HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?....

19
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA Dossier bibliográfico N 1 Unidad 1: Aspectos generales sobre el estudio de la Historia 12/03/2017 Prof. Hugo Córdoba

Transcript of HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?....

Page 1: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

HISTORIA ARGENTINA YLATINOAMERICANADossier bibliográfico N 1Unidad 1: Aspectos generales sobre el estudio de la Historia

12/03/2017

Prof. Hugo Córdoba

Page 2: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que

Rom

ero,

Luis

Albe

rto.

Cap

. I “E

l enf

oque

”. E

n: V

olve

r a la

Hist

oria

. Ed

.: Ai

que

Educ

ació

n. B

ueno

s Aire

s. 2

013.

Pp.

19-3

3.

Page 3: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que
Page 4: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que
Page 5: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que
Page 6: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que
Page 7: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que
Page 8: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que
Page 9: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que
Page 10: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que
Page 11: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que

Cibo

tti,

Emm

a. C

ap. I

I “Pe

riodi

zació

n hi

stór

ica d

e Am

érica

Lat

ina”

.En

: Am

érica

Latin

a en

la c

lase

de

Hist

oria

”. E

d.: F

ondo

de

Cultu

raEc

onóm

ica.

CABA

. 201

6. P

p. 3

3-49

.

Page 12: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que
Page 13: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que
Page 14: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que
Page 15: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que

Padi

lla C

onst

anza

(coo

rd..

y ot

ros)

. “Y

o ex

pong

o: ta

ller d

e co

mpr

ensió

n y

prod

ucció

n te

xtua

l. C

órdo

ba: C

omun

ic-ar

te E

dito

rial.

201

0.

Page 16: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que
Page 17: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que
Page 18: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que

Guía de actividades N° 1

Desde el texto de Luis Alberto Romero:

1. Luego de la lectura del texto: elabora en grupo una definición de Historia. Te propongo los siguientes conceptosa tener en cuenta Hombres – sociedad – tiempo – espacio – realidad histórica.

2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?.3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que propone Luis A. Romero para el

estudio histórico.4. Explica con tus palabras el análisis que realiza el texto en relación al tiempo y las duraciones.5. Elabora un breve resumen en relación a los actores de la Historia y la conciencia histórica.6. Realiza un informe acerca del documental “Mentira la verdad” –La Historia- de Canal Encuentro.

a- Concepto de historia.b- Formas de interpretar y narrar los hechos históricos.c- La objetividad y la historia.

Desde el texto de Ema Cibotti:

a. ¿Qué es la periodización y en qué consiste?. ¿Qué es la cronología?.b. Explicar en qué consisten los tiempos de corta, media y larga duración.

Page 19: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA · 2. De acuerdo al autor: ¿qué es la realidad histórica?. 3. Realiza un cuadro sinóptico que muestre los distintos campos de estudio que

Material Complementario

“…Aprender Historia quizás sea una de las tareas más difíciles para cualquier ser humano. Aprender Historiaimplica un ejercicio crítico-reflexivo de la propia historia, del propio pasado, preguntándose por aquéllos hechoso sucesos que de un modo u otro han influido o han condicionado el presente.Toda persona que se cuestiona por su pasado, necesita encontrar las respuestas que le permitan explicar supresente. Explicar es argumentar, dar razones del porqué, del cómo han ocurrido los sucesos anteriores y dequé manera éstos han marcado su huella en el momento actual…”1

PARTE I: CONCEPTOS2

Para iniciar el estudio de este curso debemos definir algunos conceptos de importancia. Ante todo, debemos comprenderque el hombre es un ser histórico en sociedad. Esto quiere decir que los seres humanos construyen su existencia ensus relaciones con otros a través del tiempo, no existen aislados. Por eso mismo el ser humano en sociedad es concientede su evolución a través del tiempo y es capaz de superar esta circunstancia, que le es propia a toda forma deexistencia, a través de sus realizaciones.La tarea de reconstruir el pasado es una necesidad privativa del ser humano. El hombre es el único ser de la naturalezadotado de razón, voluntad, de conciencia y capacidad de producir. Estas características le impulsan a preguntarse, entreotras cosas, por su pasado como una forma de explicar lo que ocurre en su presente. A través de su inteligencia elhombre conoce su pasado, se pregunta sobre él e intenta dar respuestas a esos interrogantes.La Historia es la ciencia que estudia al hombre a través del tiempo, entendiendo al hombre como un ser social (miembrode una sociedad), como hacedor y creador de cultura. Es decir que la Historia estudia a las sociedades a través deltiempo. Como toda ciencia, la Historia precisa para abordar su objeto de estudio –las sociedades humanas- de dosaspectos a los que denominaremos variables, que son fundamentales: el espacio y el tiempo.El tiempo es una variable propia de la Historia ya que ante todo es una ciencia humana y como tal, para abordar elanálisis de su objeto de estudio recurre a la variable temporal pues el tiempo es una constante única en el hombre: él esel único capaz de medir y dividir el tiempo y ser consciente del paso del mismo. Por otro lado, toda sociedad sedesarrolla en un ámbito geográfico que la condiciona y que a la vez es modificado por la acción humana, es decir, unespacio construido por el hombre. Entonces, definimos a la Historia como la ciencia que estudia a las sociedades através del tiempo en un espacio determinado.Cuando hablamos de sociedades nos referimos al grupo humano cohesionado, unido a través de diversos lazos, con unacultura común, que existe en un momento determinado en un espacio determinado. Al mismo tiempo, podemos definirCultura como toda producción material e inmaterial del hombre, que lo identifica como ser social, que se distingue por laarticulación de distintos:

- Modos de producir (procesos de organización del trabajo y de aplicación de la tecnología)- Modos de actuar (comportamientos, hábitos, vestimentas, etc.)- Modos de convivir (reglas, valores, códigos éticos y leyes, etc.)- Modos de trascender (arte, tradiciones, rituales, creencias, etc.).

En el estudio de este curso tendremos en cuenta estos conceptos a los que agregaremos otros más específicos que nospermitirán dar cuenta de cada proceso histórico.

1 Reflexión y aportes del autor.2 El presente material, corresponde a la cartilla del curso de ingreso y nivelación de la Carrera del Profesorado de Historia para laEducación Secundaria del Instituto Superior del Profesorado de Salta, dictado durante Febrero – Marzo del año 2016 con lacoordinación de material bibliográfico, recurso, etc. del Prof. Luis Cossio y a cargo de los Profesores Hugo Córdoba y FabianaAndrada.