Historia

3

Click here to load reader

description

Historia

Transcript of Historia

Page 1: Historia

7/21/2019 Historia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-56da12fd49908 1/3

HISTORIA

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y

como método, el propio de lasciencias sociales.2 Se denomina también "historia" al periodo

que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, "historia", en el lenguaje usual, es

la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras!  sea su

propósito el enga#o, el placer estético o cualquier otro $%icción histórica&. 'or el contrario, el

propósito de la ciencia histórica es a(eriguar los hechos y procesos que ocurrieron y se

desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objeti(idad aunque la

posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en s)

mismos objetos de debate.

*n medicina se utili+a el concepto de historia cl)nica para el registro de datos sanitarios

signi%icati(os de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia

genética.

  su (e+, llamamos "historia" al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una "historia

natural" en que la humanidad no estaba presente $término clásico ya en desuso, que se

utili+aba para re%erirse no solo a la geolog)a y lapaleontolog)a sino también a muchas

otras ciencias naturales  -las %ronteras entre el campo al que se re%iere este término y el de

la prehistoria y la arqueolog)a son imprecisas, a tra(és de la paleoantropolog)a -, y que se

pretende actuali+ar como "gran historia" o "historia pro%unda"&.

*se uso del término "historia" lo hace equi(alente a "cambio en el tiempo".

/

 *n ese sentido secontrapone al concepto de %iloso%)a, equi(alente a esencia o permanencia $lo que permite

hablar de una %iloso%)a natural en te0tos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios

académicos anglosajones, como equi(alente a la %)sica&. 'ara cualquier campo del

conocimiento, se puede tener una perspecti(a histórica -el cambio-- o bien %ilosó%ica -su

esencia-. 1e hecho, puede hacerse eso para la historia misma $(éase tiempo histórico& y para

el tiempo mismo $(éase Historia del tiempo deStephen a34ing, libro de di(ulgación

sobre cosmolog)a&.

Índice

  5ocultar 6 

• 7istoria como ciencia

• 2istoria como disciplina académica

• !istoria como escritura

Page 2: Historia

7/21/2019 Historia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-56da12fd49908 2/3

• *timolog)a

• istoria, historiogra%)a e historiolog)a

• /8iloso%)a de la historia

• 98ines y justi%icación de la historia

• :1i(isión del tiempo histórico

o :.7'rehistoria

o :.2istoria

• ;<éase también

• 7=>e%erencias

• 77*nlaces e0ternos

Historia como ciencia5editar 6

Véanse también: istoriogra%)a y  Método histórico.

1entro de la popular di(isión entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasi%icar a la

historia entre las disciplinas human)sticas junto con otras ciencias sociales $también

denominadas ciencias humanas& o incluso se le llega a considerar como un puente entre

ambos campos, al incorporar la metodolog)a de estas a aquellas.9 La ambig?edad de esa

di(isión del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su con(eniencia, ha lle(ado al

llamadodebate de las dos culturas.

@o todos los historiadores aceptan la identi%icación de la historia con una ciencia social, al

considerarla una reducción en sus métodos y objeti(os, comparables con los del arte si se

basan en la imaginación $postura adoptada en mayor o menor medida por ugh Are(orB

>oper , Cohn Lu4acs, 1onald Dreighton, Eertrude immel%arb o Eerhard >itter &. Los partidarios

de su condición cient)%ica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo

FF y del siglo FFG $incluyendo, de entre los muchos que han e0plicitado sus preocupaciones

metodológicas, a 8ernand Hraudel, *. . Darr , 8rit+ 8ischer , *mmanuel Le >oy Ladurie, ansB

Ilrich Jehler , Hruce Arigger , Marc Hloch, Karl 1ietrich Hracher ,'eter Eay, >obert

8ogel, Lucien 8eb(re, La3rence Stone, *. '. Ahompson, *ric obsba3m, Darlo

Dipolla, Caume <icens <i(es, Manuel Au#ón de Lara o Culio Daro Haroja&. Huena parte de

ellos, desde una perspecti(a multidisciplinar $Hraudel combinaba historia con geogra%)a,

Hracher con ciencia pol)tica, 8ogel con econom)a, Eay con psicolog)a, Arigger

con arqueolog)a&, mientras los demás citados lo hac)an a su (e+ con las anteriores y con

Page 3: Historia

7/21/2019 Historia

http://slidepdf.com/reader/full/historia-56da12fd49908 3/3

otras, como lasociolog)a y la antropolog)a. *sto no quiere decir que entre ellos hayan

alcan+ado una posición comn sobre las consecuencias metodológicas de la aspiración de la

historia al rigor cient)%ico, ni mucho menos que propongan undeterminismo que $al menos

desde la re(olución einsteniana de comien+os del siglo FF& no proponen ni las

llamadasciencias duras.:

 'or su parte, los historiadores menos procli(es a considerar cient)%icasu acti(idad tampoco de%ienden un relati(ismo estricto que imposibilitar)a de %orma total el

conocimiento de la historia y su transmisión y de hecho de un modo general aceptan y se

someten a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica cient)%ica e0istentes en

historia y comparables a los de otras ciencias $ética de la in(estigación, publicación

cient)%ica, re(isión por pares,debate y consenso cient)%ico, etc.&.

La utili+ación que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener,

procesar e interpretar  datos del pasado permite hablar de ciencias au0iliares de la historia de

metodolog)a muy di%erente, cuya subordinación o autonom)a depende de los %ines a los que

estas mismas se apliquen.