Historia

download Historia

of 9

Transcript of Historia

  • Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Geografa e Historia Res. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    Introduccin

    Los Profesorados en Historia y en Geografa contemplan un primer ao de

    formacin comn. As, al finalizar los dos primeros aos de su carrera, los

    futuros docentes habrn transitado por una formacin general con nfasis

    en aspectos pedaggicos, didcticos y psicolgicos y poseern los

    conocimientos cientficos bsicos para iniciar la formacin especfica en una

    de las disciplinas. En los aos siguientes, se ofrecen espacios de formacin

    complementaria sustanciales para la adecuada formacin en la especialidad

    elegida, en funcin de los requerimientos interdisciplinarios del conocimiento

    en la actualidad. Tal estructuracin garantiza, simultneamente, el dominio

    de la propia disciplina y la idoneidad del egresado para desempearse en el

    Tercer Ciclo de EGB, en el rea de Ciencias Sociales

    La Formacin Docente de Grado en Historia y en Geografa para dicho Ciclo

    y para el Nivel Polimodal implica profundizacin en un saber disciplinar que

    integra aspectos conceptuales y procedimentales propios de las ciencias

    histrica y geogrfica, respectivamente; introduccin en un saber areal

    integrado por disciplinas tales como Sociologa, Economa, Antropologa y

    Poltica y conocimiento sobre la enseanza y el aprendizaje de los

    contenidos de la disciplina y del rea.

    Resulta relevante para la Formacin Docente el anlisis y vinculacin de los

    conocimientos cientficos, los saberes escolares y la vida cotidiana. La

    enseanza de la Historia y de la Geografa, en consecuencia, procurar el

    desarrollo de herramientas conceptuales, analticas y prcticas que

    posibiliten al alumno la comprensin de la realidad social inmediata y

    mediata, tanto en lo relativo a la estructura espacial y los fenmenos que le

    han dado lugar cuanto a las relaciones entre el presente y la interpretacin

    del pasado.

    Los hechos y procesos sociales, histricos y espaciales pueden ser

    considerados segn distintas escuelas de pensamiento; cabe esperar, en

    consecuencia, del futuro docente de Historia o de Geografa, posturas

    dinmicas, con mltiples perspectivas para la interpretacin la realidad. En

    ese marco, es importante que otorgue particular valor a la coherencia entre

    la postura epistemolgica disciplinar en la que sustenta su trabajo y su

    prctica en el aula.

    Historia y Geografa han sufrido en tanto disciplinas- profundos y complejos

    cambios en la ltima mitad del siglo. Por una parte, una apertura al anlisis

    de la totalidad de los fenmenos sociales ha superado los tradicionales

    marcos polticos, militares y diplomticos; por otra, la expansin de la

    revolucin cientfico-tecnolgica ha generado una nueva organizacin del

    MaviTexto tecleadoDireccin de Cultura y ComunicacinProvincia de Buenos AiresI.S.F.D N 21 "Dr. Ricardo Rojas"

  • Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Geografa e Historia Res. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    territorio y del sistema de relaciones internacionales y ha modificado la

    valoracin de los recursos y del ambiente. Lo que se consideraba inmutable,

    se concibe, ahora, como una construccin cultural sometida a variaciones en

    el tiempo y el espacio. Todo ello ha determinado variaciones sustanciales en

    la concepcin de los objetos de estudio, los enfoques y las metodologas de

    estas disciplinas.

    La renovacin historiogrfica ha rescatado como rasgos predominantes de la

    realidad histrica la complejidad, el conflicto, el cambio, la permanencia. En

    este enfoque, el sujeto de la historia se identifica con los hombres y mujeres

    concretos que desarrollan sus acciones en diferentes planos y dimensiones:

    econmico, social, poltico, cultural.

    En cuanto a Geografa, categoras tales como estructura, proceso, funcin y

    forma resultan claves para un anlisis del territorio que supone un enfoque

    espacial del acontecer social. La escala, a su vez, concepto y herramienta

    propia de esta disciplina, permite una aproximacin a lo espacial y la

    articulacin de lo local con los procesos globales.

    Mediante la conjuncin de los conocimientos particulares de cada disciplina,

    los de la formacin pedaggica y los de la formacin especializada, los

    futuros docentes de Historia o de Geografa conocern distintos modelos de

    enseanza -identificando las concepciones sobre la ciencia, el aprendizaje y

    la enseanza escolar que subyacen en los mismos; organizarn secuencias

    de contenidos y actividades, seleccionarn recursos y estrategias de

    evaluacin especficas y disearn acciones apropiadas para la articulacin

    interdisciplinaria y el tratamiento de temas transversales.

    MaviTexto tecleadoDireccin de Cultura y ComunicacinProvincia de Buenos AiresI.S.F.D N 21 "Dr. Ricardo Rojas"

  • Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Geografa e Historia Res. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    ESTRUCTURA CURRICULAR PROFESORADOS DE TERCER CICLO DE LA EGB

    Y DE LA EDUCACIN POLIMODAL EN GEOGRAFA E HISTORIA (Ciclo comn)

    1er. AO

    ESPACIO DE LA FUNDAMENTACIN PEDAGOGICA

    ESPACIO DE LA ESPE-CIALIZA-

    CIN POR NIVELES

    ESPACIO DE LA ORIENTACIN

    192 hs. reloj anuales 64 hs. reloj anuales 384 hs. reloj anuales

    Perspectiva Filosfico-

    Pedaggica I

    Perspectiva Pedaggico-Didctica I

    Perspectiva Socio-Poltica

    Psicologa y Cultura en la Educacin

    Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y Amrica

    Perspectiva Espacio Temporal Mun-dial Antropologa

    Integra-cin

    Areal I 64 hs. reloj

    anuales 64 hs. reloj

    anuales 64 hs. reloj

    anuales 64 hs. reloj

    anuales 128 hs. reloj anuales 128 hs. reloj anuales 64 hs. reloj

    anuales 64 hs. reloj

    anuales FORMACIN TICA, CAMPO TECNOLGICO, MUNDO CONTEMPORNEO

    Atraviesan todos los Espacios ESPACIO DE LA PRCTICA DOCENTE I

    4:30 hs. reloj semanales* El tiempo previsto se corresponde con un turno completo de los Servicios Educativos de E.G.B. 3 para desarrollar actividades de Observacin y Prctica en dichos Establecimientos, as como de reflexin en el Instituto Formador sobre la realidad educativa del Nivel Implicado

    TOTAL HORAS ANUALES: 784 Se asignarn tres (3) horas reloj semanales a un Especialista en Pedagoga y dos (2) horas reloj semanales a un Especialista en Didctica de las Ciencias Sociales

    MaviTexto tecleadoDireccin de Cultura y ComunicaconProvincia de Buenos AiresI.S.F.D N 21 "Dr. Ricardo Rojas"

  • Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Geografa e Historia Res. N 13259-99 Modif. por Res. N 3581-00

    ESTRUCTURA CURRICULAR PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIN POLIMODAL EN HISTORIA

    2do. AO

    ESPACIO DE LA FUNDA-MENTACIN PEDAGOGICA

    ESPACIO DE LA ESPE-CIALIZA-

    CIN POR NIVELES

    ESPACIO DE LA ORIENTACIN

    448 hs. reloj anuales 128 hs. reloj anuales 64 hs. reloj anuales ESPECIALIDAD: HISTORIA 192 hs. reloj anuales

    FORMACIN COMPLEMENTARIA 192 hs. reloj anuales

    Perspectiva Filosfico-

    Pedaggica II

    Perspectiva Pedaggico-Didctica II (Didctica Especial)

    Psicologa y Cultura del Alumno de E.G.B. 3 y Polimodal

    Historia Americana y Argentina I Historia Mundial I Economa Sociologa Geografa I Integracin

    Areal II

    64 hs. reloj anuales

    64 hs. reloj anuales

    64 hs. reloj anuales 96 hs. reloj anuales

    96 hs. reloj anuales

    64 hs. reloj anuales

    64 hs. reloj anuales

    64 hs. reloj anuales

    64 hs. reloj anuales

    FORMACIN TICA, CAMPO TECNOLGICO, MUNDO CONTEMPORNEO Atraviesan todos los espacios

    ESPACIO DE LA PRCTICA DOCENTE II 5 hs. reloj semanales *

    El tiempo previsto se corresponde con un turno completo de los Servicios de Educacin Polimodal para desarrollar actividades de Observacin y Prctica en dichos Establecimientos, as como de reflexin en el Instituto Formador sobre la realidad educativa del Nivel Implicado

    TOTAL HORAS ANUALES: 800

    Se asignarn dos (2) horas reloj semanales a un Especialista en Pedagoga y tres (3) horas reloj semanales a un Especialista en Didctica de las Ciencias Sociales

    MaviTexto tecleadoDireccin de Cultura y ComunicaconProvincia de Buenos AiresI.S.F.D N 21 "Dr. Ricardo Rojas"

  • Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Geografa e Historia Res. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    Y DE LA EDUCACIN POLIMODAL EN HISTORIA

    3er. AO ESPACIO DE LA

    FUNDAMENTACIN PEDAGOGICA

    ESPACIO DE LA ORIENTACIN

    544 hs. reloj anuales 128 hs. reloj anuales ESPECIALIDAD: HISTORIA

    352 hs. reloj anuales FORMACIN COMPLEMENTARIA

    192 hs. reloj anuales

    Perspectiva Filosfico-

    Pedaggico-Didctica

    Perspectiva Poltico-

    Institucional Historia Mundial

    (Siglo XIX) Historia Americana

    (Siglo XIX) Historia Argentina (Siglo XIX) Investigacin

    Histrica I Geografa II Problemtica

    Poltica, Jurdica y Ciudadana

    Epistemologa e Historia

    de las Ciencias Sociales

    64 hs. reloj anuales

    64 hs. reloj anuales 96 hs. reloj anuales 96 hs. reloj anuales 96 hs. reloj anuales

    64 hs. reloj anuales

    64 hs. reloj anuales

    64 hs. reloj anuales

    64 hs. reloj anuales

    FORMACIN TICA, CAMPO TECNOLGICO, MUNDO CONTEMPORNEO Atraviesan todos los Espacios

    ESPACIO DE LA PRCTICA DOCENTE III 102 hs. reloj anuales*

    Las semanas correspondientes a este espacio estarn divididas en tres grandes grupos:

    - Veinticuatro (24) semanas de tres (3) horas reloj semanales de Pre-Residencia en E.G.B. 3, en las que se realizarn tareas de observacin e intervencin docente en el grupo asignado alternndolas con la elaboracin del Proyecto de Aula para la Residencia.

    - Seis (6) semanas de cuatro (4) horas reloj semanales destinadas a la Residencia en E.G.B. 3. - Dos (2) semanas de tres (3) horas reloj semanales para el anlisis y reflexin sobre la prctica, la autoevaluacin, coevaluacin y evaluacin por parte del Equipo Docente.

    TOTAL HORAS ANUALES: 774

    * Al docente se le asignarn cuatro (4) horas reloj semanales durante todo el ao, a los efectos del asesoramiento, seguimiento y evaluacin de los alumnos practicantes.

    MaviTexto tecleadoDireccin de Cultura y ComunicaconProvincia de Buenos AiresI.S.F.D N 21 "Dr. Ricardo Rojas"

  • Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Geografa e Historia Res. N 13259-99 Modif. por Res. N 3581-00

    ESTRUCTURA CURRICULAR PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIN POLIMODAL EN HISTORIA

    4to. AO

    ESPACIO DE LA ORIENTACIN 672 hs. reloj anuales

    ESPECIALIDAD: HISTORIA 480 hs. reloj anuales

    FORMACIN COMPLE-

    MENTARIA

    Historia Mundial (Siglo XX)

    Historia Americana (Siglo XX)

    Historia Argentina (Siglo XX)

    Investigacin Histri-ca II Geografa III

    E.D.I. (Espacio de Definicin Institucional)

    128 hs. reloj anuales 128 hs. reloj anuales 128 hs. reloj anuales 96 hs. reloj anuales 64 hs. reloj anuales 128 hs. reloj anuales

    FORMACIN TICA, CAMPO TECNOLGICO, MUNDO CONTEMPORNEO Atraviesan todos los Espacios

    ESPACIO DE LA PRCTICA DOCENTE IV Entre 90 hs. y 96 hs. reloj anuales* (1)

    Las semanas correspondientes a este espacio estarn divididas en tres grandes grupos:

    - Veinticuatro (24) semanas de tres (3) horas reloj semanales de Pre-Residencia en Polimodal en las que se realizarn tareas de observacin e intervencin docente en el grupo asignado alternndolas con la elaboracin del Proyecto de Aula para la Residencia.

    - Seis (6) semanas de entre dos (2) y tres (3) horas reloj semanales destinadas a la Residencia en Polimodal. (1) - Dos (2) semanas de tres (3) horas reloj semanales para el anlisis y reflexin sobre la prctica, la autoevaluacin, coevaluacin y evaluacin por parte del Equipo Docente.

    TOTAL HORAS ANUALES: entre 762 y 768 (1) * Al docente se le asignarn cuatro (4) horas reloj semanales durante todo el ao, a los efectos del asesoramiento, seguimiento y evaluacin de los alumnos practicantes. (1) Segn la carga horaria de los Espacios Curriculares de las Modalidades de Educacin Polimodal en los que se realiza la Prctica Docente

    MaviTexto tecleadoDireccin de Cultura y ComunicaconProvincia de Buenos AiresI.S.F.D N 21 "Dr. Ricardo Rojas"

  • Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Geografa e Historia Res. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    CORRELATIVIDADES

    SEGUNDO AO

    Requisitos Para Cursar

    ESPACIO CURRICULAR Acreditados al comienzo del CicloLectivo o en condiciones decompensar hasta julio-agosto, porser correlativos*

    Perspectiva Filosfico-Pedaggica II

    Perspectiva Filosfico-Pedaggica I

    Perspectiva Pedaggico-Didctica (Didctica especial) II

    Perspectiva Pedaggico-Didctica I

    Psicologa y Cultura del alumno de EGB 3 y Polimodal

    Psicologa y Cultura en la Educacin

    Historia Americana y Argentina I

    Perspectiva Espacio-Temporal Mundial

    Antropologa

    Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y Amrica

    Historia Mundial I Perspectiva Espacio-Temporal Mundial Perspectiva Espacio-Temporal de

    Argentina y Amrica Antropologa

    Economa Sin correlativas Sociologa Sin correlativas

    Geografa I Perspectiva Espacio-Temporal Mundial Perspectiva Espacio-Temporal de

    Argentina y Amrica

    Integracin Areal II Integracin Areal I

    Espacio de la Prctica Docente II

    Todos los Espacios Curriculares de Primer Ao

    Aptitud Fonoaudiolgica

    *Espacios Curriculares al Ao inmediato anterior

    MaviTexto tecleadoDireccin de Cultura y ComunicacinProvincia de Buenos AiresI.S.F.D N 21 "Dr. Ricardo Rojas"

  • Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Geografa e Historia Res. N 13259-99 Modif. por Res. N 3581-00

    TERCER AO

    Requisitos Para Cursar

    ESPACIO CURRICULAR Acreditados al comienzo del CicloLectivo o en condiciones decompensar hasta julio-agosto, porser correlativos*

    Perspectiva Filosfico-Pedaggico-Didctica

    Perspectiva Filosfico-Pedaggica II Perspectiva Pedaggico-Didctica II

    (Didctica Especial) Psicologa y Cultura del Alumno de EGB 3

    y Polimodal

    Perspectiva Poltico-Institucional

    Perspectiva Socio-Poltica (Primer ao)

    Historia Mundial (Siglo XIX) Historia Mundial I Historia Americana (Siglo

    XIX) Historia Americana y Argentina I

    Historia Argentina (Siglo XIX)

    Historia Americana y Argentina I

    Investigacin Histrica I

    Integracin Areal II Economa Sociologa Geografa I Historia Americana y Argentina I Historia Mundial I

    Geografa II Geografa I Problemtica Poltica,

    Jurdica y Ciudadana Sin correlativas

    Epistemologa e Historia de las Ciencias Sociales

    Economa Sociologa Geografa I Historia Americana y Argentina I Historia Mundial I

    Espacio de la Prctica Docente III

    Todos los Espacios Curriculares de Segundo Ao

    *Espacios Curriculares al Ao inmediato anterior

    MaviTexto tecleadoDireccin de Cultura y ComunicacinProvincia de Buenos AiresI.S.F.D N 21 "Dr. Ricardo Rojas"

  • Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Geografa e Historia Res. N 13259-99 Modificada por Res. N 3581-00

    CUARTO AO

    Requisitos Para Cursar

    ESPACIO CURRICULAR Acreditados al comienzo del CicloLectivo o en condiciones decompensar hasta julio-agosto, porser correlativos*

    Historia Mundial (Siglo XX) Historia Mundial (Siglo XIX) Historia Americana (Siglo

    XX) Historia Americana (Siglo XIX)

    Historia Argentina (Siglo XX)

    Historia Argentina (Siglo XIX)

    Problemtica Poltica, Jurdica y

    Ciudadana

    Investigacin Histrica II

    Investigacin Histrica I

    Historia Mundial (Siglo XIX)

    Historia Americana (Siglo XIX)

    Historia Argentina (Siglo XIX)

    Geografa II

    Geografa III Geografa II

    E.D.I. Investigacin Histrica I

    Espacio de la Prctica Docente IV

    Todos los Espacios Curriculares de

    Tercero Ao

    MaviTexto tecleadoDireccin de Cultura y ComunicacinProvincia de Buenos AiresI.S.F.D N 21 "Dr. Ricardo Rojas"