los incas, gracias a dos

hábiles generales, primos o hermanos del emperador, se impusieron a los pueblos del valle de

34

http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_inca 35

Ibídem.

Page 53: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 53 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Cuzco. Bajo el siguiente emperador, Viracocha, el Estado incaico tuvo la suficiente fuerza para

intervenir en las querellas entre dos reinos importantes. (...) Los incas tenían al norte, por vecinos

inmediatos, a los quechuas, a los cuales estaban unidos por la lengua y sin duda también por el

estilo de vida. Mas allá, mientras se afirmaba el Estado inca, se formaba de igual manera la

confederación de las tribus chancas. (…) En los comienzos del siglo XV, la confederación chanca,

orgullosa de su organización militar, se lanzó a una serie de conquistas.”36 De no ser por uno de los

hijos de Viracocha, Yupanqui (que después se hizo nombrar Pachacuti (el transformador), los

chancas hubieran formado un gran imperio.

El emperador Viracocha, lejos de estar contento con su hijo Yupanqui, intentó asesinarlo

para poder heredarle el trono a su hijo favorito. El intento fracasó, y Yupanqui se hizo nombrar

emperador con el nombre de Pachacuti Inca Yupanqui en el año 1438. A partir de ahora,

desbaratado el poder de los chancas, el peligro estaba al sur, los reinos aymaras. Diez años

después de su reinado, murió su padre Viracocha e inmediatamente después de su funeral, empezó

a preparar su guerra expansionista hacia el sur, donde se hallaban los reinos aymaras. El ejercito se

dirigió, “al mando de Apo Conde Mayta hacia la frontera con los collas, poderoso grupo que tenía

como señor a Chuchi Cápac, también conocido como el Colla Cápac. No tardó Pachacuti en

unirse a estas tropas de avanzada. (…) Enterado el Colla Cápac de la incursión inca en sus

territorios, se dirigió con sus ejércitos al pueblo de Ayaviri para esperarlos. Al llegar Pachacuti a

esta localidad pudo comprobar que no se produciría un sometimiento pacífico, por lo que se

entabló una larga batalla. A medida que la lucha se prolongaba temiendo ser derrotados, los collas

se replegaron hacia Pucará, hasta donde fueron perseguidos por los incas. En Pucará se libró un

segundo enfrentamiento del que no solamente salieron victoriosos los cusqueños, sino que

lograron tomar prisionero al poderoso Colla Cápac. Una vez asegurado el triunfo, Pachacuti se

dirigió a Hatun Colla, morada del curaca derrotado, donde permaneció hasta que todos los

pueblos subordinados se acercaron a rendirle obediencia.”37 Tras algunas batallas con grupos

aymaras rebelados, Pachacuti logró derrotarlos y unir el territorio al imperio incaico con el nombre

de Collasuyu.

“Posterior a la victoria frente a chancas y collas, las obligaciones legislativas de Pachacuti

lo retuvieron en el Cuzco, por lo que tuvo que encargar (y no dirigir más) las siguientes

expediciones conquistadores del Imperio Inca, mientras él se encargaba de la remodelación del

Cuzco y la consolidación del gobierno imperial. La primera de estas expediciones fue encargada a

su hermano Cápac Yupanqui hacia territorios del reino Chimú, y las demás a su hijo y sucesor

Topa Inca Yupanqui tanto al norte como al sur del imperio, con estas conquistas el

Tahuantinsuyo llegaría cerca su máxima expansión y mejor consolidación, todo bajo el gobierno

del noveno inca: Pachacuti.”38

“El sucesor de Topa Inca Yupanqui fue, finalmente, Huayna Cápac (1493-1525), durante

cuyo reinado prosiguió el esplendor del imperio incaico, aunque el engrandecimiento territorial

había terminado con la muerte de su padre, probablemente porque las fronteras políticas habían

alcanzado ya los limites naturales.”39 Sin embargo, Huayna Cápac llevo un poco mas allá las

fronteras (llegó hasta los límites con Ecuador de la actual Colombia) y debió aplastar algunas

revueltas, especialmente la de Quito y de las costas sureñas de Ecuador.

36

Métraux, Alfred. Op. Cit. Pgs. 53-54. 37

http://es.wikipedia.org/wiki/Pachacutec. 38

Ibídem. 39

Alcina Franch, José y Palop Martínez, Josefina. Op. Cit. Pg. 28.

Page 54: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 54 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

El imperio Inca o Tahuantinsuyo. Fuente: http://fo.wikipedia.org/wiki/Mynd:Expansion_Imperio_Inca.

Organización política, social y económica del Tahuantinsuyo

La máxima autoridad del Estado incaico era el emperador, denominado el Inca, a quien se

lo reconocía como el “hijo del Sol”. El Inca tenía carácter sagrado y por ello concentraba la

autoridad política y religiosa del imperio al mismo tiempo. Es por ello que se considera a la

organización política de los incas como un Estado teocrático, pues el Inca era un dios en la Tierra.

El Inca gobernaba junto a un conjunto de funcionarios denominados “orejones” (nombre dado por

lo conquistadores españoles al ver que estos funcionarios tenían largas orejas debido a colgantes

que las alargaban). “No se concebía al Inca soltero. La Coya era la esposa principal del Inca y

gobernaba junto a él. Al igual que su marido, era un ser sagrado y se veneraba como hija del Sol y

de la Luna. Los cronistas se preocuparon siempre de presentar a la Coya como hermana del Inca,

además de su esposa. La razón es que ambos eran considerados hijos de los mismos „padres‟, y

que la gente andina llamaba „hermanos‟ a las personas que pertenecían a una misma generación.”40

Para los fines administrativos, el imperio de los incas se dividía en cuatro partes o suyu: el

Collasuyu, al sur, era la más extensa. Abarcaba la zona del lago Titicaca -de donde provenían los

collas-, casi toda la actual Bolivia, el norte y el centro de Chile, hasta el río Maule, y el noroeste de

la Argentina41. El Cuntisuyu, segunda parte del imperio, abarcaba las regiones situadas al oeste y

al sudoeste del Cuzco. El Chinchasuyu, nombre derivado de los pueblos chinchas que habitaban

parte de la región, ocupaba el territorio de Ecuador y el sur de Colombia. La última parte, el

Antisuyu, se extendía hacia el este, donde estaban las laderas orientales de la cordillera y el

40

A.A.V.V. Historia Universal. Tomo 9. Aztecas, mayas e incas. Ed. Sol 90. Barcelona. 2004. Pg.64-65. 41

Los incas llegaron a dominar hasta la provincia de Tucumán. Palabra que deriva del quechua (idioma incaico) –

Túcume- que significa “fin del imperio”.

Page 55: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 55 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

comienzo de las selvas amazónicas, baluarte de los chiriguanos de origen guaraní.”42. La palabra

Tihuantinsuyu, que se usa para designar el Imperio Incaico, significa las cuatro partes del mundo.

“La base de la economía incaica y de los pueblos que estaban bajo su influencia fue la

agricultura. Frente a los obstáculos que el medio natural presentaba para el desarrollo de los

cultivos a gran escala, los incas desarrollaron técnicas que les permitieron obtener cantidades

crecientes de alimentos. En las zonas áridas cercanas a la costa del Pacifico, construyeron canales

de riego y fertilizaron el suelo con guano –excremento de aves marinas-. En las tierras interiores,

donde predominaban las sierras, lograron cultivar sobre los terrenos de las laderas construyendo

terrazas.”43 Los incas cultivaron principalmente el maíz, la quinoa, la quihuicha, el frijol, el maní y

la yuca. También una gran variedad de papas, zapallo, camote, tomate, ají, entre otros. Entre los

animales de pastoreo domesticaron la llama y la alpaca, además de las especies silvestres como el

guanaco y la vicuña.

“Hacia el 1400, los incas habían alcanzado una sólida organización económica y política, y

entre ellos se diferenciaban diversos grupos sociales. La gran mayoría de la población estaba

compuesta por hombres libres que vivían de los cultivos y de la cría de animales que realizaban en

sus tierras. Los campesinos se agrupaban en comunidades a las que llamaban ayllus. Cada ayllu

esteba integrado por un conjunto de personas unidas por lazos familiares y que se consideraban

descendientes de un antepasado mítico común.

Los campesinos que integraban un ayllu no eran propietarios individuales de las tierras que

ocupaban. Las tierras eran propiedad de toda la comunidad, el trabajo estaba organizado de

manera colectiva, y los alimentos que se obtenían eran repartidos entre todos los integrantes del

ayllu. Esta forma de organizar la subsistencia fue denominada reciprocidad. La practica de la

solidaridad interna y la cooperación entre los miembros de un grupo familiar extenso era habitual

entre los pueblos del área andina, aun antes de que la influencia de los incas se extendiera por la

región. En cada comunidad de campesinos (ayllu) se destacaban los curacas, quienes se

diferenciaban por que eran considerados descendientes directos de los antepasados fundadores del

ayllu. Los curacas tenían el privilegio de no trabajar la tierra y eran los encargados de organizar el

trabajo de los campesinos. Muchos de estos jefes locales recibían una educación especial en la

capital del Estado incaico, el Cuzco, y luego se desempeñaban como jefes de los gobiernos

provinciales. El grupo social que tenia los mayores privilegios estaba formado por los sacerdotes,

los jefes guerreros y los mas altos funcionarios del Estado.”44

La propiedad de la tierra y la organización de la producción agrícola

En el área andina se diferenciaban cuatro zonas que tenían distintos climas, altitud y

ecosistemas. El la costa, donde la alimentación de los habitantes consistía principalmente en

pescados y frutos del mar; la sierra, donde se practicaba la agricultura extensiva cultivando maíz,

utilizando la técnicas de las terrazas de cultivo y construcción de canales; la puna, donde se

cultivaba papa y quinoa, aprovechando el deshielo como sistema de irrigación natural, y criaban

llamas y alpacas; y la selva, donde se disponía de frutos tropicales en abundancia.

“Para mejorar la alimentación del conjunto de la población, los incas organizaron un

sistema de distribución de alimentos entre las distintas zonas productoras. De este modo, lograron

que todos los habitantes tuvieran una alimentación mas variada. Todas las tierras eran

consideradas propiedad del Inca; pero, al mismo tiempo, estaban divididas entre categorías y

cumplían distintas funciones.

42

Gálvez, Lucia, Op. Cit. Pg. 51. 43

Vázquez E. y otros. Op. Cit. Pg. 40. 44

Ibídem.

Page 56: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 56 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

El trabajo comunitario del Ayllu. Fuente: http://wa1.www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/jpg/AMT26902.jpg

Las tierras del Inca estaban destinadas exclusivamente al mantenimiento de la familia real

y del grupo de jefes militares y funcionarios más cercanos al emperador. Las tierras del ayllu eran

trabajadas por las comunidades de campesinos, quienes obtenían de ellas una parte de los

productos necesarios para su subsistencia. Las llamadas tierras del Inti, en quechua sol, estaban

administradas por los sacerdotes, y su producción servia para sostén del culto religioso oficial.

Además de los alimentos para los sacerdotes, en las tierras del Inti se criaban animales destinados

a ser sacrificados para honrar a los dioses.”45

El tributo y la redistribución de los excedentes

“El funcionamiento del Estado y la subsistencia de las comunidades de campesinos

dependían de la entrega y la redistribución de tributos. Tanto los pueblos sometidos a la voluntad

del Imperio como las mismas comunidades de campesinos incas estaban obligados a entregar

tributos al Estados. Pero, al mismo tiempo, el Estado se encargaba de la redistribución de

alimentos y otros bienes, y aseguraba, de este modo, que el conjunto de la población contara con

los recursos necesarios para la subsistencia.

El Estado también organizaba los trabajos que los campesinos debían realizar en concepto

de tributo. En general, estas tareas consistían en servir en el ejército y trabajar en la construcción

de palacios, templos, canales de riego, terrazas de cultivo y de la red de caminos. La construcción

de nuevas ciudades, por ejemplo, se realizaba utilizando la fuerza de trabajo de las comunidades

campesinas que vivían en los alrededores del nuevo emplazamiento. Algunos campesinos debían

dejar sus tierras y acudir a los centros urbanos para construir edificios. Mientras tanto, las mujeres

45

Ibídem. Pg. 41.

Page 57: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 57 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

cumplían turnos de trabajo durante los cuales debían tejer mantas y cocinar para los campesinos

que habían ido a trabajar a la ciudad. Estos turnos de trabajo recibían el nombre de mita.

Mitayo de la época incaica. Fuente:

http://www.profesorenlinea.cl/imagenUniversalH/incas005.jpg

Los trabajadores que cumplían con la mita vivían en el lugar de trabajo durante el tiempo

fijado por los funcionarios y luego regresaban al ayllu, su lugar de residencia habitual. Otros

campesinos suspendían sus labores agrícolas para trasladar los materiales de construcción y los

cereales necesarios para alimentar a los trabajadores mitayos. De este modo, la urbanización

impulsada por el Estado contribuyó a extender por toda el área andina las formas de organización

social tributaria de los incas.

El funcionamiento de este sistema de redistribución era posible gracias a que los ayllus

tenían capacidad de producir excedentes de alimentos. La forma de recolección y distribución de

esos excedentes estaba organizada de manera similar a lo largo de todo el Imperio. Desde Cuzco,

el principal centro administrativo, se establecían las cantidades de tributo en trabajo o en productos

que debía entregar cada ayllu. La orden era trasmitida a los curacas, quienes eran los encargados

de recolectar los tributos y depositarlos en los almacenes reales, diseminados por todo el Imperio.

A su vez, los curacas debían informar a los funcionarios del Estado cual había sido el volumen de

producción del ayllu y que productos necesitaban. Esa información permitía a los administradores

saber en que zonas sobraban y en cuales faltaban determinados productos. Luego, se ponían en

marcha el sistema de distribución de los excedentes acumulados en los almacenes para que todos

los ayllus contaran con lo necesario para la subsistencia.”46

Existían también otros tipos de trabajos, ya no para el Estado, sino para el Ayllu en general

o para un particular del mismo. Por ejemplo el Aini, era la ayuda basada en las prestaciones de

mano de obra. Se daba entre los miembros del ayllu y esta ayuda podía ser para el pastoreo, la

ayuda en sus campos o la construcción de una vivienda. En cambio, la Minca, era un trabajo

46

Ibídem. Pg. 43.

Page 58: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 58 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

comunitario, en el cual el beneficio era para toda la comunidad y no, como en el caso del Aini,

para un individuo en particular, como la refacción de un puente, de los caminos o limpieza de un

canal.

La religión y los conocimientos de los incas: artes y ciencias

Entre los incas no existía el concepto abstracto de dios, pero los múltiples dioses a los

cuales se les rendían culto estaban asociados a fenómenos de la naturaleza. La causa de este tipo

de dioses es por el carácter agrícola de la civilización y su dependencia de los factores climáticos y

meteorológicos. Como todos los pueblos precolombinos, la religión era de carácter politeísta, sin

embargo, el Estado Inca impuso al dios Sol (Inti), como el primero entre los dioses. “Para dominar

este verdadero Imperio de casi un millón de kilómetros cuadrados, con una población calculada

entre 8 y 14 millones de personas, Pachacuti, el reformador, impuso el quechua como lengua

oficial y el culto al Sol, Inti, como religión de Estado, aunque se mantuvo la creencia en

Viracocha, el Dios Creador y héroe cultural, así como la veneración a Illupa –dios del trueno, el

rayo, que provoca las lluvias- y, en menor grado, por la Luna y la Estrella de la Mañana. Cultos

muy antiguos como el de la Pachamama, la madre tierra a la que se sigue ofrendando el primer

trago de chicha47, y veneración por las huacas48 y por las apachetas49, han llegado hasta nuestros

días entre los pobladores del antiguo imperio.”50

Viracocha, uno de los principales dioses incas

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mitologia_inca

47

Bebida alcohólica producida con la fermentación del maíz. 48

Piedras, lugares sagrados o momias a las que les rendían veneración. 49

Conjunto de piedras donde el caminante se detiene y hace alguna ofrenda de hojas de coca o simplemente añade una

piedra más en su honor a la Pachamama, que lo ha de proteger en su viaje. Se encuentran muchas de ellas en los

caminos del noroeste argentino. 50

Gálvez, Lucia, Op. Cit. Pg. 51.

Page 59: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 59 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Los incas aprovecharon los progresos culturales y científicos de los pueblos conquistados.

Sin duda, su aporte indiscutible se dio en el campo de la arquitectura, que marcó un estilo propio

en los Andes. La piedra fue su elemento fundamental. “La arquitectura incaica se caracterizó por

su simetría, además de la monumentalidad y la sencillez en sus edificaciones. La utilización de los

lados de las piedras fue característica en la mayoría de sus construcciones, aunque en la costa

utilizaron también el barro. (…) Las huellas de sus trabajos muestran una gran maestría en el

trabajo de la piedra, pues fueron capaces de hacerlas encajar en perfección, tallando incluso

enormes bloques de más de cuatro caras.”51

Fortaleza de Sacsayhuamán. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico

En cuanto a la confección de textiles, “los tejidos incaicos tuvieron una alta importancia

ritual dentro del Tahuantinsuyu y constituyeron las ofrendas más importantes a los dioses. (…)

Existieron en la época incaica dos tipos de tejidos, que diferían tanto por la fibra utilizada como

por la técnica empleada: los tejidos ahuasca y cumbi. El primero se confeccionaba con fibras de

llama y rea utilizado por la mayoría de la población. (…) El tejido cumbi se confeccionaba con las

mejores fibras, generalmente alpaca o vicuña, utilizando también plumas, pelos de vizcacha o

taruca, además de hilos de oro y plata. (…) El tejido cumbi estaba reservado para personajes de

alta jerarquía.”52

Comparándolos con las culturas preincaicas, la producción alfarera incaica no fue muy

destacada. En las cerámicas predominaban los colorees amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado.

Muchos estuvieron decorados con dibujos y líneas geométricas. El principal instrumento cerámico

era el aríbalo o urpu, que era una especie de cántaro en el que se realizaba la fermentación y

transporte de la bebida chicha. Estos cantaros poseían el cuello largo y base cónica, y llegaban a

tener 1,5 metros de alto.

“Para los incas el control de las tareas agrícolas, junto a la observación astronómica, fue la

causa de la elaboración de un calendario. Este era mucho mas parecido al calendario occidental

que el de los pueblos mesoamericanos, ya que en su composición se incluían doce periodos o

quillas, apoyados sobre los dos solsticios: el de verano el 21 de diciembre y el de invierno el 21 de

julio. (…) El calendario agrícola de los incas comenzaba en agosto cuando se preparaban los

campos para la siembra del maíz en septiembre. Durante los dos meses siguientes se regaban los

campos utilizando los diferentes sistemas hidráulicos. En diciembre se hacia la siembra de la papa

y las legumbres, durante el mes de enero, en que las lluvias se iban haciendo cada vez mas

51

A.A.V.V. Historia Universal. Tomo 9. Op. Cit. Pg. 74. 52

Ibídem. Pgs. 74-75.

Page 60: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 60 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

intensas y frecuentes, se escardaban los campos, mientras que, en febrero y marzo, al tiempo que

el maíz iba creciendo y madurando, se trataba de defender la cosecha de los pájaros y otros

animales. Los meses de abril y mayo eran los más alegres, ya que llegaba el momento de hacer la

recolección de otras plantas y el almacenamiento de los diferentes productos agrícolas.”53

La imponente ciudad de Machu Picchu. Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una

de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin duda una de sus mejores

construcciones. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Machu_Pichu

Los incas desarrollaron un sistema de cordeles y nudos, con cuerdas de diferentes colores y

diferente extensión, denominados quipus, que principalmente los utilizaban para contabilizar.

Algunos historiadores dicen que también los utilizaban para recordar historias o leyendas. En

cuanto a la cuantificación, los incas desarrollaron un sistema decimal, utilizando un criterio de

posiciones y representando el cero mediante la ausencia de nudos. De esta manera, las cuerdas del

quipu se las utilizaba para representar los millares, las centenas, las decenas y unidades.

53

Alcina Franch, José y Palop Martínez, Josefina. Op. Cit. Pg. 115-116.

Page 61: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 61 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Los aborígenes que ocuparon el territorio argentino a la llegada de los españoles54

Los pueblos aborígenes que habitaban el territorio argentino ofrecían una distribución muy

desigual en cuanto a culturas y densidad de población. No podemos en este cuadernillo referirnos

a las culturas anteriores a la llegada de los españoles que habitaron nuestro territorio desde hace

unos 11.000 años55, según dataciones de carbono 14, pero haremos un breve repaso sobre las

primeras sociedades agricultoras. Es necesario saber que las primeras culturas agroalfareras se

desarrollaron en el NOA desde tiempos tan remotos como principios de la era cristiana.

La cultura llamada Condorhuasi, por ejemplo, presenta piezas cerámicas notables

adornadas con motivos geométricos blancos y negros sobre fondo rojo, así como adornos de oro

(pectorales, aros, pulseras, etc.) que revelan un acabado conocimiento de la metalurgia. La de Tafí

se caracteriza por mascaras y grandes monolitos como los de El Mollar en Tucumán.

Monolitos encontrados en el sitio arqueológico de la cultura Tafí llamado El Mollar. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Tafi

Notables piezas de alfarería decorada han dejado también las culturas llamadas Cienaga,

El Alamito y Candelaria, pertenecientes todas al Periodo Temprano (hasta el 600 de nuestra era).

La etapa siguiente, llamada Periodo Medio, fue el de mayor esplendor de las manifestaciones

técnicas y artísticas del Noroeste, dominado por la cultura de La Aguada, que duró

aproximadamente hasta el año 1000 en que comienza el Periodo Tardío. Las culturas

54

La totalidad de este punto fue sacado de Gálvez, Lucia, Op. Cit. Pg. 53-55 55

Pues ya lo vimos en el cuadernillo de 1º año de Historia de la civilización.

Page 62: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 62 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

predominantes de este último periodo fueron las de Belén y Santa Maria, que florecieron hasta la

llegada de los Incas en 1480.

A la llegada de los españoles, el Noroeste era sede de asentamientos urbanos como La

Playa o Tastil56 (Provincia de Salta), y tambos a lo largo del Camino del Inca, que llegaba hasta la

actual provincia de Mendoza. El hecho de haber estado bajo la influencia incaica dio a esta amplia

zona cierta unidad lingüística, aunque el quechua convivía con los idiomas de cada parcialidad.

Ruinas de la ciudad precolombina de tastil, en la provincia de Salta. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tastil

Tenían estos pueblos una organización social, agricultura intensiva con riego, cerámica

bien elaborada y decorada, tejidos y hasta metalurgia. Tenían también fortalezas llamadas

“pucará”, lo que permite suponer una densidad de población relativamente elevada en los valles,

sobre todo en los llamados de Diaguitas y Calchaquíes, donde habitaban cantidad de

parcialidades (hualfines, pulares, yocaviles, tolombones, quilmes, etc.) que hablaban la misma

lengua, el kakán, y cuyos nombres designan hoy valles, ríos y quebradas. En la Puna habitaban los

Atacamas y en la quebrada los Ocloyas y Cochinotas, divididos también en parcialidades que hoy

designan pueblos (omaguacas, tilcaras, purmamarcas, etc.).

Hacia Santiago del Estero sobre los ríos Salado y Dulce, habitaban los Juríes y Tonocotés,

que vivían de la agricultura del maíz y del pescado. En la periferia del Noroeste habitaban otros

pueblos de distintas culturas: los llamados Lules, en la provincia de Tucumán, cazadores

seminómades de origen guaraní, que a la llegada de los españoles invadían periódicamente a los

Juríes y a los aborígenes de Salta y de Jujuy. Los Comechingones, así llamados por su grito de

guerra, agricultores muy primitivos, habitaban las Sierras Centrales de Córdoba. Extrañó mucho a

los españoles el hecho de que tuvieran barba y que sus viviendas estuvieran semienterradas, sin

puertas ni ventanas. Entre Córdoba y Santiago del Estero vivían los Sanavirones, pequeña

parcialidad que hablaba nueve dialectos. En la región de Cuyo habitaban los Huarpes. Todos estos

56

Tastil fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino, en la provincia de Salta, a

3.200 msnm. Se estima que en sus momentos de apogeo, a fines del siglo XV, la población superaba los 2.000

habitantes. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tastil

Page 63: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 63 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

pueblos, en los comienzos de la etapa neolítica, estaban mucho más dispersos y con menos

densidad de población que los del Noroeste.

Ubicación en el mapa de la Argentina de las principales culturas aborígenes. Fuente:

http://www.laeducacion.com/vinculos/materias/historia/not020107.htm

Al sur de estas regiones, la Pampa, la Patagonia y Tierra del Fuego, estaban pobladas por

nómadas que usaba arcos y flechas y vivían de la caza, la recolección y la pesca: Querandíes o

Pampas en la región del Río de la Plata, Tehuelches y Pehuenches, Chónecas, etc. En la

Patagonia; Onas, Yámanas y Alcalufes, también llamados “indios canoeros”, en Tierra del Fuego.

Desde comienzos del siglo XVI, la zona de la Pampa y la Patagonia empezó a ser ocupada por los

Page 64: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 64 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Araucanos o Mapuches que, cruzando la cordillera desde Chile, extendieron por la fuerza su

presencia hasta las fronteras de las ciudades coloniales en la segunda mitad del siglo XVII.

La regiones del Litoral, Chaco y Mesopotamia, estaban pobladas a la llegada de los

españoles por pueblos pescadores y cazadores que buscaban la proximidad de los grandes ríos de

la cuenca del Plata, como los Querandíes ya nombrados y otros agricultores incipientes que

fabricaban cerámica, como el grupo Chiná-Timbú. Más al norte, en las actuales provincias de

Corrientes y Misiones y en el Paraguay, vivían los Guaraníes, que practicaban la agricultura por

rozado, el tejido y la cerámica, y se agrupaban en aldeas. Su densidad y su nivel cultural era

superior a la de sus vecinos. En el sur de Corrientes, Entre Ríos y Uruguay volvían a encontrase

tribus más primitivas de cazadores nómadas, como los Charrúas, Guenoas, Miguanes, etc.

En la región chaqueña habitaban pueblos del grupo lingüístico guaycurú, como los

Payagués, Abipones, Tobas y Mocovíes, y más al oeste, los matacos, todos ellos nómadas de

economía recolectora y cazadora. En cambio, los Chiriguanos, de origen guaraní, y los Chanés,

ubicados un poco más al noroeste de la región, practicaban una agricultura incipiente.

Page 65: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 65 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Actividades de la Unidad 2:

Trabajo práctico Nº 4: Las culturas mesoamericanas del periodo posclásico

1-Explique las características principales del periodo Posclásico.

2-¿Hacia que año y dónde se establecieron los Toltecas? Explique características principales de

esta cultura y su relación con los mayas.

3-¿Dónde estaban establecidos los Mixtecas? ¿Cómo lograron expandirse y en qué se destaca la

ciudad de Tututepec? ¿Qué aportaron en lo cultural?

4-Explique los orígenes de los aztecas y cómo lograron fundar su imperio.

5-¿Cómo se organizaba política y socialmente el Estado azteca? ¿Por qué se dice que el Estado

azteca no fue un imperio sino una confederación de Estados?

6-Explique la organización de la economía entre los aztecas.

7-¿Cuáles eran las divinidades más importantes?

8-¿Por qué y cómo realizaban sacrificios humanos?

9-¿Qué eran los códices y qué importancia ofrecen a la historia?

10-Explique los distintos conocimientos que desarrollaron los aztecas.

Trabajo práctico Nº 5: Las culturas de los Andes Centrales en el periodo Posclásico

1-¿Hacia que año y dónde se establecieron los chimú? Explique su expansión territorial, sus obras

de arte y el final del reino.

2-¿Dónde y cuándo se desarrolló la cultura chancay? Explique sus características principales y el

fin de esta cultura.

3-¿Cuándo y dónde surgen los reinos aymaras? ¿Cómo se organizaban económicamente estos

reinos y a que se debe su desaparición?

4-¿En que coinciden los relatos míticos del origen de los incas y cómo se apoyan

arqueológicamente estos relatos?

5-Explique brevemente como los incas lograron construir el imperio. ¿Cuál era la expansión

territorial del Imperio Inca?

6-¿Cómo se organizaba políticamente y socialmente el Estado incaico? ¿Qué era el ayllu y cómo

se organizaba?

7-Explique la organización económica de los incas.

8-¿Cómo se organizaba la producción agrícola y la distribución de la tierra?

9-¿Qué tipo de tributos y obligaciones laborales existían?

10-Explique sobre las distintas divinidades incas y sus conocimientos científicos.

Trabajo práctico Nº 6: Los aborígenes que ocuparon el territorio argentino a la llegada de

los españoles

1-Realice un breve relato de las culturas agroalfareras del NOA hasta el dominio inca.

2-¿Qué pueblos habitaban el NOA a la llegada de los españoles? Explique principales

características.

3-¿Qué pueblos habitaban en las actuales provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba,

Mendoza y San Juan? Explique algunas características.

4-¿Qué pueblos habitaban en la región pampeana, la Patagonia y Tierra del Fuego? Explique

algunas características.

5-¿Qué pueblos habitaban en las regiones del Litoral, el Chaco y la Mesopotamia? Explique

algunas características.

Page 66: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 66 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Unidad 3: Conquista y colonización de América

La expansión ultramarina europea y las bases de la integración mundial

El aumento demográfico en Europa Occidental a mediados del siglo XV llevó a los

señores, mercaderes, campesinos y reyes a buscar nuevos territorios. Los reinos europeos

necesitaban más cereales para alimentar su población en aumento. También requerían madera

para construir diferentes elementos como casas, barcos e instrumentos de labranza y para usarla

como combustible. Por otra parte, los mercaderes comenzaron a buscar nuevas rutas donde

comprar y vender productos. Su meta fue llegar a los mercados de Oriente, donde se obtenían

artículos de lujo (sedas, porcelanas, especias, etc.) El desarrollo de los intercambios obligó a

señores y reyes a buscar metales preciosos, necesarios para sostener y solventar los gastos de las

monarquías, sus ejércitos y de sus funcionarios. La expansión también la impulsó la nobleza sin

tierras que deseaba encontrar nuevos territorios y aumentar su poder e ingresos. Otro motivo

importante de la expansión, sobre todo en su primera etapa, fue el deseo de expandir el

Cristianismo. En la Edad Media, la rivalidad entre musulmanes y cristianos había determinado la

política europea.

La posibilidad de que los exploradores pudieran brindarles información acerca de los

musulmanes movió a varios monarcas europeos a financiar los viajes de exploración. La guerra

constante contra los musulmanes creó en Europa el sentimiento de cruzada (ya estudiado en el

cuadernillo de Historia de 2º año), de guerra santa contra el “infiel” musulmán. Este espíritu de

cruzada fue uno de los móviles más importantes de los viajes hacia otras tierras. Los portugueses

intentaban que su expansión hacia África fuera un duro golpe contra los musulmanes, que

extendiera la fe cristiana y que posibilitara un avance hacia la liberación de la Tierra Santa en el

Cercano Oriente.

En los primeros años de la Edad Moderna, la religiosidad cristiana todavía conservaba un

enorme poder en Europa y ejercía una poderosa influencia en casi todos los aspectos de la vida.

Uno de los impulsos más antiguos de la cristiandad fue enviar misioneros a los no creyentes, lo

que jugó un importante papel en la expansión europea. La fuerza del proselitismo religioso

apareció claramente en los primeros momentos de ese proceso. Tanto los portugueses como los

españoles trataron de expandir el cristianismo en los imperios que crearon.

Los buenos resultados del comercio con Oriente, provocaron en muchas naciones europeas

el deseo de hallar una ruta que comunicaría con la “tierra especiera” ya que la presencia turca en

el Mediterráneo57 complicaba la comunicación.

Como dijimos anteriormente, razones económicas fueron las que obligaron a los europeos a

lanzarse a los mares, ya que el pleno desarrollo del comercio aumentaba la necesidad de disponer

de metales preciosos para acuñar moneda. Legendarios relatos hablaban de la abundancia de plata

y oro en las lejanas comarcas de África y de Asia. Por otra parte, la farmacopea (es decir los

productos farmacológicos) y los gustos culinarios demandaban los productos de Oriente. Esta fue

la meta de los portugueses y españoles.

En el siglo XV, los portugueses incorporaron a sus flotas las carabelas así también los

hicieron los españoles. Tuvieron que atravesar grandes dificultades como realizar grandes

travesías con pocos alimentos, enfermedades y las fantásticas leyendas que atemorizaban a los

tripulantes. Todos estos riesgos fueron enfrentados por los navegantes ibéricos.

57

Los turcos seljúcidas (musulmanes) habían tomado Constantinopla en 1453, interfiriendo y monopolizando las rutas

comerciales de Europa con Oriente.

Page 67: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 67 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Nuevos conocimientos náuticos y geográficos

Durante la segunda mitad del siglo XV, los europeos comenzaron a navegar a través de los

grandes océanos, ya contaban con algunos elementos técnicos que les permitieron llevar a cabo

tales empresas. En primer lugar, disponían de lo desarrollado por los antiguos griegos, y

perfeccionado por los árabes. Los marinos europeos ya habían confeccionado algunos mapas

rudimentarios y los llamados portulanos.

Portulano para navegantes, del año 1498. Fuente: http://valdeperrillos.com/books/cartografia-historia-mapas-

antiguos/cartografia-para-navegantes-portulanos

En algunas ciudades, como Génova y Barcelona, existían escuelas de náutica, lo que

predominaba en el arte de navegar era la experiencia de los marinos en su lucha contra el mar.

Para revertir este inconveniente se perfeccionaron algunos instrumentos de medición, como la

brújula y el astrolabio. Como ya mencionamos en la Unidad Nº 1, La brújula era un instrumento

inventado por los chinos y que ya se usaba en Europa desde el siglo XIII, tiene una aguja imantada

que siempre apunta al norte. El astrolabio era un instrumento que permitía calcular la altura del

Sol y de las estrellas sobre el horizonte y así, conocer el lugar donde se hallaba la nave. Los

marinos también utilizaban la rosa de los vientos, dibujo en el cual están indicados los cuatro

puntos cardinales.

Un gran avance técnico, instrumento genuino del descubrimiento, fue la carabela. Este

velero liviano, de casco estrecho, que combinaba la vela triangular con la cuadrada, resultó una

pieza decisiva en el éxito de las exportaciones. Las carabelas eran naves pequeñas, resistentes y

rápidas, podían transportar hasta 25 hombres y poseían una gran capacidad de maniobra. Años

después, la carabela se deja de usar por su escasa capacidad de carga, fue reemplazada por el

galeón.

Page 68: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 68 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Carabela del siglo XVI. Fuente: http://www.kalipedia.com/geografia-

peru/tema/carabela.html?x1=20070717klphisuni_172.Kes&x=20070717klphisuni_181.Kes

La expansión portuguesa: la ruta hacia la India

Uno de los principales protagonistas de la expansión europea del siglo XV fue el reino de

Portugal. En los últimos años de la Edad Media, Portugal era una nación que no tenía las

condiciones necesarias para afrontar una empresa como la que llevó a cabo en menos de cien años.

Era un país pequeño con una población que no llegaba al millón de habitantes. Su economía era de

carácter esencialmente rural, era bastante pobre ya que no brindaba excedentes de capital que

pudieran ser invertidos para planes de expansión. Tampoco había logrado desarrollar un sistema

comercial fuerte y extendido, capaz de competir con otros centros comerciales como Génova y

Venecia. Del mismo modo que el resto de la península Ibérica había sido ocupado por los

musulmanes por seis siglos, y recién los pudieron expulsar a fines del siglo XIII.

No todas fueron desventajas para este pequeño país, ya que existieron factores que

favorecieron su proceso expansivo. Uno de ellos fue la situación geográfica, ubicado en la zona

donde el Mediterráneo se une con el Atlántico. Allí soplan los vientos alisios, que siguiendo una

dirección desde Europa hacia América y viceversa, facilitan la navegación hacia el sur. Cuando

comenzó la expansión, Portugal contaba con una larga tradición marinera basada en la pesca, y ya

había practicado la navegación y la piratería en los mares vecinos antes de que se despertara su

vocación imperial. A esto debemos sumarle que Portugal era un punto de encuentro de

Page 69: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 69 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

comerciantes y de rutas comerciales, lo que permitió la difusión de nuevas técnicas mercantiles y

de tecnologías marinas.

Los portugueses fueron los primeros en buscar una nueva ruta especiera. Estos navegantes

se aventuraron a recorrer las costas africanas. En el año 1431 descubrieron las Islas de Azores, a

partir de esto la escalada lusitana fue incesante. Con el tiempo, legalizaron la trata de negros en las

costas africanas. Lisboa fue el primer mercado de esclavos de la Edad Moderna.

Un descubrimiento importante lo realizó Bartolomé Díaz en 1488. Este marino llegó al

extremo sur del continente africano, que denominó Cabo Tormentoso, el rey Juan II lo rebautizó

Buena Esperanza. La ruta final fue a la India, en la cual los portugueses pusieron todos sus

esfuerzos.

En 1497 Vasco Da Gama partió desde Portugal con intenciones de doblar el Cabo de

Buena Esperanza. Logró sortear el peligroso cabo y luego de realizar varias escalas en la costa

oriental de África (sobre el océano Índico), arribó en 1498 a Calicut (India). Este era el puerto que

constituía el centro del comercio oriental dominado por los árabes. A partir de este momento, el

océano Índico se constituyó en un lago portugués, que ayudó a someter a casi todo el Extremo

Oriente a su dominación económica.

Exploración portuguesa en su búsqueda de oriente. Fuente:

http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/univ/univ1/HUMCI/Exploraciones.htm

Page 70: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 70 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

La ruta española y el “descubrimiento de América”

Mientras los portugueses se ocupaban de concretar sus proyectos como llegar a la India, un

marino de origen italiano al servicio de España, llamado Cristóbal Colón, emprendió un viaje en

dirección opuesta y descubrió un nuevo mundo. Colón, un navegante genovés establecido como

cartógrafo en Portugal, presento un proyecto al rey portugués Juan II sobre la búsqueda de la ruta

especiera, navegando hacia el oeste. Desalentado por la negativa portuguesa, que desconfiaba del

plan, Colón viajo a España para probar suerte con los reyes católicos. Después de la expulsión de

los musulmanes en la península ibérica, con la caída de la Granada y de después de innumerables

reuniones, Colon llegó a un acuerdo con los reyes de España.

Retrato de Cristóbal Colon. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cristobal_Colon

El 17 de abril de 1492 se formalizó este acuerdo con la firma de las Capitulaciones de

Santa Fe. En este documento se le otorgan los títulos de almirante, virrey y gobernador general en

todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima parte de todos

los beneficios obtenidos, nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia. También

se le concedió un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares

conquistados. Están firmadas por el secretario del rey Fernando II de España y hombre de

confianza, Luís de Santángel.

Finalmente, el 03 de agosto de 1492, tres carabelas Santa María, La Niña y La Pinta

partieron del Puerto de Palos (España). Después de un mes y medio de navegar por el mar

Tenebroso (hoy llamado océano Atlántico), el 12 de octubre, el vigía avistó un islote de las

actuales Bahamas, y Colón creyó descubrir las costas de Cypango (actual Japón). A este islote

que los indígenas llamaban Guanahani, fue denominaron por el Colón como San Salvador.

Luego, Colón recorrió varias islas que creyó que formaban parte de Catay (China), y como estaba

convencido de que había llegado a territorios asiáticos (en la actual India), llamó indios a la

población natural.

Page 71: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 71 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Después de haber recorrido las costas septentrionales de la actual Cuba, a la que llamó

Juana, llegó a la actual isla de Haití-Republica Dominicana, a la que denominó La Española. Allí

dejó a su hermano, Bartolomé Colón, como gobernador de la isla y fundó el Fuerte Navidad, en

donde dejó una guarnición, para luego regresar a España y presentarse triunfalmente en

Barcelona, ante los Reyes Católicos. Trajo consigo varios indígenas, algunas piezas de oro y plata

y animales desconocidos por los europeos.

Recorrido del primer viaje de Colón a América. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cristobal_Colon

Tratado de Tordellillas

Inmediatamente después del regreso de Colón, en 1493, los Reyes Católicos adoptaron las

medidas necesarias para asegurarse todos los derechos sobre los territorios descubiertos, y por

descubrir, gracias al intrépido genovés. Acudieron al Papa Alejandro VI, que, por ser español de

nacimiento, estaba en buenas disposiciones con relación a ellos, y el mismo año obtuvieron una

bula que otorgaba a España todos los territorios situados a cien leguas al oeste de las islas Azores

y de las islas de cabo Verde, obteniendo con ello una magnifica victoria diplomática.

Esta disposición no había contado con el aval de los portugueses. El rey Juan II elevó su

correspondiente protesta que señaló el comienzo de unas prolongadas negociaciones entre ambos

países hasta que por fin pudieron llegar a un compromiso. En 1494, por el célebre tratado de

Tordesillas, Juan II reconocía los derechos de España sobre los países de Occidente, aunque

trasladando la línea de demarcación desde 100 a 374 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde,

reconociéndose como pertenecientes a la esfera de influencia de Portugal las tierras y mares

situados al este de dicha línea. Ello representaba una diferencia trascendental: más tarde pudo

advertirse que aquella cláusula concedía a los portugueses derechos sobre ciertas comarcas del

continente americano, el territorio de Brasil, en primer lugar.

Page 72: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 72 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Concertados los acuerdos con España, los portugueses comenzaron a explorar la parte del

mundo que les había sido asignada. Equiparon una expedición que debía dirigirse hacia el este,

tras las huellas de Bartolomé Días, y alcanzar su objetivo máximo, la India. Con todo, Juan II no

pudo asistir a la realización de sus grandiosos proyectos.

Murió en 1495, dejando el trono a Manuel I, a quien la Historia califica con el

sobrenombre de “Afortunado”, porque durante su reinado Portugal obtuvo sus mayores triunfos

como potencia colonial.

Tratado de Tordesillas. En el mapa podemos ver también la primera Bula que fue rechazada por la Corona portuguesa.

Fuente: http://pressura.blogspot.com/2009_11_01_archive.html

Otros viajes de Colón

El segundo viaje lo realizó en el año 1493, partiendo de Cádiz con 17 naves. Lo

acompañaron 1500 hombres de toda clase, y algunos eclesiásticos. La finalidad de este viaje fue

fundar una colonia permanente y proseguir los descubrimientos. En las naves llevaban, caballos,

vacas, ovejas, semillas para la siembra como también herramientas y víveres. Cuando llegaron

encontraron el Fuerte Navidad destruido por los indígenas, y fundaron otro poblado al cual

bautizaron La Isabela, en honor a la reina.

Colón descubrió después algunas islas del grupo de las Pequeñas Antillas, así como

Jamaica y Puerto Rico. Al volver a La Española, el almirante comprobó que el gobierno de su

hermano había provocado disturbios entre los colonos. Se produjeron revueltas y se tejieron

muchas intrigas contra Cristóbal Colón, quien decidió volver a España en el año 1497.

Page 73: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 73 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Colón realizó su tercer viaje en el año 1498, partiendo del puerto de Sanlúcar, y teniendo

como finalidad repartir tierras a los colonos y buscar métales preciosos y palo brasil (maderas de

tinte).

Descubrió la actual Isla Trinidad y llego a costa venezolana. Luego se dirigió al este y

descubrió las bocas del río Orinoco y recorrió la costa de Cumaná (la llamo Costa de las Perlas)

y llego a la Isla Margarita. En La Española se encontró con algunos cambios, como por ejemplo

la fundación de la ciudad de Santo Domingo (actual capital de Republica Dominicana) por su

hermano Bartolomé Colón. Además, al efectuar el reparto de tierras, se impuso a los indígenas la

obligación de cultivar el suelo en beneficio de los españoles. Los enfrentamientos y las luchas se

acentuaron en la isla, y la Corona envió a un juez para que investigara esta situación; a

consecuencia de esto Colón fue preso y deportado a España, llegando en el año 1500.

En el cuarto viaje de Colón, partiendo el 09 de mayo de 1502 del puerto de Cádiz, tuvo

como finalidad competir con los portugueses en el comercio de especias. Cuando quiso

desembocar en La Española, el gobernador Ovando se lo impidió. Siguió entonces su derrotero y

descubrió parte de la costa de Panamá y reconoció la costa de Honduras. Regresó a España en

1504 y en ese momento se enteró del fallecimiento de la reina Isabel. Dos años después, Colón

murió rodeado por la indiferencia de sus contemporáneos y sin saber que había descubierto un

Nuevo Mundo.

En el mapa podemos ver, además del primer viaje de Colón, los otros tres.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cristobal_Colon

La búsqueda española del paso hacia la India

Con el “descubrimiento” del nuevo mundo, no se había llegado al objetivo primordial de

llegar a la tierra de la especiería, es decir al Oriente. En 1513 una expedición al mando de Vasco

Núñez de Balboa divisó, desde el istmo de Panamá, el océano Pacifico, que dio el nombre de Mar

del Sur. Inmediatamente, la corona española empezó a organizar expediciones para encontrar el

Page 74: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 74 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

paso que uniera los dos océanos, y así, poder llegar a Oriente. Esta búsqueda se haría navegando

hacia el sur, recorriendo la costa del continente.

Una expedición al mando de Juan Díaz de Solís creyó encontrar el paso en 1516, pero en

realidad se había adentrado en el actual Río de la Plata. Cuando Solís divisó el gran estuario, que

lo llamó Mar Dulce, creyó encontrar el paso hacia Oriente. Enfiló las naves hacia el rió y decidió

desembarcar en la banda oriental (actual Republica Oriental de Uruguay), pero fueron atacados

por los aborígenes de la zona, perdiendo la vida Solís.

En 1520, un marino portugués al servicio de la Corona española, Hernando de

Magallanes, encontró el paso hacia el océano Pacifico en el extremo sur del continente. Luego de

una travesía tormentosa y difícil por el estrecho que hoy lleva su nombre (Estrecho de

Magallanes, que divide las actuales provincias de Santa Cruz y la de Tierra del Fuego), continuó

navegando hacia el oeste hasta alcanzar las islas Filipinas, donde murió en un combate contra los

pobladores locales. Los sobrevivientes de su tripulación, al mando de Sebastián Elcano, logaron

obtener una carga muy importante de especias en las islas Malucas y regresaron a España en 1522.

Se había completado así la primera vuelta al mundo. El viaje demostró que la Tierra tenia

una dimensión mayor de la supuesta hasta entonces y que los océanos se conectaban entre si.

España, sin embargo, no aprovechó el descubrimiento de Magallanes, ya que el centro de su

interés dejó de ser el comercio con Oriente para centrarse en la explotación de oro y plata, y del

trabajo de los indígenas en América.

Recorrido de la búsqueda del Oriente por parte de la Corona Española. Viaje Magallanes-Elcano.

Fuente: http://enciclopedia.us.es/index.php/Archivo:Viaje_de_Magallanes.png

Los viajes de exploración y la búsqueda de metales preciosos

A partir de la llegada de los portugueses a la India, luego de haber circunnavegado África,

y los viajes de Cristóbal Colón financiados por la Corona española, se inició una nueva etapa en la

expansión ultramarina europea. Las principales potencias marítimas de Europa promovieron viajes

Page 75: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 75 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

de exploración hacia el continente americano. Atraídos por la posibilidad de encontrar metales

preciosos y otras fuentes de riqueza, españoles, portugueses, franceses, británicos y holandeses

recorrieron las costas de América y se internaron por sus principales ríos.

Estos viajes permitieron a los europeos conocer, poco a poco, las dimensiones reales del

nuevo continente y del globo terráqueo, las características del territorio americano y de sus

pueblos aborígenes, y las zonas en las que se podían obtener recursos valiosos para la economía

europea.

A partir de la información obtenida en los viajes de exploración, cada Estado decidió hacia

que región le convenía orientar sus futuras exploraciones, según los costos y los beneficios de cada

empresa y los competidores comerciales que debía enfrentar en cada caso.

La conquista española, una empresa privada

La conquista española en América se dio en dos etapas, una primera a partir de la llegada

de Colón a América y otra con los descubrimientos de los Imperios Azteca e Inca. La primera

etapa fue una empresa de carácter privado, con un marcado objetivo comercial, ya que los

primeros asentamientos eran verdaderas factorías comerciales monopolizadas por la Corona

española. Esta aventura, como recalcamos, tenía un carácter privado, ya que era iniciativa de los

particulares que le llevaban la propuesta a la Corona. Entre las partes se firmaba un documento

que recibía el nombre de Capitulación, la cual legitimaba la acción del conquistador y en ella se

establecían los derechos del rey sobre los territorios ocupados y los privilegios de quienes

emprendían el cometido. La primera capitulación fue la de Santa Fe (Granada, actual España),

firmada entre Cristóbal Colón y la Corona española. La colaboración en la empresa de la

conquista fue mínima; el conquistador para obtener recursos económicos formaba sociedades

comerciales con inversores dispuestos a arriesgar capital en pos de una ganancia sujeta al éxito de

la misión. El riesgo económico solo lo corrían los particulares, la monarquía intervenía únicamente

como parte recibidora. Todas las expediciones llevaban como una especie de contador, llamado

controlador de las finanzas, encargado de cuidar los intereses del rey en estas empresas.

El protagonista de la primera etapa de la conquista fue el conquistador. Estos eran hombres

empujados por el espíritu renacentista de Occidente, con el potencial aguerrido de la época y el

afán de extenderse por el mundo. Con el descubrimiento de los Imperios Azteca e Inca se da la

segunda etapa, ya que la conquista se transforma en un emprendimiento muy redituable y la

Corona decide no compartir los éxitos y decide tomar el control directo de esta.

La conquista de México

El gobernador de Cuba, Diego Velásquez, designó a Hernán Cortés para iniciar el

reconocimiento y la conquista del actual México. Zarpó el 10 de febrero de 1519 y lo

acompañaban 11 naves y 600 hombres. Al llegar al continente Cortes fundó una ciudad, que

denominó Villa Rica de Veracruz, e inmediatamente estableció un cabildo y se hizo nombrar

capitán general y justicia. Con ello desafió la autoridad de Velásquez, quien no le había confiado

tales atribuciones. Cortés, en sus primeros contactos con los aborígenes, logró la colaboración de

algunas tribus sorprendidas por las armas de fuego y los caballos. Uno de los caciques le entregó

al conquistador español a su hija Malinche, bautizada Marina. En principio derrotó a los

Tlaxcaltecas y los convirtió en sus aliados, e hizo caso omiso a las advertencias de Moctezuma II,

(jefe de la Confederación Aztecas) de que se retirara de su país.

En noviembre de 1519 fueron recibidos en Tenochtitlán, pacíficamente, por el emperador

azteca (los aborígenes creían que los españoles eran emisarios de Quetzalcoatl, enviados para

Page 76: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 76 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

vengar las faltas cometidas por los indios). Para asegurar su posición en la ciudad, Cortés

aprisionó a Moctezuma.

Velásquez, molesto con Cortés porque éste había tomado decisiones sin su aprobación,

mandó fuerzas militares desde Cuba con el fin de detenerlo. Para enfrentar las tropas Cortés debió

abandonar temporalmente Tenochtitlán. El combate fue muy breve y terminó con la victoria de

Cortés, quien regresó a la capital azteca. Allí comprobó que en su ausencia se habían producido

algunos cambios: los aztecas estaban dispuestos a expulsar a los españoles y, además, habían

desplazado a Moctezuma y habían elegido a un primo de este, llamado Cuauhtémoc, como jefe.

Como resultado de una primera escaramuza, Moctezuma fue muerto por una pedrada. En la noche

del 30 de junio de 1520, recordada posteriormente como la noche triste, Cortés ordenó la retirada

de la ciudad de las fuerzas expedicionarias, en medio del ataque de los indígenas. Tras sufrir

muchas perdidas humanas dentro de su ejército, el jefe español se refugió en Tlaxcala, donde

preparó un plan para reconquistar Tenochtitlán

Poco más de un año después de este suceso, los españoles volvieron a la capital azteca

diezmada por la viruela. Los españoles destruyeron la ciudad y ejecutaron a Cuauhtémoc. La

estructura tan centralizada del imperio facilitó el rápido sometimiento de otros pueblos que

integraban la confederación azteca.

Cortés fundó la ciudad de México sobre las ruinas de la capital imperial, desde donde se

organizaron las expediciones que conquistaron, para la Corona española, los territorios situados al

norte y al sur de la meseta central mexicana. Algunos pueblos, como los chichimecas, resistieron

el avance español durante algún tiempo.

Encuentro de Cortés y Moctezuma II. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Mexico

Page 77: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 77 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

La conquista del Perú

Francisco Pizarro llegó a Darién, en la actual Panamá, en 1509. Allí logró forjar, con los

años, una fortuna. En Darién también conoció a Diego de Almagro, con quien intentaría llegar a

las costas peruanas. Desde 1524, Pizarro empezó a explorar la costa sudamericana y obtuvo

numerosos objetos de oro y plata, los cuales dieron la certeza de que por la zona había un vasto y

rico imperio.

En el año 1528, Pizarro se dirigió a España a fin de obtener autorización y títulos reales

para su empresa. Carlos V firmó una capitulación por la que lo autorizaba a explorar y conquistar

el territorio de Nueva Castilla, como se llamaba a la región del actual Perú, y le dio los títulos de

Gobernador, Capitán General y Adelantado. En enero de 1531, Pizarro se embarcó desde Panamá,

acompañado por 200 hombres. A fines de 1532, arribaron a Cajamarca (ciudad ubicada entre

Quito y Cuzco), donde a sus alrededores acampaba el monarca inca, Atahualpa, con su gran

ejército. Este último había ascendido al trono hacía muy poco tiempo, luego de una violenta

disputa sucesoria con su hermano Huascar. Pizarro le hizo una emboscada al jefe inca y lo

capturó.

Los incas pagaron un importante rescate por su jefe, pero a pesar de eso fue asesinado,

argumentando ser el incitador de una rebelión contra los conquistadores. La muerte de Atahualpa y

la superioridad militar de los europeos permitieron una rápida conquista. En 1533, Pizarro ocupó

Cuzco, la capital del Estado Incaico, y reconoció como inca a Manco Capac. Luego, después de

acaparar fabulosas riquezas, fundó la ciudad de Lima, desde la cual se iniciaría la conquista de

Chile y el Alto Perú.

Imagen que representa la captura de Atahualpa. Fuente: http://fotosyphotos.blogspot.com/2010_07_01_archive.html

Page 78: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 78 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

La Conquista del actual territorio argentino

A diferencia de otras regiones de América, al actual territorio argentino no tenía metales

preciosos, estaba prácticamente despoblado y se hallaba aislado de los circuitos comerciales que

los españoles fueron estableciendo en el nuevo continente. Los capitales privados no financiaban

las expediciones a esta región por los escasos y lentos beneficios que ofrecían. Es por eso que se

dice que la conquista del actual territorio argentino fue tardía.

Hubo varias motivaciones, una fue la salida hacia el Atlántico, lo que requería avanzar

hacia el sur y erigir ciudades-puerto en el litoral. Otra fue frenar las incursiones indígenas en las

fronteras, mediante la fundación de ciudades en las zonas más conflictivas.

Los conquistadores penetraron, en el actual territorio argentino, en tres grandes corrientes

colonizadoras: la proveniente del Este (es decir desde España), la del Oeste (de Chile) y la del

Norte (el Perú). La corriente proveniente de España se proponía detener la presencia portuguesa,

que había llegado a Brasil en el 1500. Los expedicionarios provenientes de Perú y Chile buscaban

incorporar nuevos territorios y asegurarse la salida al mar.

Corrientes colonizadoras del territorio argentino. Fuente: http://2do1ra08.blogspot.com/2010/10/trabajo-practico-

sobre-las-corrientes.html

Los españoles conquistaron el Río de la Plata directamente desde España. Conocían la

región por las incursiones de Solís y Magallanes. En 1536, Pedro de Mendoza fundó Buenos

Aires, pero la ciudad puerto no prosperó debido a los ataques indígenas y a la falta de alimentos.

En 1541, sus habitantes la abandonaron y se refugiaron en Asunción (actual capital de la

Republica del Paraguay), que había sido fundada en 1537. Desde Asunción partieron las

Page 79: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 79 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

expediciones que fundaron las ciudades de Santa Fe ((1573), Corrientes (1588) y Buenos Aires

(por segunda vez y definitivamente, en 1580).

A partir de 1543, expediciones provenientes del Perú siguieron los caminos construidos por

los incas y exploraron la región del NOA. En 1553 lograron fundar la primera ciudad estable en el

actual territorio argentino, Santiago del Estero (no se cuenta la primera fundación de Buenos

Aires en 1536, ya que esta fue abandonada). Pocos años después, se fundaron las ciudades de San

Miguel del Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1582), La Rioja ((1591) y San Salvador de

Jujuy (1593). Casi cien años más tarde se estableció la ciudad de San Fernando del Valle de

Catamarca (1683). La franja territorial sobre la que se asentaban estas ciudades tenía dos fronteras

de nativos hostiles que defendían sus milenarios territorios: al este, los indígenas de la región

chaqueña, y al oeste, calchaquíes o diaguitas. Recién, para 1670 los españoles pudieron dominar la

situación, utilizando la deportación de los pueblos calchaquíes (como la de los pueblos Quilmes,

que fueron derrotados y llevados al sur de la actual Ciudad de Buenos Aires, y que hoy lleva su

nombre).

En la región de cuyo, las ciudades de Mendoza (1561), San Juan ((1562) y San Luís

((1594) fueron fundadas por los españoles desde Chile, donde primeramente habían fundado la

ciudad de Santiago (1541).

La conquista portuguesa del Brasil

A comienzos del 1500, el rey portugués Manuel I decidió enviar una nueva expedición a la

India. Fue designado Pedro Álvarez Cabral, acompañado por trece naves y 1200 tripulantes, entre

ellos se encontraban sacerdotes franciscanos, algunos intérpretes traídos de la India por Vasco Da

Gama, soldados, comerciantes y algunos proscriptos. Partió del puerto de Lisboa en los primeros

días de marzo. Luego de pasar cerca de las Islas Canarias y de las Islas de Cabo Verde, la flota

dio un giro hacia el suroeste. El 22 de abril divisaron una isla que la bautizaron Santa Cruz, la cual

era el territorio de Brasil. En una semana la recorrieron y evaluaron. Cuando regresaron a

Portugal con la bodega cargada de productos del lugar, el rey Manuel I bautizó esta expedición

como “milagroso descubrimiento”.

Al año siguiente, enviaron otras trece naves que partieron con la misión de explorar esos

territorios, situados dentro de los límites que el tratado de Tordesillas le otorgaba a Portugal. En el

año 1502, terminó la primera fase de exploración y se inició la explotación económica de las

posesiones portuguesas en América. Esto se otorgó a consorcios comerciales privados que

traficaban palo de Brasil58, esclavos, monos y loros. En 1506, la Corona puso bajo su control la

explotación comercial de la colonia a través del sistema de factorías reales.

La imposibilidad de ejercer un control efectivo sobre estas tierras, deseadas por España y

por otras potencias europeas, la Corona lusitana (es decir portuguesa) decidió en 1534 introducir

modificaciones en la política colonial americana, la cual consistía en implementar un sistema de

capitanías, basadas en dividir el territorio en quince franjas horizontales, que se extendían desde el

Atlántico hasta la línea imaginaria establecida por Tordesillas. Cada capitanía se le otorgaba a un

capitán donatario, al que otorgaban amplios territorios políticos, económicos y judiciales con

carácter hereditario. Ellos debían colonizar la tierra con recursos propios y defenderla de la

amenaza de sus competidores europeos.

Con la intención de limitar el poder de los capitanes donatarios, la monarquía portuguesa,

tiempo después creó el cargo de gobernador general de la ciudad de Salvador de Bahía, que se

convirtió en la capital de los dominios portugueses en América.

58

Árbol oriundo de Brasil, cuya madera es muy dura y de color rojizo y se usa en ebanistería y en la construcción de

instrumentos musicales. La madera también da una tintura roja llamada brasilina.

Page 80: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 80 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

La Conquista Inglesa en América del Norte: las trece colonias

Los ingleses mantenían una antigua competencia naval con los españoles, que se

profundizó en el siglo XVI y llegó al enfrentamiento bélico. En esta disputa, el Estado inglés contó

con recursos privados, ya que se formaron compañías privadas de comercio y colonización, como

la de Plymouth y la de Londres.

La preocupación de los ingleses era encontrar un paso hacia el océano Pacífico por

América del Norte, como opción para llegar a Oriente. Los primeros asentamientos no fueron

duraderos, usaron estas tierras como base para expediciones pesqueras y viajes de investigación.

En 1584, un pirata marino aliado de la reina Isabel I llamado Walter Raleigh envió una

expedición a la actual isla de Roanoke, en Carolina del Norte. Al año siguiente, entusiasmado por

los relatos de los exploradores, organizó una misión colonizadora, que duró varios meses. Durante

su estadía en el continente americano, los ingleses recopilaron datos sobre el lugar, confeccionaron

mapas y registraron costumbres y los idiomas de los nativos, también realizaron observaciones

científicas de cultivos autóctonos y construyeron un pequeño poblado. Hicieron un análisis

estadístico y económico sobre los productos que podían comerciar (piel de venado, madera, cedro,

tabaco, maíz, etc.).

En el año 1606, el rey Jacobo I autorizó a la Compañía de Virginia que colonizara la bahía

de Chesapeake, en el territorio que se denominó Virginia. Allí fundaron la colonia de Jamestown.

Luego, se crearon nuevas colonias, algunas ocupadas por puritanos (calvinistas) que huían de las

persecuciones religiosas. En el siglo XVII, las trece colonias en América del Norte se dedicaron a

la producción agrícola-ganadera. Después eligieron la actividad agrícola-ganadera y comercial, en

el sur predominó el monocultivo de productos exportables.

Mapa de las 13 colonias inglesas en América del Norte. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Colonizacion_de_los_Estados_Unidos

Page 81: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 81 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Holandeses y franceses en América del Norte

Los franceses hicieron su primera aparición en la década de 1530, cuando Jacques Cartier

llegó a la desembocadura del río San Lorenzo, en Canadá. Pero la colonización efectiva del

territorio canadiense empezó, sin embargo, mucho tiempo después, cuando Samuel Champlain

avanzó sobre la región de los Grandes Lagos y fundó, en 1608, la ciudad de Quebec.

En 1627, el cardenal Richelieu creó la Compañía de la Nueva Francia, con el objetivo de

acelerar la expansión colonial en América; pero esto se hizo efectivo décadas más tarde. En 1673,

una expedición al mando de Joillet recorrió un gran tramo del río Mississippi. En la década

siguiente, la Salle avanzó en la colonización de estos territorios, recibieron el nombre de Luisiana.

En 1623, un grupo de holandeses llegaron a la Isla de Manhattan, en el actual territorio de

los Estados Unidos, escapando de los conflictos religiosos que se desarrollaban en Europa. En

1626, les compraron la isla a sus habitantes originarios y fundaron la ciudad de Nueva

Amsterdam. En 1664, los ingleses conquistaron esta ciudad y le cambiaron el nombre por el de

Nueva York.

Mapa que demuestra la colonización europea en América. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Colonizacion_europea_de_America

Page 82: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 82 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

La colonización española de América

A mediados del siglo XVI, concluyó la etapa más importante de la conquista y el paso

siguiente fue la colonización de América, es decir la ocupación efectiva de los territorios. La

primera etapa de este proceso de colonización fue la fundación de ciudades, que se establecieron

de acuerdo a dos objetivos: garantizar el control de los recursos naturales en todo el territorio

americano y establecer un límite o frontera con las regiones que todavía no habían sido

conquistadas.

En un primer momento las ciudades se fundaron según el modelo de La Española

(actualmente comprende a los países de Haití y República Dominicana), la primera población

estable de los españoles en América. Más tarde, la Corona española determinó mediante

ordenanzas y leyes realizarlo en sitios que debían elegirse para fundar una ciudad y cómo debía

realizarse su trazado. En 1573, el rey Felipe II sancionó las ordenanzas de poblaciones,

consideradas el primer código urbanístico moderno. Se trataba de un conjunto de leyes que

establecían en detalle “el orden que se ha de tener en descubrir y poblar”, de acuerdo con su título

original.

Con respecto al sitio que se debía elegir para fundar la ciudad, las ordenanzas determinaban

que estuvieran próximas a un río, en tierras altas, cercanas a un bosque y otros recursos naturales.

Con respecto a los pobladores establecían el mínimo de personas requeridas para fundar la ciudad,

las condiciones para ser considerado “vecino” y el tipo de trato que debía proporcionarse a los

indígenas del lugar. Con respecto al trazado urbano, reglamentaban el tamaño y el modo de

asignación de las parcelas, la forma de los edificios y el lugar donde debían disponerse las

carnicerías, las pescaderías y otros comercios que causen residuos desagradables, así como

también el tamaño de la plaza mayor.

A partir de 1580 las ciudades fueron creciendo en forma importante. Aunque no todas estas

tenían la misma fisonomía, la forma de distribución del espacio y la distribución política y

administrativa eran similares.

Plano de la ciudad de Teutenango en México (1582)

Extraído de Wikipedia.org.

Page 83: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 83 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Tipos de ciudades

Las ciudades construidas a partir de la planificación respondieron a lo que se llama el

modelo de damero59, ordenadas territorialmente de acuerdo a un sistema de cuadrícula, similar al

de un tablero de damas. Por lo tanto, la mayoría de las manzanas que componían la ciudad eran

cuadradas o rectangulares. Otro aspecto que compartían las ciudades coloniales era que la plaza

principal actuaba como centro de organización de las diversas actividades políticas y

administrativas. En torno a la plaza principal de cada ciudad, se construían los edificios públicos

más destacados y los sitios estratégicos como el Fuerte, el cabildo y las residencias de las

autoridades coloniales.

Los españoles fundaron las ciudades según sus necesidades. La mayoría de las ciudades

americanas se construyeron en espacios territoriales reconocidos como conflictivos y con

necesidad de protección militar ante la amenaza de la intervención de otras potencias europeas

sobre los territorios conquistados. También se fundaron para evitar el avance de los aborígenes, y

la realización de actividades como el contrabando y la piratería. Estas ciudades eran del tipo

ciudad-fuerte defensiva, como Buenos Aires y Santa Fe en Argentina, y Asunción en Paraguay.

Algunas ciudades que comenzaron siendo puntos defensivos, se convirtieron luego en

lugares claves. Otras se edificaban directamente en zonas cercanas a las áreas de explotación

económica. Las ciudades-puerto funcionaban como articuladoras de la circulación de mercaderías

y personas, y por ende funcionaban como puente entre la Metrópoli y sus colonias. Entre estas se

destacan Cartagena (Colombia) y Panamá (Panamá).

También las ciudades-mineras, en las que se destacan Potosí (Bolivia), Huancavélica

(Perú) y Zacatecas (México), respondieron a las necesidades de controlar las actividades

económicas. Estas ciudades contaban con una distribución del espacio, ya que se construían en

espacios altos debido a estar cercanas a las minas donde se extraían metales. Entre los metales

preciosos extraídos destacamos la plata del Perú y Bolivia, y oro de México.

Grafico que representa el trabajo de los nativos en las minas. Fuente: http://amautacuna.blogspot.com/2009/10/tupac-

amaru-ii-contra-las-mitas-mineras.html

59

Como vemos en la figura anterior.

Page 84: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 84 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Organización del Imperio español

En los primeros tiempos de la conquista los jefes de las expediciones recibían el título de

Adelantado. Este ejercía el gobierno de los territorios incorporados a la Corona con funciones

políticas, administrativas y militares. Tenían el poder de repartir tierras, encomendar indios,

promulgar ordenanzas, acuñar monedas y levantar fortalezas. Este título, otorgado por los

monarcas de Castilla (ya utilizado en la reconquista española contra los musulmanes) se concedía

en forma vitalicia y en ocasiones en forma hereditaria. El adelantado debía responder por sus actos

ante los reyes.

Durante el siglo XVI, la monarquía española suprimió el poder de estos funcionarios y creó

paulatinamente un conjunto de instituciones y divisiones territoriales que conformaron una

compleja red de gobierno con autoridades residentes en la metrópoli y autoridades radicadas en

América. Se trasplantaron los organismos políticos de España, pero las grandes distancias y los

distintos elementos lugareños tomaron características diferentes de las que tenían en la metrópoli.

Autoridades residentes en España

El rey era la máxima autoridad. Disponía de las medidas para gobernar extensos dominios

y elegía a los funcionarios. En los primeros tiempos del descubrimiento, las Indias (como se

denominaba al continente americano) se incorporaron a la Corona de Castilla y Rodríguez

Fonseca, un cercano colaborador de la reina Isabel La Católica, se hizo personalmente cargo de

los asuntos americanos. Con el transcurso del tiempo se hizo necesario crear instituciones que se

encarguen de los asuntos del nuevo continente. El Consejo de Indias fue creado por Carlos V en el

año 1524 y residía en Madrid. Se convirtió en una de las instituciones con mayor autoridad en

cuanto a los asuntos americanos. Tenía numerosas funciones: elaboraba leyes (funciones

legislativas), proponía al monarca altos funcionarios para gobernar América (funciones

administrativas), actuaba como Tribunal Supremo (funciones judiciales), controlaba el sistema de

visita y juicios de residencia (funciones judiciales). También tenía el poder de proponer candidatos

para ocupar la jerarquía de la Iglesia americana (funciones eclesiásticas). Y las funciones militares

le permitían organizar la defensa de los territorios coloniales. Otra de las instituciones creadas en

la metrópoli fue la Casa de Contratación, creada en el año 1503 por orden de los reyes de España.

Esta residía en Sevilla y estaba encargada de controlar la actividad comercial y el tránsito de

expediciones y personas de España a América. También intervenía en juicios comerciales,

contabilización de los tesoros llegados de América, control de las aduanas y cobro de rentas

provenientes del tráfico ultramarino.

Autoridades residentes en las colonias americanas

El virrey era el representante directo del monarca y una de las máximas autoridades en

América. El desempeño de su cargo duraba de tres a seis años. Entre sus facultades y prerrogativas

estaban el presidir la Audiencia, supervisar la hacienda real y tener el control sobre la Iglesia. Los

territorios que gobernaban se llamaban virreinatos. Inmediatamente después de la conquista,

fueron creados en América dos virreinatos: el Virreinato Nueva España (1535), y el Virreinato de

Perú (1545), en los tiempos de Carlos V.

Los virreinatos se dividieron en provincias dirigidas por los Gobernadores, que tenían

funciones políticas y administrativas, y estaban subordinados al virrey. En los territorios

fronterizos, las provincias estaban a cargo de un Capitán General, que además de las funciones de

gobierno se encargaba de la defensa de la región. Los corregimientos, que eran extensos territorios

donde existía una enorme población indígena, estaban a cargo de Corregidores. Estos, que eran

Page 85: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 85 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

nombrados por al Audiencia, tenían como función la administración de la justicia en lo civil y en

lo penal, la vigilancia y dirección de las reducciones o pueblos indígenas y el cobro de los tributos.

Algunos de los corregimientos rurales estuvieron a cargo de corregidores indígenas que

generalmente eran caciques y se ocupaban de recolectar tributos que los indígenas pagaban a la

Corona Española o a los encomenderos.

Mapa de los Virreinatos de Nueva España y Perú

Extraída de: http://redul.wikispaces.com/Virreinatos+españoles+en+America

Las Audiencias eran organismos creados para administrar la justicia en América. Estos

tribunales de apelación estaban integrados por jueces, que debían ser abogados de carrera y

españoles. Intervenían en los juicios civiles, criminales y administrativos. Las Audiencias se

convirtieron en una institución de mayor confianza para el rey. Vigilaban el desempeño de los

virreyes, gobernadores e informaba a la monarquía sobre su conducta. También en caso de

ausencia sorpresiva del virrey lo sustituía. La primera Audiencia de América se instaló en La

Española (Santo Domingo). Posteriormente llegaron a ser trece en total, distribuidas por todos los

dominios españoles.

Otra de las principales instituciones residentes de América fueron los Cabildos, quienes

desempeñaban el gobierno municipal, similar al ayuntamiento español. Se encargaban de la

administración de la ciudad y sus alrededores. Cuidaban, entre otras cosas, el abastecimiento de

alimentos, la justicia, la salud y la seguridad de los habitantes. Lo presidían dos alcaldes (de

primero y segundo voto) que tenían a su cargo la administración de justicia en los asuntos de

menor importancia. El alcalde de primer voto reemplazaba al gobernador o capitán general en caso

Page 86: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 86 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

de ausencia o fallecimiento. Ante situaciones extraordinarias o de peligro, se convocaba un

Cabildo Abierto, al que concurrían los “vecinos”, es decir, los habitantes más importantes de la

ciudad, para deliberar sobre las posibles soluciones ante una emergencia.

Como sistema de frenos y contrapesos entre las autoridades americanas, la Corona

estableció un sistema para que ninguna autoridad tuviera independencia o poder absoluto. Este

sistema generó una lentitud muy grande en las decisiones. Por ejemplo, el Juicio de Residencia

consistía en que al terminar el período de gobierno, las altas autoridades residentes en América

eran sometidas a este, donde se juzgaba el desempeño en sus funciones a lo largo de su actuación.

Las sanciones podían ser multas, inhabilitaciones o el confinamiento. Otro era el Sistema de

Visita, que eran inspecciones que se ponían en práctica ante la sospecha de corrupción o exceso de

poder. Se enviaba a un visitador para comprobar las sospechas.

La organización económica en las colonias españolas en América

Durante los primeros años de la llegada a América, los conquistadores se dedicaron a

extraer riquezas mineras. Agotada esta breve etapa, sistematizaron la producción y el comercio,

apoyado en la organización política y administrativa de la colonia.

Desde que llegaron a América los europeos se interesaron en los metales preciosos. En los

primeros tiempos, obtuvieron oro y plata en explotaciones superficiales, que no requerían

instalaciones complejas ni mucha mano de obra. Luego, necesitaron una organización mayor que

la inicial para la extracción de los metales preciosos. Los centros mineros más importantes en

América española fueron: Zacatecas (México), Potosí (Bolivia) y Huancavélica (Perú). Para

extraer la plata se requería mercurio, que se producía en las minas de Huancavélica. La producción

de mercurio en Huancavélica y de Plata en Potosí era compleja. Combinaban modalidades

europeas con las prácticas que existían en la región andina desde la época prehispánica, como por

ejemplo la mita60, característica de la cultura incaica, o el coatequil, usado en México. Sin

embargo, cuando los españoles usaron la mita, eliminaron el sistema de reciprocidad que existía en

la época prehispánica. Desde este momento, la mita colonial cambió completamente de sentido.

En lugar de cumplir ese servicio laboral en retribución por otros bienes o servicios, los aborígenes

eran explotados por los colonizadores. Los trabajadores debían extraer entre 20 y 25 kilos diarios

de mineral y casi siempre morían en las minas. Las condiciones de trabajo en las minas eran muy

malas para la salud de los nativos, quienes permanecían en túneles angostos, muy profundos y mal

ventilados. En consecuencia los aborígenes estaban amenazados de continuas avalanchas y

enfermedades respiratorias en algunos casos mortales. Esta explotación extrema de los

trabajadores beneficiaba únicamente a los europeos.

La forma de explotación del trabajo indígena provocó importantes discusiones entre los

funcionarios de gobierno y los pensadores de la época. Los primeros debates giraron sobre si los

habitantes originarios de América tenían o no alma, es decir si eran o no seres humanos, y en

consecuencia, si podían o no ser reducidos a la esclavitud. Finalmente, en 1537 el Papa Pablo III

intervino en la polémica estableciendo, por medio de una bula, que los indígenas no podían ser

reducidos a la esclavitud. En un primer momento, el rey español Carlos I (Después emperador

Carlos V) rechazó el documento papal, pero luego autorizó las llamadas encomiendas, que

consistían en repartir los poblados indígenas entre un grupo privilegiado de conquistadores. Estos

encomenderos tenían la función de evangelizar y proteger a los aborígenes encomendados. Las

Leyes de Indias establecieron límites al poder de los encomenderos sobre los indígenas. Sin

embargo, en los hechos, la encomienda funcionó como un sistema de explotación laboral.

60

Sistema de trabajo obligatorio incaico, explicado en la Unidad Nº2.

Page 87: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 87 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

La organización del trabajo agrario

La minería decayó, pues se iba acabando el mineral o se ocuparon regiones que no tenían

recursos mineros. A partir de aquí, la tierra fue considerada la principal fuente de riqueza;

entonces, los españoles comenzaron a cultivar terrenos para producir materias primas que se

pudieran vender en otras regiones de América y en Europa. En las encomiendas que recibían los

conquistadores se realizaron varios cultivos, según las características ambientales de cada región.

Por ejemplo, en la región del Caribe se cultivó caña de azúcar, café y tabaco; en el Perú arroz y

papa; y en el Río de la Plata, trigo y cebada.

Hasta principios del siglo XVIII, la agricultura, aunque era una actividad central en la

economía colonial, ocupaba superficies muy limitadas comparadas con las de la actualidad. Con la

evolución de la encomienda, los descendientes de los conquistadores lograron acumular grandes

extensiones de tierra. Estas propiedades llamadas haciendas se especializaron en la producción

agrícola y ganadera para abastecer a las ciudades y centros mineros. En otras regiones donde no se

consolidó la encomienda, algunos funcionarios y grandes comerciantes establecieron estancias,

que se dedicaban a la actividad ganadera. Los conquistadores introdujeron caballos y vacunos, que

durante la colonia se multiplicaron y se volvieron salvajes.

En el siglo XVII, en las zonas de clima tropical se expandió el cultivo de productos

destinados al mercado europeo. En esta extensa propiedad rural trabajaban generalmente con mano

de obra esclava importada de África. En las plantaciones se cultivaba azúcar, algodón y tabaco.

Trabajos realizados por nativos encomendados en una hacienda colonial. Fuente:

http://blogs.ua.es/bartolomedelascasas/2010/06/04/la-encomienda/

El sistema comercial español

La Corona española estableció un sistema comercial especial para los intercambios entre

sus colonias y Europa. El Estado diseñó un estricto monopolio comercial entre España y América,

por el cual todo vínculo económico quedaba regulado por la administración española. Desde 1561

dos grandes flotas partían anualmente desde Sevilla y Cádiz, únicos puertos autorizados de la

metrópoli, para atracar en solo dos puertos en América: Veracruz (México) y Portobelo (Panamá).

Page 88: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 88 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Además, en una primera etapa, el transporte de los bienes debía realizarse mediante un sistema de

flotas y galeones. Estas flotas llegaban a La Habana (Cuba) y desde allí partían hacia México y

Panamá, los dos centros comerciales más importantes desde los que se distribuían los productos

importados al resto de las colonias. A la vuelta, las flotas se juntaban en Cuba, y desde allí a

España.

El monopolio comercial español tenía diversos objetivos: el principal era evitar que otros

países europeos, como Inglaterra y Francia, participaran en el comercio colonial. Además, con este

sistema se intentaba proteger a los buques mercantes españoles de los ataques piratas de diverso

origen.

El sistema se encontró con algunos inconvenientes, como los permanentes intentos de

comerciantes de otros países de ignorar el monopolio y de crear un vínculo directo con las

colonias españolas, conocidas como el contrabando.

Esquema del monopolio comercial español. En el mapa podemos ver como las flotas llegaban directamente al mar

Caribe, y de ahí, se irradiaban hacia el sur. Fuente: http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1211866

La sociedad en la América española

La sociedad colonial se caracterizó por la existencia de sólidas jerarquías de orden étnico,

concebidas con el objeto de legitimar la superioridad social y política de los españoles. En la

cúspide de la pirámide social colonial se ubicaba la población blanca española, única con derecho

a ejercer funciones públicas; a su vez había jerarquías internas determinadas por la riqueza y el

prestigio dentro del mismo segmento.

Originariamente el lugar más alto era ocupado por los encomenderos, pero a finales del

siglo XVI fueron desplazados por los hacendados. Por debajo de esa línea estaban los funcionarios

públicos, el clero y los grandes comerciantes. Con el transcurso de los años las distinciones

Page 89: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 89 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

jurídicas entre los nacidos en España y los americanos, los llamados criollos, generaron tensiones

sociales y políticas.

Los no blancos, es decir los nativos americanos, los mestizos (mezcla de blanco y nativo),

los mulatos (mezcla de blanco y negro), los zambos (mezcla de nativo y negro) y los negros

africanos, constituían una compleja trama de castas, con privilegios sociales decrecientes,

jurídicamente inamovibles y determinados por la raza, pero la base de la pirámide social la

constituían los esclavos.

Impacto de la conquista y la condición de los indígenas

Tras la conquista, la población nativa disminuyó de manera abrupta. Algunos estudios se

inclinan por cifras que superan los setenta millones de personas; otros análisis reducen esa cifra a

la mitad o a la tercera parte, pero todas coinciden en señalar la enorme mortandad provocada por

la llegada de los europeos. Ante la disminución de los nativos, los españoles decidieron

reemplazarlos por esclavos negros traídos de África.

Entre las causas de mortandad de los nativos, se destacan las biológicas- Los europeos y

los esclavos africanos trajeron enfermedades desconocidas por los nativos americanos, como la

gripe, la viruela y el sarampión. La ausencia de barreras inmunológicas provocó la muerte de miles

de personas en un lapso de pocos años. Al mismo tiempo, ciertos fenómenos como la sustitución,

muchas veces violenta, de sus creencias religiosas por el cristianismo (causas psicológicas),

generaron angustia y temor ante el porvenir. La muerte de los antiguos dioses y la sensación de ser

abandonados por ellos, agudizaron los efectos del impacto provocado por la conquista y

promovieron entre los nativos actos como el suicidio o el filicidio.

Las duras condiciones de vida impuestas por los hacendados y propietarios de las minas

contribuyeron al debilitamiento físico y a la mortandad de la población. El repartimiento o

encomienda de indios se instituyó en 1503 para compensar a los conquistadores por los servicios

prestados a la Corona. Como dijimos anteriormente, los indios encomendados estaban obligados a

retribuir, con trabajo en las minas o las haciendas, o con bienes materiales, la instrucción en la fe

católica, la protección y los medios para garantizar su subsistencia que les brindaban los

encomenderos.

La crueldad de los encomenderos y su incidencia directa sobre el descenso poblacional

fueron denunciadas por algunos religiosos, esto planteó profundas controversias éticas y

filosóficas acerca de la esencia de los nativos. En 1542 se llegó a la conclusión, de que los nativos

eran seres humanos. Sin embargo, desde el punto de vista moral e intelectual, se los consideró

incapaces relativos (como los menores de edad), por lo que fueron otorgados bajo la tutela de los

españoles. Además, en adelante, los nativos no podían ser esclavizados. Al mismo tiempo, con la

intención de cuidar a los aborígenes, se procuró su separación física y jurídica de los españoles a

través de la creación “de dos repúblicas” con espacio físico propio y leyes diferenciadas. Esto solo

existió en los papeles, lo cual dio lugar a la formación de una sociedad que se caracterizó por una

fuerte tendencia al mestizaje racial y cultural.

Page 90: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 90 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Actividades de la Unidad 3:

Trabajo Práctico Nº 7: La expansión ultramarina europea

1-¿Cuáles son las diferentes causas que motivaron la expansión ultramarina?

2-¿Cuáles eran los nuevos conocimientos que facilitaron la expansión? Explique.

3-¿Cómo llegó el reino de Portugal a la India? Explique sus ventajas y los primeros viajes de

exploración.

4-¿Cuál fue la ruta española? ¿A qué se llama la Capitulación de Santa Fe?

5-¿Cómo logró Cristóbal Colón llegar al continente americano? Explique sus primeras

exploraciones.

6-¿Qué fue el Tratado de Tordesillas?

7-Explique los otros viajes del Colón: objetivos, descubrimientos y acontecimientos.

8-¿Qué otros descubrimientos se efectuaron sobre el continente americano y cómo llegaron a la

India los españoles?

9-¿Cuáles fueron los objetivos principales de los europeos después de las primeras exploraciones y

descubrimientos?

10-En un mapa planisferio trazar las diferentes rutas de la expansión ultramarina.

Trabajo Práctico Nº 8: La conquista de América

1-¿En qué consistía la conquista? Explique los métodos de financiamiento.

2-Explique la conquista de México.

3-Explique la conquista del Perú.

4-¿En que se diferenciaba la conquista del actual territorio argentino con las anteriores? Explique

las fundaciones de las distintas corrientes colonizadoras.

5-Explique las conquistas de los portugueses, ingleses, holandeses y franceses.

Trabajo Práctico Nº 9: la colonización del continente americano

1-¿Cómo efectuaron los españoles la colonización del continente americano?

2-¿Cómo se planificaban y organizaban las nuevas ciudades? Explique los distintos tipos de

ciudades y sus funciones.

3-Explique la organización política de las colonias españolas: autoridades residentes y

metropolitanas.

4-¿Cómo era la organizaron económica de las colonias españolas americanas? Explique la

organización del trabajo agrícola y el sistema comercial.

5-¿Cómo se organizaba la sociedad colonial? Explique el impacto de la conquista y colonización

que sufrieron los nativos.

Page 91: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 91 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Unidad 4: Los inicios de la sociedad capitalista: las revoluciones burguesas

La transición del feudalismo al capitalismo

“Durante el siglo XVIII, en Europa occidental, concluyó el lento proceso de transición que

se había iniciado en el siglo XV, durante el cual la sociedad feudal se desorganizó y se fue

instaurando la sociedad capitalista. Un conjunto de transformaciones que se produjeron de manera

simultánea modificaron radicalmente todos los planos de la vida social de los habitantes de Europa

occidental. Estos cambios tuvieron como principales protagonistas a los burgueses, que se

convirtieron en el grupo social con más poder económico y político. A partir de entonces, en cada

sociedad, el grupo social integrado por los burgueses comenzó a ser llamado burguesía. Gran

Bretaña fue el primer país europeo en el que la burguesía logró ese predominio; la sociedad

inglesa también fue la primera en que se generalizaron las relaciones sociales capitalistas.”61

Las relaciones sociales capitalistas dejaron de lado a las relaciones sociales feudales que se

utilizaban en la Europa occidental desde la caída del Imperio Romano y se consolidaron durante la

Alta Edad Media. Durante la Edad Media casi no existía la moneda circulante en Europa

occidental y la riqueza se basaba en la posesión de fuedos (grandes porciones de tierras). Los

grandes señores feudales pertenecientes a la nobleza arrendaban sus tierras a campesinos, quienes

les pagaban con parte de la producción agrícola. Además, los campesinos se sentían protegidos

dentro del dominio señorial, ya que eran épocas inseguras, debido a las invasiones de pueblos

extranjeros, y de carencia de una justicia centralizada. Este tipo de relaciones sociales se han

denominado feudales. Dentro de las relaciones sociales capitalistas, la riqueza esta basada en el

capital (dinero) y los campesinos pasan a ser asalariados, es decir reciben un salario, a cambio de

su producción.

Los cambios que se produjeron en la Europa occidental durante el siglo XVIII, fueron tas

profundos que se denominan revoluciones, pues afectaron las bases sobre la que estaba organizada

la sociedad; y como los impulsores de estos cambios fueron los burgueses, se las pasó a denominar

revoluciones burguesas. Podemos destacar cuatro revoluciones en Europa occidental que

terminaron de cambiar a la sociedad moderna, dando impulso al mundo contemporáneo. Por orden

cronológico podemos destacar la Revolución ideológica, la Gloriosa Revolución (Inglaterra), la

Revolución Industrial, y la Revolución Francesa. Cabe destacar que cada una de ellas es causa y

consecuencias de las otras. También podemos decir que las revoluciones americanas (la

independencia de los Estados Unidos de América del Norte y las de los países Latinoamericanos)

son también consecuencias de los movimientos políticos, sociales y económicos que se produjeron

en Europa.

La Revolución ideológica: el liberalismo ingles y el iluminismo francés

Una de las características del mundo moderno es el desarrollo de nuevos conocimientos y

la aparición de la ciencia. El Renacimiento, la Reforma Religiosa y la expansión ultramarina

“pusieron en crisis la concepción cristiana-medieval de un mundo único y homogéneo. El

Renacimiento ofreció una nueva perspectiva, que permitió a los seres humanos comenzar a

apropiarse de su propia vida y su propio mundo. La Reforma marcó el fin de un mundo regido por

los principios únicos de la Iglesia Católica. La llegada a América y la circunnavegación del mundo

enfrentaron a los europeos con realidades totalmente nuevas y desconocidas.”62 Surgió con estos

61

Vázquez E. y otros. Op. Cit. Pg. 70. 62

Bruno, P. y otros. Historia Moderna. Europa y América (1450-1850). T. Fresca. Bs.As. 2010. Pg. 110.

Page 92: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 92 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

cambios una nueva forma de reflexionar sobre el mundo, sobre el ser humano y las formas de

organización política y social.

“El siglo XVII comenzó el auge del conocimiento científico, en tanto saber basado en la

experimentación sistemática y en el análisis racional de los fenómenos de la naturaleza y de la

sociedad. Fue entonces cuando se echaron las bases para el estudio de las disciplinas modernas

como las matemáticas, la astronomía, la física, la química y la medicina, para cuyo estudio ya no

se tuvieron en cuenta los postulados de la metafísica o de la religión.

El físico, matemático y astrónomo ingles Isaac Newton (1642-1728) fue el científico mas

importante de la época. A pasado a la historia por la enunciación de la Ley de la Gravitación

Universal (1687), según la cual todos los objetos son atraídos hacia la Tierra por una fuerza de

atracción, llamada gravedad. Newton también demostró que la luz solar podía descomponerse en

varios colores separados.

En cuanto a la medicina, tras varios siglos de resistencia, la Iglesia autorizó a los médicos a

utilizar cadáveres humanos para estudiar anatomía. Gracias a sus investigaciones el medico ingles

William Harvey (1578-1657) mostró como la sangre circulaba en el cuerpo y descubrió la función

del corazón.

La política y la filosofía también se consolidaron como disciplinabas separadas de la

religión. El filósofo francés René Descartes (1596-1650) fue el máximo exponente del

racionalismo, y su obra principal fue „El discurso del método‟ (1637). Los racionalistas sostenían

que la razón o entendimiento era la única fuente de conocimiento. Los empiristas, por su parte,

sostenían que el saber se adquiría por medio de los sentidos, la observación y la experiencia.

Dos exponentes de la revolución ideológica. Isaac Newton y René descartes. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton y http://es.wikipedia.org/wiki/Rene_Descartes

El pensamiento político moderno nació con los ingleses Thomas Hobbes (1588-1679) y

John Locke (1632-1704). En el „Leviatán‟ (1651), Hobbes sostenía la necesidad de un soberano

fuerte capaz de imponer la ley a sus súbditos, quienes, de lo contrario, acabarían por matarse los

unos a los otros. Locke, cuya obra más conocida es el „Segundo tratado sobre el gobierno civil‟,

era partidario de la monarquía constitucionalista o limitada, en la que los habitantes gozaran de

Page 93: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 93 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

amplias libertades civiles”63, como por ejemplo el derecho a la vida, la libertad, la salud, la

prosperidad, etc. A Thomas Hobbes se lo considera un defensor del absolutismo monárquico, en

cambio, a John Locke se lo denomina el fundador del liberalismo filosófico y político, en cambio,

el fundador del liberalismo económico es el británico Adam Smith, quien publicó la obra „Ensayo

acerca de la riqueza de las naciones‟. Smith trataba de explicar el funcionamiento del sistema

capitalista en imponer una doctrina a nivel mundial que favoreciera a los países industriales como

Inglaterra. Sostenía que la principal fuente de riqueza era el trabajo y no la posesión de metálico,

como consideraba la doctrina contaría al liberalismo económico, que era el mercantilismo. “Smith

criticó la intervención del Estado en la producción económica y en la regulación del intercambio

comercial, practicas a las que recurrían las monarquías absolutistas con el objetivo de obtener los

ingresos necesarios para afrontar los gastos de los Estados. El fundador del liberalismo económico

consideraba que si la oferta y la demanda se desenvolvían en el mercado con total libertad, serian

como una mano invisible que aseguraría la estabilidad de la economía. Para Smith, el libre

comercio y la libre competencia era un estimulo para el crecimiento de la producción: pensaba

que, si cada individuo actuaba libremente en procura de su propio beneficio, contribuía, al mismo

tiempo, al enriquecimiento de la sociedad.”64

Principales pensadores de la política y la economía. Tomas Hobbes, John Locke y Adam Smith. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hobbes, http://es.wikipedia.org/wiki/Locke y http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith

“Durante el siglo XVIII, se inició en Francia un movimiento intelectual denominado

Ilustración, que rápidamente se difundió por toda Europa. Los filósofos que participaban de este

movimiento se llamaban a si mismos iluministas porque se proponían iluminar con nuevas ideas la

cultura europea. Los iluministas consideraban que la Edad Media había sido una época oscura, en

que las luces de la razón no habían podido prosperar por causa de la rigidez y el dogmatismo de

las ideas impuestas por la Iglesia Católica.

Los principales representantes del pensamiento de la ilustración fueron Voltaire,

Montesquieu, Diderot, D‟Alembert Y Rosseau. En sus obras, estos pensadores trataron temas muy

diversos y sostuvieron distintas posiciones sobre cuestiones filosóficas, políticas y religiosas. Pero,

al mismo tiempo, los filósofos del llamado siglo de las luces coincidieron en su crítica y oposición

al orden social y político impuesto por las monarquías absolutistas.

Los filósofos iluministas expresaron los ideales burgueses. Las principales características

del pensamiento de la Ilustración fueron la confianza en el progreso continuo de la humanidad; el

63

Bertoncello, Rodolfo y otros. Ciencias Sociales 8. Bonaerense. Santillana. Bs.As. 2002. Pg. 140. 64

Vázquez E. y otros. Op. Cit. Pg. 80.

Page 94: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 94 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

racionalismo, que afirmaba la supremacía de la razón por sobre la fe como camino para llegar a

conocer la verdad; la búsqueda de leyes científicas para comprender el mundo natural, a través de

la observación y la experimentación; el espíritu crítico, que ponía en duda la validez de los dogmas

y las doctrinas que fundamentaban las instituciones políticas, religiosas y educativas del

absolutismo. Desde el punto de vista político, los filósofos ilustrados fueron antiabsolutistas y no

creían en el origen divino del poder político; la mayoría de ellos, además, no confiaba en la

capacidad del pueblo -entendido como la mayor parte de la sociedad que, en general, eran pobres-

para ejercer el gobierno.

Voltaire (1694-1778) fue un defensor de la libertad de pensamiento y de la tolerancia

religiosa. Criticó con ironía las supersticiones de la época, atacó los privilegios del clero y de los

nobles, y exaltó la utilidad de las actividades burguesas frente al ocio de la nobleza. Montesquieu

(1689-1755), autor del „Espíritu de las Leyes‟, propuso la separación de los tres poderes de

gobierno -con el fin de evitar leyes tiránicas que limitaran la libertad y los derechos de los

individuos. Las ideas de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) fueron la base del pensamiento

democrático moderno. En su obra „El contrato social‟, propuso que los integrantes de la sociedad

fueran considerados ciudadanos, iguales en derechos ante la ley y que participaran directamente en

el ejercicio del gobierno. Para Rousseau, el soberano era el pueblo, y no el monarca.”65

Pensadores del Iluminismo francés. Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Fuente: http: //es.wikipedia.org/wiki/Voltaire,

http://es.wikipedia.org/wiki/Montesquieu y http://es.wikipedia.org/wiki/Rousseau

La Gloriosa Revolución

Continuando con los que veníamos diciendo, en la unidad 1, sobre la Corona inglesa, “a la

muerte de Isabel I le sucedió en le trono Jacobo IV de Escocia, hijo de Maria Estuardo y

tataranieto de Enrique VII. Para asegurarse la Corona inglesa abjuró del catolicismo y abrazó la

religión protestante. Reinó Inglaterra con el nombre de Jacobo I (1603-1625). Los dos países

conservaron sus viejas instituciones; el nexo que los unía era el soberano que los gobernaba.”66 El

nuevo rey “encabezó un régimen fuertemente absolutista, apoyado por los grupos de la nobleza

mas cercanos a la corte, algunos grupos de comerciantes que se beneficiaban de monopolios

concedidos por el Estado y el clero de la Iglesia Anglicana. Al mismo tiempo, los nobles aliados al

rey, que tenían como única fuente de riqueza la propiedad de sus tierras, comenzaron a depender

de la monarquía para sobrevivir.

65

Ibídem Pg. 81. 66

Ibídem. Pg. 231.

Page 95: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 95 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Durante las primeras décadas del siglo XVII, esta alianza comenzó a ser cuestionada por

distintos sectores de la sociedad inglesa: en particular, por los nobles y los burgueses que se

dedicaban al comercio y a la producción de manufacturas. La mayoría de los opositores eran,

además, puritanos, un grupo religiosos que proponía la vuelta a una religión simple, basada en la

relación directa de los fieles con Dios, un profundo ascetismo y la aplicación al trabajo metódico y

rigurosos, y que estaba enfrentado con la jerarquía de la Iglesia oficial.

Para sostener los crecientes gastos de la corte, la monarquía intento apropiarse de una parte

de la nueva riqueza que obtenían y acumulaban los grupos sociales dedicados a las nuevas

actividades económicas, a través de la creación de impuestos y el aumento de los que ya existían.

Jacobo I, y posteriormente, su hijo Carlos I (1625-1647) gobernaron sin convocar al Parlamento, y

cuando lo hicieron, fue para exigir la votación de los nuevos impuestos.

Retrato ecuestre de Carlos I de Inglaterra, por Anthony van Dyck. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Revolucion_inglesa

Los parlamentarios, representantes de los grupos dedicados al comercio y a la producción

de manufacturas, se opusieron porque no podían controlar el destino del dinero recaudado. El

enfrentamiento político fue cada vez mayor. En 1625, el rey pidió al Parlamento un préstamo

forzoso e impuso nuevos gravámenes sobre el comercio. En 1628, los parlamentarios opositores

presentaron una Petición de Derechos, en la que pedían al Parlamento la protección de las

personas frente a los actos arbitrarios del rey.

La tensión entre la Corona y el Parlamento fue en aumento hasta que, en 1642, estalló la

guerra civil. Los bandos enfrentados fueron dos: los parlamentarios y los realistas. Los dos grupos

estaban integrados por nobles y burgueses; los realistas tenían mas fuerza en las regiones agrícolas

del norte y del oeste del país; mientras que los parlamentarios encontraron apoyo en el sur y en el

este, zonas en las que predominaban la industria y el comercio. En 1648 triunfaron los

parlamentarios y declararon al monarca reo de traición. En 1649, el rey Carlos I fue decapitado.

A partir de entonces, Inglaterra pasó a ser una república. Oliver Cromwell, un

parlamentario puritano, asumió el gobierno y tomó una serie de medidas que beneficiaron a la

burguesía mercantil y manufacturera. Las medidas mas importantes fueron la eliminación de los

monopolios comerciales controlados por el Estado, el establecimiento de impuestos al consumo y

Page 96: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 96 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

a la propiedad de la tierra, y la sanción del Acta de Navegación, una ley que obligaba a transportar

en barcos ingleses las mercaderías que llegaban a Inglaterra.

Oliver Cromwell, nombrado Lord Protector, durante el Interregnum o República. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Revolucion_inglesa

El periodo republicano duró poco tiempo. En 1660, la monarquía de los Estuardo fue

restaurada. Sin embargo, los enfrentamientos políticos continuaron, ya con los monarcas Carlos II

(1660-1685) y Jacobo II (1685-1688) se propusieron restablecer el poder absoluto de la

monarquía. Ante esta situación, en 1688, los parlamentarios expulsaron al rey y le ofrecieron la

Corona de Inglaterra a Guillermo de Orange, un príncipe protestante. Este episodio, conocido

como la Gloriosa Revolución, significó un cambio fundamental en la organización política

inglesa: a partir de entonces, la monarquía tuvo que aceptar los límites impuestos por el

Parlamento y reconocer la primacía de los derechos y libertades individuales frente a los

privilegios reales. El triunfo político de los grupos sociales vínculos con el comercio y las

manufacturas favoreció la rápida consolidación de las relaciones de producción capitalistas y la

expansión de la industria.

Guillermo de Orange coronado como Guillermo III, Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda, estatúder de Gueldres,

Holanda, Zealand, Utrecht y Overijssel. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Revolucion_Gloriosa.

Page 97: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 97 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Desde finales del siglo XVII, los grupos de comerciantes y manufactureros más poderosos

controlaron el gobierno parlamentario, con el fin de promover sus intereses económicos. A través

de distintas leyes, el Parlamento eliminó los privilegios reales, los peajes y los controles de precios

que obstaculizaban la libertad de comercio y de industria. Al mismo tiempo, promovió el

desarrollo de las nuevas actividades económicas a través de la creación del Banco de Inglaterra, la

autorización del funcionamiento de sociedades anónimas, la prohibición de la exportación de lana

en bruto y diversas medidas que favorecían el establecimiento de artesanos extranjeros en el

territorio británico. El Parlamento, además, proclamó la tolerancia religiosa e impuso el desarrollo

de la ciencia. El estricto control del cumplimiento del Acta de Navegación de 1651 favoreció la

organización de una poderosa flota mercante y convirtió a Inglaterra en la dueña de los mares del

mundo.”67

La Revolución industrial

“Se denomina Revolución industrial al fenómeno tecnológico, económico y social

experimentado en Gran Bretaña partir de la mitad del siglo XVIII, como resultado del gran avance

impulsado por el maquinismo y por las circunstancias -excepcionalmente favorables- que

ampliaron la posibilidad de explotación de los recursos naturales que impulsaron el desarrollo

productivo.”68 Con el desarrollo de la industria se aceleró la producción de mercancías y se

abarataron los costos de las mismas. La maquina a vapor, cuya invención de le atribuye a James

Watt, sustituyó la mano del hombre. Este proceso de transformaciones se desarrolló en dos etapas.

“Primero sucedió una serie de cambios lentos y graduales en la organización de la producción en

las zonas rurales; estas transformaciones crearon las condiciones para los nuevos cambios, mas

rápidos y profundos. La segunda etapa, denominada despegue o estallido industrial, tuvo lugar en

las ciudades y consistió en la completa transformación de la industria textil.

Maquina de vapor situada en una Escuela Técnica de Madrid. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Revolucion_Industrial

67

Vázquez E. y otros. Op. Cit. Pg. 82-83. 68

Lladó, Juan y otros. Op. Cit. Pg. 273.

Page 98: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 98 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

En Inglaterra, hacia mediados del siglo XVIII, los cambios en la organización de la

producción agrícola se aceleraron, y se registró un fuerte crecimiento en la producción de

alimentos, en particular, de cereales. Al mismo tiempo, el aumento incesante de la población fue

un estimulo para los productores rurales, ya que les permitió contar con un vasto mercado interno

para colocar la producción y obtener ganancias. A fines del mismo siglo, el proceso de

urbanización también cobró un nuevo impulso. Hacia el año 1800, en Inglaterra, en las ciudades

de Londres, Birmingham, Bristol, Leeds, Liverpool y Manchester vivían más de 50.000 personas.

En Gran Bretaña, la gran transformación de la agricultura estuvo profundamente

relacionada con la política de cercamientos. Desde el siglo XV, los terratenientes se ponían de

acuerdo entre ellos, de manera privada, para apropiarse de tierras que, hasta entonces, eran campos

baldíos o terrenos explotados de manera colectiva por comunidades den campesinos. Las tierras

así apropiadas eran rodeadas por cercos (cercamientos; en ingles: enclosures).

Esquema del funcionamiento de la maquina de vapor inventada por James Watt. Fuente: http://avances-cientificos-

notables.blogspot.com/2010/08/maquina-de-vapor.html

A partir de 1750, los cercamientos de tierra se extendieron todavía más porque los

terratenientes más poderosos contaron con el apoyo del Estado. El Parlamento británico sancionó

leyes que autorizaron la ampliación de los enclosures. Esta situación favoreció la concentración de

la propiedad rural, ya que cada vez mayores extensiones de tierra pasaron a ser propiedad privada

de un reducido número de terratenientes. Al mismo tiempo, los dueños de grandes propiedades

eliminaron las últimas relaciones de servidumbre, expropiaron las tierras de los poseedores de

pequeñas parcelas y expulsaron a los llamados squatters, campesinos que ocupaban ilegalmente

terrenos baldíos o fiscales. Los expulsados de las zonas rurales tuvieron, forzosamente, que

emplearse como asalariado de las nuevas fábricas que se estaban organizando en las ciudades.”69

Además de esta política de cercamientos que concentraba en pocas manos la propiedad de

la tierra, a partir del siglo XVIII se empezó a emplear en el trabajo agrícola, nuevas técnicas de

69

Vázquez E. y otros. Op. Cit. Pg. 72.

Page 99: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 99 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

trabajo y maquinarias. Por ejemplo se dio mayor productividad a la tierra mediante el empleo del

sistema Norfolk70. Para la implementación de este sistema de rotación de cultivos, era necesario

poseer una mediana o gran extensión de tierras. Este proceso fue ampliando aun más la brecha

entre latifundistas y pequeños poseedores de terrenos. Además se empezaron a emplear trilladoras,

arado de hierro y sembradoras mecánicas. A estas herramientas para el trabajo agrícola, solo

podían acceder los grandes terratenientes, aumentando aun mas la brecha social. Estas

transformaciones hicieron desaparecer, de a poco, a los minifundistas, al no poder competir en el

mercado con los productos de los grandes terratenientes. Los pequeños poseedores de tierras

terminaban hipotecando sus tierras y luego vendiéndolas, sin quedarles otra que emigrar a las

ciudades y emplearse en alguna de las nacientes fábricas.

La política de cercamiento y sus consecuencias. Fuente: http://historiacontemporanea-

tomperez.blogspot.com/2011/01/la-revolucion-agricola.html

De la manufactura a la producción industrial

“Entre 1770 y 1780 se registró el estallido de la Revolución Industrial, proceso que

algunos historiadores denominan despegue industrial -en ingles take off. La combinación de la

maquina de vapor (que reemplazó la energía humana por la energía producida por la combustión

del carbón) con los telares mecánicos que hilaban algodón permitió elaborar mayor cantidades de

telas por hora de trabajo pagada a cada trabajador textil.

70

Este consistía en un sistema de rotación o alternancia de los cultivos que se desarrollaba en ciclos de cuatro años. En

el primero, se cultivaba trigo; en el segundo, tubérculos forrajeros; en el tercero, cebada; y en el cuarto, alfalfa o

trébol. Fuente: Vázquez E. y otros. Op. Cit. Pg. 75.

Page 100: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 100 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Los empresarios capitalistas organizaron la nueva producción de manufactura textiles en

enormes edificios denominados fábricas, donde instalaron las grandes y pesadas máquinas que

eran de su propiedad. Los obreros concurrían a las fábricas y cumplían largas jornadas de trabajo,

a cambio de un salario que apenas les alcanzaba para satisfacer sus necesidades básicas y las de su

familia. Desde entonces, las fábricas se transformaron en la base de la organización económica

capitalista. En ellas, el trabajo del obrero se alejó cada vez más de la creatividad del artesano y

pasó a ser una tarea rutinaria; además, los trabajadores ya no elaboraban el producto en forma

completa, sino tan solo una parte de él.

Para poder funcionar, las nuevas industrias necesitaban circulación de dinero. Este era

necesario para la instalación de las fábricas y su mantenimiento, para la compra de las máquinas y

de las materias primas y para el pago de los salarios de los obreros. Por esta razón, el desarrollo de

la industrialización dependió de que los grupos sociales que tenían dinero acumulado estuvieran

dispuestos a invertirlos en la nueva actividad industrial. En Inglaterra, algunos comerciantes y

terratenientes habían acumulado enormes cantidades de riqueza a partir de la comercialización de

las producciones agrícolas y manufactureras en los mercados europeos y coloniales. Estas riquezas

acumuladas se convirtieron en capital cuando sus propietarios comenzaron a realizar inversiones

productivas en la industria.

Los capitales invertidos en la nueva actividad industrial tuvieron un origen muy diverso.

Una gran parte provenía del negocio ultramarino que había enriquecidos a las compañías

dedicadas al tráfico de esclavos africanos y de productos asiáticos. Otras capitales se formaron con

las ganancias de los terratenientes, en cuyas tierras se hallaron minas de carbón, un combustible

muy empleado en la fabricación de vidrio y en la metalurgia. Otra masa importante de capitales

provino de los ahorros de familias burguesas y de pequeños agricultores que decidieron colocar su

dinero en talleres y fábricas que ofrecían perspectivas favorables. Los industriales británicos se

beneficiaron, además, de la llegada de capitales extranjeros, en particular, los provenientes de los

Países Bajos, ya que los comerciantes holandeses preferían invertir sus ahorros en el país que

aparecía como la gran potencia que dominaba los mares y los principales mercados del mundo.”71

Las consecuencias sociales: crecimiento urbano

“El desarrollo de la industrialización provocó el crecimiento de los centros urbanos. La

concentración de las nuevas actividades industriales en los talleres y las fábricas establecidos en

las ciudades fue un polo de atracción para muchos campesinos y artesanos que buscaban trabajo.

El crecimiento acelerado y desordenado de la población urbana modificó el paisaje del territorio

británico. El éxodo masivo de pobres rurales a las ciudades extendió los suburbios de los centro

manufactureros y provocó transformaciones en la vida cotidiana de la mayor parte de la población.

En un continente en el que la gran mayoría de la población seguía viviendo en las zonas rurales,

hacia 1801, en las ciudades británicas vivía el 27,5 % del total de la población del país. Londres, la

capital, que en 1600 reunía a 200.000 habitantes, llegó a tener, dos siglos mas tarde, alrededor de

900.000 habitantes.

Los talleres y las fábricas se fueron estableciendo en los suburbios, y en los barrios

alejados del centro comercial y de las viviendas de los grupos más ricos. En los alrededores de las

fábricas, se fueron formados barrios habitados exclusivamente por obreros. Por la escasez de

recursos económicos de sus pobladores y por su rápido crecimiento, las condiciones de vida en

estos barrios pobres eran muy duras. La males condiciones de higiene y salubridad, el

hacinamiento al que estaban confinadas las familias de trabajadores en viviendas de muy pequeñas

dimensiones, el humo y el hollín de la chimeneas de la fábricas que en enrarecían el aire,

71

Vázquez E. y otros. Op. Cit. Pg. 74.

Page 101: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 101 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

originaron frecuentes epidemias de enfermedades contagiosas, como el tifus, el cólera y el

paludismo.

En muchas ciudades industriales, la situación se agravó, además, porque no todos los que

llegaban en búsqueda de trabajo lograban conseguir un empleo efectivo. Sin posibilidades a

retornar a sus lugares de origen y sin un salario para subsistir en la ciudad, muchos de los nuevos

pobladores urbanos quedaron expuestos a vivir en las calles como vagabundos o mendigos.

Los propietarios de empresas y los comerciantes, así como los profesionales, los

funcionarios y los empleados de los comercios y en la administración se establecieron en barrios

residenciales, alejados de las zonas fabriles. Por otra parte, las obras públicas realizadas por el

Estado, como las redes de desagüe y alcantarillado, y el ensanchamiento de las calles, solo

llegaron a los barrios ricos; los barrios habitados por los trabajadores fabriles, en cambio, no

recibieron ninguno de estos beneficios. Así, las diferencias sociales, que se fueron profundizando a

medida que avanzaba la industrialización, se vieron reflejadas en las condiciones de la vida

cotidiana de la población urbana.

La formación de la clase obrera y los conflictos entre el capital y el trabajo

La difusión del capitalismo y del sistema fabril provocaron la formación de un nuevo

grupo de trabajadores: los obreros industriales. La reunión de un gran grupo de operarios de un

mismo lugar de trabajo, sometidos a un mismo régimen salarial y de disciplina laboral, y que

compartían las dificultades de vivir en barrios muy humildes, hicieron que los obreros industriales

comenzaran a considerarse integrantes de un mismo grupo social, diferente a los otros. Este nuevo

grupo social comenzó a ser llamado proletariado industrial; y proletarios, sus integrantes, porque

carecían de toda propiedad, excepto sus hijos (o prole, en latín).

Los obreros industriales estaban sometidos a condiciones de trabajo muy duras. Las

jornadas laborales eran muy extensas: en muchos casos, se prolongan hasta más de 14 horas;

además, el régimen disciplinario para incrementar la producción se fue haciendo cada vez más

estricto. Con el objetivo de aumentar la productividad de los trabajadores, los empresarios

pagaban salarios mayores a los capataces o encargados de personal que lograban elevar los

volúmenes de producción. Por otra parte, las nuevas industrias emplearon cada vez mas mujeres y

niños, a quienes se pagaban salarios mas bajos.

Los trabajadores expulsados de las zonas rurales que se incorporaron al sistema de

producción fabril sufrieron cambios muy importantes en su vida laboral: quedaron desprovistos de

medios de producción propios y tuvieron que vender su fuerza de trabajo. En estas condiciones,

quedaron en una situación absolutamente desventajosa en sus relaciones con sus empresarios

capitalistas.

El desarrollo del sistema fabril provocó la diferenciación cada vez más profunda entre los

capitalistas, dueños de los medios de producción, y los trabajadores de la industria, que vendían su

fuerza de trabajo a cambio del pago de un salario. Algunos historiadores consideran que cada uno

de estos grupos conformaron una clase social: burguesía y proletariado.

Las relaciones entre estas dos clases sociales fueron, ya desde los primeros tiempos del

capitalismo, muy conflictivas, porque los dos grupos tenían intereses contrapuestos. Para

acrecentar sus ganancias, los capitalistas extendían las jornadas de trabajo, rebajaban los salarios o

aceleran el ritmo de trabajo de sus empleados. El aumento de la explotación provocó un

empeoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores. Sin embargo, las primeras formas

de protesta o de resistencia de los obreros no tuvieron como objetivo el aumento de salarios o la

mejora de las condiciones de trabajo. Las primeras protestas populares, tanto entre los trabajadores

asalariados del campo como entre los obreros de las industrias urbanas, consistieron en motines y

protestas provocadas por el aumento del precio de los alimentos, en particular, del pan. Era

Page 102: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 102 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

frecuente que los terratenientes retuvieran las cosechas de cereales en los graneros para provocar

un alza de los precios. Estas maniobras especulativas causaban desabastecimiento de harina y el

encarecimiento de los alimentos básicos de la dieta de los más pobres.

Una visión clásica de las clases sociales: burguesía y proletariado, relacionados a través de la explotación y alienación.

Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/03/08/86180

En ocasiones, la hostilidad de los trabajadores se dirigió contra las nuevas maquinarias que

se empleaban en las tareas agrícolas y en la producción manufacturera. Grupos de trabajadores que

se sentían amenazados por el desempleo ante el avance del trabajo mecanizado reaccionaron

destruyendo cosechas, cercados y, sobre todo, trilladoras mecánicas, tijeras de esquilar y telares.

Estos movimientos de destructores de máquinas fueron conocidos como luditas, denominación

derivada del nombre de uno de sus líderes más activos, llamado Ned Ludd, un tejedor de medias

de Leicester. Luego de estas primeras reacciones más o menos espontáneas, fueron cada vez mas

frecuentes otras formas de acción colectiva, organizadas por asociaciones de trabajadores que

luchaban por la defensa de lo intereses de la clase obrera. Hacia fines del siglo XVIII, en Gran

Bretaña y en Francia, se comenzaron a formar sindicatos y comités que agrupaban a los obreros

por su oficio o actividad. Así, se fueron haciendo habituales las protestas por mayores salarios y

mejores condiciones de trabajo organizadas por los obreros de las minas de carbón, de las canteras,

de las fábricas textiles y, también, por los cardadores, sastres y sombrereros.

A medida que el proceso de industrialización avanzaba y se hacia evidente que las

posibilidades de la sociedad capitalista de producir cada vez mas bienes no significaba una mejora

del nivel de vida de los trabajadores, los conflictos se generalizaron. La vida en un mismo barrio,

el sometimiento a las mismas condiciones laborales de explotación y a la posibilidad de asociarse

para plantear demandas a los empresarios generaron entre los trabajadores la conciencia de que

formaban parte de una misma clase social y de que debían organizarse para luchar en defensa de

sus propios intereses.”72

72

Ibídem Pgs. 75-77.

Page 103: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 103 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

La Revolución de las colonias inglesas de América del Norte: la Independencia de los

Estados Unidos

“Durante la primera mitad del siglo XVIII, Las Trece Colonias inglesas de América del

Norte prosperaron; y los colonos fueron avanzando hacia el oeste ocupando territorios cada vez

más alejados de las costas atlánticas. Las actividades económicas de las colonias del norte y del

sur se diferenciaron claramente. En el norte, se desarrollaron el comercio, la pesca y la fabricación

de barcos. La construcción de embarcaciones permitió la organización de un circuito comercial no

controlado por Inglaterra, a través del cual se realizaba un importante comercio de contrabando.

Los colonos que controlaron este circuito lograron acumular capital, que luego invirtieron en la

producción de manufacturas.

Mapa de las Trece Colonias británicas de Norte América y pintura de John Trumbull La Declaración de

Independencia, donde recoge el momento de la presentación del trabajo del Comité de los Cinco al Congreso. Fuente:

http://logoshistoriauniversal.blogspot.com y

http://es.wikipedia.org/wiki/Declaracion_de_Independencia_de_los_Estados_Unidos

En las colonias del sur, en cambio, se organizaron plantaciones que producían algodón,

arroz, tabaco y añil –una tintura muy demandada por la industria textil británica- , productos que

eran exportados a Inglaterra. Las plantaciones eran propiedad de una minoría de colonos blancos y

muy ricos, que empleaban como mano de obra a una enorme cantidad de nativos africanos

sometidos a la esclavitud.

Hacia fines del siglo XVIII, la Corona británica obligó a los colonos norteamericanos a

pagar nuevos impuestos para financiar los gastos militares que generaban las guerras europeas. El

Parlamento ingles votó la Ley de azúcar, que fijaba impuestos sobre la entrada de ese producto a

las colonias, y, luego, la Ley del timbre, según la cual los documentos legales debían pagar un

derecho de estampilla.

Los colonos resistieron la presión impositiva y manifestaron que el Parlamento ingles no

tenia derechos para aprobar impuestos que debían ser pagados por los habitantes de la colonias,

puesto que estos no estaban representados en él. Para discutir su situación, los colonos

comenzaron a reunirse en asambleas. En Virginia, la asamblea declaró que los habitantes de las

colonias solo estaban obligados a pagar los impuestos votados por sus propios representantes.

Finalmente el 4 de julio de 1776, el Congreso reunido en Filadelfia declaró la Independencia de

los Estados Unidos de América. La declaración de la Independencia desató la guerra con

Page 104: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 104 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Inglaterra, conflicto que duró cinco años y que fue apoyado por Francia. Finalmente, Inglaterra

reconoció la Independencia de los Estados Unidos de América del Norte de 1783.”73

La Revolución Francesa: Las causas

Como contamos en la Unidad 1, “durante el siglo XVII, en Francia, los reyes Luís XIII

(1610-1643) y Luís XIV ((1643-1715), de la dinastía de los Borbones, lograron consolidar la

autoridad política de la monarquía. El presidente del Consejo real de Luís XIII, el cardenal

Richelieu, organizó un ejército profesional y un cuerpo de funcionarios que, diseminados por todo

el país, cumplían con fidelidad y eficiencia la ordenes que emanaban del poder central.

A pesar de algunos levantamientos y revueltas populares, conocidos con el nombre de

frondas, los Borbones reafirmaron el carácter absoluto y despótico de la monarquía y tomaron las

decisiones de gobierno por medio de decretos personales. La Asamblea de los Estados, que en

Francia se llamaba Estados Generales, no fue convocada desde 1614 hasta 1789. Sin embargo, en

el siglo XVIII, por debajo de la aparente solidez del absolutismo, comenzó a manifestarse una

profunda crisis económica y social. Los costos por mantener el funcionamiento del Estado eran

muy elevados debido a la existencia de un ejército permanente, a la gran cantidad de cargos

burocráticos creados por las reformas de Richelieu y a los gastos de una corte que vivía rodeada de

lujos.

Reunión de los Estados Generales franceses. Fuente: http://distefanoster.blogspot.com

Los ministros de Hacienda de Luís XV (1715-1774) y de Luís XVI (1774-1792) intentaron

compensar el déficit en las cuentas públicas elevando la recaudación impositiva. La decisión de

cobrar un impuesto sobre todas las propiedades rurales provocó el descontento de la nobleza, el

estamento que hasta entonces había gozado del privilegio de no pagar obligaciones fiscales. La

situación financiera se agravó aun mas cuando la Corona decidió intervenir en la guerra de

Independencia de las colonias británicas en América del Norte, con el objetivo de debilitar a Gran

73

Ibídem. Pg. 101.

Page 105: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 105 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Bretaña, la principal potencia comercial y manufacturera de la época. Los gastos militares

acentuaron la crisis financiera del Estado y provocaron la reacción de los nobles más poderosos.

Frente a las presiones de la monarquía, muchos nobles aumentaron la explotación de los

campesinos y les exigieron el pago en moneda de tributos cada vez mas elevados. Al mismo

tiempo, algunos sectores de la nobleza se propusieron acaparar la mayor cantidad de cargos en el

Estado para limitar y evitar la contratación de funcionarios de origen burgués y, de ese modo,

conservar su influencia sobre el gobierno.

En 1789, para frenar la reacción de la nobleza, Luís XVI convocó a los Estados Generales:

con esa decisión intentó atenuar las críticas a las medidas oficiales, ya que hacia más de un siglo y

medio que ningún rey francés convocaba los estamentos para discutir sus decisiones de gobierno.

Sin embargo, la convocatoria puso en evidencia la debilidad política de la monarquía.

La Monarquía Constitucional

La reunión de los Estados Generales, integrados por los representantes de los tres

estamentos en que se dividía la sociedad francesa –el clero, los nobles y el llamado tercer estado

en el que se incluían los burgueses, los trabajadores urbanos y los campesinos- se realizó en un

clima de gran agitación social. Convocados por exigencia, de los nobles del Parlamento de París,

durante el desarrollo de la reunión, los representantes de los burgueses plantearon sus propias

reivindicaciones. Los burgueses eran los que estaban en mejores condiciones para encabezar las

luchas antiabsolutistas: tenían recursos económicos, y entre ellos había profesionales que habían

ocupado cargos públicos, que se habían desempeñado como funcionarios y tenían alguna

experiencia política. Los trabajadores urbanos y los campesinos, que en su mayoría eran

analfabetos, estaban totalmente marginados de la lucha política y solo tenían una representación

formal en los parlamentos.

Como representante del tercer estado, los burgueses exigieron que todos los diputados

deliberaran en una misma asamblea y que los votos se contaran individualmente. Con este

objetivo, decidieron que ya no sesionarían como Estados Generales, sino como una Asamblea

Nacional. La Corona y los estamentos privilegiados no aceptaron este criterio de votación porque

si lo hacían, perdían el control del parlamento. Hasta ese entonces, cada estamento votaba por

separado, y se contabilizaba un voto para cada uno. De este modo, el mayor número de

representantes del tercer estado no se reflejaba en el resultado de la votación final.

Con la finalidad de lograr una mayor presión sobre el rey y los estamentos privilegiados,

los diputados burgueses se retiraron de la reunión y juraron el compromiso de jurar una nueva

Constitución y formar una Asamblea Nacional. Para los diputados de la burguesía, la nación

francesa estaba formada por el pueblo de Francia, que incluía a todos los habitantes del país,

igualados en la condición de ciudadanos.

Las acciones de los representantes del tercer estado alentaron la participación de otros

grupos sociales en la rebelión antiabsolutista. En la jornada del 14 de julio de 1789, el pueblo de

París –formado por una masa de trabajadores pobres, empleados, artesanos, profesionales y

pequeños comerciantes- recorrió las calles de la ciudad y, finalmente, tomó la Bastilla, la cárcel

parisina. La toma de la cárcel se transformó en un símbolo, ya que fue interpretada como el

símbolo de la libertad frente al absolutismo monárquico.

Page 106: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 106 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Toma de la Bastilla. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_la_Bastilla

Al mismo tiempo que el pueblo de París se movilizaba contra el absolutismo, la agitación

revolucionaria se generalizó entre los campesinos. Los ecos de las luchas callejeras de París

llegaron hasta las zonas rurales mas alejadas, noticia que provocó que muchos campesinos

buscaran refugios en los castillos de la nobleza. Sin embargo, el estado de agitación y confusión

inicial se transformó en una súbita reacción de los campesinos pobres contra los señores feudales.

En muchos lugares del país, los campesinos tomaron por asalto los castillos y se apropiaron de los

bienes de los nobles. Otros se integraron a las columnas de soldados que marchaban sobre las

principales ciudades para sumarse al movimiento revolucionario. Los campesinos franceses

participaron en la revolución de 1789, no tanto para luchar contra el absolutismo monárquico, sino

una reacción contra los grandes propietarios que los explotaban exigiéndoles cada vez mayores

tributos.

Con el triunfo del tercer estado en las jornadas de julio de 1789, se inició un largo proceso

revolucionario que duró un cuarto de siglo y transformó radicalmente la organización política y

social de Francia. Las primeras decisiones de los diputados reunidos en la Asamblea Nacional

fueron la supresión de todos los privilegios de la nobleza, cuyos integrantes fueron obligados a

pagar impuestos, y la eliminación del diezmo, un tributo que la Iglesia Católica recaudaba desde

varios siglos atrás. Estas dos medidas fueron decisivas para avanzar en la destrucción del viejo

orden feudal en el plano legal, ya que les quitó a los estamentos privilegiados dos de sus

principales privilegios.

En la sesión del 27 de agosto d e1789, la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos

del Hombre y del Ciudadano. En esta proclama, quedaron establecidos los principios ideológicos

que guiaban la lucha revolucionaria de los burgueses franceses y sus aliados: la libertad, la

igualdad y la fraternidad. Estas ideas habían sido defendidas y difundidas por los pensadores del

liberalismo y de la Ilustración.

En un principio, los distintos sectores que integraban el tercer estado hicieron un frente

común porque compartían el objetivo de derrocar el absolutismo. Pero, al poco tiempo, en las

sesiones de la Asamblea Nacional comenzaron a manifestarse las diferenciarse de intereses y

opiniones entre los grupos revolucionarios. Los burgueses con mayor poder económico –llamados

girondinos, porque la mayor parte de estos diputados eran de la provincia de La Gironda- tuvieron

Page 107: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 107 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

posturas cada vez mas moderadas, y se mostraron partidarios de negociar con la nobleza y con la

monarquía. Temían, además, que la participación de los trabajadores urbanos y rurales pusieran en

riesgo la posición de privilegio que habían alcanzado luego de la disolución de los Estados

Generales.

Otro grupo de burgueses estaba formado por profesionales, los pequeños comerciantes y

los artesanos independientes. Este grupo tenía ideas más radicalizadas, y fueron conocidos con el

nombre de jacobinos –porque se reunían en un convento, situado en la calle San Jacobo, en París.

Los jacobinos contaron con el apoyo de los trabajadores urbanos empobrecidos, en particular los

de París, que reclamaban el derecho al sufragio para todos los habitantes de Francia y la aplicación

de medidas económicas que aliviaran el hambre y las necesidades de los mas humildes.

Los sectores moderados buscaron una salida política para frenar las propuestas mas

extremas. En la sesión del 3 de septiembre de 1791, la Asamblea proclamó una nueva

Constitución y estableció como régimen de gobierno la Monarquía Parlamentaria o

Constitucional. Luís XVI conservó el poder ejecutivo –aunque con facultades muy restringidas

por el nuevo ordenamiento constitucional- , y la Asamblea se reservó las atribuciones legislativas

y la designación de los jueces. Para asegurarse el control político en el nuevo esquema de poder,

los girondinos limitaron el derecho al sufragio: solo se permitió votar a los ciudadanos que

tuvieran una determinada cantidad de ingresos anuales.

Representación de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Declaracion_de_los_Derechos_del_Hombre_y_del_Ciudadano

Page 108: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 108 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

La I Republica francesa

En 1791, el rey Luís XVI intentó huir de Francia, y este hecho impidió a la burguesía

moderada seguir sosteniendo, junto con algunos sectores de la nobleza, a la monarquía

constitucional. Los grupos de nobles emigrados que pretendían restaurar el absolutismo pidieron

ayuda militar a otras monarquías absolutistas europeas, con el objetivo de derrotar a los

revolucionarios. Sin embargo, la mayoría del pueblo francés consideró el intento de fuga del rey y

el pedido de colaboración a potencias extranjeras como una traición a la nación. En París se

sucedieron insurrecciones populares; el rey Luís XVI y su familia fueron encarcelados y,

finalmente, ejecutados en enero de 1793. La caída de la monarquía abrió así el camino para la

organización de un sistema republicano, en el que el nuevo cuerpo de representantes denominado

Convención (20 de septiembre de 1792) reemplazó a la Asamblea Nacional.

Grabado de la ejecución del rey Luís XVI. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_XVI_de_Francia

Los jacobinos –el grupo mas radicalizado de la burguesía- controlaron el nuevo gobierno,

aliados con los trabajadores urbanos, a los que se llamaba sans-culottes. Los jacobinos y los sans-

culottes estaban de acuerdo en establecer el sufragio universal y en profundizar el carácter

republicano y democrático del proceso revolucionario. El problema principal que debió afrontar la

alianza de jacobinos y sans-culottes fue la guerra con las potencias absolutistas vecinas, las cuales

temían que las ideas revolucionarias se expandieran por el resto de Europa. En el marco de una

situación económica muy difícil por los gastos que demandaba la guerra, el gobierno republicano

profundizó las medidas revolucionarias y, en 1793, sancionó una nueva Constitución. Además,

suprimió los derechos feudales que aun perduraban, abolió la esclavitud en las colonias francesas y

aseguró los derechos del pueblo al sufragio universal, a rebelarse contra los opresores y a tener

trabajo y alimentos.

Page 109: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 109 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

En la nueva Republica, las decisiones eran tomadas por un Comité de Salvación Pública,

que estaba controlado por los principales lideres jacobinos: Robespierre, Marat y Saint-Just. Este

Comité realizaba juicios populares contra los partidarios del absolutismo y contra los opositores al

gobierno sospechosos de colaborar con las monarquías extranjeras. Las decisiones de los

tribunales populares de guillotinar a nobles y clérigos contrarrevolucionarios profundizaron el

temor entre los grupos moderados, que temían que la revolución se radicalizara aun más. Además,

los burgueses más poderosos rechazaban el control de precios de los alimentos básicos

establecidos por el gobierno revolucionario. Esta medida, reclamada por los sans-culottes,

pretendía asegurar el abastecimiento de harina barata para los más pobres. Pero, para evitar la

reducción de sus ganancias, los grandes propietarios rurales y los comerciantes comenzaron a

acaparar los cereales y a especular con el alza de los precios.

Ascenso y caída del Imperio Napoleónico

En julio de 1794, los sectores más ricos de la burguesía de tendencia moderada dieron un

golpe de Estado y desplazaron del poder a los jacobinos, algunos de cuyos líderes fueron

ejecutados. El nuevo gobierno, llamado Directorio, eliminó el sufragio universal y reestableció el

sufragio censitario, que solo permitía votar a aquellos ciudadanos que probaran tener cierto nivel

de riqueza. De acuerdo con los principios del liberalismo económico, el nuevo gobierno, además,

anuló los controles de precios y garantizó la libertad de comercio.

Cada vez más, los gobernantes se apoyaron en el ejército para asegurar la autoridad. Los

militares no solo garantizaban el control de las fronteras y protagonizaban exitosas campañas en el

exterior, sino que servían también para reforzar el orden interno ante cualquier intento de

sublevación popular. La situación de pobreza que sufría la mayoría de los trabajadores urbanos y

campesinos hizo temer a los burgueses más ricos el estallido de nuevas revueltas populares.

En 1799, Napoleón Bonaparte, un general de origen burgués que, a partir de las victorias

obtenidas en la guerra contra las potencias extranjeras, contaba con el apoyo de la burguesía más

poderosa, dio un nuevo golpe de Estado. Convertido en el hombre fuerte de Francia, Napoleón

encabezó un gobierno llamado Consulado, en el que él fue nombrado Primer Cónsul. A partir de

entonces, desplegó una intensa campaña política tendiente a concentrar el poder en su persona. En

1804, como culminación de ese proceso, se coronó a sí mismo como Emperador de Francia.

Durante su gobierno, Napoleón concentró fuertemente el poder político en su persona,

pero, al mismo tiempo, tomó decisiones que favorecieron la difusión y las ideas de los principios

que habían guiado a los revolucionarios de 1789 y el desarrollo de las relaciones de producción

capitalista. En 1804, sancionó el Código Civil, un compendio de leyes que se transformó en

modelos de los códigos elaborados en otros países europeos décadas después. El llamado Código

Napoleónico consagró de manera definitiva la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y

garantizó la propiedad privada –dos principios por los que habían luchado los burgueses más ricos

y moderados desde 1789-. La guerras que Napoleón dirigió de manera exitosa contra las potencias

absolutistas que rodeaban a Francia –Rusia, Austria, Prusia, España- consolidaron el orden

burgués en su propio país y, además, contribuyeron a difundir en Europa los valores, las ideas y

las instituciones de la revolución liberal burguesa.”74

74

Ibídem Pgs. 84-89.

Page 110: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 110 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Napoleón cruzando los Alpes, obra de Jacques-Louis David.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Napoleon_Bonaparte

En realidad, “la lucha con Inglaterra marcó la política exterior de Napoleón desde su

coronación como emperador de los franceses. Los británicos comprendieron que la hegemonía

francesa en el continente supondría su aislamiento y un golpe mortal a su comercio marítimo. Los

aranceles proteccionistas de Bonaparte y la ocupación de Hannover (1803), estado alemán del que

era originaria la actual dinastía inglesa eran, en su opinión, un serio aviso de las pretensiones

francesas. Por ello, mientras España y los estados alemanes meridionales respaldaban a Napoleón

–Prusia permaneció neutral- , el primer ministro William Pitt el joven formalizó en agosto de 1805

una nueva coalición antifrancesa con Rusia, Austria, Suecia y, luego, Nápoles. La guerra se inició

con un rotundo triunfo para las armas francesas en el continente. En octubre, Napoleón entraba en

Viena después de batir al ejército austriaco en Ulm. Sin embargo, en el mar, el desastre de

Trafalgar (1805) obligó a Napoleón a desechar definitivamente su plan de invadir las islas

británicas (…) Tuvo que cambiar su estrategia para reducir a los británicos. Primero, sometería a

sus aliados y luego atacaría definitivamente a una Inglaterra aislada. De acuerdo con este plan,

derrotó a los ejércitos austro-rusos en Austerlitz (2 de diciembre de 1805) y obligó a Austria a

firmar por separado la paz de Pressburgo. (…) Poco después, en 1806 Napoleón desalojó a los

Borbones del reino de Nápoles e instaló en el trono a su hermano José y, más tarde, a su cuñado

Murat. Tras la victoria de Austerlitz, Bonaparte logró culminar su política territorial en Europa

central. Instigados por él, el 12 de julio de 1806, dieciséis príncipes alemanes se declararon en

Paris libres de cualquier vinculación con el Sacro Imperio Germánico y constituyeron la

Confederación del Rin, una nueva organización territorial que, sometida al protectorado francés,

modificó profundamente el mapa territorial y político de Alemania, y supuso el fin del milenario

Sacro Imperio Romano Germánico.”75

75

A.A.V.V. Historia Universal. Tomo 13. La era de las revoluciones. Cap.1. Ed. Sol 90. Barcelona. 2004. Pgs. 28-

29.

Page 111: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 111 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Napoleón en la Batalla de Austerlitz, óleo de François Pascal Simon, Barón Gérard.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Austerlitz

“Con el fin de dificultar el contacto comercial británico con el resto de Europa, Napoleón

proclamó un bloque continental. Para garantizarlo, emprendió campañas militares en la península

ibérica, y ocupó militarmente su territorio. En 1808, el emperador de los franceses destituyó al

monarca de España y nombró a su hermano, José Bonaparte, como nuevo rey español.

Mapa que representa el Imperio Napoleónico y el bloque continental.

Fuente: http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/napoleon.html

Gracias a las brillantes victorias militares de Napoleón, como las de Austerlitz en 1805,

Jena en 1806 y Wagram en 1809, el imperio francés se amplió considerablemente, y alcanzó su

máxima extensión de 1812. En este último año Napoleón decidió invadir Rusia con el fin de

reforzar el bloqueo continental. Ante el avance francés, el ejército ruso se replegó. La población

quemó los campos de cultivo, con los cuales las fuerzas invasoras estaban imposibilitadas de

Page 112: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 112 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

obtener víveres para su subsistencia. Finalmente, las tropas francesas lograron ocupar Moscú, pero

tuvieron que abandonarla al poco tiempo, debido a las dificultadas para proveerse de alimentos y a

la crudeza del invierno ruso. La retirada, finalmente, se convirtió en desastre, y en gran parte del

ejército invasor pereció. La magnitud de este fracaso incitó a Prusia, Austria y a otros Estados a

levantarse contra Napoleón. En 1813 las fuerzas aliadas lo derrotaron e la batalla de Leipzig (en la

actual Alemania). En 1814, los ejércitos coaligados invadieron Francia, y Napoleón abdicó. Luego

de unos meses de exilio en la isla de Elba, Bonaparte desembarcó nuevamente en territorio francés

y recuperó el poder. Esta experiencia, denominada los cien días, finalizó con su derrota definitiva

en 1815, en Waterloo, frente a las fuerzas británicas y prusianas. La dinastía de los Borbones fue

restaurada en el trono francés. Napoleón Bonaparte fue confinado a la isla de Santa Elena,

posesión británica en el océano Atlántico, donde murió en 1821.”76

La Batalla de Waterloo, óleo de William Sadler.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Waterloo

La restauración absolutista y las revoluciones que consolidaron el orden burgués

“Con el fin de reconstruir el orden social y político anterior a la Revolución Francesa y

asegurar los privilegios del clero y la nobleza, los representantes de las monarquías absolutistas

más poderosas de Europa –Austria, Rusia y Prusia- se reunieron en el llamado Congreso de Viena

y firmaron el Tratado de la Santa Alianza. Poco después, adhirieron al tratado todos los demás

reyes absolutistas europeos. El objetivo declarado por los firmantes del acuerdo era defenderse del

peligro de una nueva expansión militar francesa. Pero la alianza se proponía, además, unir las

fuerzas de los sectores más conservadores de Europa para frenar el avance de los partidarios de las

ideas liberales.

El canciller austriaco, Klemens von Metternich, defendió el derecho de los países

integrantes de la Santa Alianza a intervenir militarmente en cualquier lugar de Europa donde

surgieran focos de rebelión social y política contra el orden sostenido por la „unión del trono y el

altar‟. Solo el Parlamento ingles, en el que predominaban las ideas liberales desde la revolución de

1688, se negó a apoyar este principio intervencionista.

76

Bruno, Paula y otros. Op. Cit. Pg. 137.

Page 113: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 113 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Sin embargo, el proyecto de reconstruir el orden absolutista fracasó al cabo de pocos años.

El desarrollo de la economía capitalista, el ímpetu revolucionario de la burguesía y la difusión de

las ideas de la libertad e igualdad entre amplios sectores de la sociedad europea tuvieron más

fuerza que el intento restaurador.

A partir de 1820, las burguesías de distintos países de Europa protagonizaron varios

movimientos revolucionarios. En España, Portugal y en el Reino de las Dos Sicilias, los

partidarios del liberalismo, lograron que se sancionaran Constituciones para proteger los

considerados derechos naturales de las personas y para limitar el poder de los reyes. Desde el

punto de vista político, los liberales se proponían establecer monarquías constitucionales y

fortalecer el poder de los parlamentos.

La oleada revolucionaria de 1820 fue derrotada por la intervención de los ejércitos de la

Santa Alianza. Sin embargo, comenzó a resultar cada vez más evidente que la única respuesta que

le quedaba a los sectores más conservadores, para mantener sus privilegios y continuar excluyendo

a las mayorías de la política, era el empleo de la fuerza militar.

En 1830, una nueva oleada revolucionaria antiabsolutista sacudió a muchos países de

Europa. El primer movimiento estalló en Francia, entre el 27 y el 29 de julio, durante las jornadas

conocidas como los tres soles de julio, cuando grupos de burgueses y trabajadores de París

ocuparon las calles de la ciudad, exigiendo que el rey Carlos X abdicara. Los sublevados asaltaron

armerías y levantaron barricadas para impedir el paso de las tropas realistas. Finalmente, el

ejército se negó a reprimir, y el rey debió abandonar el país. Ante la situación de acefalía en el

poder ejecutivo, la Cámara de Diputados designó como rey de Francia a Luís Felipe de Orleáns,

un noble que se comprometió a defender los principios políticos del liberalismo.

La Libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix, conmemora la Revolución de 1830.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Revolucion_de_1830.

Luego del éxito del movimiento insurreccional en Francia, en otros países de Europa

occidental, también se desarrollaron revoluciones que lograron el establecimiento de monarquías

Page 114: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 114 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

constitucionales como régimen de gobierno. Estos cambios fueron liderados por representantes de

la burguesía más poderosa, integrada por propietarios de industrias, grandes comerciantes y

banqueros. Los objetivos políticos de este grupo era asegurar la vigencia de las libertades

individuales y facilitar el libre funcionamiento de los mercados. Al mismo tiempo, se procuraron

por limitar los derechos políticos de los sectores populares por medio del establecimiento del

sufragio restringido o censitario, que exigía cierto nivel de riqueza, o de instrucción escolar, para

poder votar o ser elegido como representante parlamentario.

Las revoluciones de 1830 solo triunfaron en Europa occidental. En los países situados al

este del río Rin, los reyes lograron sofocar violentamente los alzamientos y preservar el

absolutismo. La causa principal del fracaso de las revoluciones en el oriente europeo fue la

debilidad del desarrollo de las relaciones de producción capitalistas. Por esta razón, los sectores

políticamente más activos, formados por burgueses y trabajadores urbanos, no tenían los recursos

suficientes para derrocar a las fuerzas conservadoras. La gran mayoría de la población eran

campesinos que vivían en condiciones de extrema pobreza, muchos de ellos, reducidos a la

servidumbre y sometidos al férreo control de la aristocracia feudal.

En 1848, una tercera oleada revolucionaria recorrió Europa. Esta nueva ola de revoluciones

también se inició en Francia, y su estallido estuvo relacionado con los resultados de las

revoluciones de 1830. Los gobiernos establecidos desde entonces habían favorecido a los intereses

de los burgueses más poderosos, pero habían negado el derecho al sufragio a los burgueses y a los

trabajadores que no tenían las propiedades, los ingresos y el nivel de instrucción requerido para

votar.

El descontento político se había ido agravando, desde 1845, como consecuencia de la

fuerte crisis económica que afectó la producción de manufacturas industriales y provocó el cierre

de numerosos talleres y fábricas y el aumento del desempleo. Al mismo tiempo, una serie de malas

cosechas provocó al aumento del precio de los alimentos básicos de los sectores más pobres. Los

trabajadores, amenazados por el hambre y la desocupación, organizaron protestas callejeras. Solo

en París, entre 1846 y 1848, medio millón de obreros quedó sin empleo como consecuencia del

cierre de los talleres de los ferrocarriles. Finalmente, en febrero de 1848, el rey abdicó; y fue

proclamada la Republica.

Movimientos revolucionarios de 1848 en Europa.

Fuente: http://fernnavia1985.blogspot.com/2010_05_01_archive.html

Page 115: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 115 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Una alianza social de trabajadores y de burgueses radicalizados controló el gobierno de la II

Republica Francesa. Las medidas más importantes que tomó el gobierno republicano fueron el

establecimiento del sufragio universal, la abolición definitiva de la esclavitud en las colonias

francesas y la creación de los llamados Talleres Nacionales estatales para solucionar el problema

del desempleo. Por primera vez en todo el ciclo de revoluciones liberales ocurridas en Europa

desde fines del siglo XIX, los trabajadores participaron con sus propios reclamos y con

organizaciones independientes de los grupos de la burguesía liberal.

Rápidamente, sin embargo, el temor de que la movilizaron popular favoreciera a los

socialistas –que propugnaban una sociedad sin diferencias de clases sociales- hizo que los lideres

políticos de la burguesía se unieran en torno a la defensa de la propiedad privada y de la libertad

de mercado. Los dirigentes políticos de la burguesía en su conjunto se propusieron, a partir de

entonces, asegurar el funcionamiento del capitalismo. El intento por garantizar un nuevo orden

social los llevó a abandonar el papel de fuerza revolucionaria que venían desplegando desde el

siglo XVIII.”77

Caricatura en donde se ve a Karl Marx, padre del socialismo científico, entregándoles el libro

“El Capital” a los trabajadores. Fuente: http://www.fotolog.com/fjc_centro/28564155

77

Vázquez E. y otros. Op. Cit. Pg. 90-91

Page 116: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 116 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Actividades de la unidad 5:

Trabajo Práctico Nº 10: La revolución ideológica y la Gloriosa revolución

1-¿Qué cambios se producen en Europa a partir del siglo XVIII y cuál es el actor social principal?

Explique los cambios en las relaciones sociales.

2-¿Cuáles son las revoluciones burguesas y por qué se las denomina así?

3-¿Qué se inició en lo ideológico hacia el siglo XVII? Destaque a sus principales exponentes con

sus obras.

4-Explique los cambios en el pensamiento político. ¿En que se diferencian T Hobbes y J. Locke?

5-¿Cuál era el pensamiento de Adam Smith?

6-¿A que se denomina la Ilustración? Explique las diferentes teorías de sus principales exponentes.

7-Explique los reinados de Inglaterra de Jacobo I y Carlos I y las causas de la guerra civil.

8-¿Cómo terminó la guerra y quién asumió el gobierno? Explique las medidas adoptadas.

9-¿Qué ocurrió hacia el 1660 y porqué siguieron los enfrentamientos? ¿Cómo se solucionaron?

10-¿A que se llamó la Revolución Gloriosa? Explique las medidas adoptadas.

Trabajo Práctico Nº 11: La revolución Industrial

1-¿A qué se llama Revolución Industrial? Explique las distintas etapas de su desarrollo.

2-¿Qué fue la política de cercamientos en Inglaterra? Explique causas y consecuencias de su

implementación.

3-¿Qué nuevas técnicas se empezaron a utilizar en el trabajo agrícola y que efectos produjo?

4-¿A qué se denomina despegue industrial y cómo se organizó la producción?

5-¿De donde provenían los capitales invertidos en la industria?

6-Explique las consecuencias sociales que provocó la industrialización.

7-¿Cómo se organizaron los centros urbanos?

8-¿A qué denominados el proletariado industrial? ¿Cuáles eran sus condiciones de vida?

9-Explique la relación burguesía-proletariado durante esta etapa.

10-¿Cómo se organizaron los obreros?

Trabajo Práctico Nº 12: La independencia estadounidense y la Revolución Francesa

1-Explique las causas y consecuencias de la guerra de la independencia en América del Norte.

2-¿Cuáles son las causas de la crisis financiera de Francia hacia fines del siglo XVIII? ¿Cómo se

intentó solucionar y cómo reaccionó la nobleza?

3-¿Cuál era el planteo del tercer estado y porque se negaban los otros dos? ¿Qué ocurrió el 14 de

julio de1789 y qué decisiones se implementaron? Explique la importancia de la misma.

4-¿En qué sectores se dividía la Asamblea Nacional y qué tipo de gobierno se estableció? Explique

las particularidades del mismo.

5-¿Por qué se implementó la república y que medidas se adoptaron?

6-¿Qué ocurrió en julio de 1794 y qué medidas se implementaron?

7-Explique el ascenso de Napoleón Bonaparte hasta convertirse en Emperador. ¿Qué medidas

implementó internamente?

8-Explique la política exterior de Napoleón. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del Bloque

Continental napoleónico?

9-Explique la debacle de Napoleón hasta su derrota definitiva. ¿Qué decidieron las potencias

europeas después de la derrota de Napoleón?

10-Explique las olas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.

Page 117: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 117 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Unidad 5: La crisis del orden colonial y la independencia latinoamericana

La llegada de los Borbones al trono español: la Guerra de Sucesión Española

En el siglo XVIII comienza una nueva dinastía en España, los Borbones. Estos llegaron al

trono español como consecuencia de la muerte de Carlos II, el cual murió sin descendencia. Este

último, mediante su testamento propuso como su sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luís XIV de

Francia. La decisión del rey español no solo tuvo trascendencia local, sino que implicó a los

gobiernos de Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos (Holanda) y el Sacro Imperio Romano

Germánico. En el caso de Francia, Luís XIV, quien estaba en plena expansión territorial, reclamó

el trono español alegando que a su esposa María Teresa, hija de Felipe IV y hermana de Carlos

II, le correspondía. Ante este reclamo, Gran Bretaña, se alió con los Países Bajos para intentar

detener a los franceses en sus intenciones de unificar la dinastía de los Borbones en Francia y

España. Por su parte el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Leopoldo reclamaba el

trono español para su segundo hijo, el archiduque Carlos, alegando los vínculos familiares con

Carlos II.

A pesar de las diferentes intenciones, todo dependía del testamento de Carlos II, quien,

como ya enunciamos, designó como legítimo sucesor a Felipe de Anjou, el candidato francés. En

principio, el deseo del fallecido monarca fue aceptado por el resto de los reyes europeos (excepto

el emperador Leopoldo). Sin embargo, cuando Luís XIV dio a entender sus intenciones de que su

nieto conservaría los derechos sobre la corona francesa., el resto de las monarquías reaccionaron.

Inmediatamente, Gran Bretaña y los Países Bajos establecieron una alianza con el emperador del

Sacro Imperio Romano Germánico, para que este último obtenga el trono español para su hijo

Carlos.

A mediados de 1701 los aliados declararon la guerra a Francia y España. Años después

Portugal se sumó a la coalición encabezada por los ingleses.

Batalla de Almansa, donde las fuerzas borbónicas derrotaron al ejército aliado anglo-luso-holandés.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Sucesion_Española

Esto fue el comienzo de lo que se conoce como la Guerra de Sucesión Española. La

Guerra duró doce años y finalizo con la Paz de Utrecht en abril de 1713 y de estos tratados se

estableció lo siguiente: Felipe de Anjou fue reconocido como rey de España y de sus colonias con

Page 118: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 118 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

el nombre de Felipe V. A su vez, renunció a todos sus derechos al trono de Francia y cedió a

Austria los Países Bajos del sur (Bélgica), el Milanesado, Nápoles y Luxemburgo. Inglaterra

obtiene sustanciosas ganancias. España le cedió Gibraltar y Menorca, y Francia, en América del

Norte le cedió isla de San Cristóbal, los territorios de la Bahía de Hudson, Acadia y Terranova.

Además, Inglaterra y España firmaron el Tratado de Asiento, es decir la libre importación de

esclavos negros en América.

El tratado de la Paz de Utrecht, trajo gran cantidad de beneficios a los británicos, ya que

lograron grandes extensiones de territorios y ventajas económicas Estas ventajas económicas

obtenidas por Gran Bretaña abrieron una brecha en el monopolio comercial que España había

impuesto a sus colonias americanas.

Los Borbones españoles, que aun siguen manteniendo la Corona, pudieron gobernar sus

colonias americanas hasta el proceso revolucionario que se abriría como consecuencia del la crisis

del orden colonial español, a principios del siglo XIX. Se sucedieron en el trono español hasta la

independencia de sus colonias los siguientes: Felipe V (1700-1746)78, como dijimos anteriormente,

Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808).

Los reyes borbones de España: Fuente: http://juanmihistoria.wordpress.com/2007/10/04/los-borbones-espanoles-del-

siglo-xviii/

78

Durante el año 1724 el rey Felipe V abdicó a favor de su hijo Luís I, quien gobernó durante ese año hasta su

fallecimiento el 31 de agosto. Tras su muerte, Felipe V volvió al trono español.

Page 119: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 119 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

La situación de las colonias americanas a fines del siglo XVII

Desde finales del siglo XVII, los vínculos que las colonias americanas mantenían con sus

metrópolis europeas se fueron debilitando. Al mismo tiempo, fue cada vez mayor la autonomía de

las autoridades locales para decidir sobre aquellas cuestiones que afectaban a lasa colonias. Frente

a esta situación, a mediados del siglo XVIII, las monarquías europeas intentaron reestablecer un

mayor control sobre sus territorios americanos y mejorar la recaudación de impuestos en su propio

beneficio. Para logar estos objetivos, España y Portugal pusieron en marcha reformas

administrativas, militares y económicas; por su parte, Inglaterra intentó frenar el desarrollo

económico de sus colonias en América del Norte (lo que generó la guerra de la independencia de

los Estados Unidos como vimos en la Unidad 4).

El reforzamiento del control por parte de las metrópolis provocó en las colonias diversos

movimientos de resistencia. Esta oposición y las guerras europeas de principios del siglo XIX

agravaron todavía más la crisis del orden colonial, que finalmente desembocó en la independencia

de la mayor parte de las colonias americanas.

Durante los siglos XVI y XVII, la actividad económica mas importante de las colonias

españolas en América fue la explotación de oro y plata, metales preciosos que eran exportados a la

metrópoli. Pero, al mismo tiempo, también se fueron desarrollando otras empresas productivas,

como las haciendas y estancias, que producían cereales, azúcar, café, cacao, tabaco, y criaban

ganado. Además, en algunos lugares se producían manufactura artesanal de textiles. Sobre estas

bases, lentamente, la América española se transformó en un importante mercado interno, es decir,

un espacio en que los habitantes de las colonias podían abastecerse de los diferentes bienes que

necesitaban para subsistir.

Durante el siglo XVII, las colonias diversificaron sus producciones y multiplicaron los

intercambios comerciales entre ellas. El comercio interregional se vio favorecido por las

frecuentes interrupciones que sufrían las relaciones comerciales con la metrópoli, provocadas por

las guerras europeas (principalmente las guerras napoleónicas), la piratería y los conflictos

políticos internos españoles. Así, las colonias se hicieron cada vez menos dependientes de

España, ya que compraban cada vez menos productos provenientes de allí.

La consolidación del mercado interno americano y el aumento de los intercambio entre las

colonias tuvieron consecuencias negativas para la metrópoli. Por una parte, porciones cada vez

mayores del oro y la plata obtenidos en las minas americanas quedaban en América y, por lo tanto,

disminuía la cantidad de metales que se enviaban a España. Por la otra, las producciones

coloniales destinadas al autoabastecimiento, en su mayoría controladas por criollos, tuvieron cada

vez mas importancia en relación con aquellas vinculadas con el comercio monopólico.

La sociedad colonial y el ascenso de los criollos

Desde el siglo XVI, en las colonias españolas, se registró un fuerte proceso de mestizaje.

Los distintos grupos que integraban la sociedad colonial –indígenas americanos, blancos europeos

y negros africanos- se fueron mezclando como producto de la unión de personas de distintos

orígenes étnicos. Los que nacían de estas uniones integraron grupos sociales denominados castas.

Las más numerosas fueron los mestizos (hijos de blancos e indígenas), los zambos (hijos de negros

e indígenas) y los mulatos (hijos de blancos y negras).

En cada sociedad colonial, el grupo de mayor poder económico y político fue el de los

blancos, integrados por los descendientes de los primeros conquistadores. Los blancos gozaban de

mayores privilegios, derecho y prestigio social que los integrantes de los otros grupos, también

tenían mayores riquezas. En este grupo, a su vez, se diferenciaron los españoles peninsulares,

nacidos en España, y los españoles americanos o criollos, que eran los hijos de los peninsulares

Page 120: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 120 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

nacidos en América. Los peninsulares y los criollos se distinguían de los otros grupos sociales por

el color blanco de su piel. En la América española, los blancos era una clara minoría. A fines del

siglo XVIII, sobre 17 millones de habitantes, algo más de 3 millones eran blancos y, entre estos,

solo 150.000 eran peninsulares.

El grupo social más numeroso era el de los indígenas, los conquistados, quienes estaban

obligados a entregar tributos y realizaban los trabajos más duros y menos calificados. Eran

mitayos (palabra de origen inca que alude a la prestación laboral de la mita), peones rurales,

artesanos y vendedores urbanos. Los indígenas constituían la mayoría de la población en las

capitales de los Virreinatos del Perú y Nueva España; en cambio, su número era menor en Chile, el

Río de la Plata y Venezuela.

Otro grupo era el integrado por los esclavos negros. Estos eran nativos africanos que

habían sido traídos desde África para ser utilizados como mano de obra esclava en las haciendas y

en las plantaciones azucareras, de cacao o de tabaco.

A principios del siglo XVIII, el grupo de los criollos más ricos y prestigiosos adquirió cada

vez mayor relevancia en la sociedad colonial. Este reducido grupo –que algunos historiadores

denominan elite- estaba integrado por los propietarios de minas y grandes haciendas, comerciantes

poderosos, letrados y algunos eclesiásticos. Las Leyes de Indias impedían a los criollos a ocupar

los cargos del gobierno. Sin embargo, los criollos más ricos pudieron acceder al gobierno cuando

la Corona, con el propósito de recaudar más dinero, puso en venta cargos públicos. A fines del

siglo XVIII, los cargos de oidores en las Audiencias –altos tribunales de justicia que, además,

asesoraban a los virreyes en cuestiones de Estado- fueron comprados, en su mayor parte, por

miembros de la elite criolla.

Pirámide social en que se ven los distintos estamentos sociales con sus principales funciones y actividades. Fuente:

http://blogs.ua.es/pinceladasdehistoria/

Page 121: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 121 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

La crisis del monopolio comercial: el contrabando

El debilitamiento de los vínculos entre la metrópoli y las colonias se puso de manifiesto

también en el aumento del contrabando o comercio ilegal. El monopolio comercial impuesto por

España impedía a las colonias comerciar libremente con otros países e, incluso, entre ellas mismas.

Por otra parte, España no producía productos manufacturados, sino que exportaba a América

bienes comprados a Inglaterra, los Países Bajos o Francia, y los pagaba con metales americanos.

Desde mediados del siglo XVII, fue creciendo el contrabando entre los comerciantes

coloniales y los comerciantes europeos que deseaban comprar y vender directamente, sin la

intermediación de España. En forma regular, naves inglesas, holandesas o francesas vendían

esclavos o productos manufacturados, como telas, vestidos, objetos de vidrio o relojes que

cobraban en oro y palta. Algunas islas ubicadas en el mar Caribe –Curazao, ocupada por Holanda

y dedicada a la producción y comercio de cacao; Jamaica, controlada por Inglaterra, y Santo

Domingo ocupada por Francia y dedicada a la producción azucarera- se transformaron en centros

del comercio ilegal. Al mismo tiempo, también el puerto de Buenos Aires funcionó como una

importante base del contrabando. La gran distancia que separaba a los criollos del Río de la Plata

del puerto del Callao, en Lima, su proximidad con los portugueses asentados en Colonia del

Sacramento (actual territorio de Uruguay) y la falta de navíos regulares desde la metrópoli, crearon

condiciones favorables para la introducción, a través de Buenos Aires, de productos extranjeros

que se intercambiaban por plata. Desde Buenos Aires, los productos del contrabando llegaban

hasta Potosí.

Las reformas borbónicas y la reorganización del dominio colonial español

Como dijimos anteriormente, a principios del siglo XVII, un miembro de la familia real

francesa, los borbones, heredó el trono español y fue coronado como Felipe V. El nuevo rey de

España y sus sucesores de origen francés y partidarios de las ideas de la Ilustración, buscaron

recuperar el poder y el prestigio que el Imperio colonial español había alcanzado en el siglo XVI.

Con este propósito, la Corona diseñó un amplio programa de reformas, conocido como las

reformas borbónicas, que significaron el establecimiento de un nuevo pacto colonial entre España

y sus dominios americanos.

Los borbones buscaron revitalizar las producciones económicas de las colonias y extraer de

ellas mayores riquezas. También se propusieron transformar las colonias en un mercado

consumidor de los productos españoles y europeos. Para alcanzar estos objetivos, combatieron el

contrabando, flexibilizaron el comercio colonial y fomentaron las actividades económicas

americanas. Una de las medidas más importantes fue la sanción del Reglamento de Comercio

Libre, en 1778, que permitió el intercambio entre distintos puertos españoles y los puertos

americanos. A partir de entonces, los intercambios se multiplicaron, pero la prohibición de

comerciar con otros países se mantuvo. Los borbones, además, lograron aumentar los ingresos

provenientes de América, pues impusieron mecanismos más eficientes de percepción de impuestos

y, también, porque el aumento de la actividad comercial permitió cobrar impuestos sobre una

mayor cantidad de productos.

Para facilitar la administración, la defensa y el control de los extensos territorios coloniales,

los borbones crearon dos nuevos virreinatos desde el Virreinato del Perú: en 1739, el Virreinato

de Nueva Granada, con capital en Bogota, y en 1776, el Virreinato del Río de la Plata, con

capital en Buenos Aires. Además, se crearon dos capitanías Generales, como la de Chile y la de

Venezuela. Los virreinatos fueron, a su vez, divididos en unidades administrativas menores

llamadas Intendencias, a cargo de funcionarios denominados intendentes. Estos funcionarios,

elegidos directamente por el rey, tomaban todas las decisiones administrativas, políticas y

Page 122: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 122 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

militares. La mayor parte de los intendentes eran funcionarios de carrera procedentes de España y

no tenían vínculos con los habitantes de la colonia, a la que llegaban para ejercer el gobierno. Los

borbones modificaron también el sistema de reclutamiento de los oidores de las Audiencias: se

limitó la venta de cargos públicos y, a través de traslados y retiro, se eliminó la primacía de los

criollos en estos tribunales.

En el mapa podemos ver la partición del Virreinato del Perú en los nuevos virreinatos y capitanías generales. Fuente:

http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/graficos-virreinatos-capitanias-

generales.html?x1=20080608klphishpe_4.Ges&x=20080608klphishpe_25.Kes

Las reformas pombalinas y la reorganización del dominio colonial portugués

Al mismo tiempo que se concretaban las reformas en el Imperio colonial español, la

Corona portuguesa reorganizó la administración de sus dominios coloniales en América del Sur.

Estas reformas fueron impulsadas por uno de los ministros de la colonia portuguesa, el marqués

de Pombal, que estaba convencido de que la explotación de los recursos de Brasil podía contribuir

a aumentar y consolidar el poder de Portugal frente a los otros reinos europeos. Con este fin, las

llamadas reformas pombalinas se propusieron reorganizar y simplificar la organización

administrativa del territorio brasileño, dinamizar el comercio y hacer más eficaz la recaudación de

impuestos. Para lograr estos objetivos, en primer lugar, Pombal unificó las dos grandes unidades

administrativas en que se dividían las posesiones de la Corona portuguesa en territorio americano,

Maranhao y Brasil, en una sola, que recibió el nombre de Brasil. El territorio de Brasil fue, a su

vez, divididos en unidades menores llamadas capitanías.

Page 123: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 123 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

El marqués de Pombal, mostrando la reconstrucción de Lisboa.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Marques_de_Pombal

Los gobernantes portugueses también consideraron necesario establecer un fuerte control

sobre el comercio entre Portugal y Brasil. Con este objetivo, prohibieron la participación de

compañías y comerciantes extranjeros en ese tráfico mercantil y crearon nuevas compañitas

comerciales, que tenían el monopolio de la exportación y la importación en algunas regiones.

La Corona portuguesa impulsó, además, reformas en el plano fiscal. En cada una de las

capitanías generales, se creó una Junta de Hacienda, que tenia la función de cobrar los impuestos

y vigilar a los funcionarios encargados de recibirlos y administrarlos.

Por otra parte, para mejorar la defensa de los territorios coloniales, Pombal decidió la

creación de un poderoso ejército regular, integrado y conducido por fiscales portugueses, quienes,

además, controlaban las milicias locales.

La resistencia de las reformas: tensiones y levantamientos. La agudización de los conflictos

sociales

A fines del siglo XVIII, el aumento de la presión impositiva y el descontento de gran parte

de la población, generado por decisiones consideradas arbitrarias, provocaron fuertes tensiones y

conflictos en las sociedades coloniales españolas y portuguesas. Los más descontentos eran los

indígenas y los integrantes de las castas, sometidos a los duros trabajos de la mita y la encomienda.

En 1780, grupos de indígenas y mestizos del Virreinato del Perú, conducidos por José

Gabriel Condorcanqui, quien había adoptado el nombre de Túpac Amaru II, protagonizaron un

levantamiento contra la explotación a la que eran sometidos y por la supresión de los nuevos

impuestos. El levantamiento fue reprimido, y su líder Condorcanqui fue torturado y decapitado en

al plaza del Cuzco. En 1781, en el Virreinato de Nueva Granada estalló un alzamiento de

comuneros. Una multitud de pequeños agricultores se reveló contra los nuevos impuestos a la sal,

Page 124: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 124 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

el tabaco, las telas de algodón y contra los monopolios del gobierno. La rebelión de los

comuneros concluyó con la ejecución de sus líderes.

Las reformas también provocaron fuertes tensiones entre los grupos españoles, los

peninsulares y los criollos. Los principales cargos en la administración y en el gobierno fueron

ocupados por los recién llegados de la península, mientras que los criollos solo tuvieron derecho a

ocupar cargos menores. Junto con los nuevos funcionarios, llegó también una gran cantidad de

comerciantes representantes de casas comerciales peninsulares que trataban de aprovechar las

nuevas oportunidades generadas por el Reglamento del Comercio Libre de 1778. Gracias a sus

contactos en la península, estos comerciantes se aseguraron de los mejores negocios: importaban

artículos de lujo desde España y los vendían en el interior de las colonias. La participación y la

influencia de los peninsulares aumentaron también en la Iglesia y en el ejército regular.

Los conflictos entre peninsulares y criollos fueron menos agudos en el caso del Brasil, ya

que las reformas impulsadas por el marqués de Pombal permitieron una mayor integración de

criollos brasileños en el gobierno, el ejército y en la administración.

Levantamiento de Túpac Amaru II

José Gabriel Condorcanqui era un cacique mestizo, comerciante adinerado descendiente

de línea directa materna de la familia real inca. En el año 1770 inició una movilización pacífica, la

cual tenía como finalidad obtener reformas para la población indígena. La misma no tuvo

resultados positivos. Por esta razón, en el año 1780 se puso al frente de una insurrección, cuya

causa fue el aumento de impuestos, que estalló en Cuzco, la cual tuvo fuertes repercusiones en

Arequipa y en La Paz, a la que luego se le sumó Cochabamba en el Alto Perú.

Retrato de Túpac Amaru II. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jose_Gabriel_Condorcanqui

El líder de la insurrección adoptó el nombre de Túpac Amaru II, y convocó a todos los

sectores sociales y étnicos para combatir las injusticias del poder español. No se sumaron los

Page 125: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 125 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

criollos, ya que la justicia social se manifestaba demasiado revolucionaria. Los rebeldes

demandaban, entre otras cosas, la abolición de trabajos forzados, la libertad para los esclavos, la

derogación de varios impuestos y el reparto de tierras para los indígenas.

Al estallar la rebelión, sus seguidores atacaron las ciudades, generando un clima de pánico

en los sectores blancos peninsulares y criollos. Estos unieron fuerzas para defenderse de los

insurrectos, a quién acusaban de tener intenciones independentistas. La represión fue reprimida

violentamente y sofocada. Sus dirigentes indígenas fueron brutalmente ejecutados y los españoles

retomaron nuevamente el control. Los vencedores eliminaron los derechos de la clase indígena

noble y acrecentando su autoridad sobre las poblaciones aborígenes ante el temor de una

repetición del alzamiento.

El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas de la ciudad de Cuzco, y tal como lo

señalaba la sentencia real, Túpac Amaru II fue obligado a presenciar la ejecución de su esposa, sus

hijos, sus amigos y aliados. En cuanto a él, se intentó descuartizarlo vivo, atando sus extremidades

a caballos, pero al no lograrlo, fue decapitado y posteriormente despedazado. Sus restos fueron

exhibidos en las ciudades insurrectas donde había muchos adeptos.

Imagen que demuestra la ejecución de Túpac Amaru II. Fuente: www.constitucionweb.blogspot.com

Levantamiento de los Comuneros de Nueva Granada

Un tiempo después de la creación del Virreinato de Nueva Granada, se impuso un

monopolio sobre la producción y consumo de aguardiente de caña y cacao. En 1780, la metrópoli

se vio necesitada de aumentar recursos económicos por la guerra contra Gran Bretaña, para esto

aumentó la presión fiscal sobre los productos ya mencionados generando un importante aumento

para los consumidores locales. A esto se le agregó un aumento en la alcabala (antiguo impuesto

musulmán de carácter indirecto, que gravaba las transacciones comerciales internas) que gravaba

el ingreso y la salida de bienes comerciales:

Page 126: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 126 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Las nuevas disposiciones fueron conocidas el 16 de marzo de 1781, y se produjo un

levantamiento en la población de Socorro, que era un importante centro manufacturero textil. En

un gesto de rebeldía, la vendedora Manuela Beltrán rompió el edicto referente a las nuevas

contribuciones, actitud que se extendió por la plaza principal de la ciudad bajo el lema “Viva el

rey y muera el mal gobierno”. El Cabildo de Socorro, para evitar la extensión de la revuelta,

suspendió el cobro de los impuestos. El 16 de abril, los dirigentes del levantamiento conformaron

una junta, que se denominó común, dando origen al nombre de Comuneros. Su objetivo era

expresar al rey su disconformidad con las políticas implementadas por sus visitadores, intendentes

y virreyes.

Manuela Beltrán, al romper el edicto. Ilustración de un texto escolar. Fuente:

http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=39440

Este conflicto se extendió por todo el virreinato. Las revueltas apuntaban a la destrucción

de los símbolos de la realeza colonial, al desconocimiento de las autoridades españolas y al

rechazo de las opresivas instituciones fiscales. Sus protagonistas fueron criollos, mestizos,

indígenas y negros libres, y cabe destacar que eran un grupo heterogéneo, multiétnico, y que

perseguía diferentes objetivos. También se sumaron al movimiento terratenientes y pequeños

propietarios, que se vieron afectados por la fuerte presión fiscal.

En la mitad de 1781, casi veinte mil personas marcharon hacia la plaza principal de Bogotá

para presionar el virrey. Allí, el arzobispo Caballero y Góngora, como representante del gobierno,

firmó las Capitulaciones de Zipaquirá, donde recogieron las principales demandas de los

comuneros, en su mayor parte vinculadas con pedidos de derogación y disminución de los

impuestos. También figuraban reivindicaciones indígenas sobre las tierras y demandas de los

criollos que reclamaban tener acceso a los mismos cargos que los peninsulares.

La firma de este acuerdo generó una división entre los comuneros. Los criollos lo

aceptaron, y el dirigente José Antonio Galán lo consideró una traición. Cuando se produjo la

desmovilización, el virrey derogó los acuerdos y Galán, considerado un nuevo Túpac Amaru II,

fue apresado. Muchos líderes de insurrección fueron fusilados y descuartizados y sus miembros

fueron exhibidos en varias plazas, para que sirvieran de ejemplo al resto de la población.

Page 127: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 127 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Orígenes de la independencia en el Río de la Plata

La crisis del orden colonial español terminó con la independencia de las colonias

americanas. En el Virreinato del Río de la Plata, como también en otras regiones del continente, se

fue conformando una conciencia revolucionaria con los ideales del liberalismo y la Ilustración.

Este proceso tiene varias etapas y contextos, que fueron decantando hasta el estallido de la

Revolución de Mayo de 1810.

Virreinato del Río de la Plata en el momento en el que trascurrió la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Rio_de_la_Plata

Page 128: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 128 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Entrado el siglo XIX la Corona española no estaba en la misma situación que en el siglo

XVI. El Siglo de oro español se había fulminado. Era la hora de Francia, con la conformación del

Imperio Napoleónico, y de Inglaterra, con su Revolución Industrial. También era la hora de la

América colonial, en donde algunos libertadores pretendieron realizar una liberación continental,

como José de San Martín o Simón Bolívar, entre otros, pero esta liberación acabó con la

balcanización de los países que hoy conocemos. Este proceso, de disgregación de la Patria

Grande, fue obra de las grandes potencias, que lograron dividir la gran nación que soñaron

algunos.

El proceso revolucionario en las colonias españolas americanas

Algunos historiadores hablan de que había en el Virreinato del Río de la Plata

contradicciones, entre el desarrollo económico regional y el del mundo. Por ejemplo, Rodolfo

Puiggros nos dice: “tenia que llegar necesariamente la hora en que la sociedad colonial entrara en

crisis revolucionaria, como resultado de la contradicción entre su grado inferior de desarrollo y el

desarrollo del capitalismo en el mundo, a un ritmo no conocido hasta entonces por ningún otro

sistema social.”79 Es decir, el desarrollo iniciado en Inglaterra con la revolución industrial, estaba

en plena contradicción con la producción artesanal de las manufacturas americanas, que heredaron

del atraso español.

Para comprender como se fueron dando los distintos procesos, que hicieron llevar a cabo la

revolución de Mayo de 1810, que fue el origen de los que hoy conocemos como el Estado

argentino, debemos describir la situación de dos contextos: el externo y el interno. En cuanto al

contexto externo podemos apreciar la situación de la Europa occidental. Napoleón Bonaparte,

hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX, va conformando mediante victorias contra las

potencias absolutistas aliadas con Gran Bretaña, el Imperio Napoleónico.

Imperio Napoleónico. Fuente: http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/2008/11/el-imperio-napolenico.html

79

Puiggros, Rodolfo. De la colonia a la revolución. Ed. Sudamericana. Bs.As. 1986. Pg.229.

Page 129: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 129 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Como dijimos anteriormente, después de la batalla naval de Trafalgar (1805), donde la

armada británica destrozó a la armada franco-española (en ese entonces la Corona española era

aliada de Francia), Inglaterra se convertía en la dueña de los mares. Napoleón Bonaparte se

apresuró a dominar el continente, y después de las victorias contra Austria (Austerlitz), contra

Prusia (Jena) y contra los ejércitos rusos del Zar Alejandro I (en las batallas de Eylau y Friedland),

decidió en Berlín, el 21 de noviembre de 1806, iniciar el Bloqueo Continental contra Inglaterra.

Este bloque iniciaba la guerra económica contra los británicos.

“El bloqueo fue un duro golpe para Inglaterra que, imperiosamente, necesitaba colocar el

exceso de sus productos manufacturados en existencia. Al ver cerrado a su comercio la mayor

parte de los puertos del continente, los ingleses emprendieron expediciones a distintos lugares del

mundo en busca de nuevos mercados. Los territorios españoles de América, particularmente el Río

de la Plata, fueron afectados por los sucesos europeos.”80 Es aquí donde se producen las llamadas

Invasiones Inglesas en el Río de la Plata, que luego veremos en detalle. Este contexto externo

determinó el contexto interno, pues como veremos mas adelante, después de las invasiones

inglesas en el Río de la Plata se crearon milicias populares con criollos y se destituyó al virrey

Marques de Sobremonte, generando un quiebre en las relaciones entre españoles y criollos en el

virreinato. Es decir se empezó a poner en duda la autoridad española en el continente. Siguiendo

con el contexto interno, existía desde tiempo atrás un sector terrateniente ganadero, en la región

circundante a la ciudad de Buenos Aires (es decir la región pampeana y el litoral), que padecía los

controles del monopolio comercial español y no los dejaba comerciar libremente los productos

derivados de la cría de ganado. Este sector adhería al librecomercio, contrario al monopolio

español, y veía a Inglaterra como la principal aliada comercial.

Cuando Buenos Aires se convirtió en un nuevo puerto de entrada de productos (1778), la

ciudad creció económicamente. Bueno Aires se “vinculó con la zona minera de Alto Perú, en

menor grado fue estimulado también por el desarrollo de la ganadería de exportación. Con unas

valiosas mercaderías de exportación –plata y cueros- , Buenos Aires desarrolló y favoreció este

monopolio. Pero muchos comerciantes criollos, de los sectores de exportación de cueros, la trata

de esclavos y la navegación, deseaban que se liberalizara y extendiese el comercio, deseo que

compartían los estancieros. Ninguno de estos grupos representaba el pensamiento económico del

interior, de Córdoba, Mendoza y Tucumán, donde las industrias y la agricultura dependían de la

protección colonial.”81

Además, la ciudad de Buenos Aires, albergaba un grupo de intelectuales que estaban

influenciados por las nuevas ideas del liberalismo ingles y el iluminismo francés. “Estas ideas

tuvieron un gran influjo entre numerosos criollos quienes, al pretender su aplicación en sus

localidades de origen, percibieron claramente la dominación española como un obstáculo que

debía ser derribado”82

Sin embargo, la situación europea era la que determinaría el futuro de estos lugares.

Napoleón Bonaparte, para consolidar el bloque continental, en su guerra económica contra

Inglaterra, decidió en 1808 invadir Portugal, aliada de Inglaterra y entrada de los productos

británicos en el continente. “Mientras el reino lusitano83soportaba el embate franco-español84,

Napoleón aprovechó un conflicto dinástico entre Carlos IV y su hijo Fernando para sentar en el

trono a su hermano José. Pero, sin que Napoleón lo hubiera previsto, el pueblo de Madrid se alzó

80

Lladó, Juan y otros. Op. Cit. Pg. 353. 81

Linch, John. Las revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826. Ed. Ariel. Barcelona. 1989. Pg. 51. 82

Miranda, Emilio y Colombo, Edgardo. Historia Argentina Contemporánea. Provincia de Buenos Aires. Ed.

Kapeluz. Bs.As. 2001. Pg. 7-8. 83

Es decir el reino portugués. 84

Hasta ese momento España era aliada de Francia.

Page 130: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 130 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

contra los franceses. Estalló así la guerra de la independencia española, preludio de las guerras de

liberación nacional contra Bonaparte.”85

La carga de los mamelucos de Francisco de Goya, ilustra uno de los episodios del levantamiento popular del 2 de

mayo de 1808 que desembocaría en la Guerra de la Independencia Española. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Espa%C3%B1ola

El rey de España Carlos IV y su hijo Fernando fueron obligados a abdicar y llevados

prisioneros a Valençay (municipio del centro de Francia). “En las ciudades españolas, se crearon

juntas, encargadas del gobierno en nombre del rey cautivo y hasta tanto este regresara al trono. Al

mismo tiempo, se creo la Junta Central, con sede en la ciudad de Sevilla, que tenia la función de

centralizar las decisiones de las juntas locales. (…) La crisis española provocó el estallido de las

tensiones acumuladas en los dominios coloniales durante las décadas anteriores. El comercio con

las colonias americanas quedó interrumpido. Por este motivo, los virreyes autorizaron el comercio

entre las colonias españolas y otras colonias americanas extranjeras y, más tarde, con países

europeos neutrales. Esta decisión significó el fin del monopolio comercial español.

Los criollos comenzaron entonces a pensar como reemplazar, en forma provisional, a la

autoridad real. A partir de 1808, en las ciudades de Chuquisaca, La Paz, Caracas, Bogotá y

Montevideo, algunos grupos de criollos propusieron la creación de juntas soberanas como las que

se habían organizado en España, que se hiciera cargo del gobierno hasta el retorno del rey al trono.

Hasta ese momento, los criollos no se propusieron obtener la independencia. Sus principales

objetivos eran la libertad de comercio y una mayor participación en los cargos públicos.”86

85

A.A.V.V. Historia Universal. Tomo 13. Op. Cit. Pg. 32. 86

Vázquez E. y otros. Op. Cit. Pg. 102.

Page 131: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 131 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

En el Virreinato del Río de la Plata, mientras tanto, se producían las invasiones inglesas de

1806 y 1807, y con su reconquista se destituía al virrey Sobremonte y se nombraba en forma

provisoria a Santiago de Liniers (junio de 1807). Carlos IV lo confirmó en el cargo, pero después

de su abdicación por parte de los franceses, algunos funcionarios del virreinato veían a Liniers, de

origen francés, como un posible agente de Napoleón. En agosto de 1808, en plena función de la

Junta Central de Sevilla, se le envía una nota solicitando la destitución de Liniers y el

nombramiento de otro virrey. La Junta Central de Sevilla decidió reemplazarlo y nombró en su

lugar al marino español que participó en la batalla naval de Trafalgar, Baltasar Hidalgo de

Cisneros.

Santiago de Liniers. Fuente: Baltasar Hidalgo de Cisneros. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Invasiones_Inglesas http://es.wikipedia.org/wiki/Virrey_Cisneros

“En 1810, los franceses vencieron la resistencia española en Andalucía. La Junta Central

de Sevilla se disolvió, y se creó un Consejo de Regencia en la ciudad española de Cádiz. Conocida

la noticia de la caída de la Junta, en diferentes ciudades coloniales, desde México hasta el Río de

la Plata, grupos de criollos encabezaron movimientos políticos que desconocieron la autoridad del

nuevo consejo e impulsaron la formación de gobiernos autónomos.

Estas revoluciones fueron organizadas por los cabildos, instituciones locales, en su

mayoría, controladas por las elites criollas. Convocados por los cabildos, los vecinos de las

ciudades más importantes debatieron si el pueblo de la colonia debía o no reasumir el gobierno en

tanto el rey estuviera en cautiverio. El 19 de abril de 1810 en Caracas, el 25 de mayo de 1810 en

Buenos Aires, el 20 de julio en Bogotá y el 18 de septiembre en Santiago de Chile, estos cabildos

crearon nuevas juntas de gobierno, controladas por una mayoría de criollos. En México, en

cambio, el movimiento revolucionario fue encabezado por indígenas y mestizos. Ente hecho

provocó temor entre los criollos mexicanos, quienes sintieron amenazados sus intereses y

privilegios, y mantuvieron su fidelidad a la corona española.

A partir de 1810 en Hispanoamérica, se diferenciaron los grupos que se mantuvieron leales

a la corona española y los grupos que apoyaban los movimientos revolucionarios.

Page 132: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 132 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 en Buenos Aires. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Surgimiento_del_Estado_Argentino

Los gobiernos revolucionarios y los grupos leales a la monarquía española, integrada

mayoritariamente por peninsulares, pero también por criollos, se enfrentaron en una guerra que

duró más de una década. A lo largo de este periodo, los revolucionarios se dividieron entre los

partidarios de romper definitivamente el vinculo con España y quienes querían una salida mas

moderada, que consistía en aceptar como rey a Fernando VII de vuelta en el trono y establecer, en

las colonias, gobierno autónomos controlados por criollos. En muchas regiones, sin embargo, el

temor de que los indígenas controlaran el rumbo de la revolución consolidó la alianza entre

criollos y españoles.”87

Primera invasión inglesa en el Río de la Plata

“En su lucha contra Napoleón, los ingleses necesitaron asegurar su supremacía en el mar.

Por tal razón, el Almirantazgo británico decidió impulsar una política agresiva contra los dominios

coloniales de las potencias aliadas al emperador francés. Así, en enero de 1806, una expedición

comandada por el mayor general David Baird, en la que participó como jefe de la escuadra el

comodoro Home Popham, tomó la colonia holandesa de El Cabo de Buena Esperanza (Holanda

era aliada de Francia). Con este hecho, los ingleses se aseguraron una excelente base estratégica en

las comunicaciones con sus posesiones en la India.

87

Ibídem. Pg. 103.

Page 133: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 133 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Mayor general Sir David Baird y el comodoro Home Riggs Popham.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/David_Baird

Realizada esta conquista con relativa facilidad, Popham propuso a su jefe organizar la

ocupación de las posesiones españolas en el Río de la Plata. Como en ese momento llegaron a la

colonia de El Cabo los partes de la victoria naval de Trafalgar, Popham pudo argumentar que el

momento era propicio para asentar un golpe a los dominios hispánicos, puesto que España estaba

muy ligada a Francia y, por tanto, no había posibilidades de atraerla a una coalición

antinapoleónica. (…) Popham decidió no perder tiempo: consiguió el apoyo de Baird y comunicó

su decisión al Almirantazgo. En abril de 1806 zarpó la flota de Popham conduciendo a los

soldados comandados por el veterano general Carr Beresford. Luego de una escala en la isla de

Santa Elena, donde se reforzó el contingente, La flota inglesa puso rumbo a Buenos Aires: eran

diez buques que transportaban 1.600 combatientes.

El general ingles Williams Carr Beresford, comandante de las fuerzas terrestres de la invasión a Buenos Aires en

1806. Fuente: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/SAN_LUIS/128/1invac.htm

Page 134: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 134 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Los primeros días de junio, la flota inglesa surcaba las aguas del Plata. A bordo de la

fragata Narcissus, la plana mayor inglesa discutió la estrategia por seguir. Beresford opinó que se

debía operar primero sobre Montevideo. Popham abogó por atacar Buenos Aires. A través del

informe brindado por un súbdito británico que viajaba en un barco capturado, se enteraron que en

el Fuerte de esta ciudad se encontraban los caudales reales listos para ser remitidos a España. Este

hecho descartó toda otra estrategia: el desembarco se haría en Buenos Aires.

El 24 de junio de 1806, la escuadra inglesa cambió disparos de artillería con el fuerte de

Ensenada, comandado por el marino francés, al servicio de España, Santiago de Liniers. Ese

mismo día, el virrey Rafael de Sobremonte fue informado de la presencia inglesa. De inmediato

ordenó la difusión de un bando por el cual fueron convocados todos los hombres para defender la

ciudad. El 25 de junio, los azorados porteños observaron el perfil de las naves invasoras, en línea

de batalla. Las naves se dirigieron al sur y en las playas de Quilmes iniciaron el desembarco.

Este grabado representa el ataque de los ingleses a Buenos Aires en 1806, pero en realidad son las fuerzas de Liniers

en búsqueda de la reconquista; además se considera inexacto ya que las fuerzas entraron por el norte de la ciudad.

Fuente: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/SAN_LUIS/128/1invac.htm

Al día siguiente, un contingente de 500 hombres enviados por el virrey, al mando del

subinspector de milicias Pedro de Arce, intentó dificultar el desembarco. Ante la mayor

organización y potencia de fuego de las tropas inglesas, los porteños se desbandaron. En

consecuencia, los invasores se reagruparon para iniciar el avance.

En las filas españolas todo era confusión. Tras ordenar una débil resistencia en las

márgenes del Riachuelo, Sobremonte decidió enviar a Lujan los fondos pertenecientes a la

Corona, luego de la cual emprendió la retirada hacia Córdoba, acompañado de su familia.

Beresford, por su parte, estaba decidido a entrar a la ciudad: uno de sus hombres con bandera de

parlamento exigió la entrega del Fuerte. Los españoles aceptaron la intimación. Poco después,

1.600 ingleses al son de sus gaitas se posesionaron de una ciudad que albergaba más de 40.000

habitantes. El 28 de junio, el pabellón británico ondeó por primera vez en el Fuerte de Buenos

Aires.

Page 135: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 135 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Cruce del Riachuelo por Beresford. Esta imagen fue publicada en Londres por J. Ryland.

Fuente: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/SAN_LUIS/128/1invac.htm

Por orden del jefe ingles, los más altos funcionarios debieron prestar juramento de

fidelidad a Su Majestad Británica. La mayoría no vaciló en hacerlo; otros (como Manuel

Belgrano) prefirieron huir antes que realizar ese juramento. En seguida Beresford intentó

granjearse de la confianza del pueblo, confirmando una serie de medidas liberales: garantizó la

justicia, el libre ejercicio de la religión católica, la propiedad privada y la libertad de comercio. Al

mismo tiempo, obtuvo la entrega de los caudales que el virrey había despachado a Lujan. Esa

suma (en total 1.000.000 de pesos fuertes) fue enviada a Londres en una de las naves de Popham.

(…) La facilidad con que se apoderaron de la ciudad, hizo concebir a los ingleses infundadas

esperanzas respecto de la pasividad de los habitantes de buenos Aires. Sin embargo, un

sentimiento de encono y vergüenza invadió a la población y se tradujo en una general actividad

conspirativa. Diversos grupos de criollos y españoles se dedicaron a planear la expulsión de los

ingleses. Sobremonte anunció la formación de un ejército en Córdoba (que no llegó a concretar) y

el gobernador de Montevideo, Pascual Ruiz Huidobro, preparaba la defensa de esa ciudad. Por su

parte, un grupo de españoles pretendió minar el Fuerte y los cuarteles donde se alojaban los

ingleses, en tanto que otro, encabezado por Martín Rodríguez, planeó el secuestro de Beresford.

Mientras tanto, Santiago de Liniers llegó a Montevideo para ofrecer sus servicios. Por la

misma razón se encontraba en esa ciudad Juan Martín de Pueyrredón. En una reunión que ambos

mantuvieron con Ruiz Huidobro, se acordaron los pasos por seguir: Pueyrredón se embarcaría para

Buenos Aires para reclutar gente en la campaña con el objeto de apoyar el desembarco de las

tropas que conduciría Liniers. Pueyrredón reclutó un grupo de voluntarios –mas de 2.000 hombres

concentrados en la chacra de Perdriel- a quienes los ingleses, en rápida maniobra, lograron

dispersar (1 de agosto de 1806)

Liniers, a su vez, logró reunir, con la ayuda del gobernador de Montevideo, los elementos

necesarios para iniciar la reconquista de Buenos Aires. Al frente de 1.300 hombres se embarcó en

La Colonia (3 de agosto), cruzó el estuario y desembarcó en Tigre. Desde allí inició la marcha

sobre la capital; en el trayecto, convertido en lodazal por las frecuentes lluvias, se le fueron

sumando voluntarios, entre ellos los dispersos de Perdriel.

El 10 de agosto, las fuerzas acamparon en los Corrales de Miserere (actual Plaza Miserere).

Desde allí Liniers intimó la rendición de Beresford y, ante la negativa del jefe ingles, inició el

avance hacia el Fuerte. Desalojó a los ingleses apostados en el Retiro (Plaza de Toros), tras lo cual

dividió sus fuerzas en dos cuerpos que tomaron por las actuales calles Reconquista y San Martín.

Los británicos, superados en número y arrollados por el entusiasmo general, iniciaron la

evacuación de los heridos embarcándolos en las naves de Popham. Toda la ciudad acompañaba la

Page 136: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 136 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

rebelión, mientras una metralla cerrada caía sobre las posiciones inglesas en la Plaza y en la

Recova, hasta que Beresford ordenó izar la bandera de parlamento. La aventura inglesa había

terminado (12 de agosto de 1806); la rendición fue completa.

Pintura que representa la rendición de Beresford ante Liniers. Fuente:

http://bartolomeayrolo.blogspot.com/2010/08/dia-de-la-reconquista-de-buenos-aires_12.html

Cabildo abierto del 14 de agosto de 1806: el pueblo expresa su soberanía

Dos días después de la Reconquista se reunió un cabildo abierto que congregó a más de un

centenar e vecinos. Bajo la presión de l os gritos que llegaban desde la plaza, los cabildantes

emitieron duros juicios sobre la actuación de virrey, al tiempo que solicitaban que Liniers

asumiese el mando militar. Algunos españoles resistieron la medida: pensaban que se

menoscababa la autoridad virreinal. Se impuso, sin embargo, la voluntad popular. Teóricamente

Sobremonte (que se hallaba en Montevideo) seguía detentando el mando, pero en los hechos,

Liniers se hizo cargo de la comandancia militar y la Audiencia asumió el control político. Este

trascendental cabildo tomó otra importante decisión: frente a la inminencia de un nuevo ataque

ingles (las naves de Popham se encontraban frente a Montevideo a la espera de refuerzos) se

ordenó que todos los hombres en condiciones de manejar armas debían alistarse en cuerpos de

milicias. Surgieron así diferentes regimientos cuyos jefes eran elegidos por los mismos

subalternos. Entre estos se destacó el Regimiento de Patricios, comandado por Cornelio

Saavedra, cuyos miembros se reclutaron entre los habitantes de la capital. Otros cuerpos fueron

los Húsares; los correntinos; el de Indios, Pardos y Morenos; el de Gallegos; Catalanes;

Andaluces, etc. Más de 8.000 hombres –de los cuales 5.000 eran criollos- quedaron al mando del

héroe de la reconquista, Santiago de Liniers.

Page 137: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 137 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Segunda invasión: nuevo fracaso ingles

Dos meses después de la Reconquista llegó al Río de la Plata una división auxiliar

proveniente de El Cabo al mando del general Backhouse, quien, al ser informado por Popham de

la suerte corrida de las armas inglesas, decidió apoderarse de Maldonado, en la costa uruguaya. El

Almirantazgo (que ignoraba lo sucedido en Buenos Aires) despachó dos expediciones: una, al

mando de Achmuty, debía reforzar las fuerzas del Plata; otra, comandada por el brigadier

Crawford, debería intentar la conquista de Chile. Al enterarse de la derrota de Beresford todas las

tropas se concentraron en el Plata. El 3 de febrero de 1807 –tras quince días de asedio- lograron

rendir la plaza de Montevideo (donde se hallaba Sobremonte, quien, nuevamente, huyó ante la

presencia del enemigo). En marzo llegó al estuario John Whitelocke, nombrado comandante en

jefe de las fuerzas invasoras: en total se concentraron 12.000 hombres convenientemente armados

para asegurar esta segunda invasión.

John Whitelocke, comandante de la segunda invasión inglesa a Buenos Aires. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Invasiones_Inglesas

La actitud de Sobremonte y la caída de Montevideo alarmaron a los vecinos de Buenos

Aires. Las autoridades decidieron trasladar al interior del Virreinato al general Beresford y otros

oficiales ingleses que se hallaban detenidos en Lujan. Sin embargo, esta medida no llegó a

concretarse, pues el jefe ingles logro fugar a Montevideo, ayudado por los criollos Saturnino

Rodríguez Peña y Aniceto Padilla, quienes aspiraban a combinar planes independentistas con la

ayuda inglesa.

El de febrero se reunió una Junta de Guerra para deliberar sobre la política por seguir. Se

alzaron muchas voces pidiendo la destitución de virrey. En consecuencia, la Audiencia, el Cabildo

y los jefes de milicias decidieron deponer a Sobremonte y enviarlo a España.

Mientras los británicos se preparaban para la segunda invasión de Buenos Aires,

Montevideo se convirtió en una factoría inglesa que movilizó el comercio d ese origen por todo el

Virreinato. Además se publicó un periódico bilingüe (castellano-ingles): La Estrella del Sur,

convertido en vocero de las pretensiones británicas en el Plata.

Page 138: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 138 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Mapa que demuestra los recorridos durante las invasiones inglesas. Fuente: http://www.kalipedia.com/historia-

peru/tema/invasiones-inglesas.html?x=20080605klphishar_41.Kes

El 28 de junio de 1807, una fuerza de 8.000 hombre comandada por Whitelocke

desembarcó en la Ensenada de Barragán en inició el avance sobre Buenos Aires. Liniers, que

contaba con un número de combatientes ligeramente inferior, cruzó el Puente de Gálvez (actual

Puente Pueyrredón) e intentó enfrentar a la vanguardia enemiga. Sin embargo, esta eludió el

combate, cruzó el Riachuelo por otro lugar y ocupó Corrales de Miserere. Liniers marchó sobre

este punto y, en el combate que siguió, sus tropas fueron derrotadas y se dispersaron (2 de julio).

La noticia de esa derrota causó un serio desconcierto en la ciudad. Mientras los ingleses se

demoraban para reunir todas sus fuerzas en Miserere, los habitantes de Buenos Aires, dirigidos por

el alcalde Martín de Álzaga, improvisaron trincheras, abrieron fosos y organizaron cantones en las

azoteas. La llegada de Liniers al frente de 1.000 hombres que logró reagrupar luego de la derrota,

reanimó las filas porteñas. El 5 de julio, Whitelocke ordenó el asalto de la ciudad: 6.000 hombres

divididos en 6 columnas penetraron por las calles paralelas con la intención de alcanzar

rápidamente la línea del río de la Plata y dominar los puntos estratégicos de la ciudad. Los

soldados británicos tenían orden de no responder los disparos provenientes de las azoteas con la

intención de apurar el paso hacia los objetivos estratégicos. Esta táctica resultó fatal para los

ingleses: la lucha fue sangrienta, y los invasores quedaron indefensos frente al nutrido fuego de los

heroicos defensores de la ciudad, quienes no vacilaron en utilizar –tal como lo relata un cronista-

granadas de mano, frascos de fuego y hasta las armas plebeyas de piedra y ladrillos.

El general Achmuty logró tomar Retiro y hacer contacto con cuatro maltrechas columnas

que lograron atravesar la ciudad. La quinta columna debió rendirse en las inmediaciones de la

iglesia de La Merced, en tanto que la sexta, después de penetrar por la actual calle Juan D. Perón,

depuso sus armas cerca de la iglesia de San Miguel. Una fuerza al mando de los coroneles Pack y

Cadogan intentó cargar sobre la Plaza Mayor defendida por los Patricios atrincherados en el

Colegio San Carlos, pero fue rechazada y hubo de buscar refugio en la iglesia de Santo Domingo

y en la casa de la Virreina Vieja (hoy Perú y Belgrano). Ante la posición defensiva de los ingleses,

los defensores decidieron contraatacar. El éxito fue total. El 7 de julio, Whitelocke se vio obligado

a capitular, comprometiéndose a evacuar todas las fuerzas, tanto de Buenos Aires como de la

Page 139: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 139 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Banda Oriental. Finalizó, así, una desmedida acción de conquista, frenada por la valiente decisión

del pueblo porteño.

En los primeros días de septiembre, una escuadra invasora zarpó, desde Montevideo,

rumbo a Londres. Whitelocke fue sometido a un consejo de guerra, dado de baja y declarado

indigno de servir al rey. El tremendo fracaso, considerado como una calamidad nacional, dio pie

para la organización de otro ejército que, a fines de 1807 y bajo las órdenes del general Arthur

Wellesley, estaba listo para operar en Buenos Aires. No obstante, la invasión napoleónica a

España frustró esta nueva tentativa de la codicia inglesa.

Plano del movimiento de las fuerzas liberadoras. (Reconquista).

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Invasiones_Inglesas

Las consecuencias de las invasiones inglesas

Las invasiones inglesas constituyeron un episodio fundamental, destinado a gravitar

decididamente en los hechos futuros del Río de la Plata:”88 Entre las consecuencias más

transcendentes podemos destacar: la formación de las milicias criollas, que puso en manos de los

criollos el poder militar; el llamamiento del Cabildo Abierto del 14 de agosto de 1806, que

anticipó el principio de soberanía; la instauración de la libertad de comercio (en el periodo de

dominación inglesa), que alentó las expectativas de los sectores vinculados a la exportación

(hacendados y estancieros terratenientes); la deslucida actuación del virrey Sobremonte,

acrecentando el desprestigio de las autoridades españolas; y la victoria sobre los ingleses abrió el

paso de la emancipación de España.

88

Lladó, Juan y otros. Op. Cit. Pgs. 366-375.

Page 140: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 140 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Actividades de la Unidad 5:

Trabajo Práctico Nº 13: Las reformas borbónicas y sus consecuencias en América

1-Explique las causas y consecuencias de la Guerra de sucesión española. ¿Qué reyes de la

dinastía borbónica gobernaron España hasta las guerras independentistas en América?

2-¿Cuál era la situación de las colonias americanas durante los siglos XVI y XVII y qué medidas

se implementaron?

3-Explique las características de los distintos estamentos de la sociedad colonial y la rivalidad

español peninsular-criollo.

4-¿Por qué crecía el contrabando en America? De el ejemplo de Buenos Aires.

5-¿Cuáles fueron las reformas borbónicas en sus dominios americanos?

6-En un mapa de Sudamérica reproducir las nuevas entidades coloniales.

7-Explique las reformas pombalinas.

8-¿Cuáles fueron las consecuencias de las reformas borbónicas?

9-Explique las causas y consecuencias de la rebelión en el Alto Perú.

10- Explique las causas y consecuencias de la rebelión en el Virreinato de Nueva Granada.

Trabajo Práctico Nº 14: Orígenes de la independencia en el Río de la Plata

1-Explique las consecuencias de la crisis del orden colonial español y la situación de la Corona

española en el siglo XIX.

2-Explique el contexto externo del proceso revolucionario en el Río de la Plata.

3-Explique el contexto interno del proceso revolucionario en el Río de la Plata.

4-Realizar un cuadro conceptual en que se interprete los contextos externo e interno.

5-¿Cuáles fueron las causas y consecuencias del llamamiento del Cabildo Abierto de mayo de

1810 en Buenos Aires?

6-Explique las causas de la primera invasión inglesa a Buenos Aires.

7-¿Cómo tomaron los ingleses el fuerte de Buenos Aires y qué medidas tomaron?

8-Explique la reconquista de Buenos Aires y las medidas adoptadas en el Cabildo Abierto del 14

de agosto de 1806.

9-Explique la segunda invasión inglesa y su desenlace.

10-¿Cuáles fueron las consecuencias de las invasiones inglesas en Buenos Aires?

Page 141: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 141 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

A.A.V.V. Cuadernillo de Historia de la Civilización de 1º año. Escuelas Técnicas Raggio.

Bs.As. 2009.

A.A.V.V. Historia Universal. Tomo 9. Aztecas, mayas e incas. Ed. Sol 90. Barcelona. 2004.

A.A.V.V. Historia Universal. Tomo 13. La era de las revoluciones. Ed. Sol 90. Barcelona.

2004.

Alcina Franch, José y Palop Martínez, Josefina. Los incas. El reino del Sol. Ed. Anaya. Madrid.

1988.

Bertoncello, Rodolfo y otros. Ciencias Sociales 8. Bonaerense. Santillana. Bs.As. 2002.

Bruno, P. y otros. Historia Moderna. Europa y América (1450-1850). T. Fresca. Bs.As. 2010.

Gálvez, Lucia. La mil y una historias de América. Kapeluz. Madrid. 1997.

Lehmann, Henri. Las culturas precolombinas. Eudeba. Bs.As.1964.

Linch, John. Las revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826. Ed. Ariel. Barcelona. 1989

Lladó, Juan y otros. Historia segundo curso. Az. Bs.As. 1986.

Métraux, Alfred. Los incas. Ed. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile, 1998.

Miranda, Emilio y Colombo, Edgardo. Historia Argentina Contemporánea. Provincia de

Buenos Aires. Ed. Kapeluz. Bs.As. 2001.

Puiggros, Rodolfo. De la colonia a la revolución. Ed. Sudamericana. Bs.As.

Vázquez E. y otros. Historia del mundo moderno y la América colonial. Aique. Bs.As. 2006.

Von Hagen, Víctor. Culturas preincaicas. Ediciones de bolsillo. Madrid. 1976.

Paginas Web:

http://amautacuna.blogspot.com/

http://avances-cientificos-notables.blogspot.com/

http://bartolomeayrolo.blogspot.com/

http://blogs.ua.es/

http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/

http://distefanoster.blogspot.com/

Page 142: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 142 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

http://enciclopedia.us.es/

http://es.wikipedia.org/

http://fernnavia1985.blogspot.com/

http://fotosdeculturas.blogspot.com/

http://fotosyphotos.blogspot.com/

http://historiacontemporanea-

tomperez.blogspot.com/

http://historiadoreshistericos.wordpress.com/

http://historiageneral.com/

http://html.rincondelvago.com/

http://iris.cnice.mec.es/

http://juanmihistoria.wordpress.com/

http://livres-mystiques.com/

http://logoshistoriauniversal.blogspot.com/

http://losaztecas2008.blogspot.com/

http://picsdigger.com/domain/

http://portalacademico.cch.unam.mx/

http://pressura.blogspot.com/

http://redul.wikispaces.com/

http://tenoch.scimexico.com/

http://valdeperrillos.com/books/

http://wa1.www.artehistoria.jcyl.es/

http://www.alferezbalboa.net/

http://www.antropos.galeon.com/html/

http://www.bibliotecanacional.gov.co/

http://www.claseshistoria.com/

http://www.constitucionweb.blogspot.com/

http://www.esacademic.com/

http://www.estrellaarica.cl/

http://www.fotolog.com/fjc_centro/

http://www.gabrielbernat.es/

http://www.homines.com/arte/

http://www.kalipedia.com/

http://www.laeducacion.com/

http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/

http://www.naya.org.ar/peru/

http://www.odisea2008.com/

http://www.oni.escuelas.edu.ar/

http://www.paraconocer.com/

http://www.profesorenlinea.cl/

http://yajoalva.blogia.com/

http://2do1ra08.blogspot.com/

Page 143: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 143 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

Índice:

Unidad 1: La formación de la Europa Moderna Presentación al docente de Historia de la civilización……………………………………………...2

Programa de Historia de la Civilización de 3º año………………………………………………….3

Introducción…………………………………………………………………………………………5

La crisis del siglo XIV y la expansión del siglo XV………………………………………………..5

Los inicios del Mundo Moderno: El crecimiento demográfico y cambios en la producción rural…6

Los adelantos técnicos y los inventos……………………………………………………………….7

La expansión comercial del siglo XV y XVI……………………………………………………….8

La sociedad europea moderna. La nobleza………………………………………………………….9

Los campesinos……………………………………………………………………………………..9

Los burgueses……………………………………………………………………………………...10

Los trabajadores urbanos…………………………………………………………………………..11

Humanismo y Renacimiento………………………………………………………………………11

Una nueva forma de Estado: el absolutismo monárquico…………………………………………15

Las nuevas instituciones de las Monarquías absolutistas………………………………………….16

Basamento teórico del absolutismo………………………………………………………………..17

La Monarquía absoluta en España: los Reyes Católicos y la unidad nacional…………………….18

Carlos I de España: la consolidación de la unidad………………………………………………...19

La España de Felipe II……………………………………………………………………………..22

La Inglaterra de los Tudor…………………………………………………………………………24

Reinado de Isabel I de Inglaterra………………………………………………………………….25

El Absolutismo en Francia: los Valois…………………………………………………………….26

La llegada de la dinastía Borbón a la Corona francesa: reinado de Luís XIII…………………..…27

El reinado de Luís XIV: el rey sol…………………………………………………………….…...28

El final de la unidad religiosa: la Reforma protestante…………………………………………....31

Martín Lutero y una nueva interpretación de la doctrina cristiana…………………………….….31

El Calvinismo……………………………………………………………………………………...33

El Anglicanismo…………………………………………………………………………………...33

La Contrarreforma Católica…………………………………………………………………….….34

Actividades de la Unidad 1…………………………………………………………………….…..35

Unidad 2: Las culturas precolombinas

Periodo posclásico del desarrollo cultural americano: los Estados militaristas…………………...36

Las culturas mesoamericanas del periodo posclásico: los toltecas………………………………..36

La cultura mixteca…………………………………………………………………………………37

Los mexicas o aztecas: orígenes…………………………………………………………………...39

Organización política y social de los aztecas……………………………………………………...41

Economía, religión y conocimientos aztecas: artes y ciencia……………………………………...43

Las culturas de los Andes Centrales del periodo posclásico: los chimú…………………………..46

La Cultura Chancay………………………………………………………………………………..48

Los reinos aymaras………………………………………………………………………………...50

Los Incas: los hijos del Sol………………………………………………………………………...51

Formación del Imperio incaico o Tahuantinsuyu………………………………………………….52

Organización política, social y económica del Tahuantinsuyo……………………………………54

La propiedad de la tierra y la organización de la producción agrícola…………………………….55

Page 144: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 144 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

El tributo y la redistribución de los excedentes……………………………………………………56

La religión y los conocimientos de los incas: artes y ciencias…………………………………….58

Los aborígenes que ocuparon el territorio argentino a la llegada de los españoles………………..61

Actividades de la Unidad 2………………………………………………………………………...65

Unidad 3: Conquista y colonización de América

La expansión ultramarina europea y las bases de la integración mundial…………………………66

Nuevos conocimientos náuticos y geográficos…………………………………………………….67

La expansión portuguesa: la ruta hacia la India…………………………………………………...68

La ruta española y el “descubrimiento de América”………………………………………………70

Tratado de Tordellillas…………………………………………………………………………….71

Otros viajes de Colón……………………………………………………………………………..72

La búsqueda española del paso hacia la India……………………………………………………..73

Los viajes de exploración y la búsqueda de metales preciosos……………………………………74

La conquista española, una empresa privada……………………………………………………...75

La conquista de México……………………………………………………………………………75

La conquista del Perú……………………………………………………………………………...77

La Conquista del actual territorio argentino……………………………………………………….78

La conquista portuguesa del Brasil………………………………………………………………...79

La Conquista Inglesa en América del Norte: las trece colonias…………………………………...80

Holandeses y franceses en América del Norte…………………………………………………….81

La colonización española de América……………………………………………………………..82

Tipos de ciudades………………………………………………………………………………….83

Organización del Imperio español…………………………………………………………………84

Autoridades residentes en España………………………………………………………………....84

Autoridades residentes en las colonias americanas………………………………………………..84

La organización económica en las colonias españolas en América……………………………….86

La organización del trabajo agrario………………………………………………………………..87

El sistema comercial español………………………………………………………………………87

La sociedad en la América española……………………………………………………………....88

Impacto de la conquista y la condición de los indígenas………………………………………….89

Actividades de la Unidad 3………………………………………………………………………..90

Unidad 4: Los inicios de la sociedad capitalista: las revoluciones burguesas

La transición del feudalismo al capitalismo……………………………………………………….91

La Revolución ideológica: el liberalismo ingles y el iluminismo francés…………………………91

La Gloriosa Revolución……………………………………………………………………………94

La Revolución industrial…………………………………………………………………………..97

De la manufactura a la producción industrial……………………………………………………...99

Las consecuencias sociales: crecimiento urbano………………………………………………....100

La formación de la clase obrera y los conflictos entre el capital y el trabajo…………………….101

La Revolución de las colonias inglesas de América del Norte: la Independencia

de los Estados Unidos…………………………………………………………………………….103

La Revolución Francesa: Las causas……………………………………………………………..104

La Monarquía Constitucional…………………………………………………………………….105

La I Republica francesa…………………………………………………………………………..108

Ascenso y caída del Imperio Napoleónico……………………………………………………….109

Page 145: Historia 3

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO – HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 3º AÑO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Página 145 ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

La restauración absolutista y las revoluciones que consolidaron el orden burgués………….…..112

Actividades de la Unidad 5……………………………………………………………………….116

Unidad 5: La crisis del orden colonial y la independencia latinoamericana

La llegada de los Borbones al trono español: La Guerra de Sucesión Española…………………117

La situación de las colonias americanas a fines del siglo XVII………………………………….119

La sociedad colonial y el ascenso de los criollos………………………………………………...119

La crisis del monopolio comercial: el contrabando………………………………………………121

Las reformas borbónicas y la reorganización del dominio colonial español……………………..121

Las reformas pombalinas y la reorganización del dominio colonial portugués………………….122

La resistencia de las reformas: tensiones y levantamientos. La agudización de los

conflictos sociales………………………………………………………………………………...123

Levantamiento de Túpac Amaru II……………………………………………………………….124

Levantamiento de los Comuneros de Nueva Granada…………………………………………...125

Orígenes de la independencia en el Río de la Plata……………………………………………....127

El proceso revolucionario en el Río de la Plata…………………………………………………..128

Primera invasión inglesa en Buenos Aires……………………………………………………….132

Cabildo abierto del 14 de agosto de 1806: el pueblo expresa su soberanía……………………...136

Segunda invasión: nuevo fracaso ingles………………………………………………………….137

Las consecuencias de las invasiones inglesas……………………………………………………139

Actividades de la Unidad 5……………………………………………………………………….140

Fuentes consultadas………………………………………………………………………………141

Índice……………………………………………………………………………………………..143