HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue...

42
HISTORIA, «¿CONOMÍA Y TRANFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD ÉTNICA ENTRE LOS INMIGRANTES ITALIANOS EN MÉXICO' RELACIONES 71, VERANO 19 9 7, VOL. XVIII James H. McDonald UNIVERSIDAD DE TEXAS-SAN ANTONIO

Transcript of HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue...

Page 1: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

HISTORIA, «¿CONOMÍA

Y TRANFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD ÉTNICA ENTRE

LOS INMIGRANTES ITALIANOS EN MÉXICO'

R E L A C I O N E S 7 1 , V E R A N O 1 9 9 7 , V O L . X V I I I

J a me s H . M c D o n a l dU N I V E R S I D A D DE T E X A S - S A N A N T O N I O

Page 2: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

? I ' Con frecuencia, la identidad étnica ha sido caracteriza- 'í da como un rasgo fundamental e irreductible de un

' - 'v ; , ' grupo, o bien como una variable que los individuos

manipulan para alcanzar algún fin económico o político. Ambos puntos de vista tratan a la etnicidad como una constante. El primero sostiene

que la identidad étnica está fundada en un conjunto de símbolos y mi­tos primordiales (Isaacs, 1975). El segundo sugiere que la etnicidad, como categoría cognitiva cargada de símbolos afectivos, se mantiene constante en todas las situaciones; lo que cambia son las situaciones mismas. De ahí que los individuos utilicen la etnicidad para hacer recla­mos en defensa de sí mismos y de sus recursos (Berreman, 1972). Los dos enfoques reducen la etnicidad a una constante; a un estado inmutable.

Gran parte de la literatura reciente sobre el tema está centrada en al­gún aspecto de resurgimiento étnico. En ella predomina una perspecti­va instrumentalista o una primordialista, o bien una combinación de ambas. El enfoque de Verdery (1985) es, sin embargo, diferente. Este au­tor centra su atención en el ocaso de la etnicidad pero sin suscribirse a la perspectiva sobre la etnicidad, popularizada por la sociología, en la que ésta queda a menudo subsumida en la categoría de asimilación. De hecho, Verdery encuentra que así entendido, el enfoque sociológico carece de valor explicativo y de sofisticación analítica. Su trabajo de­muestra que la identidad étnica no desaparece entre los rumanos de as­cendencia alemana, sujetos en los que centró su estudio. Más bien sus hallazgos apuntan hacia la transformación de la identidad en formas

1 El estudio en el que está basado este artículo se desprende del trabajo de campo que

para mi tesis de doctorado realicé en 1987-1988, y en trabajo posterior realizado cada ve­

rano en los años siguientes. El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur­

gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato, durante

el período 1963-1988. Esta investigación sentó las bases para mi actual interés en el estu­

dio de procesos de globalización y la transformación de la rama de la industria ganadera

mexicana dedicada a la producción de leche y elaboración de productos lácteos. Conti­

núo realizando trabajo de campo en Guanajuato (C fr . McDonald, 1995; 1996) y también,

con el fin de realizar un trabajo comparativo, en el verano de 1996 tuve la oportunidad

de iniciar trabajo de campo en San José de Gracia y en Cotija, Michoacán.

Page 3: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

que están fuertemente condicionadas por la ubicación de los rumano- alemanes dentro de la economía política de Rumania.

En este artículo parto de la noción de transformación de la identidad encontrada en el trabajo de Verdery (1985) para analizar cómo la identi­

dad étnica de inmigrantes italianos en México es transformada de una conciencia étnica de grupo basada en la acción colectiva a una indivi­dualista. La etnografía de dos comunidades méxico-italianas sirve de contexto para desarrollar el argumento. Una de las comunidades fue for­mada en el estado de Puebla en 1882. Fue una de las comunidades de ita­lianos establecidas como resultado de la inmigración italiana a México auspiciada por el gobierno mexicano. La fundación de la otra comunidad es mucho más reciente. Fue establecida en 1963 en el estado de Guana­juato. Su surgimiento responde a la presión poblacional, escasez de recur­sos y consiguiente escisión de la comunidad pionera asentada en Pue­bla. En esencia, las formas de expresión de la etnicidad en la comunidad "satélite", La Perla de Chipilo, Guanajuato, han cambiado a tal grado que ya no incluyen la acción colectiva que aún caracteriza a las formas de ex­presión de la etnicidad en la comunidad original. Esta transformación de la etnicidad será aquí examinada en términos de la inserción diferencia­da de las dos comunidades en la economía política mexicana.

Al denominar comunidad a cada uno de los dos lugares objeto de comparación en este artículo, lo hago con la intención de destacar la ho­mogeneidad étnica que existe en ambos; no para sugerir implícita o ex­plícitamente la existencia de homogeneidad socioeconómica. De hecho, como veremos más adelante, la diferenciación socioeconómica es el cen­tro alrededor del cual gravitan conflictos intracomunitarios en La Perla de Chipilo, Guanajuato.

A diferencia de la comunidad original, la comunidad satélite no posee los pilares institucionales que nutren y fomentan la movilización de grupo en la realización o defensa de intereses políticos y económicos comunes basados en la etnicidad. Sin embargo, mi análisis no reduce la identidad étnica a estos factores de corte instrumentalista. La distinción étnica es aquí analizada como una derivada de mitos y símbolos que, al tener un fundamento histórico, permiten mantener una continuidad con el pasado y están -al mismo tiempo- sujetos a ser reconstituidos en nuevos contextos.

Page 4: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

Arguyo que la identidad colectiva que aún existe en la comunidad original de Chipilo, Puebla, está siendo reconstituida y transformada en La Perla de Chipilo, Guanajuato. Al mismo tiempo, un sentido de dife­rencia también persiste entre los italianos de La Perla. Éste está funda­do en una conceptualización histórica y simbólica de la "italianeidad" derivada de su experiencia en Chipilo. Sin embargo, ha habido un cam­bio en la noción colectiva de etnicidad que como ya señalara, está aún presente en Chipilo. Evidencia de tal cambio es la ausencia de una noción colectiva de identidad en la vida social, actividad económica y acción política de los pobladores italianos de La Perla. La pérdida de una iden­tidad colectiva ha resultado en la reconstitución de un sentido de la "ita­lianeidad" centrado en el individuo. Más adelante sostengo que esa reconstitución es producto de las circunstancias en las que se encuentra la comunidad "satélite" dentro de la economía política mexicana. Este enfoque, si bien no descarta ninguna de las explicaciones antropológi­cas sobre la etnicidad, evita caer en el problema de la sinécdoque; es de­cir, tomar una parte por el todo en la explicación de un fenómeno.

La presentación del material que sucede a esta introducción está or­ganizada en cinco secciones. En la primera trato la naturaleza de la etni­cidad en la comunidad original de Chipilo, Puebla, lugar en el que exis­te una solidaridad étnica y conciencia colectiva entre los italianos y sus descendientes. Luego, en la segunda sección, me centraré en la comuni­dad satélite: La Perla de Chipilo, Guanajuato. La siguiente sección ahon­da en el significado de la italianeidad para una y otra comunidad des­de una perspectiva de economía política. En la cuarta sección abordaré el tema de la transformación de la identidad desde una perspectiva sim­bólica. La sección final, quinta parte, explora las implicaciones de la iden­tidad y la economía, tal y como han sido (re)constituidas en La Perla.

Id e n t id a d italiana y la experiencia de C hipilo, P uebla :

LA HISTORIA TEMPRANA DE LOS ITALIANOS EN MÉXICO

Aun cuando la literatura sobre los orígenes y la historia de las comuni­dades no indígenas mexicanas y su transformación en comunidades ét­nicas es escasa, una revisión de las publicaciones sobre el tema sugiere

Page 5: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

que éste cobra un interés creciente (e.g. Glantz, 1974; Kenny, 1979; Zilli, 1981,1986; Mentz, 1982; Gómez Izquierdo, 1991; Hu-Dehart el al., 1990; Lepkowski, 1991; Puig, 1992; Bonfil Batalla, 1993; González Navarro, 1994). Gran parte de esta literatura trata la inmigración desde una pers­pectiva histórica, trazando sus orígenes (en su mayor parte) en el siglo xix. En cuanto al análisis, los estudios exploran los factores de atracción y expulsión que condujeron a la inmigración de diversos grupos de ex­tranjeros a México. Entre las investigaciones destacan aquellas sobre trabajadores migratorios (e.g. chinos, japoneses e italianos), el estableci­miento de nuevos intereses comerciales en México (e.g., alemanes, britá­nicos, franceses, libaneses y judíos) y la persecusión político-religiosa (e.g., libaneses, judíos, menonitas y españoles). También consideran los temas de la asimilación y el conflicto étnico (este último mayormente con respecto a inmigrantes de origen asiático). Como complemento de la investigación de orientación histórica, también existen trabajos den­tro de los géneros de la biografía y las memorias (e.g., Nacif Elias, 1995; Pappatheodorou, 1987; Backal, 1991).

Con fa excepción de los menonitas residentes en los estados de Chi­huahua, Durango y Zacatecas, quizá ningún otro grupo como los italia­nos ha mantenido comunidades cohesivas y un bajo grado de asimila­ción en la sociedad mayor. En el caso de los menonitas, ello se debe en gran medida a factores ideológicos. En ambos casos, italianos y menoni­tas, también existe el factor del aislamiento físico de las granjas agríco­las en las que habitan y de las que obtienen el sustento (Martínez Montiel y Reynoso Medina, 1993; Sawatzky, 1971). En la medida que pequeñas comunidades de italianos tales como La Perla de Chipilo, Guanajuato, están cada vez más próximas y conectadas con áreas urbanas, ocurren cambios que pueden propiciar su asimilación: los hijos de los inmigran­tes y sus descendientes asisten a escuelas mexicanas, miembros de la co­munidad trabajan fuera de ella y hay un incremento en la exogamia. Más aún, en comparación con los menonitas, los italianos carecen de una fuerte ideología religioso-utópica que pudiera contribuir al mante­nimiento del lindero étnico (C fr . Erasmus, 1977).

No obstante, la experiencia del otro estudio de caso aquí presenta­do, Chipilo, Puebla, revela la persistencia que han mostrado sus resi­dentes, en su totalidad de ascendencia italiana, para mantener los linde­

Page 6: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

ros étnicos prácticamente intactos. Según analizaré en la próxima sec­ción, tal persistencia está vinculada con la inserción de Chipilo, Puebla en la economía política mexicana.

Si bien los grupos de inmigrantes han llegado a México por diversos motivos, para el caso de los italianos (también lo fue para los españoles y franceses) un importante factor de "atracción" fueron las políticas de colonización promulgadas por los liberales bajo la presidencia de Benito Juárez, posteriormente muy promovidas, desde mediados hasta fines de los años 1880, por Porfirio Díaz. Los Inmigrantes italianos fueron contratados por la administración del general Manuel González al prin­cipio de la década de 1880.2 La mayoría de los inmigrantes llegó a Mé­xico entre 1881 y 1883. El gobierno mexicano les vendió tierras y les pro­veyó de otros recursos como semillas, herramientas agrícolas y susten­to por un año para que pudieran mantenerse antes de la obtención de la primera cosecha. Comunidades de italianos fueron fundadas en los es­tados de Puebla, Morelos y Veracruz y en el Distrito Federal.3 En esos años, Italia estaba atravesando por convulsiones y cambios políticos y económicos. El norte del país, zona de la que provenía mucha de la in­migración italiana a México, estaba controlada por una burguesía

2 El general Manuel González, nombrado por Porfirio Díaz para ocupar el cargo de

presidente de México durante 1880-1884, prosiguió las políticas impulsadas por Díaz du­

rante su primer período presidencial (1876-1880). Las políticas que persiguió Díaz duran­

te ese primer período, y posteriormente como dictador durante dos décadas y media

(1884-1911) son ampliamente conocidas. Con el respaldo de los sectores privilegiados de

la población, mediante la inversión extranjera Díaz fomentó el crecimiento económico.

Mostró desinterés por las consecuencias que sus políticas acarreaban entre los sectores

más pobres de la población, y abogó por la "modernización" del campesinado, sector

que consideraba socioculturalmente atrasado. La disitribución desigual de recursos y

otras barreras que mantenían al campesinado en estado de pobreza nunca fueron obje­

tos de preocupación para su gobierno. En su lugar, la inmigración de agricultores euro­

peos constituyó para Díaz la pieza clave para la instauración de un modelo de agricul­

tura ,/modema,,.

3 Entre 1881 y 1882 Manuel González propició la llegada a México (en cuatro mo­

mentos) de más de 3 000 italianos. Los inmigrantes fueron establecidos en siete comuni­

dades: Huatusco en el estado de Veracruz; Mazatepec, Teteles y Chipiloc en Puebla; Ba­

rreta en Morelos; Aldana en el Distrito Federal y la Ciudad del Maíz en San Luis Potosí.

Después de 1884, último año de la presidencia de González, la política oficial de con­

Page 7: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

industrial (Gramsci, 1971; Bonanno, 1987:72-73). Muchos aparceros fue­ron expulsados de las tierras y forzados a emplearse como trabajadores asalariados en centros industriales en los que el trabajo era inestable y •mal pagado. Esta turbulencia económica y política resultó en que mu­chos italianos pobres salieran en busca de lo que percibían como el refu­gio del Nuevo Mundo. De aquí que desde fines del siglo xix y entrando el xx, muchos italianos migraran a los Estados Unidos, Suramérica y, en menor medida, a México y Centroamérica (Bonanno, 1987:74; McDo­nald, 1995).

El deseo de Porfirio Díaz de modernizar al "retrasado" campesina­do mexicano fue el motivo para dar contratos a inmigrantes que vinie­ran a residir en las áreas rurales. Díaz procuró realizar esa aspiración mediante el ingreso a México de inmigrantes europeos con trasfondo agrario que ambicionaran establecer sus propias empresas agrícolas orientadas hacia las relaciones de mercado capitalistas (Zilli, 1981: 394). Los italianos fueron de particular interés para los planes de Díaz, ya que éstos, además de ser católicos, también tenían un trasfondo cultural me­diterráneo el cual, según la lógica porfiriana, los ayudaría a relacionarse mejor que otros grupos con la sociedad mexicana, propiciando su even­tual asimilación. No obstante los esfuerzos del gobierno de Díaz, el pro­yecto de colonización fue un fracaso. El balance del proyecto fue la formación de un número reducido de comunidades de italianos (inclu­yendo la comunidad de Chipilo) las cuales estuvieron relativamente ais­ladas de la sociedad mexicana (Zilli, 1981: 281-282).

Chipilo fue fundada en septiembre de 1882 por 424 individuos inte­grantes de 38 familias. A éstos se le unieron 28 italianos provenientes de Barreto,4 Morelos, para un total de 452 individuos (Zago, 1982: 35, 50).

tratación de inmigrantes por parte del gobierno fue suspendida en la práctica aunque la

legislación no fue derogada sino hasta 1897 (Zilli, 1982: 68). La contratación de inmi­

grantes se dejó en manos de compañías privadas. Esas compañías establecieron otra

colonia en Michoacán y también trajeron inmigrantes para trabajar en la construcción de

ferrocarriles y presas hidroeléctricas.

4 La comunidad italiana de Barreto en Morelos, rápidamente enfrentó problemas con

el clima y ecología de la zona. Las familias que quedaron fueron rápidamente redis­

tribuidas entre las otras comunidades de italianos en México.

Page 8: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

El gobierno les dio una porción de Tenamaxtla y Chipiloc/ dos hacien­das abandonadas, cuyos suelos e infraestructura habían sido seriamen­te descuidados. Para 1885, la población de Chipilo había descendido a 357 habitantes. Aunque no existe documentación adecuada acerca de las causas del descenso poblacional, es claro que otras comunidades de italianos experimentaron la misma situación. Pistas de evidencia indi­can que la causa de la merma en población no fue una epidemia, sino lo que Zilli (1981:437-443) llama el "éxodo", una diàspora de italianos resi­dentes en México. Las causas de esta diàspora son un importante ele­mento del origen del mito de los italianos en México.

Historias orales6 y otras formas de documentación dan cuenta de la vida dura y de las frustraciones que los italianos encontraron en México (Zago, 1982: 24-25). Muchos de los inmigrantes tuvieron dificultades para adaptarse a las nuevas condiciones ecológicas. En algunas comu­nidades hubo reportes de enfermedades. También hay evidencias de hostilidad por parte de la población mexicana, especialmente de miem­bros de comunidades indígenas enfurecidos por la pérdida de sus tie­rras mediante la aplicación de la Ley Lerdo7 a los nuevos inmigrantes. Además, existen reportes y peticiones de comunidades italianas en los que denuncian a administradores mexicanos a quienes califican de cor­ruptos e incompetentes y acusan de haberlos extorsionado o de haber retenido los subsidios gubernamentales destinados a las comunidades (Zilli, 1981: 437-443). En pocas palabras, la nueva vida encontrada por los italianos en México fue física y socialmente hostil. En este sentido, el caso de Chipilo resulta ilustrativo.

5 El nombre de Chipilo se deriva de la palabra náhuatl chipiloc, que significa lugar

donde corre el agua. Tenamaxtla es también de extracción náhuatl y se refiere a la piedra

de tepetate o suelo calcificado (Zago, 1982:32-33) del cual estaba formada la Colonia Ma­

nuel Fernández Leal, nombrada en honor del oficial del mismo nombre. En 1901 o 1902,

cuando la colonia perdió su estatus especial de colonia de inmigrantes, su nombre fue

cambiado a Colonia Francisco Javier Mina. Excepto para asuntos oficiales, los habitantes

de la comunidad continúan refiréndose a ésta como Chipilo (Zago, 1982: 68).

* Las historias orales fueron recabadas por Moisés T. de la Peña (1950).

7 La ley Lerdo fue establecida por Benito Juárez. En múltiples ocasiones fue invoca­

da por Porfirio Díaz para dividir los grandes latifundios que entonces poseía la Iglesia.

Esta ley también permitió la fácil expropiación de tierras comunales indígenas (Stein y

Stein, 1970:142).

Page 9: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

La superficie que hasta hoy en día conforma a Chipilo es de aproxi­madamente 600 hectáreas. En ningún momento su tamaño ha sido ma­yor que esta superficie. Sin embargo, documentos de la extinta Secreta­ría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio indican que el área que fue comprada originalmente comprendía 1 069 hectáreas a ser divi­didas entre 88 parcelas de un tamaño de poco más de 12 hectáreas cada una (Zilli, 1981: 283). Evidentemente, hubo una cantidad considerable de tierra que no fue vendida a los italianos. Por lo demás, la tierra que les fue vendida había sido abandonada por sus antiguos propietarios y no estaba en condiciones de ser cultivada. Erosionado y privado de nu­trientes, el suelo demandaba considerable preparación antes de poder ser sembrado. Como resultado de las pobres condiciones del suelo, los agricultores obtuvieron bajos rendimientos en las primeras cosechas. Estos problemas fueron resueltos con considerable esfuerzo e inversión monetaria por parte de los inmigrantes (Zago, 1982:59-60). Muchos chi- pileños afirman que el gobierno les prometió una extensión de tierra mayor y más fértil en algún otro lugar de Puebla, pero terminó vendién­doles la mencionada superficie en Chipilo. De forma similar, historias orales confirman las cizañas del coronel Zavala, un oficial mexicano con un rol prominente en la administración de las nuevas comunidades de inmigrantes. Algunos de los abusos de poder que documentan los rela­tos son el robo de subsidios gubernamentales destinados para los colo­nos, el establecimiento de lo que fue esencialmente una tienda de raya y la exclusión de colonos en la fundación de empresas similares, el em­pleo en las comunidades de una disciplina y un orden de tipo militar y la constante búsqueda de la compañía de mujeres italianas a cambio de un mejor trato para ciertas familias. Estas condiciones crearon un am­biente de enojo y desconfianza (de la Peña, 1950: 239). Las condiciones bajo otro administrador, el coronel Urrea, no fueron diferentes a las de su predecesor. Los italianos afirman que los niveles de inmoralidad, violencia y otras formas de maltrato fueron tan acentuadas, que sus comunidades estuvieron a menudo al borde de la rebelión (de la Peña, 1950: 245).

El éxodo italiano es también confirmado por la llegada a los Estados Unidos de italianos provenientes de México. Su llegada debe haber me­recido atención porque fue rápidamente abordada por la prensa esta­

Page 10: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

dounidense. Un documento oficial con fecha de 20 diciembre de 1883, enviado por un jefe de estación en Nueva Orleans al Secretario de Esta­do y Despacho de Relaciones Exteriores, comenta los relatos de italianos llegando a Nueva Orleans. El agente estadounidense sugirió al gobier­no mexicano que negara estar teniendo problemas con las colonias de italianos en México, y que en respuesta a las denuncias afirmara que al llegar a Nueva Orleans, los individuos estaban simplemente tratando de obtener la compasión del público estadounidense mediante la crítica a México (Zilli, 1981: 438-443).

Algunos documentos sugieren que el éxodo puede explicar la mer­ma de población que experimentó Chipilo. Ciertos reportes enviados desde Chipilo al Secretario de Fomento, Colonización, Industria y Co­mercio indican que, si bien hubo algunas enfermedades, éstas no des­embocaron en nada parecido a una epidemia. Consecuentemente, la enfermedad como explicación de la caída de población carece de funda­mento empírico. Por otra parte, hay documentos que confirman el pro­blema de deserción en Chipilo. De hecho, para llenar el vacío dejado por los desertores, familias enteras fueron mudadas de la Colonia Manuel González en Veracruz a Chipilo (Zilli, 1981: 128). Además existe una lista de desertores y de quienes solicitaron permiso para dejar Chipilo. Fue hecha por administradores gubernamentales con fecha de 1 de marzo de 1885 (Zilli, 1981: 348-349)/

Así, el reclutamiento por parte del gobierno mexicano de italianos llenos de promesas y con grandes expectativas de reorganización rápi­da de la economía rural, se tornó en un desalentador reconocimiento de fracaso. Documentos de la Secretaría de Fomento emitidos entre 1881 y 1885 indican una euforia general acerca del asentamiento de italianos en México. Se tenía la esperanza de que los colonos llenaran un vacío de fuerza laboral en el campo mexicano; al mismo tiempo, que fueran un ejemplo de desarrollo capitalista agrícola para los campesinos mexica­nos. También se tenía la esperanza de que los italianos se mezclaran con

la población mexicana. El gobierno incluso ubicó a familias mexicanas

K He estado en contacto con un grupo de italianos que originalmente llegaron a

Chipilo, desertaron de la comunidad hacia fines del siglo pasado y llegaron a establecer­

se definitivamente en Los Ángeles, California.

Page 11: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

dentro de las colonias de italianos (Zilli, 1981: 281). Documentos emiti­dos después de 1886 dan cuenta del creciente pesimismo acerca del éxito del proyecto de colonización. En los documentos se discuten ten­siones entre italianos y mexicanos. También se comentan deserciones de italianos y pobres rendimientos agrícolas (Zilli, 1981). Los italianos nunca armonizaron con las poblaciones circundantes. Dada la negativa de las burocracias a admitir el fracaso, las condiciones generales encon­tradas en estas comunidades deben haber sido particularmente malas como para haber merecido ser mencionadas en documentos oficiales.

Finalmente, el gobierno trajo sólo 3 000 italianos, menos de la mitad de los que había contemplado originalmente. Además, aquel había ali­mentado la esperanza de que la "implantación" de italianos en México resultara en una migración en cadena a ningún costo para el erario pú­blico. Como hemos visto, ese no fue el caso. De ahí que a partir de me­diados de los años de 1880, el gobierno mexicano cesó la práctica de dar contratos a extranjeros y dejó en manos de compañías privadas los es­fuerzos de colonización (Zilli, 1981).

E l C hipilo c o n t e m po r á n e o

Hoy día, la comunidad tiene poco menos de 4 000 habitantes en un área de apenas 600 hectáreas, 200 de las cuales conforman el núcleo urbano. Otrora separado de la ciudad capital estatal de Puebla por una conside­rable superficie, actualmente se ubica apenas a 13 kilómetros de distan­cia. La primera cosa que un visitante ve al bajarse del autobús en el cen­tro de Chipilo es el restaurante Novo Italia. Este es una primera señal de que el visitante ya no está dentro del espacio cultural mexicano.

Los italianos describen su vida en Chipilo como bastante aislada hasta la década de 1940 cuando fue construida la carretera Puebla-Atlix- co, la cual conectó a Chipilo con la ciudad de Puebla. La estrecha proxi­midad de Chipilo con la capital del estado provee fuentes de trabajo y actividades sociales que contienen un gran potencial para la integración de los mundos mexicano e italiano. Sin embargo, permanece aislado por varias razones. Primeramente, el pueblo está ubicado fuera de la carre­tera que va a Puebla y sólo hay una vía de entrada y salida de Chipilo.

Page 12: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

Al quedar fuera de la ruta principal, la única razón que tendría el visi­tante para entrar es algún asunto que arreglar en el lugar. En segundo lugar, Chipilo es un pueblo cuyo tamaño le permite mantener una serie de negocios cruciales en la vida cotidiana: mercados, un banco, escue­las, una iglesia, tiendas, un centro comunitario, oficinas de gobierno lo­cal, una oficina de correo, un hotel, restaurantes, etc. En otras palabras, cuenta con todos los servicios; es, en términos institucionales, un pueblo completo (Bretón, 1964). Los chipileños pueden ir y regresar de la ciu­dad de Puebla con facilidad. Muchos van de compras o trabajan en Pue­bla. Sin embargo, su interacción con la ciudad es transitoria y limitada. En tercer lugar, Chipilo es prácticamente autosuficiente en la generación de empleos.

Aunque Puebla ofrece empleos atractivos, la ocupación predomi­nante en Chipilo es la producción de leche, actividad en la que se ocu­pan más del 75% de las familias chipileñas (Zago, 1982:11). Cuenta con tres plantas elaboradoras de productos lácteos. La más grande y mejor conocida es la Cooperativa de Productos Lácteos de Chipilo, cuyos pro­ductos son distribuidos en la zona centro del país. Las plantas elabo­radoras les permiten a los chipileños controlar no sólo la producción de leche sino también las otras ramas de esta actividad productiva. Tener control sobre la producción de leche y la elaboración y distribución de productos derivados ha resultado en ganancias más altas para los ganaderos chipileños de lo que hubiera sido el caso si sólo se hubieran limitado a la ordeña de su ganado y a vender a intermediarios el pro­ducto al por mayor.9

Por otra parte, el tamaño del pueblo asegura que los individuos ten­gan acceso a una pareja italiana con quien contraer matrimonio. Zago (1982:14) señala el alto índice de matrimonios endógamos en Chipilo. Las bodas y otros rituales importantes se convierten en 'Verdaderas fiestas de la comunidad" en las que el aspecto ceremonial refuerza la idea de reproducción de la comunidad y, por extensión, la de identidad italiana (Zago, 1982:15). Para ilustrar el arraigo de la endogamia ofrece­

,J Hasta 1995, el gobierno mexicano estableció y controló el precio de la leche; no así

el de productos derivados.

Page 13: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

ré un ejemplo. Cuando un mexicano con una buena formación educati­va logró casarse con una chipileña, la familia de su actual esposa se opuso fuertemente a que se efectuara el matrimonio. En reacción al cor­tejo del fuereño, los padres de ella la enviaron a vivir con otra hija casa­da residente en otro estado bastante retirado de Puebla. Debido a su persistencia, el novio finalmente logró casarse con la chipileña. Sin em­bargo, según lo que me ha expresado en comunicación personal, él aún no es aceptado ni por su familia política ni por la comunidad en gene­ral. A sus espaldas, los chipileños le llaman "el chapopote"; es decir, alguien de textura oscura.10 El anterior es sólo un ejemplo de la situación de resistencia que encuentra un fuereño cuando trata de contraer matri­monio con alguien oriundo de Chipilo.

Las observaciones anteriores sirven de contexto y tienen el propósi­to de introducir a los lectores a la vida social y económica de Chipilo. Como hemos visto, los chipileños pueden y en efecto permanecen rela­tivamente aislados y bastante autónomos frente al área circundante. El hecho de que las actividades diarias puedan ser llevadas a cabo junto con la existencia de un patrón de matrimonios endógamos le dan a Chi­pilo su distintiva característica de comunidad orientada hacia adentro. El aislamiento autoimpuesto es reforzado por el mito de origen de la comunidad, el cual le recuerda a los chipileños la dura vida y las injus­ticias que tuvieron que padecer sus ancestros al llegar a México. Una explicación adecuada de la naturaleza de la identidad étnica requiere de una distinción entre conciencia étnica (i.e., una noción individual de dis­tinción) y solidaridad colectiva basada en la etnia (i.e., las acciones colectivas emprendidas por un grupo para obtener y defender benefi­cios más allá de la capacidad individual de sus integrantes) (Verdery, 1985: 63). Este es un punto crítico en la exposición: un individuo puede

111 Chapopote es el material oscuro utilizado para pavimentar las calles y carreteras.

El calificativo tiene a mi juicio, una connotación racista que también se advierte en

muchos de los comentarios peyorativos que sobre los mexicanos hacen los residentes de

ascendencia italiana en ambas comunidades. Durante mi primer período de trabajo de

campo en La Perla (1987-1988) conocí a un hombre a quienes todos llamaban "El Negro",

calificativo que tenía un doble significado. Además de tener la piel oscura, éste también

era hijo ilegítimo producto de la relación entre un mexicano y una italiana.

Page 14: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

tener cierto grado de conciencia étnica sin que de ello resulte movili­zación colectiva alguna. A la inversa, la presencia de una solidaridad colectiva basada en la etnicidad implica una conciencia colectiva e iden­tidad de grupo. En Chipilo hay dos indicadores de la existencia de una solidaridad étnica: acción política y acción económica colectiva.

Según lo antes mencionado, los chipileños son básicamente ganade­ros dedicados a la producción de leche. La mayoría centra su actividad económica dentro de los límites territoriales de Chipilo. Se puede argu­mentar que los chipileños forman una tipo minoritario de intermedia­rios, pues controlan todos los aspectos de la producción lechera así como la elaboración de una variedad de productos lácteos, un nicho económico que requiere de gran especialización (C fr . Bonacich y Model, 1980).

Bonacich y Model, (1980: 31) caracterizan a las minorías de interme­diarios de la siguiente forma: 1) concentración en un oficio o pequeña empresa comercial, 2) retención de una cultura y comunidad distintivas y separadas, y 3) enfrentamiento con cierta hostilidad por parte de co­munidades circunvecinas. La concentración en una actividad económi­ca de importancia como lo es la producción de leche, y la elaboración de productos derivados junto con la ubicación a corta distancia de com­pradores del producto, permiten la obtención de altas ganacias median­te la venta al por menor de productos derivados los cuales -contrario a la venta de leche al mayoreo y menudeo- no han estado sujetos al con­trol gubernamental de precios. Es importante enfatizar que los gana­deros chipileños no sólo controlan la elaboración y distribución de pro­ductos lácteos en el área, sino también la producción de la materia prima básica.

En resumen, los ganaderos de Chipilo controlan todos los aspectos de la cadena productiva en su rama de actividad. Buscan también otras formas de proteger sus intereses colectivos. Zago (1982:13) por ejemplo, señala que con el fin de "proteger los intereses económicos de la mayo­ría, Chipilo ha organizado y legalmente registrado su Unión de Gana­deros Local" con la Liga Nacional de Ganaderos. Si bien mi análisis no está centrado específicamente en el tema de las minorías de intermedia­rios, la breve descripción que aquí ofrezco ayuda a comprender su for­

mación y conservación desde una perspectiva de economía política.

Page 15: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

Un segundo indicador de importancia es la acción política colectiva y autónoma. Agustín Zago (1982: 57-59; comunicación personal, 9 de octubre de 1987) líder comunitario, ha luchado por un cambio de pue­blo a entidad municipal autónoma en la designación administrativa de Chipilo.11 Zago arguye que los intereses de la comunidad de Chipilo no están bien servidos por la actual presidencia municipal a la cual aquélla está adscrita. Cada vez que los habitantes de Chipilo desean poner en marcha proyectos para la comunidad, el municipio se rehúsa a finan­ciarlos. Al final, los proyectos han sido solventados mediante la coope­ración económica de los chipileños. Zago cita algunos proyectos re­cientes apoyados por los chipileños sin ayuda alguna del gobierno (e.g., construcción de un nuevo centro comunitario, la remodelación de las oficinas del gobierno local y de la escuela pública). Por otra parte, Chi­pilo recibe poco apoyo del municipio para la adquisición de fondos es­tatales destinados para obras de importancia tales como caminos, elec­tricidad y sistema de drenaje.

Tomando como fundamento lo antes expuesto sobre la vida econó­mica y social en Chipilo, argumento que aún existe en la comunidad una fuerte conciencia étnica y también una solidaridad colectiva con apoyo en la etnicidad. Chipilo es una comunidad introvertida en térmi­nos del funcionamiento de su actividad diaria y de su identidad. Los chipileños dan muestras de tener un consenso y un sentido de linderos compartidos: geográficos, culturales y de conducta. Comparten un lin­dero con respecto al mundo externo delimitado por el relativo aisla­miento de su localidad, pese a su cercanía a la carretera Puebla-Atlixco. Dentro de ese lindero hay una circulación de múltiples símbolos priva­dos, siendo el más importante el uso del italiano en la comunicación co­tidiana. Otros símbolos importantes son la variedad de comidas y ali­mentos italianos, juegos tales como el juego de pelota boccie y la exalta­ción ceremonial de la comunidad en la celebración de bodas, bautismos y funerales (Zago, 1982:15-16). En Chipilo existe una noción de grupo expresada en acciones políticas y económicas colectivas y por extensión,

" Al momento de este escrito, Chipilo aún pertenece al municipio de San Gregorio

Atzompa en el distrito de Cholula, Puebla.

Page 16: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

en el sentirse con derecho a hacer reclamos como grupo (i.e., tenemos lo que tenemos porque somos un grupo y actuamos como tal). Este senti­do de colectividad contrasta con la noción individualista de identidad italiana que encontramos entre los miembros de la comunidad de la

Perla de Chipilo, el cual es el tema de la próxima sección.

L a id e n t id a d italiana y la experiencia de

La P erla de C hipilo , G u a n a ju a t o

La máscara de la solidaridad

"Este lugar es llamado La Perla de Chipilo. Somos productores de leche independientes. Esto no es una cooperativa ni un ejido. Cada uno de nosotros controla su propio establecimiento y vende su leche. Y somos italianos" (vz, verano de 1983). Esta es la descripción que me brindó un miembro de la comunidad durante los momentos iniciales de mi prime­ra visita a La Perla en 1983. Fui a La Perla de Chipilo en parte guiado por su "unicidad". ¿Quién había escuchado hablar sobre italianos vi­viendo en México? Estaba impresionado por las casi agresivas afirma­ciones de identidad étnica hechas por sus residentes. La identidad étni­ca es en La Perla un tema de conversación común; así que con muy poco esfuerzo de mi parte por introducir el tópico, los italianos hacían com­paraciones entre ellos y los mexicanos de las comunidades circunveci­nas. El empleo del idioma italiano rápidamente separa a las personas de La Perla de las de afuera. Así como es de distintivo el uso del idioma italiano, también lo es el fenotipo de los residentes italianos de La Perla. Sus ojos y tez claros, alta estatura y complexión robusta también los dis­

tinguen de sus vecinos. Consumen una serie de alimentos italianos como la puches de harina de maíz (polenta), queso italiano (m ozzarella) escarola, galletas hechas de maíz tierno, y pastas. En La Perla aprendí a jugar, aunque muy mal, el juego de pelota boccie.

Evidentemente, ser y sentirse italianos tiene un gran significado para los habitantes de La Perla. Por más de 100 años, su italianidad ha sido mantenida como una identidad distinta, sin que en ello haya me­

diado el rejuvenecimiento de la estirpe original mediante la llegada de

Page 17: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

nuevos inmigrantes provenientes de la madre patria.12 Sin embargo, como resultado de los 10 años en que he realizado trabajo de campo en La Perla, llegué a revalorar mis primeras impresiones: la cuestión de la identidad italiana no es tan clara como puede haber parecido en princi­pio. En esta sección examinaré la visión normativa de la identidad étni­ca que tienen los miembros de la comunidad de La Perla y la contrastaré con la forma actual de relaciones sociales en la comunidad.

Debido a que es evidente que este grupo de italianos mantiene un sentido de identidad étnica (i.e., un sentido de distinción con respecto a los otros) podemos comenzar preguntándonos si la identidad étnica desempeña un papel en la evolución de las granjas ganaderas familiares y, de ser así, en qué formas desempeñan un papel crucial en lo tocante a la actividad económica característica de la comunidad. En otras pala­bras, ¿existe en La Perla alguna evidencia de manifestaciones de solida­ridad étnica y conciencia colectiva de tipo semejante a las que encontra­mos en Chipilo, Puebla? Las entrevistas iniciales con ganaderos de La Perla sugerían que tal era el caso. Caracterizaron el período inmediato a la fundación de La Perla como uno de intensa interacción interper­sonal e interfamiliar y de gran intercambio social y económico.

Este tipo de ayuda mutua no es lo que comúnmente se ha reportado sobre otras comunidades de Mesoamérica. De hecho, lo opuesto parece ser el caso: la interacción comunitaria parece estar entrelazada con sen­timientos de hostilidad, recelo y desconfianza (C fr . Lewis, 1951; Foster 1967; Aguilar, 1982). De ahí que considerara importante interrogar hasta qué punto la representación de solidaridad étnica y armonía estaba ba­sada en una caracterización idealizada de la solidaridad étnica en con­tradicción con el comportamiento real. Partiendo de que efectivamente

12 El trabajo de Freedman (1964) y otros han demostrado que la "persistencia" de una

identidad étnica entre grupos tales como los chinos que han inmigrado a diferentes país­

es es más una ilusión que una realidad. Estos grupos, aunque parecen persistir en la ma­

nutención de su identidad son, sin embargo, constantemente rejuvenecidos con la llega­

da de nuevos inmigrantes procedentes de China. Freedman encontró que la identidad ét­

nica es mantenida durante dos y como máximo tres generaciones. Los italianos en Méxi­

co constituyen una tercera y cuarta generación y aún reclaman poseer una identidad

étnica italiana.

Page 18: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

pudo existir una intensa interacción entre los pobladores durante los primeros años que sucedieron a la fundación de La Perla, me pregunté entonces, ¿hasta qué punto las interacciones fueron resultado de la au­sencia de opciones para la creación de redes y relaciones sociales?

Las entrevistas indican que los pobladores de La Perla coinciden en enmarcar sus primeros años en el lugar con una especie de velo de nos­talgia que podemos resumir con la frase "la vida en los viejos buenos tiempos". Los chipileños presentan un cuadro casi Redfieldiano de sus primeros años en La Perla: había consenso, ayuda mutua y dicha. Esta versión sobre la vida durante los primeros años fue también confirma­da en entrevistas con residentes de la cercana ciudad de San Miguel de Allende, quienes interactuaron con gente de la comunidad en los años de 1960 y 1970. De acuerdo con los relatos de los productores de leche de La Perla, la intensa solidaridad que existió en un principio fue ero­sionada cuando se construyó la carretera principal que conecta a La Perla con el mundo exterior.13

La carretera les proveyó una vía (que ellos aceptaron rápidamente) para satisfacer sus necesidades económicas y sociales fuera de la comu­nidad. Las formas de intensa interacción durante los primeros años en La Perla reportadas por los miembros de la comunidad parecen haber existido simplemente porque no habían otras opciones. Vivían en un lu­gar aislado y, por tanto, tenían que depender e interactuar unos con otros diariamente. Hoy en día, los nexos económicos y sociales más im­portantes se dan con los mexicanos; es decir, fuera de La Perla. Esos ne­xos con el exterior incluyen servicio bancario, escuelas, ir de compras al mercado, compra de insumos agrícolas y comercialización de la leche y otros productos. La única instancia de interacción social intragrupal se da en ocasión de la celebración de rituales importantes tales como bo­das, aniversarios, fiestas de quinceañeras y bautismos. No es mi inten­ción sugerir que éstos no son eventos importantes en la vida de la gente, sino señalar que ellos están circunscritos a un tiempo y espacio defini­dos. Esos eventos sociales relacionan a la gente por un período muy

11 Antes de la construcción de la carretera era muy difícil viajar fuera de La Perla,

especialmente durante la época de lluvias.

Page 19: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

breve después del cual cada quien regresa a atender sus propios asun­tos y a centrar su atención -una vez más- fuera de la comunidad.

Recursos com unitarios y conflicto

Aun la máscara de solidaridad que tan exitosamente fue construida du­rante los primeros años de residencia en La Perla, (la cual es reconstitui­da hoy para consumo de los que venimos de afuera) es estropeada cuando uno examina los archivos de reuniones comunitarias. Los docu­mentos que se encuentran en esos archivos revelan que hubo bastante conflicto sobre la planeación, construcción y el pago por el suministro de recursos básicos: construcción de un pozo profundo para el suminis­tro de agua potable, obtención de servicio de electricidad, construcción

de un sistema de drenaje y mejoras en el camino de acceso a la comuni­dad el cual también pone en contacto a la comunidad con las granjas.

El archivo consta de minutas de las reuniones irregulares llevadas a cabo en la comunidad. Esas son las ocasiones en que se discuten asun­tos de interés general y se expresan querellas e inconformidades. Las reuniones están dirigidas por una junta o consejo de gobierno localmen­te electo y constituido por miembros de la comunidad. El consejo tiene un estatus político de carácter oficial dentro del estado de Guanajuato, aun cuando el estatus administrativo de La Perla es el de colonia. Sin embargo carece de poder formal para hacer cumplir sus decisiones las cuales, por lo demás, no tienen obligatoriedad jurídica.14 Los funcio­narios de la comunidad existen sólo para la repartición y el pago de re­cursos destinados a aquélla y para ayudar a resolver disputas.

El lenguaje y discurso empleados en la documentación de esas reu­niones es bastante formal y legalista.15 Llama la atención su formalidad porque los ganaderos adultos de La Perla cuentan con muy poca edu­cación formal.

M Oficialmente La Perla de Chipilo está designada como una colonia dentro de la

municipalidad de San Miguel de Allende. Las colonias no poseen una representación for­

mal dentro de la estructura del gobierno municipal.

15 Por ejemplo, un inciso en el Libro de Actas de la Colonia Agrícola Ganadera La

Perla de Chipilo con fecha del 2 de noviembre de 1964 comienza así: En la Colonia

Page 20: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

En el primer rubro del libro actas, el Consejo de Gobierno define sus funciones:lh

1. Escuchar sobre y resolver los asuntos de la comunidad.2. Nunca meterse en los asuntos individuales de ningún miembro de

la comunidad.3. En cualquier asunto que requiera del voto de los miembros de la

comunidad, se convocará a una reunión para tal fin.Estos tres simples reglamentos locales reflejan dos temas importan­

tes que impregnan los archivos e historia de La Perla. El primero pone énfasis en la individualidad de cada quien y en los derechos individua­les. El segundo se refiere al entendido de que los intereses de los miem­bros del Consejo no deben hacerse coincidir con los de los miembros de la comunidad. En suma, la individualidad y el derecho de cada quien a expresar sus intereses individuales están consagrados en el reglamento local del Consejo de Gobierno.

Los siguientes rubros en el libro de actas tratan casi exclusivamente dos asuntos: la repartición y evaluación de recursos destinados a la co­munidad (especialmente la reparación del camino, el agua potable, sis­tema de drenaje y la construcción de una escuela) y las disputas entre miembros concernientes a recursos comunitarios. El primer asunto es una fuente de continua tensión en la comunidad. El recurso con la his­toria más larga de debates y conflicto es el agua potable: su extracción, distribución y pago. En 1965 los residentes de La Perla financiaron la perforación de un pozo profundo como fuente de agua potable. Esta fue una inversión de gran magnitud. Además de pagar por la perforación del pozo, compraron un gran tanque para almacenar el agua, una bom­ba y tubería para conectar a todas las casas de familia a la fuente de abastecimiento. A través de los años, ha habido discusiones acerca

Agrícola Ganadera La Perla de Chipilo, Municipio de San Miguel de Allende, Estado dé

Guanajuato, siendo las 20 horas del día 2 de noviembre de 1964, se celebró una asamblea

estando presente la mayoría de los veintiunos [<icl miembros que forman la colonia, con

el objeto de nombrar una mesa directiva, habiendo quedado constituido en la siguiente

forma por mayoría de votos.

Libro de Actas de la Colonia Agrícola Ganadera La Perla de Chipilo, 2 de noviem­

bre de 1964, pp. 1-2.

Page 21: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

de los costos de reparación y mantenimiento y también sobre la división del pago de la cuenta por concepto de consumo de energía eléctrica. Diez de los 30 rubros registrados en el libro de actas entre 1965 y 1987 hacen referencia a los costos de reparación y mantenimiento del pozo. También aparecen anotados siete veces problemas con individuos que se negaban a pagar su parte de la cuenta sobre el consumo de energía eléctrica.

El continuo debate en torno al pozo destaca el nivel de tensión den­tro de la comunidad y el deseo de los individuos de proteger o promo­ver sus propios intereses. De un rubro anotado en 1982 es claro que el problema de la falta de pago de la parte correspondiente del consumo de energía eléctrica radicaba en el método utilizado para hacer los cálculos. De 1965 a 1981 los residentes pagaron una cuota mensual fija, la cual estuvo calculada con apoyo en el número de hectáreas que po­seía cada productor.17 En 1982 el método de cálculo cambió a una cuota por familia juntada con otra cuota calculada sobre el número de ani­males que cada familia poseía. La decisión de cambiar el método inicial estuvo basada en el hecho de que granjas grandes con grandes manadas de ganado utilizan mucha más agua que aquellas con poco ganado (asumiendo, claro está, que todo lo demás permanece constante). Las reuniones llevadas a cabo durante mi estancia en la comunidad recalcan las desavenencias entre los propietarios de mucho ganado y los que te­nían rebaños pequeños. Con frecuencia, en el transcurso de la reunión pequeños y grandes ganaderos se gritaban entre sí. Los pequeños acu­saban a los grandes de extraer recursos de la comunidad en beneficio propio. Por su parte, los ganaderos más acomodados acusaban a los que tenían menos recursos de nunca pagar su parte de la cuenta por consu­mo de energía eléctrica.

En una reunión llevada a cabo en mayo de 1987, se decidió que la cuenta mensual por consumo de electricidad sería pagada en partes iguales por familia. También los presentes estuvieron de acuerdo en que debido a que el pozo iba a necesitar de algunas reparaciones, los pro­

17 Por conveniencia, los cáculos estuvieron a menudo basados en el número de frac­

ciones o parcelas de 25 hectáreas que poseía cada ganadero.

Page 22: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

ductores de la comunidad establecerían un fondo aparte para sufragar los elevados gastos de mantenimiento. El cálculo para el pago se haría con apoyo en el número de animales que cada cual poseía. Un produc­tor resumió el conflicto y su resolución de la siguiente forma: cada lado en el conflicto estuvo protegiendo sus propios intereses. Los grandes productores se echaron atrás con respecto a su posición sobre la evalua­ción de la repartición de costos de reparación del pozo, porque no que­rían perder del todo la contribución de los pequeños productores. Por su parte, estos últimos tuvieron que ceder en cuanto a la repartición en partes iguales por familia de la cuenta mensual por consumo de electri­cidad, pues no querían quedarse sin agua en sus casas y potreros de ani­males.

De la revisión de los archivos resulta claro que la posición del Con­sejo de Gobierno ha sido siempre muy precaria en cuanto a su legitimi­dad y capacidad para hacer que sus miembros se acojan a las decisiones tomadas durante las reuniones comunitarias, las cuales, según men­cionara antes, son tomadas por voto de la mayoría. En otras palabras, parece que el consenso al que llega la mayoría es a menudo ignorado por la minoría, o que algunos individuos votan de cierto modo en las reuniones y luego ignoran su propio voto en la práctica diaria.

Los registros oficiales de la comunidad muestran cómo el Consejo ha tratado cada vez más de afirmar su autoridad. Un primer esfuerzo fue procurar el apoyo del Banco de México, institución con la cual mu­chos ganaderos chipileños habían gestionado préstamos individuales. Así, en uno de los primeros rubros en los registros, el Consejo de Go­bierno apeló a la autoridad de las partes apoderadas de las hipotecas de las tierras de los productores a modo de hacer cumplir sus decisiones. Así por ejemplo, en el rubro con fecha del 27 de abril de 1965, el Consejo asevera18 que "en casos en que las personas en disputa no se atengan a las disposiciones [emitidas por la autoridad del Consejo y el voto comu­nitario], el caso será llevado al ingeniero Vázquez, representante del

Banco de México, para que éste emita un juicio y también a don Manuel

,K Libro de Actas de la Colonia Agrícola Ganadera La Perla de Chipilo, 27 de abril de

1965, p. 4.

Page 23: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

Dorantes, representante de don Ignacio León Torres, quien tiene sufi­cientes facultades para proceder con medidas más drásticas". Sin em­bargo, a inicios de los años de 1970 los productores ya habían pagado sus respectivos préstamos al Banco de México, así que la institución no

tenía ya presencia como autoridad externa en la comunidad. La capaci­dad del Consejo para hacer cumplir las decisiones tomadas por la ma­yoría fue orosionada a tal punto que para 1975 se vieron obligados a procurarse otro velo de legitimidad y autoridad al hacer oficial ante un notario la membresía del Consejo "para que éste pueda tener mayor po­der sobre los casos que se presenten en la colonia.14

Otro indicador de la falta de cohesión en la comunidad es que todos los rubros referentes al voto comunitario sobre algún asunto terminan con la siguiente declaración:20 "Para una mayor confirmación sobre el acuerdo alcanzado, cada miembro de la comunidad colocará su firma a modo de reconocimiento de la decisión de la mayoría". Esta declaración es a menudo acompañada de otra referente a la ausencia de conformi­dad de algunos miembros de la comunidad con respecto a las decisio­nes tomadas, particularmente aquéllas referentes a evaluaciones de cos­tos por el suministro de servicios comunitarios.

Aun cuando no hay un sustituto para la cooperación económica in­terna como fuente de financiación de proyectos de desarrollo comunita­rio, al respecto hay considerable fricción en La Perla. Ésta es expresada en términos de clase o cuando menos de estrato. Las luchas son indivi­dualizadas; cada productor trata de defender sus intereses económicos frente a otros. La realidad económica de La Perla es la de pequeños pro­ductores capitalistas en competencia con grandes capitalistas (i.e., agro- negocios y grandes conglomerados elaboradores de alimentos) y al ha­cerlo, compiten entre sí (Marx, 1964: 83-84).

Los ejemplos tomados de los registros oficiales de la comunidad ilustran la tensión y el conflicto existentes bajo del manto de solidaridad percibido por aquellos que provenimos de afuera y por la propia des-

Libro de Actas de la Colonia Agrícola Ganadera La Perla de Chipilo, 16 de sep­

tiembre de 1975, p. 15.

Libro de Actas de la Colonia Agrícola Ganadera La Perla de Chipilo, 25 de mayo

de 1968, p. 14.

Page 24: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

cripción de los residentes de La Perla sobre los buenos viejos tiempos que representaron sus primeros años en La Perla. Las reuniones de la comunidad muestran cómo los esfuerzos para el desarrollo comunitario no han sido guiados por el consenso, sino más bien por el conflicto. El apoyo u oposición de un individuo a un proyecto en particular está en función de cómo hayan sido escatimados los costos a pagar por los dife­rentes miembros de la comunidad, cómo los recursos obtenidos para el proyecto van a ser pagados y los beneficios que obtendrá cada quien. Cuando menos en la esfera de la actividad económica, los recuerdos nostálgicos sobre "los viejos buenos tiempos7' son más un mito que una realidad.

E sfuerzos de fo rm ación de una cooperativa lechera

Ha habido dos intentos de formación de una cooperativa entre los ga­naderos de La Perla. El primero fue realizado a su llegada a comienzos de los años de 1960. Entonces, los productores formaron una cooperati­va con el fin de vender la leche al mayoreo. Con el dinero que obtuvie­ron de un préstamo colectivo otorgado por el Banco de México, compra­ron un tanque de refrigeración que les permitía juntar la leche produci­da en todas las granjas durante una semana sin que el producto se echa­ra a perder. Muy pronto este primer intento llegó a su fin, ya que los productores no se pudieron poner de acuerdo sobre a quién venderle la leche ni cuál sería un precio de venta aceptable para todos. El tanque aún está sin usarse en el granero de uno de los productores. Posterior­mente, cada quien porcedió a gestionar un préstamo individual con el mismo banco.

Un segundo intento fue realizado a mediados de los años de 1970, cuando los productores se juntaron para explorar la posibilidad de con­tar con una planta elaboradora de productos lácteos. Los productores señalaron estar motivados para establecer una cooperativa para tal pro­

pósito, pues habían visto el éxito obtenido por la cooperativa de pro­ductos lácteos fundada por los chipileños de Puebla. También estaban interesados en el proyecto debido a que el precio de productos deriva­dos de la leche no estaba sujeto al control de precios gubernamental al

cual sí estaba la leche. Además, la cooperativa les abriría la posibilidad

Page 25: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

de ya no tener que andar negociando el precio de venta de la leche con intermediarios de afuera. Empleados del Banco de México fueron traí­dos a La Perla para que proporcionaran estimaciones sobre ponerse en marcha el proyecto e información sobre la disponibilidad de crédito. Eventualmente la idea fue abandonada, pues como observó un produc­tor, "Realmente nosotros no confiamos el uno en el otro. Algunos de no­sotros confiamos aún menos que otros. Al final fue muy difícil lograr que todos estuvieran de acuerdo. Pudimos haber ganado más dinero, tener mayores ganancias, pero simplemente no funcionó".

Cooperación e intercam bio in terfam iliar

Los datos sobre intercambio interfamiliar (Cuadro 1) se refieren a una sola familia encabezada por Rafael Toscano. La familia provee un im­portante punto de análisis porque mantiene intercambios con un pa­riente residente de La Perla (Leonardo Toscano, hermano de Rafael), con muchos italianos sin relación de parentesco con los Toscano y, tam­bién, con algunos mexicanos residentes de comunidades vecinas. Si bien este caso no es necesariamente representativo de la comunidad, puede sin embargo ayudar a comprender mejor cómo y por qué se efec­túan transacciones entre tres tipos de socios: parientes, italianos no pa­rientes y mexicanos.

Si examinamos los datos sobre la relación de los socios con quienes se efectuaron transacciones, vemos que se realizó un número casi igual de transacciones con mexicanos que con italianos con quienes no se tie­ne una relación de parentesco. Relativamente pocas transacciones tienen lugar entre parientes. Cuando observamos el tipo de transacción, encontramos que muy pocas involucran pago en efectivo (aunque su­brayo que éstas no incluyen la venta de leche a intermediarios prove­nientes de otros lugares). La venta de artículos está limitada a parientes y a mexicanos. Las ventas a parientes fueron realizadas con un hijo y un hermano propietario de granja y siempre a un precio muy por debajo en relación al del mercado. Por ejemplo, un hijo que con la ordeña de cinco vacas estaba iniciando su negocio propio, necesitaba alfalfa. Don Rafael, su padre, le vendió una hectárea de alfalfa en pie (aproximadamente 12 toneladas) para sus vacas en $307 000 pesos ( $US 122.80 a la tasa de

Page 26: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

Cuadro 1

Un caso de intercambio intrafamiliar en La Perla de Chipilo,

Guanajuato, meses de febrero a agosto de 1988.

Número de transacciones y relación de socios

Tipo de transacción Pariente No-pariente Mexicanos TotalVenta en efectivo 3 0 2 5Intercambio / trueque 2 5 0 7

Pedir prestado/regalo 0 11 17 28Total 5 16 19 40

Nota: Los datos no incluyen la venta de leche a intermediarios provenientes de fuera de la

comunidad.

cambio de 1988 de 2 500 pesos por dólar). El precio de venta fue de poco más de la mitad del precio del mercado por 12 toneladas de alfalfa de buena calidad recién cortada. Sin embargo, el hijo de don Rafael tuvo que cortar y transportar él mismo la alfalfa. En palabras de su padre "El está comenzando a trabajar por cuenta propia, así que le ayudamos. Pero él tiene que hacer el trabajo". El trueque entre parientes gira alre­dedor del uso de la enfalfadora de don Rafael por parte de su hermano a cambio de 100 pacas de alfalfa. Ambos hermanos sostienen que han perdido dinero en el intercambio. Dependiendo de con quién uno habla al respecto y cuándo, ellos dicen continuar con este tipo de transacción porque "El es mi hermano" o por conveniencia. Las formas de trueque con personas con quienes no se tiene una relación de parentesco giran alrededor del préstamo de maquinaria y otros recursos a cambio de agua de riego.

Por mucho, la categoría más prominente entre todas las transaccio­nes fue el simple pedir prestado y regalar. Esta transacción se efectuó principalmente con italianos con quienes no se tiene una relación de pa­rentesco y con mexicanos. Las transacciones con los primeros estuvie­ron centradas principalmente en el préstamo o regalo de piezas peque­ñas para maquinaria agrícola y en el préstamo de un cerdo macho para inseminación. Estos intercambios fueron de tipo casual. Llama la aten­ción que no existieron intercambios de este tipo (casuales) entre parien­

Page 27: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

tes. Con respecto a las transacciones con mexicanos, casi todas tuvieron que ver con el préstamo de equipo y herramientas agrícolas, semilla o fertilizante a sus trabajadores. Los materiales prestados eran utilizados en la preparación del suelo y el levantamiento de cosechas en las parce­las ejidales de los trabajadores mexicanos localizadas en el cercano ejido de Jesús María. Para los patrones italianos, los préstamos a sus trabaja­dores constituían una forma de mantener su lealtad y al mismo tiempo, de prevenir el robo de insumos. También hay ejemplos de transacciones con mexicanos en las que sus servicios fueron solicitados simplemente porque eran propietarios de recursos que otros no tenían, tales como una máquina para arar o alguna pieza para maquinaria agrícola. Sin embargo, las transacciones de este tipo entre italianos y mexicanos fue­ron pocas. La mayoría de los préstamos de tipo casual ocurrieron entre italianos*sin una relación de parentesco.

Los datos apuntan hacia un patrón de intercambio en el que las tran­sacciones entre parientes son mínimas y se mantienen en términos bastante formales (e.g. lo que Sahlins, (1972) llama reciprocidad balan­ceada^ También existe algún trueque con italianos sin relación de pa­rentesco. La mayor actividad ocurre en el ámbito de la reciprocidad ge­neralizada (Sahlins, 1972) con italianos no parientes y mexicanos. Los intercambios con los primeros pueden ser interpretados como política del buen vecino. Las transacciones con mexicanos ocurrieron a raíz de un deseo de ejercer control (sobre los trabajadores mexicanos) o de una necesidad por un recurso escaso (requerimiento de un préstamo de ma­quinaria o pieza para maquinaria agrícola a un productor mexicano). Tener necesidad de un recurso escaso en posesión de un mexicano des­agradó a los italianos. Por ejemplo, Miguel, el hijo de don Rafael, me co­mentó que a ellos (los italianos) no les gustaba pedir favores a los mexi­canos porque tal acción les arrebataba autoestima; esto es, los mexica­nos podían pensar que ellos no eran totalmente autosuficientes. En otras palabras, según mi interpretación, ellos consideran degradante aceptar un regalo de un mexicano, no porque ello implique que habrá que pagarle el regalo en algún momento, sino porque significa que al­guien a quien se considera estar en una categoría inferior controla recur­sos que ellos no tienen. De ahí que los italianos prefieran no entrar en ese tipo de transacciones con mexicanos. No obstante, lo que tal vez

Page 28: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

llama más la atención es la ausencia de transacciones casuales entre pa­rientes quienes, según los datos, parece que prefieren mantener sus in­tercambios en el ámbito de la formalidad. Según vimos, las entrevistas con los dos hermanos partícipes de la transacción ya descrita (en la que uno le prestaba su enfalfadora al otro a cambio de 100 pacas de alfalfa fresca) indican que cada uno pensaba que el otro utilizaba la relación cercana en provecho propio.

Et NICIDAD, RAZA Y CLASE

Como hemos visto, en La Perla la etnicidad expresada como moviliza­ción étnica tiene poco que ver con la estructuración de relaciones entre italianos. Sin embargo la etnicidad parece ser un factor importante en la estructuración y racionalización de las relaciones entre ganaderos italia­nos y trabajadores asalariados mexicanos. En América Latina, raza y clase están íntimanente entrelazadas y ordenadas jerárquicamente. Los individuos de ascendencia europea son los más favorecidos en la escala social, mientras que los indígenas y mestizos están inferiormente jerar­quizados. Para el ganadero de La Perla, la etnicidad se ha convertido en un lenguaje para legitimar la explotación clasista de la fuerza de traba­jo del mexicano y para explicar la brecha que existe en términos de po­der y riqueza entre italianos y mexicanos (Cfr. Bonacich, 1972,1976). El lenguaje de la etnicidad provee una justificación para el deseo del pro­pietario italiano de controlar a los trabajadores asalariados mexicanos y de mantener sus salarios lo más bajo posible. En síntesis, el lenguaje de la etnicidad impregna de racionalidad a la explotación de la fuerza de trabajo.

La gente de La Perla se ve a sí misma como progresista, racional, ambiciosa y como empresarios orientados hacia el futuro. En contraste, los granjeros mexicanos son caracterizados como muy conformistas (i.e., que están satisfechos con lo que tienen) y que trabajan para vivir en lugar de hacerlo para salir adelante.

Los ganaderos de La Perla expresan su noción de superioridad étni­ca y de dominio de diferentes formas. Por ejemplo, a veces hablan del número de familias que ellos mantienen en el ejido cercano del que pro­

Page 29: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

viene la mayoría de sus trabajadores. Cuando les pedí que abundaran sobre lo que ellos llamaban mantener a un gran número de familias, in­variablemente contestaron que se referían al número de trabajadores que recibían un salario pagado por ellos y que, por tanto, ellos (los ga­naderos de La Perla) eran quienes estaban manteniendo a las familias de sus trabajadores. Como constraste, todos los trabajadores con quie­nes conversé me dijeron que tenían varias fuentes de ingreso en su fa­milia y que también contaban con la producción de cultivos de subsis­tencia en sus respectivas parcelas ejidales. El conocimiento tácito de los ganaderos sobre la importancia que tiene la agricultura de subsistencia para los trabajadores es expresado en el préstamo anual que les hacen de equipo agrícola. Los ganaderos también otorgan a sus trabajadores un saco de semilla de maíz para ser utilizada en la siembra anual de este cultivo en las parcelas ejidales. Este tipo de intercambio con los trabaja­dores es una forma de cristalizar la relación patrón-cliente entre produc­tor y trabajador. La explicación que sobre este intercambio dan los pro­ductores es siempre de tono paternalista: "Necesitamos ayudarlos por­que ellos no se organizan para comprar su propia maquinaria". Un pro­ductor me dijo con mucha franqueza: "Nos cuesta muy poco ayudarles y a cambio, ellos trabajan más duro y son más leales a nosotros".

Otro relato común entre los chipileños de La Perla es que ellos ense­ñaron a los productores mexicanos de las cercanías cómo trabajar sus tierras y cuidar de sus animales. Esta es la explicación que dan al porqué hay tantos mexicanos prósperos en el área.

En el discurso chipileño también hay una distinción entre trabajo mental y trabajo manual. Así, los mexicanos son capaces de realizar tra­bajo físico, pero necesitan ser constantemente vigilados y supervisados. Los italianos, por otra parte, malgastarían su tiempo realizando trabajo físico cuando podrían estar dando mejor uso a sus destrezas intelec­tuales. Ejemplo de ello fue la fábrica de construcción de tabiques que inició en el ejido Jesús María un productor de La Perla que aquí llamaré

Juan. La producción de tabiques es una actividad de importancia en el ejido y se realiza en pequeña escala. Hay muchos productores de tabi­que que se ganan la vida combinando esa actividad con la agricultura. Sin embargo, Juan me comentó que si bien los tabiqueros mexicanos son buenos trabajadores, se requiere de la inteligencia de un italiano para

Page 30: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

hacer que el negocio prospere. En los hechos, él estuvo al frente de su fábrica de tabiques por ocho meses y terminó cerrando el negocio por­que estaba perdiendo dinero.

Los italianos de La Perla emplean su sentido de distinción, superio­ridad y reclamo de lo que les pertenece individualmente para estruc­turar y explicar las relaciones de dominio y explotación que mantienen con sus trabajadores. Así que aunque la etnicidad carece de vitalidad para movilizar a los italianos como grupo dentro de La Perla, les sirve a los productores italianos para promover y fortalecer sus fines indivi­duales como propietarios de granjas lecheras capitalistas.

Los SIGNIFICADOS DE LA ITALIANIDAD EN CHIPILO, PUEBLA Y EN

L a P erla de C hipilo , G u a n a ju a t o 21

En términos de las manifestaciones de la etnicidad, la discusión prece­dente ha trazado las diferencias entre Chipilo, Puebla y La Perla de Chi­pilo, Guanajuato. Chipilo es un pueblo relativamente autosuficiente que ha permanecido física y socialmente aislado de la cercana ciudad de Puebla. El pueblo es lo suficientemente grande como para sostener una serie de negocios y otras instituciones que le han permitido mantener un carácter introspectivo. La gente de Chipilo comparte un sentido de distinción con respecto a las poblaciones mexicanas circunvecinas. Han nutrido una solidaridad colectiva con apoyo en su etnicidad, la cual es expresada mediante la movilización colectiva en actividades políticas y económicas.

21 Debo reconocer que cuando hago referencia a los significados de la italianidad en

ambas comunidades, estoy aludiendo a las formas en que la italianidad es vista, experi­

mentada y expresada por los hombres en ambos lugares. La perspectiva femenina está

ausente de mi estudio debido a que mi trabajo ha sido exclusivamente con ganaderos,

quienes tanto en Chipilo como en La Perla de Chipilo son -sin excepción- hombres. Mis

esfuerzos por entrevistar a mujeres y ser observador participante en los hogares (esfera

que constituye el dominio femenino) no tuvieron éxito. Las pocas mujeres con quienes

tuve la oportunidad de conversar se mostraron un tanto renuentes a expresar puntos de

vista y experiencias sobre la historia de la familia y La Perla o sobre su propio papel en

ambas.

Page 31: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

La realidad de la gente de La Perla es muy diferente de la de los ha­bitantes de Chipilo. La Perla es una comunidad pequeña, administrati­vamente una colonia que está lejos de ser considerada como una enti­dad independiente de los recursos de afuera. En La Perla los ámbitos económico, social, geográfico y espiritual no son contiguos, como sí ocurre en Chipilo, Puebla. Los chipileños de La Perla viven en un mun­do en el que la mayoría de sus relaciones sociales y económicas se dan con mexicanos residentes fuera de la comunidad: escuelas, bancos, mer­cados, venta de productos y hasta cierto grado, matrimonios. En otras palabras, las instituciones que apoyan la conciencia y acción colectiva en Chipilo no existen en La Perla.

Los datos históricos y actuales sobre La Perla no apoyan la existen­cia de una movilización política y económica en respaldo a los intereses del grupo étnico. En términos políticos, los residentes de La Perla se be­neficiarían de ser reconocidos como pueblo en lugar de seguir siendo una colonia. Tendrían la autoridad para solicitar del gobierno municipal dinero y otros recursos para realizar mejoras en la comunidad, tales como la construcción de un sistema de drenaje adecuado. Sin embargo, ninguna acción colectiva para ese u otros fines ha sido llevada a cabo. Tampoco hay evidencia de la existencia de casos y situaciones de coope­ración económica semejantes a los que encontramos en Chipilo. La gen­te de La Perla no ha podido establecer una cooperativa de ganaderos, aun cuando muchos piensan que su establecimiento acarrearía benefi­cios económicos para todos. Tampoco han formado asociaciones de pe­queños productores de leche, a pesar de que desde el inicio de los años de 1980 sus ganancias empezaron a disminuir considerablemente debido al control de precios gubernamental al que, hasta 1995, estuvo sujeta la venta de leche. Sus precios estuvieron siempre por debajo del crecimiento inflacionario (McDonald, 1988).

En 1988, los productores de La Perla y de La Pilarina (otra comuni­dad de italianos circunvecina) se unieron para protestar contra las altas tarifas de electricidad ante la Oficina de Pequeña Propiedad. Ahí su ac­ción fue recibida con tono aplacante; no hubo un resultado que satisfa­ciera su demanda. Nunca ha habido otro intento de acción colectiva du­rante el tiempo que estuve realizando trabajo de campo. Ello corrobora la ausencia de cooperación económica entre los productores de leche de

Page 32: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

La Perla quienes, al contrario de los de Chipilo, mantienen en el plano de la individualidad la práctica de su actividad económica. De hecho, la información obtenida en reportes de reuniones del Consejo de Gobierno sugiere que existe gran desconfianza entre los miembros de la comuni­dad. El lenguaje formal utilizado, así como los esfuerzos del Consejo por encontrar alguna forma de autoridad que haga respetar sus decisio­nes son indicadores de la falta de consenso dentro de la comunidad con respecto a la conducción de asuntos pertinentes a la población. En resu­men, la historia de La Perla puede ser caracterizada como una de con­flictos y de gran tensión económica.

En La Perla la identidad étnica italiana -según sus manifestaciones en la comunidad original- se ha transformado de aquella que enfatiza la acción y los reclamos de grupo en beneficio colectivo, a la que enfati­za la acción y los reclamos individuales. Cuando la gente de La Perla habla sobre su italianidad, su conversación gira en torno a ser ambicio­sos, luchar por el bienestar material (como individuos), ambicionar el progreso (en el sentido de impulsar una empresa propia) y pensar en el futuro (igual a pensar en formas de incrementar los bienes materia­les). La visión de mundo expresada por los chilipeños de La Perla es la de propietarios individuales. Esta visión es consistente con el marco de relaciones de producción capitalista en el que se desenvuelven; un mun­do en el que cada productor compite con el otro. En palabras de un ganadero:

Hubo una gran división entre los productores de La Perla. Para entonces,

vendíamos nuestra leche como grupo a un solo comprador. Teníamos la es­

peranza de que vendiendo de esta forma podríamos obtener un mejor pre­

cio. Sin embargo, algunos pensaron que ellos podrían obtener más por su

leche. Finalmente, hubo una falta de consenso sobre el precio al que debía­

mos vender nuestro producto. Como resultado, cada quien vende la leche

por su lado al mejor precio que pueda obtener. Es más fácil de esta forma.

Lo expuesto en las secciones anteriores ha sido una interpretación de la transformación de la identidad étnica. En tal interpretación he combinado un enfoque de economía política con una perspectiva cuasi-

primordialista. En la próxima sección ampliaré el análisis aún más al

Page 33: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

incorporar al problema de la etnicidad algunas de las ideas encontradas en trabajos de Barthes (1973) y Baudrillard (1985), aunque reconociendo que la aplicación que aquí hago se da en una escala mucho más pequeña y menos compleja que la del marco en el que ambos autores desarrollan

sus respectivos trabajos.

H ac ia u n a d e sc o n st r u c c ió n de la etn ic id a d it a l ia n a : la perla lechera

Como hemos visto, la evidencia empírica sugiere que nunca hubo armonía entre los chilipeños de La Perla. De ahí que el mito de la soli­daridad resulte inconsistente con sus experiencias. El mito, pues, carece de fundamento. El mito de la solidaridad italiana en La Perla es un fenó­meno discursivo semejante al que -respectivamente- Barthes (1973) y Baudrillard (1985) llaman mitologías y simulacros; ésto es, un modelo de lo real sin ningún fundamento en la realidad. Si bien el mito de la so­lidaridad no tiene fundamento alguno en la realidad, en esta sección sostengo que él proporciona los pilares para la generación de otros sím­bolos que definen a los chilipeños en sí mismos y a la comunidad. Deseo aclarar que mi percepción sobre la existencia de estos símbolos fue emergiendo lentamente y de forma fragmentaria a través de entrevistas y conversaciones con miembros de la comunidad en el transcurso de diez años.

Algunos de los símbolos más importantes los encontramos en el nombre mismo de la comunidad: la Perla de Chipilo. En conversaciones acerca de los orígenes de ese nombre, algunos miembros de la comu­nidad recordaron que el lugar se llamaba La Perla antes de que ellos y otros chilipeños compraran la tierra en 1963. Una vez que fue de su pro­piedad, ellos simplemente le añadieron "de Chipilo" al nombre origi­nal. En otra conversación explorativa acerca del origen del nombre de la colonia otro chipileño, TS, resumió el significado del nombre La Perla de Chipilo. Siguiendo su relato, miembros de la comunidad "sintieron que era un buen nombre porque el lugar era especial. Tenía suelos fér­tiles y podía llegar a ser un sitio muy productivo". Todos albergaban la esperanza de "llegar a La Perla a mejorar nuestras vidas y a vivir de la tierra. Todos teníamos la misma idea: mejorar nuestras vidas. No po­

Page 34: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

díamos sobrevivir en Chipilo [Puebla]. La gente ahí andaba vigilándose de cerca.

TS prosiguió haciendo la observación de que cerca de La Perla hay otra comunidad similar, La Joya, la cual también cuenta con suelos fér­tiles; un lugar cuya productividad le da grandes ganancias a sus pro­pietarios. Ambos lugares son "bellos y brillantes; no hay otros lugares como ellos en esta área". Otro informante, RB, comparó a la leche con algo semejante a una perla (y como un chiste aparte, también la com­paró con el semen). Observó que La Perla es como un oasis -mucha agua, plantas de maíz muy altas y ganado bien alimentado producien­do leche-. TS también comparó a La Perla con el nombre de La Joya, señalando que "ambos nombres son muy valiosos".

Resumiendo mi interpretación de los comentarios de los dos gana­deros: 1) La Perla es equivalente a una piedra preciosa, una cosa con un valor capitalista que denota riqueza y prestigio. La leche es considerada como equivalente al brillo de la perla; 2) el éxito fue alcanzado indivi­dualmente; 3) es un lugar equiparable con fertilidad (suelo fértil y maíz de altos rendimientos), mientras que la leche es considerada como equi­valente al semen que, combinado con la fertilidad crea una imagen de abundancia; 4) es un lugar diferente y separado del resto de los lugares que lo rodean, los cuales están caracterizados por su homogeneidad (suelos menos fértiles y menos productivos que los de La Perla), y 5) también es un lugar que se distingue de la comunidad madre de Chipi­lo, Puebla.

El uso de la metáfora "La Perla" para describir la nueva comunidad sugiere que sus pobladores ven su origen y emergencia a partir de una ostra metafórica. La Perla de Chipilo es una comunidad que transplan­ta en Guanajuato a Chipilo, Puebla, pero en una forma nueva y más ele­vada. La ostra puede ser pensada como la representación de una socie­dad cerrada que no comparte con el mundo exterior. La Perla, formada como resultado de la irritación dentro de la comunidad original, debe también haber sido formada dentro de una ostra cerrada. Así visto, po­demos concebir al mito de la solidaridad en La Perla como la historia de una comunidad que fue una ostra cerrada, aislada del resto del mundo.

El mito de la solidaridad en La Perla no corresponde con los perío­

dos de tensión y conflicto característicos de su historia. Aun dentro de

Page 35: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

la pretensión de armonía y consenso, ha habido gran irritabilidad. Lo que emergió del aislamiento original fueron individuos que, a través de años de trabajo aislado y de ardua lucha, acumularon capital. En sínte­sis, el individuo y La Perla son isomorfos. La Perla es una forma particu­lar que emerge dentro de una masa no diferenciada. Para que la irrita­ción/conflicto resultara en la producción de una Perla/éxito particular, tiene que haber habido una condición inicial en la masa no diferenciada que haya abierto tal posibilidad. Según mi análisis del mito, esa condi­ción inicial fue la existencia de armonía, cooperación y consenso.

Para resumir, un componente necesario del mito de la solidaridad dentro de la comunidad cerrada (i.e., la ostra) es la irritación, la tensión y el conflicto. El período de pretensión del mito coincide con los años in­mediatos a la fundación de La Perla, años en los que la comunidad estu­vo física y socialmente aislada de Guanajuato. Un chipileño me contó que los habitantes de comunidades vecinas pensaron que los habitantes de La Perla eran comunistas porque vivían y trabajaban juntos y habla­ban italiano. Según su relato, en ese entonces los mexicanos les temían. Ahora la situación es diferente. Hoy día envidian el éxito alcanzado por los chipileños. La ostra se ha abierto para que todos vean su gran valor. Así, los chipileños ven su historia temprana en La Perla como dolorosa pero necesaria.22 Este fue también un momento crítico de su conversión en exitosos ganaderos capitalistas.

Así como cada miembro de la comunidad de La Perla emergió como individuo a partir de una masa no diferenciada, la comunidad de La Perla emergió de la masa no diferenciada de Chipilo, Puebla. Los costos de permanecer dentro de la masa no diferenciada eran demasiado altos. Cada productor con quien conversé reiteró que la razón por la que de­cidió arriesgarse a dejar Chipilo fue para buscar mejorar el nivel de vida propio y el de su familia. Dados los límites de la base económica en

22 En muchas de las entrevistas que realicé sobre la historia de Chipilo, los chipileños

hablan de las dificultades de trabajar en condiciones de aislamiento. Caracterizan esas

condiciones como horribles aunque necesarias para alcanzar el éxito económico. Los

miembros de la comunidad que no han alcanzado el éxito son descritos como individuos

que buscaron demasiado pronto estar en el mundo exterior y disfrutar de sus placeres, y

gastaron su dinero en coches y alcohol en lugar de invertirlo en la granja ganadera.

Page 36: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

Chipilo (e.g., granjas muy fragmentadas al punto de que algunas per­sonas tienen un cuarto de hectárea y una octava parte del patrimonio de la casa familiar) las personas que dejaron Chipilo no sentían que podían satisfacer sus necesidades individuales. Por ello decidieron buscar un nuevo lugar donde pudieran satisfacerlas. Su "deseo" está basado en la percepción de una "carencia" que Chipilo no sólo no podía satisfacer, sino que también podía negarles (Belsey, 1980:132). Siguiendo la metá­fora, la "ostra cerrada" de Chipilo fue demasiado limitante. Si pensára­mos que el consenso caracteriza a la masa no diferenciada que habita en la ostra que simboliza a Chipilo, entonces la ostra permanecerá cerrada sin necesidad de irritación.

Hasta aquí he tratado de exponer en detalle cómo los pilares insti­tucionales de Chipilo constituyen elementos cruciales en la existencia de expresiones de conciencia colectiva apoyadas en la etnicidad, y de acciones colectivas económicas y políticas. En otras palabras, Chipilo permanecerá cerrado al mundo exterior en tanto los pilares institu­cionales que lo facilitan permanezcan firmes.

Las nociones de transformación de un espacio cerrado con una orientación hacia el grupo, hacia uno orientado hacia el individuo están enmarcadas en la forma en que cada comunidad ha caracterizado a la otra. Los habitantes de Chipilo, por ejemplo, perciben a los de La Perla como arribistas que vienen a Chipilo a recordarles qué bien les ha ido desde que salieron de Chipilo. También los describen como avaros. Aun la gente de La Perla reconoce que, en palabras de PG, "ya no se llevan bien con la gente de Chipilo". Por otra parte, la gente de La Perla des­cribe a los chilipeños como conservadores, poco atrevidos y poco dis­puestos a sacar provecho de una participación en la sociedad mexicana. PG añade que los chipileños "están muy ocupados prestándole atención a lo que cada quien hace en la comunidad [...] nunca logran hacer algo [como individuos]. [Chipilo] es como un perro tratando de morderse la cola".

Retomando la metáfora de La Perla, ésta es transformacional, indivi­dual y cristalizada. La Perla es también una mercancía muy apreciada cosechada mediante la acción humana, la cual también la coloca en el mundo de la circulación. Como tal, tiene un doble significante: La Perla tiene un valor monetario y también le confiere estatus y poder a su pro­

Page 37: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

pietario. Le confiere estatus al ser observada por otros. De ahí que la Perla sea un crisol para más de una metáfora sobre su emergencia y eventual transformación en una forma más elevada de expresión que la de Chipilo. También es un fetiche del mercado de mercancías capitalis­ta. La Perla denota la relación de la comunidad con el mundo, relación que queda delimitada en términos de estatus y poder.

No es sorprendente entonces que la gente de La Perla se muestre an­siosa por recibir visitantes que vengan a ver y apreciar a su comunidad. La envidia es a menudo el motivo que ofrecen los chipileños de La Perla para explicar las relaciones conflictivas ewtre La Perla y las comunida­des mexicanas circunvecinas. Su envidia implica que hay una observa­ción de La Perla; la existencia de la envidia le confiere poder y estatus a los chipileños. Para mi asombro, algunos pobladores me contaron que en los años de 1970 hubo excursiones a La Perla organizadas por esta­dounidenses residentes en San Miguel de Allende. Los pobladores de la mayoría de las comunidades rurales que he visitado no parecen estar in­teresados en nada semejante al escrutinio externo al que invitaron los chipileños de La Perla. Otro ejemplo de observación externa a invitación de la comunidad es la fiesta anual de Purina, a la cual asisten producto­res de leche del área, muchos de ellos mexicanos. De acuerdo con los chipileños, los directivos de Purina desean asociar su producto con pro­ductores exitosos. Aun mi presencia en La Perla fue un evento que validó la percepción de los chipileños de ser detentadores de poder y estatus frente a la sociedad mayor. Después de todo, yo iba a escribir acerca de ellos; iba a exponer a la comunidad a un contexto interna­cional.

Para terminar, retornaré a la naturaleza dual del nombre de La Perla de Chipilo. Por un lado, los chipileños de La Perla se distinguen a sí

mismos de los chipileños de Puebla. Se consideran progresistas, dis­puestos a tomar riesgos y con una orientación hacia el individuo. Por otro lado, procuran mantener cierta continuidad con Chipilo, Puebla, de

tal forma que su sentido subjetivo del lugar que ocupan en el mundo no se colapse totalmente. Provenir de Chipilo, Puebla, les provee de una es­pecie de orientación dentro de lo que a menudo perciben como una so­ciedad mexicana caótica. Al mismo tiempo, Chipilo les ofrece una fuen­te de contraste simbólico a partir de la cual enfatizar su éxito, poder y

Page 38: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

estatus. Como anota Rosaldo (1989), en la sociedad capitalista existe una tendencia fuerte hacia la veneración de lo que ha sido destruido, de lo que ya no puede ser obtenido o de lo que nunca existió. Por esto, no sorprende que los italianos se tornen nostálgicos cuando hablan de "los viejos buenos tiempos" en La Perla. Tampoco sorprende que visiten Chipilo, Puebla. Hacerlo es tanto una manera de ser observados -reafir­mando así su percepción de ser detentadores de poder y estatus frente a la sociedad mayor- como una forma de venerar el pasado.

C o n c l u sio n e s

La comparación entre dos formas diferentes de expresión de la etnici­dad en dos comunidades de italianos en México trazó el camino para examinar la transformación de la identidad étnica y analizarla como re­sultado de la ubicación de cada comunidad dentro de la economía polí­tica mexicana.

El tamaño de Chipilo, su aislamiento social y geográfico, y sus pila­res institucionales mantienen una relación dialéctica con la existencia de una conciencia y de acciones colectivas con sustento en la etnicidad. La Perla, por otro lado, carece de pilares institucionales que faciliten la eclosión de una conciencia y acciones económicas y políticas colectivas. Ahí la conciencia étnica es expresada de forma individual; no hay ejem­plos de acción colectiva similares a los que hallamos en Chipilo.

En ambas comunidades hay una relación estrecha entre clase y et- nia. En Chipilo, los miembros de la comunidad se movilizan económica y políticamente como grupo para abogar por la defensa de sus intereses dentro de la sociedad mexicana. En La Perla, la defensa de intereses es una expresión individual. Aquí la etnicidad es utilizada como lenguaje para estructurar y racionalizar la relación entre los ganaderos italianos y sus trabajadores mexicanos. Esta visión sobre la transformación de la

identidad es también reforzada por el análisis de la circulación de sím­bolos en La Perla, un recurso a partir del cual extraer fortaleza y tam­bién una forma de crítica cultural de su propia historia.

La construcción de una identidad étnica con fundamento en la ac­ción individual, combinada con la orientación hacia afuera que caracte­

Page 39: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

riza a La Perla, invita a la pregunta sobre la asimilación. En otras pala­bras, ¿puede continuar transformándose la identidad étnica hasta el punto de que disminuyan los sentimientos de distinción hoy prendidos a una conciencia étnica con apoyo en lo distintivamente individual? Los contactos con individuos que se han mudado de la comunidad sugieren que la respuesta a tal pregunta es afirmativa. Muchos de los italianos que hoy viven fuera de La Perla ya no enseñan a sus hijos a hablar italia­no, no comen alimentos típicamente italianos ni participan en activida­des características de una manifestación de la italianeidad. Todo ello sugiere que La Perla es un lugar transitorio que ha permanecido lo su­ficientemente aislado como para suministrar condiciones para el sostén de una identidad étnica distintiva. La continuación del mantenimiento de tal identidad parece problemático cuando consideramos que los hijos de los que hoy mantienen esa identidad van a escuelas mexicanas y pasan la mayor parte de su tiempo dentro de espacios culturales mexi­canos.

Traducción: Luz Nereida Pérez Prado

B ibliografía

A g u ila r , John L., "Shame, Acculturation, and Ethnic Relations: A Psychological

'Process of Domination, in Southern México", ]ournal o f Psychoanalytic Anthropology, núm. 5(2), 1982, pp. 155-171.

B acka l, Alicia G. de, Testimonios de Historia Oral: judíos en México, México, D.F.,

Asociación Mexicana de Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalén en

colaboración con la Universidad Hebrea de Jerusalén, Instituto de Judais­

mo Contemporáneo. 1990.

Barthes, Roland, Mythologies, London, Paladín Books, 1973.

B a u d r illa rd , Jean, Simulations, New York, Semiotext(e), 1985.

Belsey, Catherine, Critical Practice, New York, Methuen and Co., 1980.

Berreman, Gerald, "Social Categories and Social Interaction in Urban India",

American Anthropologist, núm. 74,1972, pp. 567-586.

B onacich , Edna y John M o d e ll , The Economic Basis o f Ethnic Solidarity: Small Business in the Japanese American Community, Berkeley, University of Califor­

nia Press, 1980.

Page 40: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

B onanno, Alessandro, Small Farms: Persistence with Legitimation, Boulder, CO,

Westview Press, 1987.

B on fil B a ta l la , Guillermo (ed.), Simbiosis de culturas: los inmigrantes y su cultura en México, México, D.F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y

Fondo de Cultura Económica, 1993.

B reton, Raymond, "Institutional Completeness of Ethnic Communities and the

Personal Relations of Immigrants", American journal o f Sociology, num. 70,

1964, pp. 193-205.

Erasmus, Charles, In Search o f the Common Good: Utopian Experiments Past and Present, New York, Free Press, 1964.

Foster, George M., Tzin tzuntzan , Boston, Little, Brown, and Co., 1977.

Freedman, Maurice, The Chinese in Southeast Asia: A Longer View, The China

Society, Occasional Papers, num. 14,1964.

G la n tz , Susana, El ejido colectivo de Nueva Italia, México, D.F., Instituto Nacional

de Antropología e Historia, 1974.

Gómez Izquierdo, José Jorge, de racismo y del nacionalismo durante la revolución mexicana, México D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia.

G o n z á le z N avarro , Moisés, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extran­jero, 1821-1970, Volumen III, México D.F., El Colegio de México, 1994.

Gramsci, Antonio, Selections from the Prison Notebooks o f Antonio Gramsci, Nueva

York, International Publishers, 1971.

H u -D ehart, Evelyn, et a l (eds.), La comunidad china del distrito norte de Baja Ca­lifornia (1910-1934), Mexicali, México, Instituto de Investigaciones Históri­

cas del Estado de Baja California, 1990.

Isaacs, Harold, Idols o f the Tribe: Group Identity and Political Change, Nueva York,

Herper and Row, 1975.

Kenny, Michael, et al, (eds.), Inmigrantes y refugiados españoles en México (siglo X X ), México D.F., Ediciones La Casa Chata, 1979.

Lepowski, Tadeusz, La inmigración polaca en México, México, D.F., SEP, 1991.

Lewis, Oscar, Life in a Mexican Village: Tepoztlan Revisited, Urbana, University of

Illinois Press, 1951.

M artín ez M o n tie l , Luz María y Araceli Reynoso M edina, "Inmigración euro­

pea y asiática: siglos XIX y XX", en: Simbiosis de culturas: los inmigrantes y sus culturas en México, pp. 245-424. Guillermo Bonfil Batalla (ed.), México D.F.,

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Fondo de Cultura Económica,

1993.

Page 41: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

M arx, Karl, The Economic and Philosophical Manuscript o f 1844, Nueva York, International Publishers, 1964.

McD onald , James H., "Household Cycles and Capital: Small Farm Develop­ment among Italian Immigrants in Central Mexico", International journal o f the Sociology o f the Family, num. 18(2), 1988, pp. 129-161.

— , "Italian-Mexicans", en: Encyclopedia o f World Cultures, Volume 8: Mesoame- rica and the Caribbean, pp. 129-132. James W. Dow y Robert Van Kemper (eds.). Boston, MA: Human Relations Area Files en asociación con G.K. Hall Publishers, 1995.

— , "The Milk War: The Effects of NAFTA on Dairy Farmers in the United States and Mexico", en: Free Trade among N AFTA Nations, pp. 75-105. Karen Roberts y Mark I. Wilson (eds.) East Lansing: Michigan State University Press, 1996.

— , "NAFTA and Basic Food Production: Dependency and Marginalization on Both Sides of the US/Mexico Border", Research in Economic Anthropology, núm.*15,1994, pp. 129-143.

— , "NAFTA and the Milking of Dairy Farmers in Central Mexico", Culture & Agriculture, num. 51/52,1995, pp. 13-18.

M entz, Brígida von, el al. (eds.), Los pioneros del imperialismo alemán en México, México D.F., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1982.

N acif Eu a s , Jorge, Crónicas de un inmigrante libanés en México, México D.F., Instituto Cultural Mexicano-Libanés, 1995.

Pappatheodorou, Theodoro, Memorias de un inmigrante griego llamado Theodoro Pappatheodorou, Jiquilpan, Michoacán: Centro de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, Archivo de Historia Oral, 1987.

P eña, Moisés T. de la, "Problemas demográficos y agrarios", Problemas agrícolas e industriales de México, núm. 2 (3-4), 1950.

PuiG, Juan, Entre el río Perla y el Nazas: la China decimonónica y sus braceros inmi­

grantes. La colonia china de Torreón y la matanza de 1911, México D.F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992.

Rosaldo, Renato, Culture and Truth: The Remaking o f Social Analysis, Boston, Beacon Press, 1989.

Sahlins, Marshall, Stone Age Economics, Chicago, Aldine, 1972.Sawatzky, Harry L., They Sought a C ountry: M ennonite Colonization in Mexico,

Berkeley, University of California Press, 1971.

Page 42: HISTORIA, «¿CONOMÍA - colmich.edu.mx · El objetivo de la investigación más amplia fue analizar el sur gimiento de la desigualdad socioeconómica en La Perla de Chipilo, Guanajuato,

Stein, Stanley y Barbara H. Stein, The Colonial Heritage o f Latin America, Nueva York, Oxford University Press, 1970.

V erdery, Katherine, "The Unmaking of an Ethnic Collectivity: Transylvania's Germans", American Ethnologist, num. 12(1), 1985, pp. 62-83.

Zago, José Agustín, Breve historia de la fundación de Chipilo, México, Imprenta Venecia, 1982.

Z illi, José B., Italianos en México, Jalapa, Veracruz, Editorial San José, 1981.— , Braceros italianos para México, Jalapa, Veracruz, Editorial San José, 1986.