Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

28
NOTICIARIO DE HISTOI?IA AGRARIA. n." 11 • 1996 pp. 151-/78 © SEHA Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la cuestión Alejandro Tortolero En México el problema del medio ambiente es muy agudo actualmente. A pesar de ser uno de los países con mayor riqueza en biodiversidad en el mundo, sabemos según cálculos aproximados que anualmente son deforestadas entre 400 y 800 mil hectáreas al año. La mayoría de las cuencas están fuertemente contaminadas. En casi 80 por ciento del país se presenta erosión y en 30 por ciento esta erosión es severa. Todo lo cual ha traído como consecuencia una muy alta pérdida de la biodiversidad 1. Artículo recibido en Redacción: junio de 1995. Versión definitiva: Enero de 1996. El autor desea expresar SIJ agradecimiento a los evaluadores anónimos de la Revista y a la propia Redacción, wyos comentarios y consejos mejoraron la versión preliminar de este texto. Alejandro TORTOLERO es Doctor en Historia, Profesor Titular del Area de Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana - lztapalapa y Director de Estudios Asociado a la EHESS-París. Dirección para correspondencia: Departamento de Historia, Universidad Autónoma Metropolitana - 1ztapalapa, Av. Michoacan y La Purisima, s/ n. c.P. 09340 1ztapalapa, D.F. México. Véase CARABIAS JULIA (1994). Además tenemos los siguientes datos: "Las tasas de afectación de bosques y selvas en México son variables. Los bosques húmedos de la Huasteca mos- traron un ritmo de deforestación de entre siete y diez por ciento, lo que significó que entre 1971 y 1988 el área de cobertura original se haya erradicado en su totalidad. En la selva de los Tuxtlas, en Veracruz, la tasa de deforestación fue de 4. 2 por ciento anual, entre 1976 y 1986. Esto significa que de mantenerse ese ritmo, el área original se verá reducida a menos de diez por ciento para el año 2000, lo que a su vez representaría una pérdida de no menos de la mitad de sus especies. Las selvas secas, como es el caso de la vegetación propia de la cuenca del río Balsas, también sufren un grave deterioro. En el estado de Morelos, 386 mil hectáreas originales de selvas bajas se redujeron a sólo 23 mil hectáreas, el siete por ciento del área original, en el lapso de 1975 a 1980. Asimismo, el Bajío conserva sólo un cinco por ciento de su vegetación original". Tomado de La Jornada Ecológica. (1995). 151

Transcript of Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Page 1: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

NOTICIARIO DE HISTOI?IA AGRARIA. n." 11 • 1996 • pp. 151-/78 • © SEHA

Historia agraria y medio ambiente en México:Estado de la cuestión

Alejandro Tortolero

En México el problema del medio ambiente es muy agudo actualmente. A pesarde ser uno de los países con mayor riqueza en biodiversidad en el mundo, sabemossegún cálculos aproximados que anualmente son deforestadas entre 400 y 800 milhectáreas al año. La mayoría de las cuencas están fuertemente contaminadas. En casi80 por ciento del país se presenta erosión y en 30 por ciento esta erosión es severa.Todo lo cual ha traído como consecuencia una muy alta pérdida de la biodiversidad 1.

Artículo recibido en Redacción: junio de 1995. Versión definitiva: Enero de 1996.

El autor desea expresar SIJ agradecimiento a los evaluadores anónimos de la Revista y a la propia

Redacción, wyos comentarios y consejos mejoraron la versión preliminar de este texto.

Alejandro TORTOLERO es Doctor en Historia, Profesor Titular del Area de Historia de la Universidad

Autónoma Metropolitana - lztapalapa y Director de Estudios Asociado a la EHESS-París. Direcciónpara correspondencia: Departamento de Historia, Universidad Autónoma Metropolitana - 1ztapalapa,

Av. Michoacan y La Purisima , s/n. c.P. 09340 1ztapalapa, D.F. México.

Véase CARABIAS JULIA (1994). Además tenemos los siguientes datos: "Las tasas de afectaciónde bosques y selvas en México son variables. Los bosques húmedos de la Huasteca mos­traron un ritmo de deforestación de entre siete y diez por ciento, lo que significó que entre1971 y 1988 el área de cobertura original se haya erradicado en su totalidad. En la selva delos Tuxtlas, en Veracruz, la tasa de deforestación fue de 4. 2 por ciento anual, entre 1976y 1986. Esto significa que de mantenerse ese ritmo, el área original se verá reducida amenos de diez por ciento para el año 2000, lo que a su vez representaría una pérdida deno menos de la mitad de sus especies. Las selvas secas, como es el caso de la vegetaciónpropia de la cuenca del río Balsas, también sufren un grave deterioro. En el estado deMorelos, 386 mil hectáreas originales de selvas bajas se redujeron a sólo 23 mil hectáreas,el siete por ciento del área original, en el lapso de 1975 a 1980. Asimismo, el Bajío conservasólo un cinco por ciento de su vegetación original". Tomado de La Jornada Ecológica.(1995).

151

Page 2: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

Es urgente que ante la magnitud del problema ambiental surjan propuestaspara intentar frenar el deterioro que tiene su origen en la idea del control y la trans­formación de la energía por el hombre y consagrada en la primera ley de la termo­dinámica que establece que la materia y la energía son constantes en el universo: noson creadas, ni destruidas, sino unicamente transformadas. Con esta ley se establecióuna idea de progreso y futuro a través de la transformación ilimitada de la energía ymateriales. Sin embargo, la segunda ley de la termodinámica establece que cada vezque la energía -y probablemente también los materiales- se transforman de un estadoa otro hay que pagar un cierto precio, una disminución de la energía disponible. Laenergía gastada no desaparece, sino que se disipa, esto es, pasa a un estado en elque es imposible su reutilización; parte de ella se convierte en contaminación o resi­duos acumulados en el medio ambiente. A este proceso de disipación de determina­das cantidades de energía y materiales se le llama entropía 2.

Frente a esto, creemos útil rastrear en el pasado los orígenes de este deterioroambiental que hoy amenaza gravemente el paisaje mexicano 3. Sin embargo es nece­sario aclarar que a diferencia de otros países como España donde existe un interésmarcado por parte de los especialistas en historia agraria hacia el aspecto medioam­biental, en México el acercamiento entre historia agraria e historia medioambientalsólo se ha logrado en contadas excepciones 4 Este es mas bien un campo por des­cubrir como analizaremos en la primera parte de este trabajo, mientras que en lasegunda mostraremos los distintos acercamientos al tema de historia y medio ambiente.

1. HISTORIA AGRARIA EN MEXICO: LA HACIENDA Y SUS TRADICIONESANALlTICAS

En el México rural, la explotación agraria esta representada por la coexistenciade tres unidades de producción: las haciendas, los pueblos y los ranchos. La hacien­da representa la gran propiedad independiente, los pueblos la propiedad comunal yla pequeña propiedad independiente -sobre todo con las reformas liberales del sigloXIX- y entre los dos, el rancho como propiedad independiente o dependiente de lahacienda de tamaño intermedio 5.

Sin embargo, en la historia agraria mexicana el estudio de la hacienda comoeje central de la vida agraria ocupa a los estudiosos por lo menos hasta fines de ladécada de los noventa 6. Las tradiciones analíticas que existen en estos estudios se

Véase GONZÁLEZ DE MaLINA (1993a: 5)Entendemos por paisaje, "una parte del espacio de la superficie del planeta formado por uncomplejo de sistemas resultado de la actividad de las rocas, el agua, el aire, las plantas, losanimales y el hombre, y que dada su fisonomía, conforma una unidad reconocible" en TOLEDOVíCTOR (1994: 167)Para las excepciones puede verse los trabajos de algunos investigadores como TOLEDO (1988).GARCiA MORA (1981), PALERM (1990) que orientados por la antropología también dan unadimensión histórica a su trabajos.Para una definición de cada unidad de producción puede verse TORTOLERO. 1995Casi para finalizar el siglo la preocupación por estudiar a los rancheros y a los pueblos sehace patente. Para ello sirva mencionar como ejemplo la colección de "Historia de los pue­blos indígenas en México" que ha realizado el Centro de Investigaciones y Estudios Superio-

152

Page 3: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la cuestión

pueden agrupar en tres momentos. En el primero tendríamos que hablar de las aproxi­maciones de los contemporáneos, gente que escribe sobre la hacienda en el siglo XIXy cuya imagen del mundo rural es dominante hasta las primeras décadas de estesiglo. En el segundo, de los estudiosos que entre 1930 y 1960 reflexionan sobre estasexplotaciones. Y en el tercero las aproximaciones actuales, practicadas por los histo­riadores en los últimos 30 años.

Esta periodización es fruto de por lo menos tres formas de estudiar la hacienda.En la primera la hacienda aparece en el centro del debate entre los intelectualesliberales y conservadores. Aquí, las aproximaciones nos parecen las siguientes:

- en la corriente que llamaremos liberal, aparece un modelo de hacienda con lassiguientes características: de grandes dimensiones pero ociosa, con propietariosausentistas, ajena a la modernidad. Sus representantes serían A. Molina Enríquez,W. Luis Orozco, Luis Cabrera.

en la corriente conservadora, en cambio, se hace una defensa del régimen dehacienda, señalando sus bondades. Sus defensores serían, a su vez, FranciscoBulnes y Emilio Rabasa.

La segunda tradición, es la de los estudiosos que entre 1930 y 1960 reflexionansobre el régimen de hacienda. Recordemos que en esta época el peso de las refor­mas agrarias y el llamado milagro económico en la agricultura son muy fuertes y estosin duda influirá en que esta tradición liberal que señalaba, sobre todo, los defectosde la hacienda aparezca como dominante. Esto es patente en los trabajos señeros deun F. Tannembaum, un G. McCutchen McBride o un F. Chevalier para señalar los masimportantes.

La tercera tradición es la de los estudios recientes, publicados en los últimostreinta años. Aquí las diferencias de matices vuelven a aparecer. El milagro económi­co ha quedado atrás. En agricultura las causas de la crisis podrán ser imputadas ala destrucción del régimen de haciendas. Las viejas polémicas vuelven a aparecercomo cumpliendo un ciclo. Sin embargo, lo novedoso del momento estará marcadopor la solidez documental de los estudios y la aplicación de nuevas técnicas y formasde pensar en estas explotaciones 7.

En efecto a partir de los años 70's, una vez terminado el llamado milagroeconómico en donde la prosperidad agrícola había sido uno de los elementos funda­mentales, esta visión comenzó a ser matizada. La vieja polémica volvió, pero ahora lonovedoso era que el camino mostrado por Chevalier se difundía. La búsqueda dearchivos y la preocupación metodológica aparecen en los trabajos sobre la haciendaque aquí presentamos en el Anexo 1.

En estos trabajos observamos diversas aproximaciones al estudio de la hacien­da. La mayor parte de las investigaciones se consagran al análisis monográfico. Aquí

res en Antropología Social y que ya empiezan a dar frutos en publicaciones como DEHouvE(1995), DE Vos (1995), BRACAMONTE (1995), Ruz (1995), Hu-DEHART (1995), CHENAUT (1995),ROMERO (1995) Y los estudios de rancheros del Colegio de Michoacán, particularmente elcoordinado por BARRAGÁN E. (1994).Para un análisis de los períodos permítaseme enviar a mi trabajo TORTOLERO (1995). Unaaproximación muy importante de la historiografía reciente es la de de E. VAN YOUNG (1992).

153

Page 4: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

la aproximación al estudio de la hacienda es muy estrecha. En general se encaminana responder el problema de su formación y algunos de sus cambios, pero sin profun­dizar en cuanto a su funcionamiento. Se nutren de los archivos notariales y por elloes difícil responder a problemas como el del endeudamiento, los mercados, etc.

Con todo, hay algunos de ellos que aunque monográficos, se fundamentan enlos archivos particulares de las explotaciones; entonces, el estudio del funcionamien­to concreto de estas unidades es factible. Cuando esto sucede las aproximacionesme parecen ser las siguientes.

- los estudios funcionalistas~ los estudios marxistas

los estudios sociales

Entiendo por estudios funcionalistas aquellos que caracterizan a la haciendasegún la función que esta ocupa en el espacio. Aquí el sistema socioeconómicopuede ser descompuesto en funciones simples pues existe una relación simple encada una de las funciones y el espacio en donde se ejercitan. El espacio, entonces,puede descomponerse en subconjuntos en los que cada uno desempeña un papelpor los otros y por el conjunto B

El valor operativo del funcionalismo es muy grande puesto que permite cons­truir tipologías y jerarquías, además de identificar causas del desarrollo.

Entre las tipologías, por ejemplo, encontramos las que se construyeron sobrehaciendas cerealeras, haciendas ganaderas, haciendas de beneficio de minerales yhaciendas-plantación 9.

Las jerarquías surgen en función a las areas de utilización del espacio en lashaciendas. Así, por ejemplo, se ha afirmado que en general las explotaciones seorganizan en función de una triple subdivisión de las áreas productivas. 1. El espaciocultivado directamente por la administración' de la hacienda. Aquí encontramos lasmejores tierras, las planas, cercanas a los ríos y a las vías de comunicación. 2. Elespacio ocupado por los arrendatarios. Aquí aparecen los espacios periféricos, lospies de monte, las tierras de temporal y los nuevos espacios abiertos por los ranche­ros y aparceros. 3. La superficie de reserva. Aquella que se ocupa en casos denecesidad extrema, cuando hay crisis o cuando las necesidades del mercado orillanal hacendado a explotar mayor cantidad de tierras 10

Las causas del desarrollo, por su parte, surgen por ejemplo cuando se identi­fican como más desarrolladas aquellas haciendas ligadas a los espacios industriales

Las reflexiones teóricas sobre el espacio y sus funciones se inspiran en gran parte en miparticipación al Seminario del Dr. Bernard Lepetit, realizadas en 1989-1990 en la Ecole desHautes Etudes en Sciences Sociales de París.Véanse, por ejemplo, los trabajos de VON WOBESER (1985) o CERUTTI (1985), donde se hablade estas tipologías.

10 Esta jerarquía en la utilización del espacio productivo es relatada por los contemporáneos,por ejemplo véase el brillante trabajo de F. RUIZ DE VELASCO (1937) sobre las haciendasazucareras, y después pasa a los trabajos actuales como el de BELLlNGERI en CARDOSO (1980:103), el de LEAL y HUACUJA (1981: 12) el de CERUTTI (1985).

154

Page 5: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la cuestión

o a importantes mercados y vías de cornurucacron. Las explotaciones situadas enzonas puramente agrícolas o periféricas, no tendrían un desarrollo tan importante ".

El espacio de las explotaciones puede ser entonces, tanto una variable expli­cada, esto es cuando el espacio genera una cierta geografía en la ubicación de lashaciendas, o bien una variable explicativa, esto es cuando el espacio guarda la fun­ción de un archivo que nos permite explicar el orígen y las causas geográficas de lasagrupaciones humanas. Aquí, la cartografía juega un papel fundamental como el ar­chivo que plasma en un mapa esta organización y esta posibilidad de explicación 12,

Entiendo por estudios marxistas, o mejor dicho inspirados por esta corriente deideas, aquellos que estudian a la hacienda no en función de su organización en elespacio, sino según su articulación al desarrollo del capitalismo.

Aquí las haciendas se organizan entonces en explotaciones tradicionales, ex­plotaciones transicionales y explotaciones modernas, según sea el grado de su inte­gración al desarrollo capitalista 13.

Puesto que este desarrollo del capitalismo implica hablar de mercado, me pareceque también las propuestas que toman como centro de las tipologías de haciendassu articulación con el mercado, también están inspiradas en mucho del marxismo. Merefiero concretamente a la propuesta de A. Palerm quien clasifica a las haciendassegún si están ligadas a centros de producción minera, a centros de población urba­na, al sistema económico mundial o bien las haciendas autárquicas 14.

El valor de estos trabajos ha sido importante. La hacienda dejo de ser unasunto de familia para convertirse en un espacio donde se viven determinadas rela­ciones sociales, conflictivas las mas de las veces, Con todo, me parece que un ciertoapresuramiento por aplicar sus categorías impidió que esta corriente se consolidara.En muchos casos la teoría precedió a la práctica y nunca fue corroborada con datosempíricos. El estudio de los mercados, tan decisivo, apenas fue emprendido en casosaislados 15 ¿Acaso las haciendas tradicionales se consagran al mercado local, lastransicionales al regional y las modernas al nacional y a la economía mundial? Estaspreguntas sólo tuvieron respuestas teóricas y apriorísticas, en muy pocos casos fue­ron respondidas haciendo estudios de mercado.

Entiendo por estudios sociales aquellos que toman a la hacienda como el es­pacio donde los actores sociales viven y se recrean. Si ya el marxismo se ocupabaen mucho de estos aspectos, ahora lo que creo que marca la diferencia es la filiación

11 Consúltese por ejemplo el trabajo de LIPPSETT (1990: 463-482). Allí la autora hace un repasode las variadas causas del declive agrícola donde menciona, entre otras, la lejanía de Pueblarespecto de los mercados mineros.

12 Para un ejemplo de esto puede consultarse TORTOLERO A. (1991)13 El ejemplo mas representativo de esto son los trabajos de J, F. LEAL Y M. HUACUJA sobre las

haciendas mexicanas, (1976), (1977) Y (1981).14 Véase PALERM (1976)15 Con la excepción de E. VAN YOUNG (1981) y los de J, C. GROSSO y J. C. GARAVAGLlA (1987) y

(1994), este tema permaneció dormido durante décadas, Actualmente en el Instituto J. Ma.Luis Mora existe un equipo de investigación que se consagra a este tema y ya ha publicadoel libro coordinado por J. C. GROSSO y J. SILVA (1994) Y preparan otro sobre los mercadoslatinoamericanos.

155

Page 6: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

de los estudios. Ahora ya no se habla de la relación, muchas veces mécanica, entreestructura económica y estructura social, de sus contradicciones. Ahora, en cambiose habla de las sociabilidades, de los vínculos que existen entre el personal de unahacienda. O bien se habla del paternalismo del hacendado encuadrado en el marcode la economía moral de las sociedades preindustriales 16.

La inspiración teórica de estos autores son, para la economía moral, los traba­jos de E. Thompson sobre Inglaterra y de J. Scott sobre Asia. En el caso de lassociabilidades, los trabajos de A. Cochin y de F. Furet han sido la matriz de inspira­ción.

Estos estudios observan a la hacienda más que como un espacio de conflictos,como uno de armonía. El peón, a cambio de su libertad, obtiene una serie de "pres­taciones" que le hacen tener una mejor condición que los trabajadores no ligados ala hacienda. Véanse, por ejemplo las largas citas que hace F. X. Guerra de una nochede navidad en La Gavia, donde se expresa la nostalgia de un mundo pérdida y deantiguas sociabilidades añoradas.

Al punto que este mismo autor, retoma las viejas tesis de E. Rabasa cuandosugiere que durante el porfiriato se dió un pacto con los pueblos y las leyes dedesamortización no se aplicaron. Para él, los pueblos conservaron sus tierras envísperas de la revolución, cosa que ilustra con los casos de Morelos y Oaxaca. Lahacienda, entonces, es más un espacio de sociabilidades que uno económico dondela colonización de tierras, hombres y productos van de la mano 17.

Los peligros que observamos en esta forma de pensar la hacienda son varios.Los más importantes consisten en hacer este tipo de afirmaciones sin matizar ladimensión económica del problema y la naturaleza de las fuentes. Cuando uno utilizala correspondencia de los propios hacendados, es muy factible que se encuentrenjuicios morales de un hacendado que se cree filántropo, pero ¿acaso esto correspon­de con la realidad económica del funcionamiento de la hacienda? 1B

Hay que entender que la hacienda mexicana del siglo XIX no es unitaria y queen su gran diversidad existe un reto que impide las generalizaciones apresuradas. Ensuma, hasta aquí hemos mostrado en una perspectiva global como se ha abordadola historia agraria en México desde fines del siglo pasado hasta el momento actual.Hemos señalado que la hacienda ocupa el centro de interés de los estudiosos y estopor varias razones, pero señalaremos dos de las mas importantes: el acceso a lainformación (a pesar de la revolución existen varios archivos de haciendas, mientrasque es más difícil encontrar documentos de los ranchos y los pueblos), y el carácterdominante de la hacienda en el medio rural que atrajo el interés por estas explotacio­nes. Su carácter colonialista, entonces, está en el orígen de las investigaciones sobrela fuerza de trabajo, los mercados, el espacio y así sucesivamente como lo mostramos

16 Para un interesante estudio de las sociabilidades véase el trabajo de GUERRA (1988). Para losde la economía moral puede verse, NICKEL (1989).

17 Una crítica de estas ideas puede verse en M. GONZALEZ NAVARRO. (1989) Y en TORTOLERO (1995).18 Esto no es privativo de México, para el caso francés puede verse el trabajo de GUILLEMIN

(1985), donde el autor muestra esta contradicción entre el gran propietario filántropo enideas y la realidad económica de destrucción de las comunidades campesinas y las tradi­ciones campesinas.

156

Page 7: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Historia agraria y medio ambiente en México; Estado de la cuestión

en el Anexo 1 de trabajos publicados sobre la hacienda mexicana. Sin embargo pocose ha estudiado la inserción de estas unidades de producción en un ecosistemadeterminado y su relación con el medio. Dicho en otras palabras y valiéndonos denuestra clasificación de estudios sobre la hacienda mexicana, al enfoque funcionalista,marxista y social, aún no podemos añadir el ecológico. Por ello más que en la historiaagraria, tenemos que buscar en otras disciplinas para encontrar esta relación.

2. EN BUSCA DE LOS RECURSOS NATURALES

En países como México, donde existía hasta el siglo pasado una oferta ilimitadade tierras, ésta obtenía valor en función de los recursos adyacentes. Entre ellos, unode los bienes más apreciados será el del agua necesaria para los riegos de lasexplotaciones y esencial en tantos aspectos de la vida regional. Mencionemos sólodos ejemplos. En el norte árido, en el Mayorazgo de San Miguel de Aguayo en laépoca colonial, una caballería de tierra con acceso al agua (43 ha) se estimaba entre300 y 1000 pesos según su calidad y disponibilidad de agua, mientras un sitio deagostadero (1.755 ha) apenas alcanzaba un valor promedio de 125 pesos. Ademáslos Marqueses de Aguayo cuando se ven obligados por la administración colonial aconceder tierras a los pueblos para formar su asentamiento, aceptan la concesión detierras pero rehusan conceder los pozos de agua con que se abastecían los morado­res. En Morelos, zona de agricultura cañaverera, los administradores de haciendaestablecían que la hacienda que no contaba con el líquido casi no tenía valor, mien­tras que las que lo poseían tenían un valor por hectárea de los mas altos en todo elpaís hacia 1900 19 El agua, las plantas, los caminos, los hombres, en fin, los recursosincorporados a la tierra eran los que la valorizaban. Y en un país, donde una buenaparte del territorio era árido (119.003.087 ha. se consideraban inservibles en 1921), ellíquido tendrá un lugar especial.

a) El agua

En el México actual, a pesar de la relativa abundancia del agua, la distribuciónde los recursos acuáticos no se hace en forma homogénea, la zona sur y surestecuenta con mas del 70 por ciento de los recursos hídricos del país, y apenas con unpoco mas del 10 por ciento de la población total. Mientras que en el valle de México,con una gran concentración de población, la disponibilidad de agua por habitante esde sólo 20 m.' al año, en estados como Tabasco, Campeche o Quintana Roo, son delorden de miles de m." por habitante 20

19 Véase VARGAS LOBSINGER M. (1992) Y para Morelos, TORTOLERO (1995).20 México, sin ser una isla, está bordeado en un 75 por ciento de su territorio por aguas

oceánicas, masde la tercera parte de su litoral está formado por estuarios y lagunascosteras;de sus 4 millones de km de extensión territorial, casi la mitad está integrada por los maresque forman su Zona Económica Exclusiva. El país cuenta con 320 cuencas hidrológicas.Conservadoramente la Comisión Nacional del Agua, ha estimado el volumen medio anual delluvias en 1, 520, 651 millones de rn.>. Pero de este total, sólo un 27 por ciento escurre, un25 por ciento se infiltra y un 48 por ciento se pierde por evaporación. La Jornada (1992).

157

Page 8: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

En efecto, el valle de México, hasta hace poco menos de un siglo asiento delagos y caudales de agua, ahora vive la paradoja de tener que construir costosossistemas de abastecimiento de agua. Esto se inició a principios de siglo cuando letocó el turno a los manantiales de Xochimilco. En 1932, debido al incremento de lademanda y al abatimiento de esos manantiales, se iniciaron las obras para captaragua del Rio Lerma y después se construyó un acueducto de 127 kilómetros quetransporta las aguas del Cutzamala a la Ciudad de México. Esto representa, ademásde los daños irreversibles en las regiones de origen, un alto costo de inversión eninfraestructura para su conducción, bombeo y operación del sistema.

¿Cómo se llegó a esta situación de escasez en el Valle de México? El estudiominucioso de investigaciones que tratan el tema del agua en la historia del MéxicoCentral nos puede dar algunas pistas.

Las aproximaciones que se han efectuado nos muestran los siguientes camposde análisis: los estudios antropológicos que parten de la discusión clásica del estudiode las sociedades hidráulicas, los estudios de ecología y geografía históríca, losestudios de historia del movimiento obrero que analizan las repercusiones de lasfábricas en la contaminación de las aguas y los estudios anglosajones que intentananalizar comparativamente los usos del agua en México y en los Estados Unidoso.

Los primeros se han agrupado en torno a la figura de Angel Palerm y suseminario. Parten de las ideas de Margan acerca de las etapas evolutivas de lahumanidad. Margan, en síntesis, después de estudiar la cultura material, el tipo defamilia y la organización social, hacía una clasificación de las etapas de salvajismo,barbarie y civilización. Esta última etapa estaba marcada por el predominio de lasherramientas de hierro, la rueda y los animales domésticos. En virtud de que en lasculturas mesoamericanas no existían herramientas metálícas, ni rueda, ní anímalesdomésticos entonces la etapa evolutiva que las caracterizaría sería la de barbarie. Enconsecuencia no existieron en esas culturas ni ciudades, ni estado, ni familiamonogámica.

Si bien las teorías de Margan se olvidan con el tiempo, A. Kroeber (1939) seencarga de difundir dos ideas de Margan: la primera era que en las culturasmesoamericanas no hubo ni ciudades, ni estado; la segunda que los cronistas espa­ñoles que hablan de ciudades y Estados carecen de valor científico. En este contexto,para que hubiera ciudades, tendría que haber una productividad agrícola que produ­jera los excedentes necesarios para dar de comer a la población urbana y la ausenciade metales, de la rueda y de animales domésticos no permitirían tal nivel de produc­tividad. Si por el contrario, diéramos crédito a los cronistas españoles y considerára­mos que sí existieron las ciudades que ellos describen, habría que mostrar que sinhierro, sin rueda y sin animales domésticos se producían excedentes agrícolas sufi­cientes para abastecer a las ciudades 21.

Angel Palerm se aboca a establecer la cientificidad de fuentes españolas através de la demostración de que existía una agricultura intensiva capaz de sostener

21 Véase el artículo de C. VIOUEIRA EN ROMERO J. Y C. GIMÉNEZ (1994). De A. PALERM existennumerosas referencias, pero pueden verse los trabajos agrupados en PALERM (1990).

158

Page 9: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Historia agraria y medio ambiente en México: E.rtado de la cue.rtión

un centro urbano de las dimensiones de Teotihuacan. Para ello discute también conWittfogel acerca del nivel de organización para hacer obras hidráulicas, distribuir elagua y mantener las obras en buen estado. Encuentra que en la parte árida del Vallede México existió un sistema de riego que llegó a su máximo desarrollo conNetzahualcoyotl en el siglo XV. Para probarlo hace una triple demostración. Arqueo­lógica para estudiar las dimensiones del sistema, el trabajo, las posibilidades produc­tivas y los niveles de población. Etnohistórica para analizar la organización políticadesenterrando documentos referidos a construcciones hidráulicas y reparto de aguaa pueblos bajo Nezahualcoyotl. Etnográficas para describir el sistema de riego tradi­cional con organización local democrática en manos de regantes.

Para ello Palerm revisa las historias de Texcoco y vecinos escritas en la épocacolonial y con la ayuda de la etnografía moderna estudia los restos del sistema enuso, la pervivencia de juntas de agua y obligaciones de los vecinos en limpia decanales. Con ellas encuentra que después de la caída de Tula, sucesora deTeotihuacan, aparecen aldeas de agricultores toltecas; que los manatiales que exis­tían en la sierra eran mas caudalosos que en la actualidad y que en épocas tempra­nas sus aguas comenzaron a ser canalizadas, formando pequeños sistemas de riego,combinados con la construcción de terrazas donde estaban tanto la vivienda como lashuertas; que la llegada de los chichimecas estimula la intensificación de la agriculturay la expansión e interconexión de los pequeños sistemas de riego; por último que enla época de Netzahualcoyotl, con un estado ya constituido, se expande el sistema deriego, llevándose a cabo grandes obras, dirigidas por el Estado, organizando todo unamplio conjunto de pueblos.

Sus trabajos organizados en el marco de un Seminario en Antropología en laUniversidad Iberoamericana y el CIESAS tienen una fuerte recepción entre los miem­bros del Seminario quienes a su vez, a través de sus prácticas de campo, confirmanla validez de fuentes descalificadas por Margan.

Para Carmen Viquiera, quien ha continuado la tradición intelectual de Palerm,en el Acolhuacán Septentrional tenemos un sistema de riego con antecedentes muyantiguos, que es ampliado considerablemente con obras hidráulicas de gran magnituden la época del Rey Netzahualcoyotl, que decae en el período colonial y cuyos restosencontramos funcionando en 1950 con un control local de carácter democrático.

Los trabajos de Palerm orientaron y siguen inspirando a un grupo de antropólogosquienes se han dedicado a estudiar los sistemas de riego y el aprovechamiento de lasaguas. En los últimos años este grupo de estudiosos se ha encargado de organizarseminarios nacionales e internacionales, crear una biblioteca del agua y organizaralgo que me parece fundamental para avanzar en estos temas: organizar y poner adisposición de los estudiosos el Archivo de la Comisión Nacional del Agua que serámuy importante para la labor de los investigadores preocupados por la ecología y lageografía histórica de quienes hablaremos en seguida 22.

22 Por ejemplo el Simposio Internacional "Sistemas Hidráulicos, modernización de la agriculturay migraciones" efectuado en Zinacantepec, Edo. de México y cuyas actas dieron origen allibro con el mismo nombre editado por la UIA y El Colegio Mexiquense en 1994. Allí partí-

159

Page 10: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

Cristina Niederberger, en sus trabajos subraya cómo la Alta Cuenca de Méxicoofrece un caso fascinante, tanto para el ecólogo como para el antropólogo, debido asus milenarias interacciones entre paleoambientes de una excepcional riqueza bióticay sociedades humanas inventivas. A través de este juego complejo y acumulativo deinteracciones, esta región se volvió, temprano en la secuencia prehispánica, un centroeconómico y político clave. La arqueología, los documentos prehispánicos, las fuentescoloniales subrayan el carácter eminentemenete acuático de los antiguos paisajes,marcado por la presencia de grandes lagos, hoy artificialmente drenados por mediode largas y difíciles obras concluidas en 1900. La autora muestra que también estasfuentes revelan en qué grado los patrones de ocupación y reestructuración del terri­torio, los sistemas de comunicación, las tecnologías agrarias y la vida económica, engeneral, estuvieron ligados al mundo lacustre. En esta relación milenaria de hombresy lagos, se afirma que el auge se observa al final de la trayectoria prehispánica conlos imponentes trabajos hidráulicos aztecas, el crecimiento de la gran capital deTenochtitlán en el Lago central y la máxima extensión del sistema de conquista detierras agrícolas sobre las riberas lacustres (chinampas). Esta etapa preludia la últimaépoca de existencia de los admirables paisajes acuáticos y de los fecundos sistemasde subsistencia lacustre entre los siglos XVI y XIX, así como su paulatina desapari­ción, preludio del desastre ecológico del final del siglo XIX 23.

El predominio azteca, entonces, está asociado al control del territorio, al equi­librio hidráulico 24. Esta situación de adaptación al medio de las sociedadesprehispánicas también se señala en los trabajos de Mari Carmen Serra y de TeresaRojas quienes explican con detalle la variada riqueza en flora y fauna de los lagos yel sistema chinampero que está en la cúspide de una organización de adaptación almedio con elevados rendimientos que explican la alta densidad demográfica de lacuenca de México 25.

Aquí aparece, entonces, una percepción sobre la naturaleza que ha sido unode los temas mas señalados por los historiadores del medio ambiente. Y para explicaresta percepción, me parece que el trabajo mas completo es el de Alain Musset.

En efecto, en su estudio sobre el agua en el Valle de México, A. Musset nosmuestra que la desaparición de los lagos del valle de México no sólo se debió aelecciones técnicas sino también a una filosofía del agua heredada de Hipócrates y

cipamos un nutrido grupo de investigadores. El Archivo Histórico del Agua, por su parte, estácoordinado por Luis Aboites y trabaja en conjunto con Roberto Melville en el Seminario delCIESAS, "Historia y Antropología del Agua", donde se han preparado ya varios volumenesque forman la Biblioteca del Agua.

23 Véase NIEDERBERGER BETTON (1987).24 BEVILACOUA (1993), afirma que en Venecia el cuidado de equilibrios hidráulicos, las interven­

ciones de la gran ingeniería, los controles sobre el territorio han constituido la cara ocultade la historia de Venecia, de su dominio comercial internacional, de su esplendor urbano.Véase BEVILACOUA en GONZÁLEZ DE MOLlNA y MARTíNEZ ALlER (1993). En el caso mexicano, aunquelas proporciones no son las mismas también el control sobre el agua juega un papel deci­sivo. Un análisis comparativo del caso inglés y mexicano puede verse en NICHOLAS (1994).

25 Véase SERRA PUCHE (1988). ROJAS TEREsA (1993).

160

Page 11: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

H istoria agraria y medio ambiente en México; Estado de la caesti án

de Galeno, para quienes las aguas estancadas eran fuente de infección. Esta decisiónse hace no sin conflictos: por un lado estaba la concepción de las aguas para losindígenas quienes eran partidarios de un uso racional de los sistemas hidráulicos, porel otro los españoles quienes en lugar de adaptarse al ecosistema, lo destruyen. Paraexplicar el por qué de esta elección, el autor examina los aspectos culturales y losaspectos técnicos que se construyen sobre el agua.

Su explicación se articula en torno a tres grandes ejes: el estudio de las rela­ciones establecidas entre el hombre y su medio, el análisis de los mecanismos dedominio ejercidos por la Ciudad de México sobre su mundo rural, y la descripción delos medios empleados para ejercer el control del agua. Todo esto explicado en lalarga duración, un período de cuatro siglos, pero donde el énfasis se pone en laépoca colonial (1521-1821) 26

La influencia de este conflicto secular entre españoles e indígenas la he ana­lizado en los Lagos del Sur. Allí subrayo cómo frente a la lógica del desarrollomodernizador de los empresarios españoles de Chalco, que incluía una fuerte trans­formación del medio natural como la misma desecación del lago, se opone la de lospueblos que observan con recelo el acaparamiento de las aguas en manos de losempresarios y su utilización tanto para fines agrícolas e industriales, como para im­pedir la agricultura independiente de los pueblos. En este trabajo se nota como frentea la prosperidad y expansión económica de las haciendas, también existe una des­articulación y compresión de la agricultura de los pueblos ribereños, quienes asumentácticas de protesta franca que van desde los litigios y la participación en términoslegales hasta la destrucción de las obras de canalización y su participación en elmovimiento revolucionario de 1910-17, enarbolando las reivindicaciones de los pue­blos. Pero también se muestra como la desecación del lago no sólo significa unapérdida de agua para los pueblos sino que pone fin a una relación milenaria entre loshombres y los lagos, caracterizada por la utilización de una gran variedad de recursosdel lago 27. Y sabemos que cuando se despojaba a una comunidad de uno de suspisos ecológicos, todos sus otros sistemas asociados sufrían una grave disociacióncon consecuencias negativas para los habitantes. En este trabajo, además, entramosde lleno a esa época de cambios acelerados del siglo pasado que serán materia deestudio de los historiadores del movimiento obrero.

Estos historiadores coinciden en buscar al sujeto obrero fuera de las fábricas,en el entorno rural de donde emerge y para ello estudian las relaciones entre fábricasy comunidades de campesinos. En este estudio las disputas por la contaminación delas aguas ocupan un lugar central: las comunidades elevan sus quejas ante las au­toridades por el desvío constante de las aguas para usos no agrícolas y la consiguien­te contaminación del vital líquido por las fábricas. En este marco encontramos lostrabajos de Mario Camarena, Mario Trujillo y Rodolfo Huerta para el valle de México 28.

26 Véase MUSSET, A. (1992)27 Véase TORTOLERO (1993) y (1994).28 Estos trabajos fueron preparados para el Simposio coordinado por A. MUSSET y A. TORTOLERO,

"Medio ambiente, agricultura e industria en la Cuenca de México: varios siglos de transfor­maciones" en el marco del 48 Congreso de Americanistas. Estocolmo. julio. 1994. Véase,CAMARENA (1994), HUERTA (1994), TRUJILLO (1994).

161

Page 12: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

El primero, por ejemplo en su trabajo sobre la situación de San Angel entre 1850 y1910, encuentra que en un primer momento las fábricas se adaptaron a las condicio­nes del lugar donde se insertan y retoman lo que existe en los pueblos aledaños, perohay otro momento, a partir de 1870, en que deterioran el curso de la naturaleza:alteran la ecología y la marcan con su presencia. El ruido, la concentración de lasviviendas' y de la población, el acaparamiento de agua y su contaminación, la centra­lización de las tierras, los cambios en los cultivos y la destrucción de su aislamientopor la incorporación de vías de comunicación sobre todo ferroviarias inciden en estoscambios.

Mario Trujillo, por su parte, estudia los centros textiles que se establecen en elValle de México como Chalco, Tlalnepantla, San Angel y Tlalpan. Estas se crean ensitios estratégicos para contar, dentro de sus propiedades, con fuentes de energía,recursos naturales y mano de obra disponible para llevar a cabo la producción demanufacturas. Conforme estos centros manufactureros fueron creciendo y renovaronsus procesos productivos hacia las décadas de 1860 y 1870, entonces aparecentransformaciones en la estructura agraria, en la territorialidad de los pueblos, en losbosques, en las propiedades comunales y en las huertas. Los empresarios textilesaprovechan las corrientes de agua para accionar las grandes ruedas hidráulicas yturbinas que en sus movimientos incrementan la producción. Explotan los bosquespara obtener una cantidad suficiente de leña que alimente el movimiento de lasmáquinas de vapor y utilizan la tierra cercana a las fábricas para cultivar los víveresnecesarios para la alimentación de la fuerza de trabajo. Así en Tlalnepantla, Trujillomuestra como las fábricas textiles se apropian de los recursos acuíferos del RíoTlanepantla, la de San Ildefonso, por ejemplo, construye una red hidráulica que lepermite no sólo el constante lavado de la materia príma, sino también la instalaciónde un sistema de cañerías que posibilitan el arrojar los deshechos industriales de laproducción manufacturera. En la fábrica de Miraflores, el aprovisionamiento de aguase hace a través del sistema de riego que se conecta con el Río de la Compañia quenace de los deshielos y arroyos provenientes de los volcanes de la Sierra Nevada. EnSan Angel el principal recurso hidráulico es el Río La Magdalena que nace en lacordillera del Ajusco y en Tlalpan se hace a través de ojos de agua. Esto ocasionaproblemas con los pueblos vecinos quienes como los de Santa Ursula en Tlalpan sequejan señalando: "que desde tiempo inmemorial el pueblo poseía como de su pro­piedad el agua de los "ojos de agua" de "Las fuentes" y "Santa Ursula" para su abastoy riego y.. Los dueños (de La Fama) mandaron taladrar las paredes que dividían losojos de agua de Santa Ursula y Las Fuentes y reunieron en un sólo conducto de aguacon perjuicios de los vecinos de la parte de arriba del pueblo que abastecía el ojo deSanta Ursula" 29. Las quejas se repiten en los años siguientes y los empleados encar­gados de resolverla no vacilan en afirmar que la escasez de agua se debe a suutilización por las fábricas, pero no toman medidas para resolver la situación.

Esta situación es parecida en otras regiones como la de Chalco o la de Atlixco.En Chalco, por ejemplo, se instala la Fábríca de Papel de San Rafael, fundada en

29 Véase TRUJILLO (1994).

162

Page 13: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la cuestión

1894 por empresarios españoles y franceses. La ubicación en esta zona revela elbuen sentido de los negocios de los empresarios. Las laderas arboladas de la SierraNevada les permitió aprovechar la madera como materia prima, así como el agua delos manantiales y el deshielo del volcan. El ambiente generalmente frío de la zonafacilitaba el control de la condensación originada en ciertas fases de la producción,fenómeno que afectaba seriamente la calidad del papel. Los acantilados naturalesfueron utilizados para crear caídas de agua para la generación de corriente y laubicación de los departamentos posibilitaba que éstos estuvieran colocados de talmanera que el transporte de las materias y pastas pudiera hacerse por gravedad.

La fábrica aprovecha como recursos fréaticos las aguas del Río Tlalmanalco ylos veneros de la Sierra Nevada, con ellos construye un complejo sistema de canalesque recogía de los ojos o arroyos el agua y cajas recolectoras para tiempos de secas,además instala turbinas y generadores en cinco caídas de agua que tenían. Para 1930contaba con 18 km de canales y cinco cajas recolectoras con una capacidad paraalmacenar mas de nueve millones de litros de agua. Esto origino disputas con lospueblos que se quejan por la falta del líquido y su contaminación industrial. Sinembargo, éstos se zanjan con la intervención directa de Porfirio Díaz en 1897, lo cualmuestra como la élite comercial-financiera-industrial se había convertido, por susestrechas ligas con el aparato político porfirista, en el Estado mismo.

En Puebla, existen algunos trabajos que subrayan la importancia del agua enestas relaciones fábrica-comunidades 30

Humberto Morales, por ejemplo, sostiene que en Atlixco, con la creación delproyecto industrial Metepec, se crea un polo moderno y diferenciado de la tradiciónagraria y protoindustrial heredada de la economía colonial, pero adaptando las formasde control y dominación social de la Hacienda al Medio Fabril. Un polo modernoinserto en un medio rural genera conflictos por el uso del agua que para los empre­sarios era un recurso vital tal como queda de manifiesto en los estudios que hace laCompañía Industrial de Atlixco, S. A. (CIASA) para instalarse en Atlixco en 1899. Allíse establece que la utilización del agua antes que cualquier otro usuario, es decisivoen la instalación de la fábrica en la región. Entonces a las tradicionales causas queexplican la instalación de fábricas en el valle poblano (la ubicación geográfica, losgrandes mercados potenciales de consumidores, la tradición de hilanderos y tejedo­res, la expansión de los negocios empresariales, los bajos salarios de la región) hayque agregar la exitencia de caudales de agua utilizados como fuentes de energía yen distintas fases del proceso industrial textil 31.

En Morelos, la presencia de una economía cañaverera imprime una fisonomíaespecial a la región. Debido a que una vez cortada la caña de azúcar exige un

30 Véase TORRES (1994) Y MORALES (1994)31 Véase MORALES. H (1994). MARIANO TORRES (1994), por su parte, estudia la empresa agroindustrial

de una familia de alsacianos avecindados en Puebla, los Maurer. En sus trabajos nos mues­tra como el agua se había convertido en una necesidad imprescindible para la familia Maurer,pero al mismo tiempo era una fuente inagotable de disputas con los pueblos.

163

Page 14: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

procesamiento rápido para ser utilizada en buenas condiciones, aquí encontramos laasociación de haciendas e ingenios para la transformación de la planta. El agua seráun elemento primordial en los dos procesos, el agrícola y el industrial. Es por ello, quedesde los estudios pioneros de Domingo Diez (1919) o Felipe Ruiz de Velasco (1937)se señala que las haciendas que no poseían agua, apenas tenían valor, mientras queaquellas que disfrutaban del líquido alcanzaban valores extraordinarios. Los estudiosmas actuales sobre la región como los de Horacio Crespo o de A. Tortolero, coincidenen señalar esta importancia decisiva del agua y además los alegatos de los pueblosen contra de las haciendas, por el acaparamiento del líquido confirman esta situa­ción 32.

No podemos cerrar este apartado sin mencionar, aunque sea en forma breve,las aportaciones que la historiografía norteamericana ha hecho a este tema. Aquí elinterés ha sido comparativo y tiene su punto de arranque en la firma de los Tratadosde Guadalupe-Hidalgo que ponen fin a la Guerra entre México y Estados Unidos en1848. Las dos naciones pactan que al término de la guerra la población civil no seríaafectada en sus derechos civiles y de propiedad y los conflictos en materias de tierrasyaguas se arreglarían conforme a la legislación vigente en cada país 33 Ante elincremento de demandantes de agua desde finales del diecinueve y sobre todo en lasprimeras décadas del siglo actual, los conflictos en materias de aguas se ventilancada vez con más frecuencia en los tribunales y los jueces para dar su sentenciasolicitan el aviso de un experto, un perito que podría corroborar si, efectivamente,como establecían los usuarios, ellos utilízaban las aguas desde tiempos ínmemoriales.Entonces el aviso de expecialistas entrenados en el campo de la historia, como MichaelMeyer es decisivo. Para dar mayor sólidez a sus resoluciones estos especialistas seconsagran a un estudio minucioso de la legislación colonial y nacional mexicana, quesería una base para sus estudios en las antiguas posesiones mexicanas pérdidas conla guerra. Es así como surgen un grupo de investigadores que examinan con detallelos aspectos legislativos del agua. En palabras de Meyer:

"The majar stimulus to the scholarship in the United States has been continuinglitigation in state and federal courts where judges and special masters, using expertwitnesses reports, despositíon and testimony, have sought to better comprehend thenuances of the obligations the United States assumed in 1848 when it ratified theTreaty of Guadalupe Hidalgo" 34.

Así surgen importantes estudios que se consagran a explorar en los últimosdoce años temas como: la legislación de aguas subterráneas, los derechos de agua

32 Véase TORTOLERO (1995) y HORACIO el. al (1992).33 En palabras de M. MEYER: "In 1848 at the conclusion 01 the war between the United States

and Mexico the Treaty 01 Guadalupe-Hidalgo provided ample protection lor the propertyrights 01 mexicans who suddenly lound themselves residing in the United States" MEYER(1995). Agradezco al Dr. Roberto Melville quien me lacilitó una copia mecanoescrita de estetrabajo.

34 MEYER (1995).

164

Page 15: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

HiJtoria agraria y medio ambiente en México: Estado de la cuestión

de municipalidades y el funcionamiento cotidiano de acequias en áreas rurales. Algu­nas fueron publicadas, pero mucho queda como reportes de litigantes en las cortes 35.

A través de algunos de éstos trabajos podemos constatar ciertas ideas. Porejemplo, mientras que en Italia existía una legislación que preveía severos castigospara quien utilizara mal el agua, en México Murphy señala que en el Bajío colonial nohay necesidad de una autoridad central y la participación gubernamental en asuntoshidráulicos es mínima 36 Otra idea que se constata en varios de los trabajos es la dela continuidad entre la legislación colonial y la nacional, la herencia española enmateria de aguas sobrevive hasta bien entrado el siglo XIX 37. En materia de aguassubterráneas, la legislación hispánica protege los derechos individuales para estimu­lar la iniciativa privada, el espíritu de empresa, el desarrollo económico y hasta paraacumular riqueza personal. Con muy pocas excepciones una persona podía hacer loque quería con su recursos subterráneo, aún si perjudicaba los intereses de un ve­cino. La legislación de aguas superficiales en cambio, limitaba la influencia de actoresirresponsables, protegia a los menos afortunados y estimulaba la igualdad.

En suma, todos estos trabajos nos muestran, algunos factores que inciden enel estado actual de castigo hidrológico en la Cuenca de México: la apropiación yutilización indiscriminada por los grandes productores de los recursos acuíferos, laprimacía de la ciudad sobre el campo que origina modificaciones en el entorno ruralcon el fin de evitar peligros a la ciudad (inundaciones, miasmas, etc) y al contrarioabastecerla con recursos del campo, la ausencia de un marco legislativo e institucio­nal para regular los usos y abusos del agua, la falta de acción por parte de losgobiernos para aplicar medidas de protección que alcanza su punto mas álgido duranteel porfiriato cuando los empresarios parecen confundirse con la élite estatal, la con­cepción cultural que "justifica" la apropiación y desaparición de los lagos, la insufi­ciente respuesta de los otros actores para revertir la apropiación y destrucción y asísucesivamente. También estos trabajos nos muestran que el problema del agua eratanto o más importante que el de la tierra en el México rural y particularmente en estaregión central, donde se había instaurado una relación milenaria de hombres lagos.En fin, la cosecha del agua nos muestra que a la diversidad de especies, existentambién una diversidad de acercamientos que aún cuando es necesario reforzar, yahan dado importantes resultados.

b) El bosque

Este ha sido un tema que ha despertado la inquietud de numerosos investiga­dores en diversos países. Gracias a sus trabajos sabemos que en el mundo preindustrial

35 Véanse por ejemplo: MEYER (1989: 287-299); TYLER (1990) y (1991: 287-299); BAXTER (1990);BAAOE (1986: 1-98); BRIGGS CHARLES AND VAN NESS. EDS (1987); CHEEVER (1986: 1364-1409);EBRIGHT (1994); STEVENS (1988: 535-583); REICH (1994: 869-925); DOOLlTLE (1990); MEYER (1995);MURPHY (1986).

36 MURPHY (1986)37 Véase KROEBER (1994).

165

Page 16: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

la madera de los bosques era un recursos fundamental: servía tanto para necesidadesdomésticas como para construir edificios, para trazar las redes viarias, para producirruedas y carros, los instrumentos de trabajo del campesino, los utensilios domésticos,los molinos y las máquinas que debían utilizar la fuerza motriz del agua y ademásservía como carburante para fabricar utensilios, armas y ornamentos 38.

La madera, entonces, tenía una enorme centralidad económica y política equi­parable a la que tiene ahora el petróleo. Sin embargo, así como se calcula que esterecurso que fue construido por la naturaleza tardando miles de años, puede terminar­se en la próxima centuria, también el recurso bosque ha sido atacado en formaagresiva y ha sufrido grandes transformaciones.

Si bien el recurso agua, sufre una transformación radical en la Cuenca deMéxico hacia 1900 con la desecación del Lago de Chalco, en cambio el bosque tieneuna historia de mas larga duración. Esta ofensiva sobre los bosques se presentadesde la época prehispánica ya que se especula que en la Cuenca de México, elhombre subsiste primero del lago, luego sube a la montaña y regresa a los valles 39

Aunque la periodización de esta secuencia no es muy clara, se afirma que la presiónsobre los bosques debió conocer la siguientes fases:

a) en el período Playa (5500-3500 a.C.), el ecosistema alcanza su florecimiento bióticomáximo y equilibrio del medio existente. Hay bosques muy diversos en los quepredominan tres géneros: el pino (Pinus), encino (Quercus) y aliso (Alnus).

b) en el período Zohapilco (2500-2000 a.C.) el bosque se reduce un 40% sobre todocon el pino y encino, mientras que aumenta ahuehuete y sauce, el mundo agrarioflorece hacia el año 1300,

e) Ayotla (1250-1000 a.C.) los pinos disminuyen, aumentan encinos y alisos. Saucesy ahuehuetes en riberas,

d) Manantial (1000-800 a.C.) hay un auge en producción de maíz y una fuertedeforestación, ligada tanto al aumento de tierras agrícolas como a los cambiosclimáticos caracterizados por menos precipitaciones y aumento de temperatura.Ya C. Niederberger, nos señala como el bosque sufrió una importante merma enel primer milenio a.C., en favor de las tierras dedicadas al cultivo de cereales 40,

e) en el período Zacatenco (800-400 a.C.) encontramos una fuerte aridez y los pinos,encinos y alisos desaparecen haciendo que el paisaje de la Cuenca aparezcadominado por plantas herbáceas.

38 VÉASE BEVllACQUA (1993) Y RADKAU (1993) en GONZÁlEZ DE MaLINA y MARTíNEZ ALlER. eds.(1993):"Boschi, storia e archeologia"en Quaderni Storici. 49, 1982; MORENo (1993); GARCiAFERNÁNDEZ (1991); CORVal, ANDRÉE (1987).

39 Véase SERRA PUCHE (1988).40 Véase NIEDERBERGER BETTON (1987: 30), quien afirma:

".. el paisaje agrario humanizado reviste hacia el año 1000 a. c. un vigoroso desarrollo. Dediferentes sitios provienen ahora nuevos testimonios relativos tanto al aprovechamiento delas zonas lacustres meridionales por medio de chinampas, como al desarrollo de sistemashidráulicos en las regiones septentrionales mas áridas, que comienzan a ser colonizadas".

166

Page 17: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de fa cuestión

No es extraño, entonces, encontrar hipótesis que asocian el rápido declive dela civilización teotihuacana por razones ambientales relacionadas con extensos pro­cesos de deforestación y erosión de las áreas de piedemonte 41.

Antes de la llegada de los españoles, entonces, la ofensiva sobre los bosqueshabía sido considerable en favor del aumento de las tierras dedicadas al cultivo. Sinembargo con la llegada de los colonizadores encontramos cambios no sólo en elsistema cultural y tecnológico, sino también una gran cantidad de materiales biológi­cos completamente desconocidos en América. Esto originó fuertes perturbaciones enel ecosistema y una de las mayores calamidades sanitarias que haya experimentadola humanidad materializada en el violento declive demográfico 42.

A partir del segundo viaje de Colón se dió la expansión de ganado vacuno queagota los pastos y erosiona los suelos. Luego vienen los cerdos, conejos, caballos. YaE. Melville ha mostrado como el Valle del Mezquital sufre alteraciones considerablescon la llegada de los europeos. De ser un valle densamente poblado, irrigado y conuna explotación integrada de bosques y pasturas, se convierte a fines del siglo XVIen un semidesierto de mezquite con abundantes rebaños de ovejas y con bosquesdeforestados. En cambio en el valle de Puebla la recomposición posterior a la con­quista fue menos disruptora 43.

En la Cuenca de México, por su parte, la ofensiva sobre los bosques se acen­túa y encontramos que la franja boscosa ubicada entre los 2300 y los 2500 esdeforestada, mientras que en la época prehispánica se trataba de una zona importan­te de bosques. Por ejemplo, Manuel Payno calcula que, entre 1524 y 1624, 80 millonesde árboles de la cuenca habían sido utilizados en los trabajos de construcción, lasminas y la fabricación de carbón y como madera para calefacción. Todavía, en 1791,el viajero Antonio Pineda efectúa un recorrido por el sur del Valle de México y narracomo de Amecameca hasta la Sierra Nevada el camino estaba rodeado de pinares,pero alerta sobre la presencia de sembradíos, ganados y cortadores de leña: "losvecinos de Amecameca hacen en ella cortes de leña, y los golpes de las hachasresuenan por todas partes; pero el desorden que hemos notado en los cortes despo­jará bien breve estos montes, que empiezan ya a verse claros, como sucedió en otrotiempo con los de México" 44.

41 Véase GONZÁLEZ DE MOLlNA M. (1993a), en especial el capítulo "El hombre y los ecosistemasen la era preindustrial".

42 Para ésto pueden verse los trabajos de A. CROSBY, A. (1988) Y (1991). En los Andes, porejemplo, Murra ha señalado los logros en agricultura, pastoreo y derechos sobre los pisosverticales que forman un complejo autóctono y único. Cultivar a 3, 200, a 3, 500 e inclusivea 4, 000 metros de altura, implica un conocimiento extremadamente ajustado de los calen­darios, familiaridad con los suelos y literalmente cantidad de cultígenos adaptados a más de250 noches de heladas por años. Gran parte de este conocimiento agronómico se ha per­dido o fue destruido durante los cuatro siglos y medio de dominio foráneo. Véanse. MURRA(1978) y VESSURI, H (1994) en LEFF (1994) Y J. MARTiNEZ ALlER (1992) en SEVILLA y GONZÁLEZ(1992)

43 Véase MELVILLE (1990 y 1994); Y LICATE J (1981).44 en ROJAS RABIELA (1993: 38)

167

Page 18: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

A estas crónicas de viajeros, podemos añadir los testimonios y los frescos ypaisajes del siglo pasado donde aparecían una buena cantidad de árboles en el Vallede México, aunque cada vez mas mermados. Ante esto valdría preguntarnos si ¿exis­tieron algunas políticas para impedir esta situación?

En realidad, así como observamos la participación de los actores en relaciónal agua, el bosque en el siglo pasado es objeto de una apropiación similar. El Minis­terio de Fomento expresa su recelo ante la tala de bosques y las afectaciones quecausarían a la Salubridad Pública, pero no establece una política suficientementesólida para detener la tala. Los empresarios denuncian la utilización de los espaciosdeforestados para la agricultura de los pueblos; mientras que éstos últimos se quejandel comercio de maderas finas y de la tala de bosques por ávidos empresarios.

En efecto, a pesar de algunas medidas que no podrían mencionarse comoparte de una seria política pública de protección al medio ambiente como la deprohibir hacia los años ochenta la compra de madera tierna 45, las serranías boscosasdel Ajusco y de la Sierra Nevada, fueron particularmente asediadas por los empresa­rios. Estos, argumentando su exclusiva propiedad sobre los montes, se lanzan a suexplotación y es así como observamos la disminución del bosque debido a su utiliza­ción para las fábricas de papel (R. Huerta), como carbón y para los durmientes de losferrocarriles (L. Martínez), como combustible para el funcionamiento de la maquinariatextil (M. Camarena y M. Trujillo) 46

Un ejemplo de esta situación lo observamos en los bosques contiguos a laFábrica de Papel San Rafael. En las fotografías de principios de siglo, observamospracticamente a la Fábrica enclavada en el ambiente boscoso, mientras que en foto­grafías posteriores, hacia los años cuarenta la situación es muy distinta. La deforestaciónha sido enorme y en el centro de esta situación encontramos la tabla 1.

Es decir, en sólo diez años, la distribución de papel procedente de la FábricaSan Rafael se multiplica por cuatro y esto traía aparejados un aumento en la produc­ción a costa de un asalto sobre los bosques que se percibe en el cuadro anterior alver como las toneladas transportadas de madera se multiplican por tres en el mismolapso. En la medida en que esta fábrica obtiene el monopolio para abastecer a losperiódicos que circulan en México, esta ofensiva sobre los bosques conocerá unincremento constante.

En otras regiones del Valle la situación de asalto sobre los bosques es similary es así como las sierras boscosas del Ajusco y la Nevada sufrirán una merma queincidirá en la alteración de los ecosistemas. En Morelos, por su parte, también se dael avance de las tierras de la hacienda sobre los bosques y esto incide en la afec­tación del ecosistema de pino-encino.

45 Véase TRUJILLO. (1994: 24). Estas medidas resultan tímidas si las comparamos con las me­didas adoptadas por el Senado de Venecia que estipulan el látigo, prisión y exilio y finalmen­te descuartizamiento y decapitación para los que fueran capturados en el acto de dañar losbosques de encinas de Montello que surten al Arsenal de Venecia. Véase BEVILACQUA enGONZÁLEZ y MARTíNEZ (1993: 158)

46 Véase HUERTA (1994), CAMARENA (1994), TRUJILLO, (1994) y MARTíNEZ LucíA (1994).

168

Page 19: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

H ist oria agraria y medio ambiente en México: Estado de la cuestión

TABLA 1. Cantidad de papel y madera + transportada por el ferrocarril de SanRafael y Atlixco (1900-1911)

Año Cantidad transportada (Kgs) Madera (toneladas)

1900 3, 970 400 11, 645. 151901 4, 187. 670 24, 298. 621902 6,449. 380 * 24. 936. 821903 7, 415. 880 * 46, 012. 751904 11, 875. 900 * 39, 712. 991905 12, 885. 000 * 29, 282. 541906 15, 462. 000 * 34, 408. 791907 16, 842. 890 39, 276. 841908 13, 783. 870 38, 558. 431909 14, 055. 180 53, 188. 811910 13, 779. 600 38, 466. 591911 15, 834. 600 38,412.28

* Incluye papel y pasta celulosa para su fabricación+ Incluye carbón vegetal, leña y maderaFuente. Informes Anuales del ferrocarril de San Rafael y Atlixco. AGN-SCOP. Exp. 194/1141 y 2,años de 1900 a 1911. en Huerta. op. cit.

CONCLUSION

En este trabajo hemos analizado la relación entre historia, agricultura y medioambiente en México. Hemos señalado la importancia de la hacienda en su caráctercolonizador de recursos (espacio, hombres, mercados, agua, bosques, etc) y tambiéncomo la principal unidad productiva hasta la primera mitad de este siglo. Sin embargoestas explotaciones insertas en un ecosistema generan disputas por los recursos y

hemos mostrado como el agua y el control de los bosques no son más que un ejemplode como los actores ejercen un control sobre el espacio sin preocuparse demasiadopor guardar una relación armónica con el medio ambiente. Es así como observamosuna política indiscriminada de apropiación del agua y, en menor medida de los bos­ques, por las haciendas y las fábricas en detrimento de la agricultura de los pueblosy de la biodiversidad. La desaparición de los lagos marca una pérdida irreparable deuna biodiversidad que había servido de sustento durante siglos a una población quehabía sabido sacar partido de ella. Esta obra culmina en el siglo pasado y marca unsiglo de deterioro ecológico del que ahora sufrimos las consecuencias al mirar elcastigo sobre la naturaleza y la imposibilidad de hacer llegar el agua a la Cuenca deMéxico más que a través de costosos sistemas de conducción.

La pérdida de superficies boscosas, aunque nos remite a la larga duración seacentúa a partir de las reformas liberales que desamortizan los bienes comunales,pasando la propiedad de los montes a dominio privado. Esta traslación aún no se haestudiado con detalle, pero en cambio observamos que frente a las necesidades dela industria (textil, papelera, ferrocarrilera, etc) los bosques sufrirán una merma con­siderable que también dejará su impronta en el paisaje.

169

Page 20: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

Hemos visto, entonces, que en el análisis del pasado encontramos una serie depistas que sirven para explicar esta situación: la apropiación y utilización indiscriminadapor los grandes productores de los recursos acuiferos, la lógica del mercado que seimplanta paulatinamente en esta región central y que origina una presión de la pro­ducción sobre los recursos, la primacía de la ciudad sobre el campo que originamodificaciones en el entorno rural con el fin de evitar peligros a la ciudad (inundacio­nes, miasmas, etc. ) y al contrario abastecerla con recursos del campo donde lapráctica de una nueva agricultura mas vulnerable ecológicamente hablando que laantigua agricultura chinampera y de la coa origina una utilización indiscriminada delos recursos, la ausencia de un marco legislativo e institucional para regular los usosy abusos de los recursos agua y bosque, la falta de acción por parte de los gobiernospara aplicar medidas de protección que alcanza su punto mas álgido durante elporfiriato cuando los empresarios parecen confundirse con la élite estatal, la concep­ción cultural que "justifica" la apropiación y desaparición de los lagos, la insuficienterespuesta de los otros actores para revertir la apropiación y destrucción y así suce­sivamente

Algunos de estos aspectos sólo fueron abordados tangencialmente y sin dudaexisten otros que también merecen atencíón, pero aquí no nos queda más que señalarque confiamos en que el acercamiento entre historia agraria y medio ambiente, quecomo hemos visto es un campo por explorar en México, pronto sirva para aclarar elpanorama de problemas.

ANEXO 1. Clasificación de estudios publicados sobre la hacienda mexicanaentre 1966 y 1992 según la geografía estatal

AGUASCALlENTES

(1) Gómez J. Ojocaliente: una hacienda devorada por la urbe. 1983(1) El mayorazgo de los Rincón Gallardo. 1984(3) Hacendados y Campesinos en Aguascalientes. 1985.(3) Rojas B. La destrucción de la hacienda en Aguascalientes. 1981.

COAHUILA

(1) Harris CH. A mexican family empire. The latifundio of the Sanchez Navarros. 1765­1867. 1975

(1) Vargas M. La hacienda de "La Concha" una empresa algodonera en la Laguna1883-1917. 1984.

GUANAJUATO

(3) Brading D. Haciendas and ranchos in the Mexican Bajio. 1978(1) Rodríguez M. Jalpa y San Juan de los Otates. 1985.

170

Page 21: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la cuestión

HIDALGO

(1) Badura B. "Biografía de la Hacienda de San Nicolas Ulapa". 1970(1) Bellingeri M. Las haciendas de México: el caso de San Antonio Tochatlaco. 1980(1) Couturier E. "Modernización y tradición en una hacienda: San Juan Hueyapan.

1902-1911".1976

JALISCO

(1) Lancaster R. Haciendas de Jalisco y aledaños. 1506-1821. 1974(2) Lindley R. Kinship and credit in the structure of Guadalajara Oligarchy. 1982.(3) Martínez T. "La formación de la hacienda alteña". en Comunidad. 1970.(2) Serrera R. Guadalajara Ganadera. 1977.(2) Van Young E. "Urban Market and hinterland: Guadalajara and its region in the

eighteenth century". HAHR. 1979.(3) Van Young E. Hacienda and market in the eighteenth century Mexico: the rural

economy of the Guadalajara Region 1675-1820. 1981.

MICHOACAN

(2) Barret E. "Encomiendas, Mercedes and Haciendas in the Tierra Caliente ofMichoacan". JGL. 1973.

(1) Moreno H. Guaracha: Tiempos viejos, tiempos nuevos. 1980.Haciendas de tierra yagua, México. 1990.

(3) Morin C. Michoacan en la Nueva España del siglo XVIII. Crecimiento y desigualdaden una economía colonial. 1979.

MORELOS

(2) Barret W. "Historical Geography of the sugar industry of Morelos Mexico". LARR.1969.

(2) Barret W. "Morelos and its sugar industry in the late eighteenth century" en Altman.1976.

(1) La hacienda azucarera de los Marqueses del Valle. 1977.(1) Berthe J. P. "Xochimancas: les travaux et les jours dans une hacienda sucrire de

la Nouvelle Espagne au XVII sicle"en JGL. 1966.(1) Bazant J. "La hacienda azucarera de Atlacomulco, México entre 1871 y 1913" en

JGL. 1977.(1) García B. El marquesado del Valle: tres siglos de régimen señorial. 1969.(2) Scharrer B. "Cambios tecnológicos en los ingenios durante la época colonial".

Méxíco. 1985.(2) "Tecnología y caña de azúcar"en PCCH. 1986.(2) Síndico D. "Modernization in the nineteenth century sugar haciendas: the case of

Morelos (from formal to real subsumption of labor to capital)". LAP. 1980.(3) Síndico en Cerrutti. México en el siglo XIX. 1985.

171

Page 22: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

(1) Von Wóbeser G. San Carlos Borromeo, endeudamiento de una hacienda colonial(1608-1728). 1980

OAXACA

(3) Taylor W Landlord and peasant in colonial Oaxaca. 1972.

PUEBLA-TLAXCALA

(3) Buve R. ed. Haciendas in central Mexico: from late colonial times to the revolution.1984.

(1) Ertinger Angelika, San Mateo Huiscolotepec a Piedras Negras (Historia de unahacienda tlaxcalteca, 1580-1979. México. 1979.

(1) Ewald U. Estudios sobre la hacienda colonial en México. 1976.(3) González 1. Haciendas y ranchos en Tlaxcala. 1969.(1) Leal y Huacuja M. "Una hacienda porfirista en el siglo XX" en HS. 1977(2) Economia y sistema de haciendas en México. 1981.(3) Mertens, Hans. Atlixco y las haciendas durante el porfiriato. México. 1988.(2) Nickel Herbert. ed. Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas del

porfiriato. México. 1989. Relaciones de trabajo en las haciendas de Puebla- Tlaxcala.México. 1987.

(3) Ramírez Mario, El sistema de haciendas en Tlaxcala. México. 1990.(1) Velez R. "Rentabilidad y productividad en una hacienda mexicana: hacienda y

molino de Santa Cruz" en Puebla en ei siglo XIX. 1983.(3) "Propietarios y producción. La economía agrícola del municipio de Puebla a fines

del porfiriato" en Puebla de la Colonia a la Revolución. 1987.

QUERETARO

(3) Supper. J. Queretaro: Society and Economy in early provincial Mexico. 1973.(2) Tutino J. "Life and labor in north mexican haciendas: the Queretaro-San Luis Potosi

Region. 1775-1810. en El trabajo y los trabajadores en México. 1979.(2) Miller S. "The mexican hacienda between the insurgency and the revolution: maize

production and comercial triumph in the temporal"en JLAS. 1984.(3) García Ugarte, Marta. Hacendados y rancheros queretanos (1780-1920). México.

1992.

SAN LUIS POTOSI

(1) Bazant J. Cinco haciendas mexicanas. 1975.

VALLE DE MEXICO

(1) Denson R. "Santa Lucía: desarrollo y admnistración de una hacienda jesuita en elsiglo XVIII"en HM. 1973.

172

Page 23: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la cuestión

(1) Hacendados jesuitas en México. 1976.(3) Gibson Ch. Los aztecas en el Valle de México. 1967.(1) Konrad H. A jesuit hacienda in colonial Mexico: Santa Lucia 1576-1767. 1973.(3) García Luna M. Haciendas porfiristas en el Estado de México. 1981.(1) Ouweneel A. "Schedules in Hacienda Agriculture: The cases of Santa Ana

Aragon(1765-1768)and San Nicolas de los Pilares (1793-1795). Valley of Mexico."BELC. 1986. (2)Tutino J. "Hacienda social relations in Mexico: the Chalco regionin the era of independance"HAHR. 1975.

(2) "Provincial Spaniards, indian towns and haciendas: interrelated agrarian sectors inthe valleys of Mexico and Toluca. 1750-1810" en Altman. 1976.

VERACRUZ

(1) Lima L. "Dos haciendas veracruzanas en el siglo XIX". EHMCM. 1977.

YUCATAN

(3) Hunt M. "Colonial Yucatan: town and region in the seventeenth century". 1974.(3) García A. en Cerutti. México... 1985.( ) Gilbert Joseph y Wells Allen, "Estructuras de dominación y formas de resistencia

en las haciendas yucatecas a fines del porfiriato". Siglo XIX. 1988.

ZACATECAS

(1) González V. "Una hacienda zacatecana durante el porfiriato" en Secuencia. 1986.

ESTUDIOS NACIONALES O DE MAS DE UNA REGION

(3) Altlman 1. ed. Provinces of early Mexico. 1976.( ) Borah W. El siglo de la depresión en Nueva España. 1975.( ) Bellingeri M y Gil 1. "La hacienda mexicana en el cambio siglos XIX y XX. "RMCP.

1978.( ) Cardoso C. Historia de la Agricultura: perspectivas metodológicas y líneas de

investigación. 1977.México en el siglo XIX. 1980."La agricultura en la economía mexicana del siglo XIX"en BELC. 1981.

( ) Cerutti M. México en el siglo XIX. 1985.( ) Chevalier F. La formación de los grandes latifundios en México. México. 1976. 2a.

ed."Vingt-cinq ans de nouvelles recherches sur les grandes domaines au Mexique; unbref bilan"en MCV. 1975.

(1) Duncan&Routledge eds. Land and labour in Latin America. 1977.(1) Florescano E. Los precios del maíz y las crisis agrícolas en México (1708-1810).

1969.Haciendas, latifundios y plantaciones. 1975.

173

Page 24: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

(2) Katz F. La servidumbre agraria en México. 1980.(1) Keith R. Haciendas and plantations in latin american history. 1977( ) Leal y Huacuja M. Fuentes para el estudio de la hacienda en México. 1856-1940.

1976."Campesinado, haciendas y estado en México: 1856-1914"en Secuencia. 1986.

) Miller, Simon, "Mexican junkers and capitalist haciendas, 1810-1910: the arablestate and the transition to capitalism between the insurgency and the revolution".

JLAS. 22: 2(3) Miño Manuel (Comp. ). Haciendas, pueblos y comunidades. México. 1991

(1) Moreno H. Después de los latifundios. 1982.( ) Mórner M"The spanish American Hacienda a survey of recent research and deba­

te". HAHR. 1973.(3) Nickel, Herbert. Morfología social de la hacienda mexicana. México. 1988.

( ) Ouweneel A y Torales C. eds. Empresarios, indios y estado. Perfil de la economíamexicana. 1988.

( ) Palerm A. Sobre la formación del sistema colonial en México: apuntes para unadiscusión. 1976.

(1) Semo E. Siete ensayos sobre la hacienda mexicana. 1780-1880. 1977.( ) Van Young E. "Mexican rural history since Chevalier"LARR. 1983.(1) Varios autores. Origen y evolución de la hacienda en México: siglos XVI al Xx.

México. 1990.( ) Von Wobeser G. La hacienda colonial: el uso de la tierra y el agua. 1985.

NOTA: (1) Estudios de haciendas-empresa. (2) Estudios sectoriales. (3) Estudios re­gionales.

REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

BARRAGÁN E. Y otros (1994): Rancheros y sociedades rancheras. México. CEMCA-El

Colegio de Michoacán-ORSTOM. 334pp.BAXTER J. (1990): Spanish Irrigation in Taos Valley. Santa Fe. New Mexico State Engineer

Office.BAADE (1986): Hans "The Historical Background of Texas Water Law-A Tribute to Jack

Pope", Sto Mary's Law Journal 18.BEVILACQUA P. (1993): "Las políticas ambientales: ¿qué pasado? Algunas reflexiones" en

González de Molina y Martínez Alier eds. (1993).BRACAMONTE, P. (1995): La memoria enclaustrada. Historia indígena de Yucatán, 1750­

1915. , México, CIESAS-SEP.BRIGGS C. and VAN NESS, J. (Eds) (1987): Land, water and culture: new perspectives on

hispanic land grants Albuquerque: University of New Mexico Press.CAMARENA M. (1994): "Fábricas, Naturaleza y Sociedad en San Angel, 1850-1910".

Ponencia presentada en el 48 Congreso de Americanistas, Estocolmo. (Copiamecanoescrita).

174

Page 25: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la cuestión

CARABIAS J, (1994): "El Instituto Nacional de Ecología y el medio Ambiente", en UrsulaOswald. ed. Retos de la Ecología en México, México, Miguel Angel Porrúa,

CARDOSO C, (ed,) (1980): México en el siglo XIX México, Nueva Imagen,

CERUTTI M, y otros (1985): México en el Siglo XIX Cinco procesos regionales, México,Claves Latinoamericanas,

CORVOl A. (1987): L'homme aux Bois. Histoire des relatíons de I'homme et de la torétXVlle-XXe siécte, France. Fayard.

CRESPO H, el. al (1992): Historia del Azúcar en México. México. Unpasa. FCE.

CROSBY, A. (1988) Imperialismo ecológico. Barcelona-Crítica,CROSBY, A, (1991): El intercambio trensoceénlco. México, UNAM.

CHEEVER F. (1986): "A New Approach to Mexican Land Grants and the Public TrustDoctrine: Defining the Property Interest Protected by the Treaty of Guadalupe­

Hidalgo", UCLA Law Review 3.CHENAUT, V. (1995): Aquellos que vuelan. Los totonacas en el siglo XIX México. CIESAS­

SEP.

DEHouvE D. (1995): Entre el caimán y el jaguar. Los pueblos indios de Guerrero, México,CIESAS-SEP,

DE Vos J, (1995): Vivir en frontera. La experiencia de los indios de Chiapas. México,

CIESAS-SEP.

DOOLlTlE W, (1990): Land and irrigation ín prehistoric Mexico; the sequence oftechnological change. Austin.

EBRIGHT M. (1994): Land Grants and Lawsuits in Northern New Mexico Albuquerque.University of New Mexico Press.

GARAVAGLlA J, C, y GROSSO J. C. (1987): "El abasto de una villa novohispana: mercan­

cías y flujos mercantiles en Tepeaca (1780- 1820)" en Anuario del IHES, Num.

2. Unicen. Tandil ..

GARAVAGLlA J, C. y GROSSO J. C. (1994): "Comerciantes, hacendados y campesinos. Un

mercado local en el valle poblano (Tepeaca, 1792)" en J. C. Grosso y J. Silva

(1994): Mercados e Historia. México. Instituto Mora-UAMI.

GARCíA FERNÁNDEZ, J. (1991): "Sobre la montaña como hecho geográfico" en Agriculturay Sociedad. Madrid, MAPA. Suplemento 2,

GARCíA MORA C. (1981): Naturaleza y sociedad en Chalco-Amecameca. México. Biblio­

teca Enciclopédica del Estado de México. 332pp,GONZÁlEZ DE MOLlNA M. (1993a): Historia y medio ambiente, Madrid. Eudema.

GONZÁlEZ DE MOLlNA M. y MARTíNEZ ALlER (eds.) (1993): Historia y Ecología, Madrid.

Marcial Pons.GONZÁlEZ NAvARRo, M. (1986): "Falacias, calumnias y el descubrimiento del mediterrá­

neo, Historia mexicana, (36: 363-367)

GUERRA, FRANCOIS-X. (1988): Le Mexique. De I'ancien régime ¿ la révolution. Paris,L'harmattan.

GUlllEMIN, A. (1985): "Rente, famille, innovation. Constribution a la sociologie du grand

domaine noble au XIXé siécle", Annales, Economie, Sociétés, Civilisations. Ene­

ro-febrero,

Hu-DE HART, E. (1995): Adaptación y resistencia en el yaquimi. Los yaquis durante laColonia. México, CIESAS-SEP.

175

Page 26: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

'HUERTA R. (1994): "Transformación del paisaje, uso de los recursos naturales e indus­

trialización: el caso de la fábrica de papel de San Rafael, estado de México,1890-1934". Ponencia presentada en el 48 Congreso de Americanistas,Estocolmo. (copia mecanoescrita):

JAMES N. (1994): "Análisis comparativo acerca del impacto urbano en "tierras mojadas",el caso inglés y mexicano" en Históricas. México. UNAM. N.º 42.

KROEBER C. (1994): El hombre, la tierra y el agua. México. CIESAS-IMTA.La Jornada (1992): "El agua en México". 8 de agosto.

La Jornada Ecológica (1995): "La destrucción de los habitats naturales: las tasas dedeforestación" México. 5 de abril.

LEAL J. F. Y HUACUJA (1976): Fuentes para el estudio de la hacienda en México. México.UNAM.

LEAL J. F. Y HUACUJA (1977): "Una hacienda porfirista en el siglo XX" en Historia ySociedad.

LEAL J. F. Y HUACUJA (1981): Economía y sistema de haciendas en México. México.ERA.

LEFF, E. (ed.) (1994): Ciencias Sociales y formación ambiental. España. Gedisa.LlcATE, J. (1981): Creation of Mexican Landscape: territorial organization and settlement

in the eastern Puebla Bassin, 1520- 1605.LIPPsETT, S. (1990): "Puebla's eighteenth century agrarian decline. A new perspective"

en HAHR. 70 (3).MARTíNEZ ALlER, J. (1992): "Hacia una historia socio-ecológica: algunos ejemplos

andinos"en Sevilla y González (1992).MARTíNEZ, L. (1994): "Máquinas, naturaleza y sociedad en el Distrito de Chalco, Estado

de México a finales del siglo XIX". Ponencia presentada en el 48 CongresoInternacional de Americanistas. Estocolmo. julio. (Copia mecanoescrita).

MEYER, M. (1989): "The Living Legacy of Hispanic Groundwater law in the ContemporarySouthwest", Journal of the southwest 31, pp. 289-299.

MEYER, M. (1995): Water in the hispanic southwest; a social and legal history, 1550­1850. Tucson (Trad. al español por CIESAS; véase en especial el "Afterword").

MELVILLE, E. (1990): "Environmental and social change in the Valle del mezquital, Mexico,1521-1600" en Comparative studies of society and history, 32 (1).

MELVILLE, E. (1994): A plague of sheep. Environmental Consequences of the conquestof Mexico. Cambridge: Cambridge University Press.

MORALES, H. (1994): "Medio ambiente, recursos productivos y los proyectos de indus­trialización en México a finales del siglo XIX". Ponencia presentada en el 48Congreso de Americanistas. Estocolmo.

MORENO, J.R. (1993): "Propiedad y gestión de los montes públicos en los siglos XIX yXX" en Noticiario de Historia Agraria. N'º 6., pp. 131-138.

MURPHY, M. (1986): Irrigation in the Bajío region of Colonial Mexico. Boulder.

MURRA, J. (1978): La organización económica del Estado inca. México. Siglo XXI.MUSSET, A. (1992): El agua en el Valle de México (siglos XVI- XVIII). México. Pórtico de

la Ciudad de México-CEMCA.

NICKEL, H. (1989): Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas duranteel porfiriato. México. Universidad Iberoamericana.

176

Page 27: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de fa cuestión

NIEDERBERGER BETTON, CH. (1987): Paleopaysages et archeologie pre-urbaine du bassinde Mexico. México. CEMCA. 2 vol.

PALERM, A. (1976): "Sobre la formación del sistema colonial en México: apuntes para

una discusión".

PALERM, A. (1990): México Prehispánico. Evolución ecológica del va//e de México.México. Conaculta. (Col. regiones)

RADKAU, J. (1993): "¿Qué es la historia del medio ambiente?" en González y Martínez

Alier, eds (1993): Historia y Ecología. Madrid, Ayer.

REICH, P. (1994): "Mission revival Jurisprudence: State Courts and Hispanic Water Law

Since 1850", Washington Law Review 69 October

ROJAs, 1. (1993): La agricultura chinampera. Compilación Histórica. México. UACH.

(2a. ed).

ROMERO, J. Y C. GIMÉNEZ (1994): Regadíos y Estructuras de Poder. Instituto de Cultura

"Juan Gil-Albert". Alicante.

ROMERO, M. (1995): El sol y la cruz. Los pueblos indios de Oaxaca colonial. México,

CIESAS-SEP.

RUIZ DE VELASCO, F. (1937): Historia y evoluciones del cultivo de la caña y de la industriaazucarera en México hasta el año 1910. México. Editorial Cultura.

Ruz, M.H. (1995): Un rostro encubierto. Los indios de Tabasco colonial. México. CIESAS­

SEP.

SERRA PUCHE, M. (1988): Los recursos lacustres de la Cuenca de México durante elFormativo. México. UNAM-IIA.

SEVILLA GUZMÁN, E. Y GONZÁLEZ DE MOLlNA, M. (1992): Ecología, campesinado e historia.España. Ed. La Piqueta.

STEVENS, A. (1988): "Pueblo water rights in New Mexico", Natural Resources Journal 28Summer

TOLEDO, V. M. (1988): "The Patzcuaro's lessons: Nature, Production and Culture in an

Indigenous region of Mexico" en Olfield M. L & Alcorn J. B. , 8iological resourcesunder tradition management. Westview press.

TOLEDO, V. M. (1994): "Tres problemas en el estudio de los recursos naturales y sus

repercusiones en la educación" en Leff. Ciencias Sociales y formación ambien­tal. España. Gedisa.

TORRES, M. (1994): La familia Maurer de At/ixco, Puebla. México. Conaculta. (Col. re­

giones).

TORTüLERo, A. (1991): "L'appropriation de I'espace El Morelos en 1910". Histoire. Tempset Espace. Avignon. 1991.

TORTüLERO, A. (1993): Entre lagos y volcanes. Chalco-Amecameca. Pasado y Presente.México. El Colegio Mexiquense.

TORTüLERo, A. (1994): "Los usos del agua en la región de Chalco, 1883-1903: del

antiguo régimen a la gran hidráulica". Ponencia presentada en el 48 Congreso

de Americanistas, Estocolmo.

TORTüLERo, A. (1995): De la coa a la máquina de vapor: actividad agrícola e innovacióntecnológica en las haciendas de la región central de México, 1880-1914. Méxi­

co. Siglo XXI.

177

Page 28: Historia agraria y medio ambiente en México: Estado de la ...

Alejandro Tortolero V.

TRUJILLO, M. (1994): "Producción fabril y medio ambiente en las inmediaciones del Vallede México, 1850-1880" (Copia mecanoescrita).

TYLER, D. (1991): The mythical Pueblo Rights Doctrine: Water Administration in HispanicNew Mexico, El Paso: Texas Western Press.

TYLER, D. (1990): "Underground Water in Hispanic New Mexico: A brief analysis of laws,customs and disputes", New Mexico Historical Review, 66 (July).

VAN YOUNG, E. (1981): Hacienda and market in the eigteenth century Mexico: the ruraleconomy of the Guadalajara Region, 1675-1820.

VAN YOUNG, E. (1992): La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebelionespopulares de la Nueva España 1750-1821. México. Alianza Editorial.

VARGAS LOBSINGER, M. (1992): Formación y decadencia de una fortuna. Los mayorazgosde San Miguel de Aguayo y de San Pedro del Alamo, 1583-1823. México.UNAM.

VESSURI, H (1994): "La formación en antropología ambiental a nivel universitario" enLeff, E. (1994): Ciencias Sociales y formación ambiental. España. Gedisa.

VaN WOBESER, G. (1985): La hacienda colonial el uso de la tierra y el agua. México.UNAM.

178