Historia

11
Identificación de Elementos del Estilo Manierista Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión - Barinas Estudiante: Yerika Vásquez C.I. 19.745.572

Transcript of Historia

Page 1: Historia

Identificación de Elementos del

Estilo Manierista

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Extensión - Barinas

Estudiante:

Yerika Vásquez

C.I. 19.745.572

Page 2: Historia

o Pintura

Estilo Manierista

Las composiciones se vuelven inestables, desequilibradas, asimétricas, podemos encontrar que todas

las figuras se agolpan en un pequeño espacio del cuadro, mientras otros quedan completamente

despejados.

Alessandro Allori,

Susana y los viejos.

Es un cuadro al oleo sobre lienzo de 205 cm de alto

y 168 cm de ancho realizado en 1649 por

la pintora italiana Artemisia Gentileschi. La escena

se haya amplia, abierta sobre un jardín florido que se

deja intuir entre las elegantes columnitas de la

balaustrada y sobre un lejano paisaje de colinas. Una

vasija de peltre, puesto a los pies de

Susana, permite a la pintora exhibir, en la ejecución

de las asas con grutescos y de los apoyos con

garras de leones, su habilidad en la descripción de

los detalles.

Se observa una atenuación del estilo caravagesco y

una menor vivacidad en la paleta hacen la escena

menos dramática. Incluso el gesto de rechazo de

Susana, con los ojos manieristicamente vueltos al

cielo, hacen asumir a la tela un lenguaje que parece

más débil y retórico.

Page 3: Historia

o Pintura

Estilo Manierista

Tintoretto

La Última cena, 1592-1594

La obra está realizada en óleo sobre lienzo, mide 365 cm de alto y 568 cm de ancho.

En este cuadro, la escena aparece dramáticamente distorsionada, utilizando una muy

original perspectiva oblicua. Las figuras humanas parecen abrumadas por la aparición de

seres fantásticos. La escena tiene lugar en una taberna sombría y popular, donde las

aureolas de los santos aportan una luz extraña que subraya detalles incongruentes. Es

una obra oscura, en la que destaca precisamente el tratamiento que hace de la luz. Los

rostros de los santos se distinguen gracias a la luz de sus propias aureolas. Hay dos

puntos de luz intensa: uno en alto, a la izquierda, y otra la intensa aureola de Jesucristo.

Page 4: Historia

o Pintura

Estilo Manierista

El entierro del Conde de Orgaz.

El GRECO.

Este gran cuadro está dividido en dos grandes zonas, por un lado en la parte alta se observa una zona

celestial en donde aparecen Cristo, la Virgen, ángeles, santos y otros personajes ya fallecidos. En la

parte inferior, la terrenal, se representa un entierro rodeado de personajes, unos eclesiásticos y otros

civiles.

Luces de apariencia artificial: En la obra por tanto

podemos observar como la parte celestial tiene una luz

diáfana que no emana de una fuente en concreto.

Figuras cortadas: figuras recortadas que aparecen en los

laterales del lienzo.

Figuras serpentinatas: figura del ángel que conduce el

alma del señor de Orgaz al cielo y en menor medida en la

posición de otros ángeles de la escena celestial.

Estudio anatómico de los cuerpos: podemos observar

en los desnudos que aparecen en la parte celestial de la

obra.

Predominio del color en la composición frente a la

línea: la podemos observar en los colores vistosos y

llamativos que se utilizan en su obra que llaman

poderosamente la atención trasmitiendo una emoción al

contemplador como puede ser las casullas de los santos,

El movimiento: las aposturas de algunos ángeles que

denotan movimiento.

Page 5: Historia

oEscultura

Estilo Manierista

Hay preferencia por la figura “serpentinata”, contorsionada con artificio de

formas que dibujan la ascensión helicoidal.

Perseo se encuentra de pie y desnudo. La figura se

encuentra sobre un alto pedestal y soporta en su

mano la cabeza de Medusa. Rompe un poco el

equilibrio por la línea abierta (brazo separado).

Se separa ligeramente del clasicismo por la

modificación de los cánones. No busca un ideal sino

una pose humana que ofrezca una posición

dinámica.

Esta estatua representa el triunfo de los Médicis

sobre la República de Florencia.

Perseo

Page 6: Historia

oEscultura

Estilo Manierista

Es una estatua de bronce. La figura

desnuda de Mercurio está en un escorzo

trazando, de nuevo, una línea

serpenteante.

El Dios con su gracioso movimiento, abre

ostentosamente sus líneas como

queriendo proclamar la hermosura y

esbeltez de sus miembros, en un claro

anuncio del barroco.

Mercurio. Juan de Bolonia 1547

Page 7: Historia

oEscultura

Estilo Manierista

La obra, tallada en su sólo bloque de mármol, ha

sido concebida para ser contemplada desde distintos

puntos de vista (multifacialidad), por lo que una

completa y profunda contemplación de la misma

exige circunvalar el grupo y así tomar conciencia del

"movimiento" ascendente y helicoidal que lo impulsa.

(forma serpentinata). Es una composición dinámica,

en la que las tres figuras parecen girar en el espacio

para componer una escena, en apariencia, de gran

carga dramática. Sin embargo, los rostros no acaban

de ser coherentes con la tensión y el esfuerzo que

los cuerpos (perfectos y clasicistas

desnudos) anuncian. Los rostros de la joven y del

padre no expresan, al menos con convicción, el

"phatos" que un episodio como éste demanda.

Perseo

El rapto de la sabina.

Giambologna, 1582.

Page 8: Historia

o Arquitectura

Estilo Manierista

Palacio Massimo alle Colonne, Roma.

La estructura se inserta en una planta de terreno de dimensiones irregulares, con forma de «L».

La fachada es curvilínea y presenta un pórtico arquitrabado con columnas libremente

espaciadas, cuya profundidad contrasta con el registro superior del frente; insólitas son las

cornisas que decoran las ventanas de los pisos superiores, pegadas a una pared adornada con

almohadillado plano. Inédita es también la conformación de los pórticos del patio: están formados

por dos logias sobrepuestas, cerradas al techo por un tercer piso abierto por ventanas

rectangulares tan largas como la columnata inferior. Todas estas soluciones, en parte influídas

por las irregularidades del terreno, muestran un prevalecer de la excepción sobre la norma y

ponen al Palacio Massimo entre las más interesantes realizaciones de la arquitectura manierista.

Page 9: Historia

o Arquitectura

Estilo Manierista

Palacio del Té, Mantua.

El palacio es un edificio de planta cuadrada, con

un patio cuadrado en el centro; la entrada

principal se resolvió con una logia, donde se

repiten arcos de medio punto y serlianas. El frente

da a un jardín delimitado, al lado opuesto, por una

gran exedra semicircular. Estos elementos parten

del código clásico, pero el carácter rústico del

edificio (el orden y almohadillado no están ya en

dos pisos distintos, sino que se unen en un solo

elemento en las fachadas laterales) acerca la

obra a los cánones de la arquitectura manierista.

Además, Giulio Romano aplicó las serlianas

también en la profundidad del

pórtico, transformando las aperturas

bidimensionales en elementos espaciales.

Page 10: Historia

o Arquitectura

Estilo Manierista

Villa Farnesina, Roma.

Presenta una planta en «u», con dos alas que

encierran una parte mediana en la que, en el piso

inferior, se abre un pórtico constituido por

cinco arcos de medio punto. La articulación de

la fachada, adornada

con lesenas y almohadillado angular, es todavía

clásica, pero el friso ricamente decorado, que

corre hasta la parte más alta del edificio,

evidencia ya un cambio de gusto. Además, en

una sala del piso superior, el mismo Peruzzi pintó

algunas columnatas y paisajes, con el fin de

dilatar el espacio arquitectónico.

Page 11: Historia

o Arquitectura

Estilo Manierista

Palacio del Zecca

El esquema de la fachada es innovador: el pórtico de entrada sostiene una arcada

formada por columnas no anilladas, dominadas por un arquitrabe doble; el último

piso, añadido sucesivamente tras un proyecto probablemente elaborado por el mismo

arquitecto, retoma todavía el tema de las columnas fajadas, con intervalos de grandes

ventanas con tímpanos triangulares.