Historia Antigua Fenicios, Israelitas e Hititas

download Historia Antigua Fenicios, Israelitas e Hititas

of 13

Transcript of Historia Antigua Fenicios, Israelitas e Hititas

Fenicios

Fenicios

Las primeras caractersticas que presentan estos pueblos son: la de organizarse en ciudades independientes: ubicados en la costa siro libanesa, de lengua semtica, y a partir del ao 1200 a.C. se extendieron por toda la costa mediterrnea, los griegos los llamaron Phoinikes , pero en el interior de su poblacin se identificaron con el nombre de cananeos, por esto se demuestra que su no se contaba con una denominacin o distincin para cada uno de los pueblos que formaron este territorio, lo que denota su separacin poltica.

La poblacin se organizaba en aldeas y ciudades, las ciudades eran las capitales polticas y econmicas donde residan las dinastas locales.

Se puede decir que la cultura fenicia no se le logra aplicar el concepto de sociedad teocrtica de regado porque: La tierra de Fenicia es una franja de tierra que va que abarcaba el actual Lbano y norte de Israel, la poblacin agrupada en pequeas planicies costeras separadas unas de otras por cadenas montaosas que tenan una vocacin comercial de caractersticas martimas; naturalmente estaba presente dentro de su produccin la trada del Mediterrneo (trigo, aceituna y uva), pero era insuficiente para cubrir la demanda de una cultura en despunte y crecimiento demogrfico gracias a su prosperidad comercial por lo que una produccin alternativa tuvo que fraguarse ejemplo: el trabajo manual como las artesanas, y sobre todo la comercializacin de productos autctonos y los procesados en otros lugares, Fenicia es tambin reconocida por la produccin por sus rboles de madera de cedro, importante en la elaboracin de sus navos con los cuales los fenicios comercializaron por todo el Mediterrneo; los fenicios nunca llagaron a convertirse en una gran fuerza militar, y ciudades como Tiro y Biblos son de mucha importancia; fue preferible para los fenicios, durante el expansionismo sirio, no combatir y continuar con su comercializacin de productos pero pagando un fuerte tributo a este imperio, algo similar presentado por el pueblo de Israel en el sur. Por lo que se puede decir que la prctica comercial era muy rentable, pues se opta por pagar un gran tributo que pelear por la autonoma. Posteriormente a la conquista econmica que sufre fenicia, cuando el imperio sirio decae Tiro trata de expandir sus relaciones comerciales con Egipto y Babilonia, pero Babilonia tambin lo asedia y existe un perodo en el cual el rey de Tiro es exiliado y la direccin del pueblo no exiliado se encuentra en manos de una especie de jueces similares a los de Israel (573).

Es importante destacar que en Fenicia a diferencia de a otros pueblos como las del valle del Indo, la ciudad cobra ms importancia que el campo, esto por el intercambio comercial que se desarrolla en ella, la prctica comercial fenicia se centraba en la mercantilizacin de productos como: tejidos teidos de prpura, objetos de bronce, tallas de marfil, vidrios, madera y de rebote la transportacin de tradiciones culturales a los diferentes pueblos con los que negociaban. Por lo que vemos que la agricultura no es la prctica trascendental e indispensable de abastecimiento, produccin y de comercio, la tradicin agraria es sustituida por la navegacin de mercancas, el regado prcticamente no se emplea como practica frecuente, adems de ser una zona semi rida no idnea para la siembra, en contraposicin al pueblo egipcio que depende de las crecidas que experimenta el ro Nilo para subsistir por medio de la agricultura.

La extensin de los horizontes comerciales que experimentan estos mercaderes lleva a cabo por medio de actividades mercantiles menos oficiales, esto producto de la crisis experimentadas por los palacios, los comerciantes se ven obligados a negociar buscar nuevas rutas y pueblos interesados en comerciar ejemplo: adentrarse por el mar Rojo.

Y tambin no aplica el concepto de sociedad teocrtica porque: a semejanza de otros pueblos como los babilnicos y sirios, cada ciudad tena su propio dios y diosa baal, baalit , en cada ciudad este baal tomaba un nombre distinto: Adonis en Biblos, Moloch en Cartago , y exista una casta sacerdotal numerosa e influyente que no pocas veces intervena en los asuntos polticos , y tena a cargo las ceremonias ritos religiosos, una parte de las ceremonias consista en el ofrecimiento de sacrificios humanos, para aplacar a los dioses y tenerlos gratos, a Moloch por ejemplo, se le ofrecan nios que eran arrojados a la hoguera; el podero local de los reyes y su no divinizacin demuestra que no existe una casta dominante de rasgos divinos, el aparto religioso aunque cercano con la monarqua no se confunden entre s, como lo que sucede en Egipto donde el Faran es el dios divino y terrenal.

Tres fueron las ms importantes ciudades de Fenicia: Biblos: la cual destac en el comercio con Egipto, hacia donde exportaba madera a cambio de papiro que empleaban como papel. Esta ciudad fue importante como centro donde se escriban libros. De all que los griegos emplearan una palabra derivada de Biblos para asignar los libros, El rey de Biblos acta como el poder pblico y los bosques del Lbano son monopolio real; organizacin comercial y poltica: la asamblea de la ciudad, y la casa comercial. La segunda ciudad fue Sidn, la cual tuvo su mayor desarrollo de 1500 a 1000 a.C. cuando lleg a dominar el comercio en el oriente del Mediterrneo. Tiro, sin duda, la ms brillante, debemos de tomar en cuenta el impulso de esta ciudad se da por lo merma que estn sufriendo las grandes potencias como Asira y la consolidacin de Babilonia; de esta ciudad partieron los barcos que se lanzaron a la exploracin del Mediterrneo occidental, los productos exticos y materias primas son la principal mercanca de comercializacin. Hacia el ao 1000 a.C. llagara a convertirse en el ms importante centro econmico de la zona. Los fenicios, en tanto que pueblo comerciante, desarrollaron una cultura nutrida en influencias externas artsticas, literarias y religiosas.

Sin embargo, como invencin original que habran de trasmitir a otros pueblos destaca el alfabeto. Al principio escriban su lengua por medio de ideogramas similares a los de Egipto, simplificados pero poco a poco se redujo el numero de signos. Hacia el ao 1300 surge el alfabeto fonolgico, el cual constituye el modelo de alfabetos como el griego y de muchos idiomas modernos. Otro gran aporte creativo es el uso de la moneda. En los siglos IX al VII, a escala comercial fueron competencia de los griegos y objetivos comunes que provocan que se deban de repartir las rutas y los mercados . En el plano artstico destacaron, con todo, en la preparacin de copas de metal, en la fabricacin de vasos esmaltados, en la fabricacin de agujas de colores variados y en la fabricacin de joyas y armas de bronce cotizadas por Babilonia, vidrios, platos, trpodes, calderos, peines. Algunos arquitectos ganaron fama como, en Palestina. Su escultura la conocemos a travs de distintas muestras: Sarcfagos, bustos de Artartes, terracotas y platos de plata con imgenes de labores cotidianas, se perciben algunas influencias griegas y egipcias, es clebre la escultura del dios Melkart de una tosquedad propia del culto y practica religiosa, sangriento del que era objeto. Despuntaron en la creacin de galeras, bajas y estrechas con una proa curva hacia adentro, apta para una navegacin rpida a favor de viento y de fcil desplazamiento por los remeros, el trirreme favoreci la actividad comercial del que dependan la mayor de sus actividades. De Chipre extraan el cobre: Con el inicio de la edad de hierro la presencia fenicia en Chipre se intensifica y la unidad de la isla se fragmenta en ciudades estado, el cual tuvieron en un perodo bajo su dominio, de Thasos el oro, de Paros el mrmol, el hierro y el estao. En la literatura propiamente no fueron muy productivos pues sus signos de valor expresivo principalmente se relacionaban con los conceptos comercial, por su mayoritario desempeo de esta actividad, pero supra mencionado el mayor logro lo alcanza su alfabeto en las dems culturas sobre todo en la griega a travs de Biblos y su relacin comercial con los fenicios, o sea de manera indirecta, inspiracin de Virgilio en su Eneida, con la reina Dido la fenicia de Cartago aspecto mtico mgico de la literatura latina, adems existe un documento que es un tratado el rey de Asira y el rey de Tiro de asuntos teolgicos, comerciales de rutas, limites, y el reconocimiento de la autonoma de Tiro . Recapitulando: existen una organizacin socio poltica caracterstica de los fenicios: Casta Sacerdotal: muy influyente en los casos polticos; Consejo de Ancianos, no se conoce que tan popular fue, emparentado con los griegos ; Casta de Comerciantes aristcratas prsperos; y las ideas religiosas tienen una marcada influencia mesopotmica.

Fenicia producto de su prosperidad econmica adquirida por el comercio, se desarrollo como colonizadora, a pesar de no contar con una unidad poltica estable, estos se adelantaron a los griegos en algunas zonas y a la inversa, lo que provoca un reparto delas costas de inters comercial. Durante la conquista siro babilnica ciudades influyentes fenicias como Biblos y Tiro guardaban su autonoma local, por el valor comercial que representaban a estos imperios.

Israelitas:

Sociedad teocrtica de regado:

En el cercano oriente, en el suelo de Canan, de norte a sur corre el ro Jordn que nace en las faldeas del monte Hermn, este ro no es navegable y su cause es til, ms bien, para fertilizar las tierras mediante obras de riego, algo similar al ro Nilo en Egipto, el valle del Jordn es desolado, sin belleza e intolerablemente clido, al este del Jordn se encuentra una meseta alta en la que varios ros el Arnn, el Jabok y el Yarmuc dividen las comarcas y permiten una fertilidad mayor, propicia a los cultivos de trigo y a los pastos, la llanura de Esdreln cuya parte norte es frtil y con aguas para el riego es el pas de Neftal y al sur igualmente montaosas se encuentran los asentamientos del pas de Efran.

Es importante y un hecho afortunado que la memoria histrica se haya conservado, producto de tradicin religiosa de carcter sagrado, pero han presentado anacronismos y desfases cuando se ha querido comparar la tradicin bblica con los datos arqueolgicos y el problema se agrava cuando se conoce que los textos bblicos fueron escritos bastante ms lejanos que los tiempos que se reconstruyen. Sobre todo los orgenes; posiblemente segn los textos bblicos existieron coaliciones de tribus en la poca premonrquica en la que se forma la entidad etnopoltica Israel , por lo que para su mutua interaccin se forma el rbol genealgico, de un solo tronco salen los patriarcas de la unidad nacional, Abraham, Isaac y Jacob, los Patriarcas , todas las genealogas van acompaadas de todas las historias etiolgicas que explican el porqu de los ritos, instituciones etc. El antiguo testamento habla de Abraham tipificndolo, como guerrero, como profeta y como siervo y amigo de Yahv con quien acord la alianza, al correr el tiempo, un nieto de Abraham, hijo de Isaac, llamado Jacob recibi a s mismo el nombre de Israel, y con este motivo los hebreos fueron denominados israelitas. Jacob tuvo doce hijos, cabezas detribu.

A travs de la historia de este pueblo, y durante sus varias conquistas y liberaciones existen lideres orientadores del pueblo, que se manifiestan como mensajeros de la voluntad Divina, son personas muy influyentes en el imaginario religioso del los pobladores y en los asuntos sociales y religiosos, adems es importante sealar el vnculo que existe ente Dios y los lideres polticos religiosos, por medio de ellos se realiza el contacto con el pueblo, El Pacto entre Yahv y su pueblo es el hecho que funda la comunidad nacional y religiosa en la poca de Moiss y Josu, existen algunos anacronismos pero otros datos nos ubican en el ambiente del Bronce Tardo, el pacto entre el Dios y su pueblo hace recordar los acuerdos de grandes y pequeos reyes de esta perodo. Se produce una sustitucin del gran rey terrenal por la divinidad y el pequeo rey por le pueblo.

El perodo de los jueces es la consolidacin en tanto la coalicin de tribus, a raz de la lucha contra las ciudades -- estado y las amenazas de los imperios Sirio y Babilnico. Desde el punto de vista religioso la opresin significaba la paga por el pecado y la liberacin el perdn divino. Posterior a esta poca se un Estado monrquico con una forma de poder centralizado, en el ao 1000 circa a.C. se da el primer paso para pasar de la legislatura tribal a una monarqua definida, por necesidad de comerciar con otros pueblos y adems lo perentorio de contar con un lder concreto para la defensa del pueblo por medio del ejercito, con caractersticas de gobierno teocrtico, primeramente es Sal el rey, es una monarqua aun muy ligada al verdadero rey del pueblo: su Dios, Sal es el representante de Dios en la tierra, se encuentra estrechamente vinculado a su profeta Samuel, la monarqua en Israel nunca se separo de Dios para gobernar, David contino en el trono y este la historia lo recuerda por ser le caudillo de su pueblo frente a los pueblos filisteos y en su faceta de poeta. David es decisivo en el campo institucional, la base del gobierno y del reino no solo es la coalicin de las tribus, entonces l aade elementos para formar un conjunto que se mantendr unido gracias a la contigidad territorial y a la obediencia aun solo rey y la permanencia del carcter independiente nacional por medio de la consolidacin y expansin militar. La formacin de la ciudad de Jerusaln como capital unifica ms al pueblo entorno de su rey y su Dios.

Con Salomn , el estado creado por David encuentra una etapa de madurez, hubo una marcada poltica de centralizacin del poder real, para un mejor gobierno de su territorio Salomn dispuso su divisin en 12 distritos que coincidan con los territorios de las doce tribus, se nombraron gobernadores cuyo principal papel era recaudar impuestos, las grandes obras pblicas reciben un gran impulso con este rey un palacio con mltiples dependencias, la llamada casa del bosque del Lbano, el patio de las columnas, la sala del trono y un palacio para una de sus esposa: la egipcia y se realiza la construccin del templo ( anacronismo ) 2 templo, pero la relacin entre Dios, el Rey y el pueblo es posible en este templo; Salomn es recordado por la historia como el rey sabio, hoy conocemos que esto fue una triquiuela literaria propuesta por sus escribas para justificar el gran precio a pagar en el tributo por el pueblo, para la manutencin de sus caros lujos, el ejecito y al construccin de una lujoso templo . Salomn organiza centros administrativos militares descentralizados. Cuando David y Salomn unifican la regin, la fundacin del templo de Yahv, como edificio ajeno al palacio real, conlleva la eleccin de una divinidad como centro del panten del reino y como divinidad dinstica, Yahv fue una opcin poltica, en la poca la presencia de una divinidad monrquica no excluye otros cultos a distintas divinidades , Luego de Salomn, Jeroboam se revela contra el sistema fiscal de Jerusaln y la nacin se divide Israel y Jud. Samaria y Jerusaln ahora son rivales de culto y de tributo, Al norte la nacin se ve amenazada por el imperialismo Babilnico 587 y Persa 538, por lo que este sector se ve influenciado por prcticas religiosas extranjeras, repudiadas por los dems israelitas, a Israel se le puede clasificar como el pueblo del templo, desde lo primitivo: el arca de la alianza ambulante, el primer templo de Salomn, hasta el segundo con el regreso de los exiliados de Babilonia.

Se da una explicacin teolgica a los resultados de las guerras, la victoria como la derrota, se considera que en ellos intervienen factores ticos religiosos, en la Edad de Bronce las guerras son santas libradas aparentemente por los ejrcitos pero en ltima instancia por los dioses y en la Edad de Hierro las guerras son santas en tanto que el enfrentamiento es entre las divinidades reprensadas en las batallones y el derrota no se da por el error tctico sino por ser portador del pecado.

La literatura hebraica en lengua hebrea( cananea del grupo semtico ), tiene un sentido muy unitario religioso nacional a pesar de mostrar una gran diversidad de estilos y formas literarias. En su aspecto puramente literario, muchos de los textos bblicos no hayan parangn en la literatura del Oriente Medio, en tanto que algunos otros estn influenciados por obras literarias de pueblos vecinos

( Egipto, Mesopotamia, Fenicia, Grecia... ).

La tradicin escrita adquiri el alfabeto fenicio, primitivamente es recaudadora de mitos sobre todo en el libro de los orgenes, como por ejemplo: la organizacin del cosmos en Babilonia con el poema de Enuma Elish, mitos de la naturaleza en Canan en uno de los poemas encontrados en Ugarit : el gran corazn en sueos, el Creador de las criaturas ve a los cielos lloviendo manteca y a los torrentes arrastrando miel ... en la Biblia encontramos la frmula tierra que mana leche manteca y miel. La epopeya de Gilgames, la teodicea Babilonia.

Se encuentran documentos recopilados a travs de su historia como lo es el Pentateuco los cinco rollos , que es la conclusin de u trabajo complejo para recoger las tradiciones de Israel, producto de conjuncin de cuatro documentos principales escritos en diversas pocas. El documento Yahvista fue redactado durante el reinado de Salomn o un poco despus por unos escribas del reino de Jud, El documento Elohista naci hacia el ao 750 en el reino del Norte, la unin de estas dos tradiciones originaron la Jehovista en Jerusaln hacia el ao 700, el documento Deuteronomista, su redaccin comenz durante el reino de Ezequas y el Sacerdotal durante el destierro en Babilonia. Y se redacto una tradicin proftica, con Elas, los Isaas, los Ezequiel...

Adems se escribieron obras hebreas en los ltimos siglos anteriores a la era cristiana, que no fueron sin embargo, admitidos dentro del canon judo de la Biblia: son obras didctico poticas: el eclesistico, histricas: Libro de los Macabeos de dos obras distintas que tienen por argumento comn las guerras heroicas , civiles y las alentadas por los reyes de Siria , composiciones mstico litrgicas: himnos y salmos de Qumrn, y gneros apocalpticos, y los textos comentados Talmud: comentarios davdicos de la Midra sim, que son la unin de estos con los comentarios de la Misn, que es doble el de Babilonia y el de Jerusaln.

La prctica religiosa, el culto a Dios fue celosamente profesado por el pueblo, pese a no pocas cadas en la idolatra, a instancias esta, sin duda del inflijo de otros pueblos politestas e idlatras. La religin pes enormemente en los criterios, en las costumbres y en las tendencias genrales, girando toda ella en torno a un monotesmo riguroso y estricto. Dios no era, par esta cosmovisin, algo que se confunda con la naturaleza, no era algo inmanente a esta. Dios era un ser trascendente, personal que por determinacin de su volunta librrima, creo el mundo, la naturaleza y al hombre. La organizacin religiosa se agrup as: l principal misin del sacerdote era la instruccin en asuntos rituales y religiosos, los sacrificios y la administracin de los vienes del templo. Al paso de los aos se titulo prncipes de los sacerdotes a las cabezas sacerdotales, y escribas a los que eran maestros de la ley. La suprema autoridad administrativa del pueblo era el sanedrn, presidido por el supremo sacerdote y por 70 setenta miembros de tres grupos: los ancianos, los escribas y los sumos sacerdotes retirados.

Si en la religin y en la literatura fue mucho -- y en proyeccin histrica enorme lo que produjeron los judos, en otros aspectos de la cultura fue mnima su aporte. Ni en la escultura, ni en la pintura lograron destacar, las prohibiciones repetidas en las S.E. sobre la elaboracin de imgenes, para evitar la cada en idolatra, pasaron mucho en la ausencia de escultura que mostrase un desarrollo en el arte, ni los querubines del arca y en los muros del templo, y aunado de sus constantes asedios de los imperios provocaron esta infertilidad. Pocas son las inscripciones arqueolgicas encontradas y las riquezas descritas de su monarqua se encuentran casi nulas. Y existe una dependencia cultural de0ntros ms florecientes sobre todo Tiro, la obras de los artesanos en el templo es sobresaliente y la mayora de hallazgos arqueolgicos son de la Edad de Hierro cermica, tcnicas de construccin, y fortalezas.

Hititas

Puede hablarse del pueblo Hitita como la tercera gran potencia del Oriente Medio, al lado de Egipto los imperios babilonio y asirio. No es una sociedad teocrtica de regado; el pueblo Hitita, en efecto, forjo una estructura social de particular relieve en el rea geogrfica que hoy corresponde a Turqua en el Asia menor.

Su mbito propio fue Anatolia, propicio por su localizacin para el cruce de influencias culturales y pueblos. Desde tiempos remotos esta regin recibi el nombre de Asia Menor, por suponerse -- con ms buena voluntad e imaginacin que veracidad que era como sntesis del continente asitico, la gran Asia, con sus cordilleras en la periferia y sus altiplanicies en el centro. En la practica ocurre que hay en ella lugares sumamente fros en el invierno y muy clidos en el verano que ofrecen contrastes llamativos. Segn se estima solo una tercera parte del suelo es cultivable, otra ms es de bosques y matorrales y el resto se reparte variadamente en estepas, zonas montaosas y desierto.

Los ros angostos y de torrente precipitado, corren entre las escarpadas montaas, pero no son navegables y por tanto, ninguno de aquellos sirvi para la transmisin de la cultura. En las costas el clima es hmedo y seco y extremado en las zonas interiores.

En ese escenario geogrfico actuaron los hititas, de ellos hay referencias en la Biblia, en el gnesis y en el libro de Josu. Los reyes de los hititas eran, ciertamente, personajes que correspondan a un ncleo humano que ejerci gran influencia social en una zona amplia del Cercano Oriente, hasta constituir un basto imperio, tuvieron su esplendor y auge; pero el relieve de su cultura no alcanz la magnitud de la cultura egipcia y mesopotmica, y con el tiempo se lleg a perder muchos de sus aportes. Investigaciones dividen al imperio en el Reino Nuevo y Antiguo, no eran semitas y su lengua lo que declara es que era de producto indoeuropeo, ingresaron a las tierras de Anatolia por el noreste. Los dominadores indoeuropeos -- que de algn modo los podemos enlazar con los arios que migraron a la India y Precia lograron la asimilacin de los habitantes anteriormente asentados, que se mostraron fieles al nuevo orden poltico establecido por aquellos llamados imperio de Hatti o de Chatti. Algn escrito menciona a Labarnas como el iniciador de la nueva dinasta, la potencia militar contino desarrollndose y aun pudo permitir el ataque a Babilonia 1775 a.C. que se convirti en una victoria, sigui una etapa de decadencia que se prolongo por mucho tiempo, y solo hacia el ao 1420 se inicio el reino nuevo, un perodo de mayor vigor militar, que se convierte en conquistas sujeciones.

Y los hititas llegaron hasta Siria, pero Egipto, envuelto en la conmocin religiosa, no reaccion y dejo hacer a los hititas sin objecin. Luego se enfrentan a Egipto, Ramses II , en la batalla de Kadesh, fruto del combate fue el convencimiento mutuo de que era preferible un tratado especial firmado hacia 1270, estimulaba las condiciones de prohibicin de atentados y de alianza defensiva contra enemigos exteriores.

Estructuralmente se organizan en sociedad, los datos existentes de los primeros monarcas hititas se ven llenos de referencia a una sucesin violenta de personajes en el poder, los asesinatos destinados a eliminar rivales, fratricidios y parricidios,.Fue necesario que Telebino estableciera las normas de transmisin del poder a base del hijo varn.

Un rasgo especial en materia poltica, el de que los reyes no se considerarn estirpe divina, como era corriente en los dems pueblos orientales hace pensar que se trata de una prueba que se puede presentar del origen europeo de los hititas.; el xito poltico descans en buena parte en sus dotes militares pero tambin en su sagacidad diplomtica, tanto para concertar tratados como para conseguir enlaces reales que aseguraban la crecida del poder ( enlaces de matrimonio ).

Por ejemplo las relaciones que existen entre Mitanni y Egipto, que haban sido difciles durante mucho tiempo, unen lazos de parentesco y establecen un intercambio de regalos, embajadores y cartas; la hija de Artatama I se casa con Tumosis IV, lo que ocasiona una estabilidad, en relacin con la defensa del imperio hitita, las fronteras estn cubiertas por aliados.

La ciudad perifrica est gobernada por un alcalde, para las cuestiones civiles,

En la estructura gubernamental , la monarqua tena un predominio hitita, pero que no solo exclua, sino que descansaba en una federacin con los dems pueblos del territorio de perteneca racial y cultural de otras categoras.

En el ejercicio del poder, la monarqua hitita tuvo rasgos, en el cual la autoridad la ejerca el rey con alguna limitacin, porque desde el reino de Telebino al lado del monarca haba un consejo de nobles: Pankus

La amalgama de culturas que ofrecan los hititas, por su desplazamiento, en el campo religioso y lingstico. Haba muchos dioses, se les daba reverencia a divinidades nativas y seguramente, a los que reciban el fervor hitita, semejante a los arios de Persia. En las artes plsticas: en los restos de su templos, de sus palacios y murallas similar a los Israelitas no descollaron por su produccin artstica, lo mismo que en las esculturas hay una tendencia a la monumentalidad, y en ocasiones la influencia asira, pero en general, bastedad y poca finura, es probable que hayan en materia literaria producido algo ms sobresaliente, ciertamente tenan una escritura cuya jeroglficos, pero hecha salvedad de las llamadas oraciones en tiempos de las pestes y otros textos sobre la arcilla, la piedra, la madera, las planchas de plomo y plata, la utilizacin de sellos.

Se organizan las tierras de la clase dirigente, consideradas como asignaciones reales, y muchas de las tierras cayeron en manos de los siervos aprovechndose de las dificultades militare y polticas.

Su literatura y religiosidad se encuentran estrechamente vinculadas:

En la poca Mitanni, en los archivos se advierte el afn por controlar un patrimonio religioso. La propia categora textual de las descripciones de las imgenes, son inventarios de objetos de culto que incluyen descripciones detalladas de las imgenes divinas, de origen local tanto como las extranjeras; las descripciones de fiestas de carcter oficial y celebracin para el pueblo religiosas y con la presencia del rey,: el patrimonio mitolgico tiene una penetracin de mitos hurritas y mesopotmicos, lo anterior en base a su pluralidad lingstica. Existe un texto que data de finales del siglo XIII referente a la conquista de Chipre y vinculado a la construccin del monumento funerario del pare rey , que se puede comparar de alguna manera con las inscripciones monumentales mesopotmicas.

En su conjunto la literatura hitita mejor es llamarla poltica es justificada y celebrativa y va dirigida a un crculo interno de la corte, de carcter movilizador pero para un grupo reducido de entendidos.

Los contactos con otras potencias como Egipto, Babilonia y Asira son escasos y se limitan al crculo de los escribas para quienes las ciudades babilnicas son el eje de la cultura cuneiforme de su escuela; adems existen restos escolares como vocabularios bilinges, y literarios y se difunde al culto y rito de algunos diosas babilnicos cono Maruk, tcnicas y procedimientos mnticos, y llegan algunos especialistas como mdicos y escultores. El procedimiento oficial es el sincretismo, la trada hitita en el culto del estado formada por la diosa solar Arinna, su esposo el dios de la tormenta Khatti y su hijo Nerikka, existe un santuario y se trata de una interpretacin hurrita del panten, la literatura

histrica hitita, que experimenta un gran auge, no proporciona modelos de comportamiento para el futuro, sino ms bien justificaciones para las acciones pasadas. En este sentido, la actitud historiogrfica de los hititas es un reflejo de su actitud judicial y su obsesin de demostrara que tienen la razn en sus internos del estado, edictos o apologas ejemplo el edicto de Telipinu quien para justificar su usurpacin se inventa como el rey modelo en su historia