Historia Antigua La Polis Griega

download Historia Antigua La Polis Griega

of 13

Transcript of Historia Antigua La Polis Griega

La Polis Griega

La Polis Griega

( de la edad oscura al perodo clsico ).El perodo que separa la descomposicin del mundo micnico ( de finales del siglo XVII a finales del VIII a. C. ), del comienzo del mundo arcaico griego se nombran siglos oscuros.

Histricamente, existe dificultades para el anlisis de poca; se estudia la etapa de los siglos oscuros bajo la disyuntiva de la continuidad o discontinuidad en la historia griega antigua, si son los siglos oscuros un elemento de ruptura o por el contrario establece un nexo entre el mundo micnico y el mundo griego del perodo arcaico. Herdoto no vea continuidad de la historia hasta el siglo IX a. C., Tucdides no encontraba ruptura de la poca de la guerra de Troya, hasta la de Homero.

La introduccin del hierro en la primera mitad del siglo XI es lo que supone un cambio cultural de gran trascendencia, aunado al crecimiento demogrfico.

El paso del bronce al hierro: no cabe duda que la difusin en el uso del hierro por los griegos, permiti entre otras cosas salvar una economa, que de haber continuado con el bronce, era imposible de mantener, la propagacin del hierro fue rpida por el espacio egeo, este cambio tecnolgico es sin duda el ms importante cambio cultural, propiciando la mejora en condiciones de vida.

Desde el punto de vista de la evolucin cultural, la introduccin del hierro, as como la implantacin de un nuevo estilo cermico, contribuyen a la relativa recuperacin de la economa.

La inestabilidad poltica que sigui al declive micnico se tradujo en un notable descenso demogrfico, siendo el numero de pobladores ms bajo de Grecia en al antigedad. Las reas habitables eran pocas y escasas de lugares frtiles, por lo que la poblacin tendi a agruparse en comunidades cerradas, apenas relacionadas entre s conforme al nuevo sistema de organizacin poltica, en el que desapareci el sistema palacial, sin llegar a ver en esto un sistema de jefaturas o cacicazgos; sino una automatizacin del modelo poltico anterior: en pequeas unidades de organizacin poltica y social, por lo que desaparece el poder centralizado que integraba las ciudades en un sistema social complejo.

Los jefes polticos de estas nuevas comunidades pueden ser asociados con los basileis de los poemas homricos y de la poca de Hesodo, jefes militares pertenecientes a la estirpe dominadora dentro de la comunidad, en donde no hubo una estructura piramidal, sino que existieron dos clases definidas, la riqueza o la pobreza, definan el estrato del individuo en la comunidad.

Al existir un etapa con una economa de difcil desarrollo, tambin el campo artesanal y artstico se ve decado: desaparece la escritura, tumbas monumentales, palacios, murallas, templos, vas y algunas importantes ciudades.

La vida como aldea, sustituy la vida urbana y el carcter migratorio que caracteriz a las ciudades anteriores se sustituy por la estabilidad prolongada en el territorio ocupado, aun en esta poca Hesodo nos narra las penalidades y la mala vida del campesinado. Por lo que la crisis es inevitable ya que, la decadencia econmica, debida a la baja productividad y perdida parcial de los mercados egeos y mediterrneos la provocan.

Por otra a partir del siglo XI la reactividad comercial entre griegos de la pennsula, de Asia y de las islas favoreci la emergencia de un nuevo sistema econmico basado en la propiedad privada individual, frente a la propiedad comunal estatal anterior; se descubre el individuo frente al colectivo.

Dos fases innovadoras surgen en estos siglos oscuros, una es el desarrollo desigual que caracterizar la evolucin de las regiones griegas, se ve una clara divisin, entre las comunidades costeras ms avanzadas, y las del interior menos desarrolladas y con una evolucin poltica marginada; la otra fase es, la nueva organizacin poltica que ser de importante avance para las zonas rurales y urbanas, la polis.Jonios, eolios, dorios: A raz de la apertura de los griegos por el Egeo, existi una interrelacin entre las comunidades griegas; en su proximidad con oriente algunos pueblos griegos llegaron a constituir confederaciones (Assuwa), es significante que estos pueblos asiticos no opusieran resistencia a los nuevos griegos, sino que estos lugares se convirtieron en focos importantes de cultura y economa.

Los movimientos migratorios de alrededor del ao mil, configur el mapa lingstico griego; constituido en tres reas: septentrional, central y meridional, que corresponden con los primeros grupos dialcticos: eolio, jnicotico o arcadiochipriota.

De los movimientos colonizadores el ms sobresaliente es la colonizacin jonia, proveniente del norte, el asentamiento eolio ms temprano se estableci al parecer en la isla de Lesbos, o frente a la minorasitica. Las ciudades jonias haban sido fundadas por los descendientes del rey Crodo de Atenas, a quien se le atribuye una victoria sobre los dorios en su tentativa de conquistar el tica. Esta ciudades jonias constityanle final al de los siglos oscuros, la mayor aglomeracin urbana de habla griega.

La etapa definitiva en la historia griega se obtuvo a partir del siglos XII, al irrumpir los dorios en la tierra del Hlade, evidentemente la invasin produjo un trastorno serio en las estructuras sociales y en la marcha de la civilizacin, pues algunas instituciones sobrevivieron a se readecuaron a la nueva situacin, sobretodo en la materia poltica y social. Por ello conviene recordar que en la edad heroica, descrita en los cuentos homricos, y anterior a la llegada de los dorios, haba elementos estructurales de gran fuerza que se proyectaran hasta los tiempos posteriores, que dejaron huella profunda en lo sucesivo. En esa edad heroica: a la cabeza del Estado, que todava se reduce a tribu, se encuentra el rey, a la vez sumo sacerdote, juez y capitn de su pueblo. Pero su poder est limitado por la costumbre, debe de contar con el consejo de los jefes o boul, despus tenemos el gora, o asamblea general de hombres libres, an no diferenciada de la revista de contingentes militares para el combate, la cual se junta para escuchar, aunque no discutir, las proposiciones que el rey somete a consejeros; son estos tres elementos: rey, consejo, asamblea, los que distinguen a los griegos de la poca.

Con los aos que siguieron y con la modificaciones naturales, la vida poltica conoci tales antecedentes y los aprovecho .

A partir del siglos XII, los cambios que aparecieron como fruto de las invasiones, dieron como resultado el surgimiento de dos procesos de inters en la vida social: la aparicin de la vida urbana que vino a sustituir a las comunidades anteriores, caractersticas de los aos previos; y el otro proceso, la declinacin de la monarqua, que gradualmente fue cediendo su poder y su sitio a la aristocracia, que ms tarde fue tarde fue suplantada, por una forma de poltica republicana.

Fue en las regiones de tica y Laconia, donde primero empezaron a establecerse ligas estrechas de varias comunidades en relacin con los ncleos urbanos reconocidos como capitales, Atenas y Esparta, los principales, punto altos de la civilizacin griega, en cuanto al aparato militar, produccin artstica y del pensamiento y el comercio.

Esparta: La historia espartana menciona el nombre de un legislador, Licurgo, que en el siglo IX, dict leyes severas a los espartanos o lacedemonios, que acaso no fueron originales de l, sino ms bien el fruto de la recopilacin sistemtica de normas o costumbres que venan de tiempo atrs. Todo indica que los espartanos tuvieron como forma de gobierno desde Licurgo un rgimen de dos individuos que ejercan el poder vitaliciamente, y que vigilarse mutuamente evitaban la concentracin del poder en uno solo. Estos reyes se turnaban en la direccin de las actividades militares y en las tareas de tipo religioso; pero a medida que transcurrieron los aos, los reyes quedaron reducidos a solamente las funciones de carcter blico, mientras la poltica pas a otra clase de funcionarios. El gobierno en el molde clsico estuvo al final de un grupo reducido de individuos dorios todos, que practicaban un sistema aristocrtico en donde la plenitud de los derechos solo tocaban a los descendientes de los invasores. Un consejo de ancianos llamado gerousia, estudiaba los proyectos de ley que eran presentados, despus a la asamblea popular, que los aprobaba o rechazaba, segn la pertinencia, dicha asamblea era la encargada de nombrara a los foros, que eran los magistrados que tenan a su cargo la marcha general del gobierno y la aplicacin de las leyes vigentes.

Atenas: En la pennsula del tica, ms al norte del istmo de Corinto, la ciudad ms importante lleg a ser Atenas, el tica es de suelo abrupto, montaoso y carece de grandes corrientes fluviales, hasta el punto de que los ros de mayor importancia casi se extinguen la poca del verano, en los valles dela pennsula se pudo cultivar flores y legumbres en la primavera; el trigo y la cebada en las llanuras; y en las laderas de las colinas frutos diversos y flores. No fueron abundantes los animales de ganado mayor, como reses y caballos, pero si los de ganado menor y algunas aves, posea la pennsula algunos yacimiento metalrgicos y de mrmol, y tuvo, a diferencia del peloponeso, mayores oportunidades para el desarrollo de las actividades comerciales martimas y la pesca. Los habitantes eran de origen variado, inclusive pelasgos y aqueos, aunque la mayor parte eran de origen jnico, tanto en Atenas como en las dems comunidades ticas. En un principio la poblacin ateniense estuvo organizada en formas familiares, con propiedades de tipo comunal, en donde la gens era el ncleo social, formado por individuos emparentados entre s, y cuyas tierras y ganados se posean en comn, ms tarde las propiedades se hicieron individuales, quiz por encontronazos de inters econmico, se acentuaron las diferencias sociales y la unin de varios grupos permiti la aparicin de la polis.

Las ciudades jnicas se diferencias de las dorias por la organizacin sobre la base de cuatro tribus y no sobre tres originarias, como lo ocurri en la propia Atenas.

Los dorios y jonios fuera de lo mticono evolucionaron por separado, sino como elementos de un mismo contexto histrico, transformando sus modos de vida originarios en contacto con las civilizaciones existentes, la evolucin de ambos grupos se debi a particularidades regionales y en ltima instancia econmicas y no a razones tnicas, ni culturales. La economa de los griegos europeos se bas fundamentalmente en la agricultura, y en los asiticos predomin la actividad comercial, compartiendo los dos el modelo de polis.

Cerca del final de los siglos oscuros: la cermica protogeomtrica ateniense hace a un lado al resto, en los mercados del Egeo, por este contacto con los pueblos del mar sobre todo por cuestiones comerciales; en especial con los fenicios, los griegos se ven perneados por las influencias culturales que provocan los intercambios, y adquieren desde el siglo VIII el alfabeto de los fenicios y se recupera el uso de la escritura; la tradicional organizacin poltica en pequeos estados o jefaturas no desaparece, heredado del mundo micnico, pero el cuadro social e institucional se ha complicado, algunas instituciones se reestructuran, por otra parte surgen nuevos modelos de estructura, como el oikos, y para mediados del siglos VIII, se desarrolla en los pueblos griegos europeos y asiticos, una dinmica de vida que contiene los elementos que caracterizan al mundo de la polis: autonoma poltica, dinamismo y apertura.

Recapitulando: tras el hundimiento del mundo micnico, la Hlade vive unos siglos de inseguridad que con razn reciben el nombre de la Edad Media griega, ser solo a partir del siglo VIII cuando se disperse la oscuridad, en el nterin de entre los siglos XI y IX, se producen transformaciones en el panorama histrico. Una nueva civilizacin surgir, el largo proceso que va desde 1150 al 750 que es mejor conocido, los hallazgos arqueolgicos permiten una divisin de los perodos, clasificados en tres estadios, representados por los estilos que dominaron en la cermica: primer estadio, la protocermica y deben situarse en los decenios que preceden al 1000 a.C. un segundo de consolidacin y que abarca los siglos X y IX , en la que se constituy la cermica geomtrica, es cuando la unidad cultural de la cuenca del Egeo llega a su realizacin, un tercer, que llega hasta avanzado el siglo VIII el perodo arcaico. Puede apuntarse que el contacto ms directo del mundo helnico con el fenicio debi realizarse a travs de Al -- Mina, una de las cuestiones ms importantes de estos oscuros tiempos es la de la transformaciones polticas, durante un momento relativamente temprano, acaso en el pleno siglo IX, la monarqua fue perdiendo fuerza poltica, hasta desaparecer prcticamente del horizonte poltico sustituida por una organizacin aristocrtica. Desde el punto de vista econmico, dos son los grandes fenmenos, en un principio se rompe la complicada organizacin micnica , con su burocracia y acaso con su centralismo, conoce el Egeo un perodo de desorganizacin, con una economa cerrada, hecha de puros intercambios y que hasta cierto punto se reflejan en los poemas homricos; poco a poco Grecia se reorganiza y se rehace, de la edad oscura, junto al renacer econmico, por el comercio por el Egeo, se presenta un fenmeno de colonizaciones, a raz del cual todo el Mediterrneo se convierte en un verdadero mar heleno; tras la cada del mundo micnico, una amplia corriente migratoria se orienta hacia las islas del Egeo y el Asia Menor.

Homero: la inexistencia de testimonios escritos, en los siglos oscuros, contribuy a que los textos homricos (La Ilada y La Odisea), sean una fuente primordial de informacin histrica sobre la realidad griega. Homero sera, un griego asitico transmisor de la tradicin oral, si bien como recopilador se habra permitido licencias para enriquecer la trama del relato pico, pero el contenido de este no puede remontarse a una poca demasiado lejana que no pudiese ser entendida por sus contemporneos. La obra homrica contiene elementos claramente identificables: el escenario es micnico, el sustrato cultural es el pasado heroico, posiblemente prehelnico; la pica homrica es el resultante de una amalgama de elementos y situaciones pertenecientes a perodos histricos distintos, siglos XIIIX.

El cuadro social e institucional que emerge del relato homrico se compone de tres elementos: la nocin del linaje, la perteneca al oikos, y la existencia de una comunidad organizada, lado de este sistema poltico, en el mundo homrico el oikos, constituye el elemento bsico de la organizacin social y econmica. El oikos define al conjunto de fuerzas y relaciones en torno a la casa familiar, concebida como una autoridad autrquica, el potencial humano y econmico del oikos, se difiere en cada caso, pero tienen en comn, un jefe que ejerce la autoridad sobre todos los miembros de la familia y sobre el personal vinculados a ella, sean thetes, therapontes, o douloi, pero esta economa de autosuficiencia no comprende el comercio como forma de riqueza, en su lugar se encuentra el intercambio de regalos de personas de un mismo rango. Los demiorurgoi, se vinculan con varios oikoi rompiendo su aislamiento y autonoma caractersticas. No solo en el pasado heroico sino tambin las formas de vida autrquica dejan paso a un nuevo sistema de relaciones basado en la integridad de la vida rural y la urbana en el marco de a politai de una comunidad poltica, es el nacimiento de la poltica.

Hesodo: cerca del 700 a.C. es ms modesto pero no menos rico en detalles, y probablemente ms ajustado a la realidad social e institucional de su propio tiempo.

Hesodo intenta establecer un puente entre el pasado mtico y el histrico de un lado (Teogona) , de otro lado la descripcin de la vida cotidiana del campesinado (Los Trabajos y Los Das).la obra contiene datos biogrficos de sumo inters, una especie de calendario agrcola y una crtica del sistema de administracin de justicia de la poca. Sin embargo no se trata de un tratado agronmico, sino de una serie de consejos sobre el cultivo de cereales y viedos, que sirvan a un mejor aprovechamiento por un mejor manejo de la tierra, la ganadera est ausente y el comercio en el relato. En cambio se alaba el trabajo de la tierra como una forma segura de subsistencia, sino de riqueza la obra representa un mundo de campesino independientes que trabajan fatigosamente su propia tierra ayudados por los miembros de su familia, de algunos esclavos y eventualmente de jornaleros estacionales. Aunque la obra parte de una reivindicacin personal, se ha considerado tradicionalmente una alegacin en defensa del pueblo, contra los abusos de los nobles. Con todos los consejos dados a Perses, permiten pensar en la rentabilidad de una pequea hacienda capaz de abastecer a los miembros de la casa familiar u oikos, integrada por el propietario, esposa, hijos, algunos esclavos, una esclava, y unos jornaleros estacionales.

El comercio: Hesodo debi conocer por boca de su padre los riesgos que entraaba el comercio martimo. Beocia a comienzos del siglo XII, se mantena como una comunidad esencialmente agraria, que incluso no haba participado en la expansin colonial del siglo anterior, pero que no estaba cerrada al exterior, sino en estrecho contacto con las regiones vecinas; las empresas comerciales suponen a menudo peticin de prestamos y riesgos de inversin. Beocia se configur temporalmente una aristocracia terrateniente, como resultado de un proceso completo: mientras que las herencias merman, las posibilidades de riqueza de los campesinos, las sentencias de los nobles contribuyen a concentrar la propiedad, lo que agudiza la situacin de los pequeos campesinos, sino hubiera abusos, en cambio, estos podran vivir del fruto de su propia tierra.

El marco institucional, no se menciona explcitamente a las polis, sino que se mueve todava en el mbito del cikos, vinculado al rgimen de aldea, con estas escasas salidas a la cuidad con una economa autrquica, que provee de lo necesario, el mantenimiento del conjunto familiar. Como los aristcratas homricos se ocupaban de la guerra, los campesinos deben ocuparse ce cultivar sus parcelas, mientras los artesanos, tambin aqu, establecen el nexo entre estos dos mundos. Pero los basileis o reyes han pasado ha ser simples nobles, que administran justicia en la ciudades. La Polis: ya en los cantos ms recientes de los poemas homricos se sustituye el uso de asty, que identifica al ncleo urbano, por polis aunque esta todava se refiere casi siempre a la acrpolis, Hesodo circunscribe el contenido de su obra al funcionamiento autrquico del oikos, el contexto remite a un rgimen de aldea kome y reclama la justicia dike de la nobleza residente en la ciudad asty. Pero tres elementos interrelacionados, son bsicos en la formacin del nuevo sistema de convivencia social y poltico. La polis referida en la obra homrica como monrquica haya realmente existido es una duda, pero la situacin descrita en la obra hesidica, aun sin mencionarla, apunta ya a una polis, debido a un nuevo sistema poltico, en primer lugar, por el crecimiento demogrfico, en segundo la agrupacin de aldeas pertenecientes a distintas tribus phylai. La polis est constituida por el conjunto de ciudadanos, privilegiados y no privilegiados, con independencia de su residencia rural o urbana, mientras que en la ciudad residen tambin no ciudadanos junto con mujeres, nios, extranjeros y esclavos, que no participan en la poltica, la polis incluye tanto la ciudad o asty como su territorio circundante chora, en el que se ubican las aldeas. La ciudad: es tan solo el ncleo urbano principal dentro de un territorio de aldeas, en la que tambin viven ciudadanos de la polis.

En todos los casos, como la ciudad era el centro poltico y religioso de la polis. En ella residan las familias nobles y en su caso, la realeza, el rea urbano se configura cuando el ncleo habitado se distribuye en espacios con funciones claramente diferenciadas: econmico, entorno al gora, que en origen sera un lugar de reunin de los campesinos y despus el mercado urbano; el religioso entorno al templo de la divinidad poliada; la chora o territorio controlados desde esta, formaba una ciudad territorial sin la cual no podra existir la polis.

La polis de Esparta, que lleg a anexionarse gran parte del Peloponeso constituy un autntico imperio a sus expensas, del mismo modo la chora de Atenas inclua toda la regin tica.

Las necesidades de defensa hicieron que los aristoi reforzaran el ejercito con soldados de a pie, hoplitas, que pudieran costearse la adquisicin de un mnimo equipamiento militar, consistente en casco, espada, coraza y escudo, a fin de secundar las acciones de la caballera, aunque a la larga este nuevo ejercito hopltoco significara el debilitamiento del tradicional poder militar de la aristocracia. Dentro del marco de la ciudadana haba una clara diferencia entre los ciudadanos pasivos que como tales controlaban la vida econmica , social y poltica de la comunidad, y los activos aquellos que intervenan activamente en la gestin del Estado ocupando cargos o magistraturas. Grecia era abierta a todos los ciudadanos, si bien algunos grupos privilegiados los aristoi, tuvieron durante algn tiempo mayores posibilidades de controlar estos puestos, pero todos los ciudadanos se regan por las mismas leyes. Las instituciones polticas bsicas fueron en todos los casos, la Asamblea, el Consejo y las Magistraturas; la asamblea estaba formada por todos los ciudadanos con derechos polticos, encargados de votar las leyes o tomar decisiones que afectaban a la comunidad, en esta tambin se elegan a los magistrados, y arcontes, encargados de la gestin pblica de la comunidad y a la que a menudo, deban de rendir cuentas de su actuacin; existen tambin rganos polticos especiales como el aerpago, tribunales e instituciones federales de carcter religioso .

El comercio martimo: Aunque la tierra se mantuvo como fuente de riqueza bsica, es indudable que la economa de la polis se fortaleci mediante las relaciones comerciales de los griegos con Asia Menor a travs de Egeo, por el mar Adritico y el mediterrneo. El comercio ultramarino proporcionaba a los griegos las materias primas, este expansionismo comercial se debi a las necesidades que provoc el crecimiento demogrfico del siglo VIII. Los beneficios derivados del comercio de importacinexportacin generaron un nuevo grupo social cuya riqueza no giraba en torno al poseer tierras, la presin social de este grupo contribuy a la evolucin del sistema cerrado de la polis aristocrtica hacia una mayor apertura, en la que se garantizar el acceso de la ciudadana en razn de determinada fortuna, pero sin distincin entre bienes inmobiliarios y mobiliarios.

Hasta el siglos VII las relaciones de intercambio, se haban realizado mediante el regalo entre iguales, pero a finales de este siglo la introduccin de la moneda signific un gran cambio, inicialmente difundida por las ciudades costeras; las ciudades entraron disputa por la emisin de estas pues se convirti en un gran negocio, y empezaron a estampillarlas, como consecuencia se desarrollan los prestamos comerciales librados a altos intereses, por lo que la actividad comercial se convirti en un negocio lucrativo, tanto para los prestamistas como para los artesanos, mercaderes y comerciantes.

El aparato militar: hasta el siglo VII el poder militar de la polis recay sobre los hippeis o caballeros pertenecientes a las familias nobles. Estos equipados de caballos y carros, que trasladaban a los guerreros de a pie, pocos y mal armados, hasta el lugar del enfrentamiento. Pero a comienzos del siglos VI , al menos en Atenas los hippeis eran ya la segunda lnea, los aristoi, no basaban su poder en lo militar, sino en lo comercial, incrementada con los repartos de tierras y botines, hasta practicar la endogamia para preservar la concentracin de la propiedad. En un contexto de rivalidades, entre diferentes facciones de aristocracia, se enmarca la formacin del nuevo ejercito hopltico.

Es probable que estos enfrentamientos se agudizaran con la desaparicin de las monarqua a lo largo del siglo VII, lo que provoc disputas intestinas por el control del poder y rivalidades entre aristoi de distintas poleis, como lo indica la llamada guerra lelantina librada entra Calcis y Eretria en est poca; no obstante, el uso de una nueva tctica debi ser ensayada por algunas facciones de la aristocracia a fin de imponerse por la fuerza a los rivales. En cualquier caso el sistema se difundi con cierta celeridad, puesto que los regmenes tirnicos de mediados del siglos VII ya basaron su fuerza en el apoyo de los hoplitas frente al tradicional ejercito de los aristoi. La eficacia de estos grupos de campesinos y artesanos armados, fue recompensada por algunos tiranos con el acceso a la ciudadana y su consiguiente promocin social.

La eficacia de la formacin hopltica signific un reforzamiento en los mecanismos de defensa de las poleis, pero ante todo supuso un cambio radical en la concepcin de la poliorctica antigua. El xito en batalla dej de ser obra de hazaas individuales, como las reflejadas en los poemas homricos, y pas a depender de la accin colectiva, falange. Desde el punto de vista poltico, la eficacia de la formacin hopltica contribuy a borrar las diferencias tradicionales entre las acciones dela caballera y las operaciones de infantera, subsidiada de esta.

Desde las referencias a formas monrquicas primitivas, mencionadas en los poemas homricos, hasta las basileis de la poca de Hesodo, a principios del siglo VII, las ciudades griegas se organizaron polticamente bajo un rgimen de basileia, que no siempre es equivalente a monarqua. No obstante, se asume generalmente que el rgimen monrquico, propiamente dicho, desapareci en le mundo griego a lo largo del siglo VIII, coincidiendo significativamente con el perodo de configuracin de la polis. La acrpolis era un lugar ventajoso tanto para las monarquas como para las oligarquas, de donde se deduce que el rey debi residir all o en sus alrededores.

En origen, el rey sera uno de los jefes de las tribus, en la polis monrquica, constitutivas de la ciudad que ostentaba la jefatura religiosa, como judicial y militar de la comunidad, y transmita su condicin por va hereditaria, ms tarde el rey sera elegido entre los miembros de la nobleza, que se denominaban a s mismos basileis. La figura del monarca sera, abolida y el poder poltico sera controlado por un consejo de nobles, miembros de la guene, o simplemente aristcratas aristoi. En la polis monrquica este consejo, generalmente denominado consejo de ancianos.

La escala social de la polis monrquica revela la existencia de una mnima estratificacin social por razones de origen, noble o no; de propiedad de tierra, nobleza y pequeos campesinos; de divisin del trabajo, asalariados rurales y artesanos urbanos; y de estatus, de hombres libres o esclavos.

En el siglo VIII signific en Grecia el final de la monarqua; y el siglo VII se ha denominado en de las revoluciones, pero el paso de la monarqua a la aristocracia no fue violenta. La idea de realeza no haba sido erradicada de la mentalidad colectiva, en la polis aristocrtica, la razn probablemente radica en el creciente poder adquirido por la aristocracia durante el perodo monrquico; en efecto, los miembros de las guene controlaban la mayor parte de la tierra de la comunidad y anta todo representaban el poder militar del Estado, los nobles formaban el grupo dirigente de la polis integrados en el consejo del rey. Haba ya, por tanto una clara diferencia entre aristocracia y pueblo comn. La peculiaridad de este cambio poltico, est en el hecho de que las poleis griegas, antes o despus pero de forma sistemtica, pasaron de monarqua a repblicas. En el marco de la polis aristocrtica se produjeron cambios polticos, econmicos y sociales que condicionaron el desarrollo posterior : expansin colonial, introduccin de la moneda, tirana. La contradiccin entre la fuerza militar y el creciente poder econmico de los grupos sociales dedicados a la artesana y el comercio y la falta de influencia poltica fue aprovechada por algunos miembros de la aristocracia para instaurar un rgimen de tirana en las ms importantes poleis griegas, que se mantendran por varias generaciones.

Otra etapa, la codificacin escrita de las leyes, nomoi, durante la primera mitad del siglo VII, priv a los nobles de sus tradicionales privilegios: la administracin de justicia de acuerdo con arbitraria interpretacin del derecho consuetudinario. Paralelamente los beneficios generales por el comercio configuraron un nuevo grupo social, no propietario de tierras, cuya fortuna se basaba en riqueza mobiliaria. La rivalidad poltica entre las diversas facciones de la aristocracia dio a este nuevo grupo la oportunidad de acceder a la ciudadana. Las clasificaciones censitarias o timocrticas que, como la de Soln a comienzos del siglo VI, se basaban en el producto agrcola, debieron ahora adaptarse a rentas, en dinero, en especie, aunque siguieran siendo evaluadas en vienes agrcolas. Las diferencia tradiciones entre la poblacin rural y urbana tendieron a desaparecer, especialmente cuando los criterios de origen y fortuna fueron sustituidos por el de domicilio o residencia rural o urbana a efecto de atribuciones polticas.

Era el primer paso hacia la igualdad poltica, isonoma, de todos los ciudadanos; todo lo anterior desembocar en la formacin de la democracia griega.

En este trabajo de la polis griega, todas las fechas son antes de Cristo.

Los trabajos y los das.

Factora griega en el norte de Siria.