Historia

7
Situación de los países antes de la 1º Revolución Industrial

description

Situación de los países antes de la 1ª Guerra Mundial

Transcript of Historia

Situación

de los países

antes de la

1º Revolución

Industrial

INGLATERRA

Situación económica: Prosperidad económica.

Situación política: Era la principal potencia mundial. Sufrió una ampliación del sufragio

masculino que se dio con la reforma electoral de 1884/85. La política se desarrollaba

en el parlamento, con dos partidos: el conservador (tory) y el liberal (whig), que se

alternaban en el gobierno, liderados por Disraeli y por Gladstone. Los cuales

promovieron una serie de medidas.

Los liberales:

o Reconocieron los sindicatos

o Establecieron el escrutinio secreto

o Promovieron la enseñanza primaria

Los conservadores:

o Legislación social, regulo trabajo de mujeres y niños.

Situación social: Poseía un sufragio universal masculino, se promovió la enseñanza

primaria y regulación del trabajo de mujeres y niños y era la mayor potencia

económica. El estado entrega derechos a la población, comienza la llamada

seguridad social.

Conflictos y relaciones internacionales: S.XX, enfrentamiento contra Irlanda a causa de

que defendían su independencia que se alargó hasta la primera Guerra Mundial.

Existía una fuerte rivalidad con Alemania por su competencia económica y por el

desacuerdo del reparto de territorios de África.

Personajes:

Reina Victoria: Heredó el trono a los dieciocho años, tras la muerte sin descendentes

legítima de tres tíos paternos. El Reino Unido era ya en aquella época

una monarquía constitucional establecida, en la que el soberano

tenía relativamente pocos poderes políticos directos. En privado,

Victoria intentó influir en el gobierno y en el nombramiento de

ministros. En público, se convirtió en un icono nacional y en la figura

que encarnaba el modelo de valores férreos y d emoral personal

típico de la época.

Disraeli: Fue un político, escritor y aristócrata británico, que ejerció dos veces como

primer ministro del Reino Unido. Fue líder de la muy leal oposición de

su majestad y tres veces ministro de hacienda del Reino Unido. Fue

uno de los políticos más destacados perteneciente a la corriente

conservadora de los Tories la cual lideraría en un futuro. Sus políticas

siempre estuvieron orientadas hacia la consolidación del Imperio

Británico y conllevaron una nueva visión del conservadurismo en su

país, materializando numerosas acciones en política exterior. Todas

sus maniobras lo consagraron como el representante de una de las

políticas internacionales más agresivas.

Gladstone: Estadista británico de la era victoriana. Entró en el parlamento en 1832 y

todavía entre 1892 y 1894 presidió su último gobierno liberal. Su rivalidad

con los conservadores y la alternancia con Disraelí en la dirección del gabinete

animaron la política británica durante más de un cuarto de siglo. Desarrolló una

política reformista, librecambista y más comprensiva con las reivindicaciones

irlandesas.

FRANCIA

Situación económica: Mala situación debido a los grandes costes que supusieron las

guerras.

Situación política: Finaliza el Segundo Imperio para dar lugar a la III República.

Conservadores establecieron un régimen republicano en 1875 y se alternan

conservadores y liberales para llevar la república. Se separan la Iglesia y el Estado y

establecen una serie de normas como medidas de protección social. A finales del s.XIX

optó por el partido político de izquierdas que profundizó en la democratización.

Situación social: Cambios significativos:

Separación de la Iglesia y el Estado,

Establecimiento de la escuela laica y la obligatoriedad de la enseñanza

primaria

Ley del divorcio

Regulación de libertades políticas y sindicales

Conflictos y relaciones internacionales: Con Alemania por la guerra franco-prusiana en

la que Alemania se queda Alsacia y Lorena y les ganan mediante el engaño y por no

reconocer la frontera con Alemania.

Personajes:

Jules Ferry: Político francés, abogado, periodista que participó activamente en la

oposición republicana contra el Segundo Imperio. Fue famoso su

ataque contra las reformas urbanísticas de Barón Haussman; y

también denunció los abusos del régimen desde el escaño que

logró en el Cuerpo Legislativo en las elecciones de 1869. Al hundirse

el Imperio por su derrota en la Guerra Franco-Prusiana a principios

de los años 1870, Ferry fue nombrado alcalde de París. Luego,

durante la época de Mac-Mahon, fue alejado del poder

nombrándole embajador en Grecia pero siguió siendo diputado en

la Asamblea Nacional, contribuyendo a fundar la Tercera República Francesa. Líder de

los republicanos oportunistas frente a los radicales de Clemenceau, Ferry ejerció una

gran influencia política en los años 1876-85. Como misnistro de la Instrucción Pública y

presidente del Consejo de Ministros, venció la resistencia católica e instauró un sistema

de enseñanza pública laica, obligatoria y gratuita, que habría de construir uno de los

pilares de la República. Impregnó a la sociedad francesa de los ideales republicanos

regulando por Ley de divorcio y las libertades de prensa, reunión y asociación.

Clemencau: Político francés que ocupó numerosos cargos. Llegó a

primer ministro en el último año de la Primera Guerra Mundial,

demostrando sus dotes de estadista en momentos difíciles. A pesar

de su dura posición frente a Alemania en la Conferencia de paz de París de 1919, se le

consideró demasiado blando con los alemanes.

ALEMANIA

Situación política: Era un imperio aparentemente democrático con un sufragio

universal masculino pero en la práctica el poder residía sobre los grandes

terratenientes como los de Prusia

Situación económica: Tenía una gran prosperidad económica a causa de haberse

convertido en una de las principales potencias mundiales gracias a su desarrollo

económico e industrial basado en una avanzada tecnología durante la 2º Revolución

Industrial.

Situación social: La población alemana posee el socialismo que es el partido socialista

mejor organizado del continente y tienen al canciller Bismarck que entra a la

población derechos y aparece la seguridad social más avanzada de toda Europa.

Conflictos y relaciones internacionales: Presentaba una fuerte rivalidad con Gran

Bretaña a causa de ser dos grandes potencias económicas y el desacuerdo sobre el

reparto de los territorios de África. Con Francia después de haberla derrotado en la

guerra franco-prusiana y el desacuerdo sobre el reparto de los territorios de África.

Personajes:

Bismarck: Aristócrata y política alemán. Fue el principal impulsor de la unificación

alemana y de la configuración del imperio alemán, primera

potencial continental europea. De ideas conservadoras, fue primer

ministro de Prusia desde 1862. Propició una política militarista

encaminada a unificar Alemania alrededor de Prusia, lo que

implicaba la exclusión de Austria de la futura Alemania. Este

objetivo lo consiguió con el triunfo de la guerra austro-prusiana.

Inmediatamente, se creó la Confederación de la Alemania del

Norte. Conociendo la oposición de Francia a la reunificación,

provocó la guerra franco-prusiana con un nuevo triunfo prusiano,

lo que permitió la proclamación, el 18 de Enero de 1871, de

Guillermo I como emperador alemán. Bismarck fue nombrado

canciller del imperio e impulso la consolidación de la unidad de Alemania, su

preponderancia continental y su desarrollo económico

Guillermo I: Emperador de Alemania desde el 18 de enero de 1871 hasta su muerte y

rey de Prusia, desde el 2 de enero de 1861. Sirvió en el ejército

prusiano desde 1814 y se le encomendaron algunas misiones

diplomáticas desde 1815. Después de fallecer su hermano, Federico

Guillermo IV, se hizo cargo de la regencia de Prusia y accedió al trono

de Prusia con el nombre de Guillermo I. Se mostró favorable con la

política conservadora, designando como canciller a Otto von

Bismarck. Al finalizar la guerra franco-prusiana, fue proclamado

Emperador alemán.

Guillermo II: Hijo mayor del emperador Federico III de Alemania y nieto de Guillermo I.

Tuvo formación militar, aunque se interesó por los temas religiosos y

sociales del mundo moderno. Desde el comienzo de su reinado, en

1888, se opuso a la política del primer ministro, el anciano canciller

Bismarck. Modernizó el ejército y, en especial, la marina de guerra. Su

actitud intransigente y expansionista le hizo entrar en conflicto con los

gobernantes de Francia, Reino Unido y Rusia. Aunque en los primeros

meses de la Gran Guerra dirigió personalmente sus ejércitos, fueron los

generales Hindenburg y Ludendorff quienes controlaron, a partir de

1916, la dirección política y militar del país. Después de la derrota alemana, abdicó el 9

de Noviembre de 1918, exiliándose en los Países Bajos.

IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO

Situación económica:

Situación política: Gobernado por los Hasburgo. El gobierno estaba compartido por

Austria (constituía la parte occidental) y Hungría( la parte oriental) en lo denominado

imperio austro-húngaro o monarquía dual. No tenía en cuenta al resto de los pueblos.

Situación social: Mosaico de razas, lenguas y religiones. Tenían un régimen autoritario.

Conflictos y relaciones internacionales: Con Rusia tuvo crecientes problemas de

disgregación y serias diferencias por el deseo de ambos países de expandirse por el

Danubio y los Balcanes a costa de Turquía

Personajes:

Francisco José I: Emperador de Austria y rey de Hungría. Durante casi 7 décadas dirigió

el imperio austro-húngaro. Accedió al trono tras las revoluciones de

1848 y vio como el poder imperial era limitado por el surgimiento de las

potentes naciones de Alemania e Italia. El asesinato de su sobrino y

heredero en Sarajevo le llevó a declarar la guerra en Serbia, y con ello

comenzó la Primera Guerra Mundial.

RUSIA

Situación económica: Tenían una gran desigualdad económica pero era una gran

potencia económica debido a la cantidad de población que habitaba en Rusia y la

gran expansión de su territorio.

Situación política: Monarquía absolutista y vivían de una forma similar a la del antiguo

régimen. Poseen partidos políticos pero la mayoría se encuentran en la clandestinidad.

Gobierna Nicolás II.

Situación social: La población estaba socialmente atrasada, se dedicaban a trabajos

agrarios mayoritariamente ya que es un país muy poco desarrollado y tenían muchos

problemas de comunicación ya que solo tenían una única vía ferroviaria.

Conflictos y relaciones internacionales: Principalmente en los Balcanes, porque querían

controlar los dos estrechos y poder así asegurar un buen comercio con Europa por lo

que no se llevaba bien con el Imperio Austro-húngaro y el Otomano, es decir, las

naciones interesadas en este territorio.

Personajes:

Nicolás II: Último zar de Rusia que reinó entre 1894 y 1917. De ideas

absolutistas, se negó reiteradamente a introducir cambios liberales. Las

derrotas sufridas por Rusia en la Gran Guerra le desprestigiaron. Fue

derrocado por la Revolución de Febrero de 1917.

IMPERIO TURCO

Situación económica: Tienen un gran control de mercancías entre los tres continentes.

Exportaba al resto de Europa todo tipo de productos pero se encontraba en una

situación de decadencia económica.

Situación política: Poseen una monarquía constitucional bajo el mandato de Mehmet

VI

Situación social: Poseen una gran conglomeración de lenguas y religiones y sufren

mucha corrupción.

Conflictos y relaciones internacionales: Con Austria y Rusia porque están interesados

en el territorio de los Balcanes.

ITALIA

Situación política: Tras la unificación se creó un estado liberal. Los partidos más conservadores como Cavour, proponían ideas como la de formar una federación de estados, que presidiese en el Papa. Las clases populares eran partidarias de una república democrática como Mazzini y Garibaldi. El reino de Piamonte- Cerdeña fue el reino líder para poder llevar a cabo la unificación. También obtuvo apoyo diplomático por parte del Segundo Imperio Francés, para poder derrocar al imperio austriaco Situación económica: Había una gran diferencia de riquezas entre los territorios del norte, en los que se encontraba la población más adinerada, y los territorios del sur, donde se encontraba la población más pobre. Situación Social: Se produjo una unificación del Imperio con ayuda de otros reinos para derrotar al imperio austriaco. Personajes:

Cavour: En 1847 hizo su aparición en la escena política como fundador, junto a Cesare

Balbo de un periódico liberal moderado, el Risorgimento. Fue elegido diputado al Parlamento en junio de 1848. Perdió su escaño en las elecciones de enero de 1849, pero lo recuperó en marzo del mismo año, y no lo dejaría hasta su muerte.

Mazzini: Apodado "el alma de Italia",1 fue un político, periodista y activista italiano que bregó

por la unificación de Italia. Ayudó al proceso de formación y unificación de la Italia independiente moderna2 a partir de los numerosos Estados, muchos dominados por potencias extranjeras, que existieron hasta el siglo XIX. También contribuyó a definir el movimiento europeo en pro de una democracia popular en un Estado republicano.

Conflictos y relaciones internacionales: Con Austria, donde se incorporan al reino Milán y Lombardía.

MAPA