Historia Constitucional - Apuntes

15
Historia Constitucional – Apuntes de la clase. UNIDAD I: “Introducción a los estudios históricos” 1. La historia. Concepto. Acepciones. Evolución. Tiempos históricos y no históricos. Breve historia de la evolución de la humanidad. Las grandes civilizaciones. Periodizaciones. Tiempo eje. Historia: deriva del latín “historia”, que a su vez deriva del griego. Significa: “lo que se sabe preguntando” Herodoto es el primer escritor que narró el pasado. ¿Cuándo empezó la historia? Hay 3 enfoques: Acepción amplísima: Sería todo el pasado en hechos. A partir de entre 15.000 y 13.000 millones de años. Amplia: Sería todo el pasado del hombre. Estricta: Sería todo lo que se ha dado con el hombre desde la escritura. Se puede dividir en pueblos históricos y pueblos no históricos. Los pueblos históricos son los que están a partir de la invención de la escritura. Los pueblos no históricos a su vez se dividen en: pueblos de la prehistoria y los pueblos ágrafos. Pueblos ágrafos: Son del presente. No entraron en la historia. Ej.: Bosquimanos, pigmeos, papuas. Tiempo eje: (tiempo bisagra) Se cuenta el tiempo antes y después de ese eje. Ej. el nacimiento de cristo. El año 776 fue el tiempo eje de los griegos. Porque allí celebraron su primera olimpíada. Tiempo eje universal:

description

gfd

Transcript of Historia Constitucional - Apuntes

Page 1: Historia Constitucional - Apuntes

Historia Constitucional – Apuntes de la clase.

UNIDAD I: “Introducción a los estudios históricos”

1. La historia. Concepto. Acepciones. Evolución. Tiempos históricos y no históricos. Breve historia de la evolución de la humanidad. Las grandes civilizaciones. Periodizaciones. Tiempo eje.

Historia: deriva del latín “historia”, que a su vez deriva del griego. Significa: “lo que se sabe preguntando” Herodoto es el primer escritor que narró el pasado.

¿Cuándo empezó la historia? Hay 3 enfoques:

Acepción amplísima: Sería todo el pasado en hechos. A partir de entre 15.000 y 13.000 millones de años.

Amplia: Sería todo el pasado del hombre.

Estricta: Sería todo lo que se ha dado con el hombre desde la escritura. Se puede dividir en pueblos históricos y pueblos no históricos. Los pueblos históricos son los que están a partir de la invención de la escritura. Los pueblos no históricos a su vez se dividen en: pueblos de la prehistoria y los pueblos ágrafos.

Pueblos ágrafos: Son del presente. No entraron en la historia. Ej.: Bosquimanos, pigmeos, papuas.

Tiempo eje: (tiempo bisagra) Se cuenta el tiempo antes y después de ese eje. Ej. el nacimiento de cristo.

El año 776 fue el tiempo eje de los griegos. Porque allí celebraron su primera olimpíada.

Tiempo eje universal:

Jaspers: Siglo 8 a.c. al Siglo 3 a.c. - China: Confucio - India: Buda – Medio oriente: Zoroastro

Periodizaciones: Surgen en occidente con los humanistas del renacimiento. La historia se divide en 3 partes: antigua, media y moderna.

Historiografía: Siglo V a.c. (Siglo de Pericles)

Page 2: Historia Constitucional - Apuntes

Antecedentes: Relación de leyendas con la existencia de hechos pasados. Homero se considera que vivió en el S. VIII a.c. Militarmente los romanos dominaron a los griegos. Culturalmente los griegos dominaron a los romanos.

UNIDAD II: “El derecho constitucional y la Ciencia Política”

1. El derecho constitucional y la ciencia política. Concepto. Origen y desarrollo de su estudio. Relaciones entre la historia constitucional argentina y el derecho constitucional argentino.

Ciencia Política: Gobierno y funciones del estado. Todo relacionado con el poder.

Poder: Relación de mando y obediencia.

Aristóteles era un filósofo, consecuentemente la política era parte de la filosofía, no era politólogo.

Romanos: Grandes juristas. Cicerón, fue abogado, escribió sobre política. Los cristianos también escribieron sobre política. Se destaca San Agustín. Los renacentistas querían saber sobre todo, un autor destacado es Maquiavelo. Maquiavelo escribió sobre política. El más trascendente “el príncipe”, que fue dedicado al príncipe de Florencia. La ciencia política era independiente, y también lo era de la moral.

Siglo XVII: aparece la historia – Siglo XVIII: aparece la sociología y la economía – Siglo XX: surge la política como ciencia independiente.

Política: como práctica, como estudio de la misma, como ciencia.

La ciencia tiene dos requerimientos: Contenidos propios y métodos propios.

Contenidos: En 1948 en Paris se realiza la reunión de la UNESCO para conversar los contenidos de las ciencias políticas. La “lista tipo de la UNESCO” es lo que se acordó. Cuatro temas principales:

1- Teoría Política: Teoría política propiamente dicha. Principales conceptos de la teoría política. Historia de las ideas políticas.

2- Instituciones políticas: Constitución. Administración publica. Derecho regional y local.

3- Participación del ciudadano en la vida política : Sufragio. Partidos políticos. Opinión publica.

4- Relaciones internacionales: Derecho internacional público. Política internacional. Comunidad nacional.

Page 3: Historia Constitucional - Apuntes

Método de las ciencias políticas, dos métodos:

Deductivo: De lo gral. a lo particular (principios). El silogismo es la herramienta.

Inductivo: De lo particular a lo gral.

Se necesitan técnicas: Herramientas prácticas que usan los métodos. Técnicas matemáticas: enfoque psicopatológico. Teoría de los juegos (juegos de estrategia). Se toma a la política como una partida de ajedrez, como dos oponentes enfrentados.

Derecho constitucional: Rama de derecho público que estudia la constitución de un estado y la constitución en general.

2. El poder político. Concepto. Elementos. Origen y justificación. Teorías.

Poder: relación de mando y obediencia. Origen y justificación del poder. Teorías, tres variantes:

. Teocrática: Gobierno de dios. EJ. Faraones

. Teoría del origen: Divino de los reyes.

. Doctrina providencial: Origen del poder en dios, este le confiere el poder al pueblo, pero ante la imposibilidad de ejercerlo el pueblo, le da el poder al rey.

Doctrinas contractualistas: El origen y la justificación del poder esta en los contratos a diferencia de las doctrinas teocráticas que el poder reside en el hombre.

Hobbes: Filosofo. Libertad de los hombres en los tiempos primitivos. “Estado de naturaleza”. Pesimista respecto del hombre al pensar que es un ser “malo”. El poder surge como voluntad de los hombres y es para siempre. Llega al absolutismo

Rousseau: Base de las doctrinas políticas modernas. El “contrato social” parte del estado de naturaleza. Era optimista. El hombre es su esencia es bueno. Los hombres eran felices porque poseían libertad. Llega al liberalismo. El poder, que era limitado paso a dejar ser limitado. El poder debe residir en el pueblo y en su mínima expresión. La doctrina de la revolución de mayo se basó en Rousseau.

Page 4: Historia Constitucional - Apuntes

Otras doctrinas: Doctrina de la fuerza. El poder tiene origen en la fuerza. Doctrinas negatorias: Niegan el poder, niegan la justificación del poder. Hay dos variantes: Anarquista y marxista. Doctrina anarquista: Proudon, querían terminar con el poder, este existía como consecuencia de la dominación de una clase a otra.

3. Soberanía. Concepto. Evolución histórica

Soberanía: Suprema. La entidad no reconoce ningún poder por encima de él. Ej. Estados modernos (Arg.) Comenzó en el estado moderno (Edad media) En el estado moderno el rey está por encima de los señores feudales. El rey no obedece ni al emperador ni al papa, es lo que sostiene Boden.

Autonomía: Facultad de gobernar pero reconociendo un poder supremo. Ej. Las provincias (Constitución pcial.)

Autarquía: Facultad de administrarse. Ej. Municipios. La “carta municipal” es la “constitución” de los municipios.

4. Estado. Concepto. Tipos históricos. El estado de derecho.

Estado: entidad política íntegramente considerada donde una población está asentada sobre un territorio con un gobierno y una organización jurídica propias.

Entidad política: poder. Íntegramente considerada: entidad perfecta, variadas formas de organización. Población: personas que viven ahí. Territorio: tierra donde la población vive. Gobierno propio: requisito de estado. Organización jurídica: Constitución, leyes, decretos.

Nación: Pueblo unido por vínculos comunes en el pasado, presente y futuro.

Estado: Cuatro elementos: población, territorio, gobierno y ordenamiento jurídico.

Diferencias entre nación y estado: E: es un concepto político. N: no es necesario que haya poder. Concepto sociológico predominantemente psicológico. N: puede o no haber territorio.

Formas de estados:

Estados centralizados Estados descentralizados1 territorio, 1 gobierno, 1 ordenamiento jurídico, 1 sola población

Varios territorios, poblaciones, gobiernos y ordenamientos jurídicos

Page 5: Historia Constitucional - Apuntes

NO HAY CONFEDERACION ACTUALMENTE! [Pregunta de examen] La unión europea es un mix de estado centralizado y est. fed.

Estados federales en américa: Argentina, Brasil, Venezuela, México, EEUU, Canadá

1810 a 1820: Argentina sigue el modelo estadounidense

1820: Batalla de cepeda, se disuelve el gobierno nacional

1820 a 1824: Confederación

1824: el congreso dicta una const. Unitaria

1824 a 1827: ídem a 1824

1827: renuncia Rivadavia, se disuelve el congreso, las pcias son estados independientes.

1827 a 1853: confederación

1853: se aprueba la constitución nacional Estado federal

1853 a la actualidad: Estado federal.

7. Estructura de gobierno. Concepto. Formas de gobierno. Tipologías clásicas y modernas. La forma republicana. Caracteres. La democracia. Formas. Evolución de las formas de gobierno en la argentina.

Formas de gobierno (No confundir con las formas de estado)

Hay 3 formas puras y a su vez, 3 deformaciones:

Monarquía Aristocracia (Gobierno de los más sabios)

República (Actualmente democracia)

Tiranía, es la deformación Oligarquía OprocraciaGob. en beneficio propio. Gob. de los pocos Demagogia

Page 6: Historia Constitucional - Apuntes

Tipologías clásicas: Aristóteles, 3 formas

Tipologías Modernas: Kelsen, 2 formas

Clasificación de formas de Gob. S. xx

Autocracia (dictadura) DemocraciaNorma: emana de arriba (gob.) hacia abajo (pueblo)

Norma: emana de abajo (pueblo) hacia arriba (gob.)

La norma emana del gobierno La norma emana del pueblo

Burdeau: Influyó en la constitución francesa. Forma de gobierno:

Democracia AutoritarismoDemocracia gobernada - democracia gobernante

Dictadura ideológica - cesarismo empírico

Cesarismo empírico: Todo gira alrededor de una persona, que es el centro de la vida política. Ej. Nacionalsocialismo alemán

Dictadura ideológica: Ideología de un partido, el gobierno gira en torno a esa ideología. Ej. Comunismo en el este de Europa / Stalin en Rusia (URSS)

Democracia gobernante: Democracia del S. XIX El pueblo sólo decide el día de las elecciones. La participación del pueblo es limitada (Sufragio) S. XX se difunde el sufragio universal. Difusión de la democracia semidirecta.

Democracia - CARACTERISTICAS Republica - CARACTERISTICASGob. del pueblo Constit. Codificada y escritaLibertad División de poderes (real)Igualdad Periodicidad de las funciones

Responsabilidad de los funcionariosPublicidad de los actos de gob.

Page 7: Historia Constitucional - Apuntes

Democracia directa Democracia semidirecta Democracia representativaGobierna el pueblo por sí mismo, sin representantes. (No hay gobierno). La polis griega se aproximó. Existe en los cantones suizos ( 1 sólo día en el año)

Entre directa y representativa. En principio es representativa. El pueblo decide por sí mismo. Se puede ejercer de varias formas. Existen 4 variantes. Plebiscito – Referéndum - Iniciativa popular y revocatoria popular

El pueblo gobierna por medio de sus representantes. Art. 22 de la constitución nacional.

Plebiscito: Se consulta al pueblo para que decida por sí mismo.

Plebiscito - Referéndum: Se consulta al pueblo sobre una norma.

Iniciativa popular: El pueblo EXIGE a los legisladores que TRATEN un determinado proyecto de ley.

8. El poder constituyente y los poderes constituidos. Concepto. Origen. Sujetos. Clases. Límites. Evolución en la argentina.

Poder constituyente: Consiste en que ese órgano dicta o reforma una constitución. Ej. Convención de santa fe de 1852

Poderes constituidos: Nacen de la constitución. Ej. PE – PL –PJ

Poder originario Poder derivadoDicta una constitución sin existir otra previamente.

Reforma una constitución ya dictada.

Estados federales: Poder constituyente de 1° grado. No reconocen ningún poder por encima. Provincias: Poder constituyente de 2° grado, que deben acatar al poder constit. de 1° grado. En algunas provincias existe el poder constituyente de 3° grado, que se da en los municipios, a través de las cartas municipales. En Bs. As. , no existe tal poder.

Convención de Santa Fe: Constitución nacional, que fue de 1° grado y originaria.

Convención de 1860: Fue de 1° grado y derivada.

Convención de Bs. As. 1870-1873: Fue de 2° grado y originaria.

Page 8: Historia Constitucional - Apuntes

Convención de Bs. As. 1882-1889: Fue de 2° grado y derivada.

9. La constitución. Concepto. Tipologías. Formas. Evolución en la argentina.

Constitución: Norma o conjunto de normas supremas o fundamentales donde están establecidos los derechos y obligaciones de los gobernantes y gobernados, la organización y funcionamiento del poder y sus límites.

Analizamos la anterior definición de constitución:

Norma o conjunto de normas: Son supremas (Por encima de todas las demás)

Fundamentales: Son la base del ordenamiento jurídico

Establecen derechos y obligaciones de gobernantes y gobernados: Es la carta de derechos.

La organización del poder: Una sola persona o más.

Funciones: Son las atribuciones.

Límites: Hasta donde se puede gobernar.

Tipologías del concepto: (No confundir con normas) Formas de las constituciones.

Tipologías del concepto: ¿Qué es una constitución? Tipologías de la constitución en sentido genérico y específico.

Genéricas: Aristóteles, que habla de la constitución en el sentido de consejo de las magistraturas.

Tipologías de García Pelayo: Concepción de las constituciones sobre 3 puntos de vista. Constitución racional normativa – Constitución histórico-tradicional – Constitución sociológica.

Concepto racional-normativo: Producto del racionalismo filosófico y político. El resultado es una constitución liberal-burguesa.

Concepto histórico-tradicional: La constitución debe estar de acuerdo con las costumbres y tradiciones. El resultado es una constitución conservadora.

Page 9: Historia Constitucional - Apuntes

Concepto sociológico: Realidad política.

Formas de la constitución:

Constitución codificada Constitución dispersaUna sola norma Conjunto de normas, constit. de

Inglaterra

En Argentina hasta 1994 la constitución era codificada, de 1994 en adelante no está claro.

Constitución rígida Constitución flexibleSe puede reformar Se puede reformarPara reformarla se lleva a cabo un procedimiento especial. Ej. EEUU

Para reformarla se reforma con la misma facilidad que una ley Ej. UK

Constituciones pétreas: No se pueden reformar, no existen en la actualidad.

UNIDAD III: “El constitucionalismo”

1. El constitucionalismo. Concepto. Etapas. Postulados.

Constitucionalismo: Proceso de institucionalización del poder por medio de una constitución escrita.

Etapas del constitucionalismo:

1° etapa. Antecedentes: 1° tiempos hasta mediados del S. XVIII. No hay constitución, en un sentido estricto de la palabra.

2° etapa. Constitucionalismo clásico: Las 1° constituciones verdaderas, aparecen en la segunda mitad del S. XVIII. América del norte, Francia en su 1° constitución, que surge para ponerle un “freno al estado”.

3° etapa. S. XIX y principios del XX (1° guerra mundial): Difusión.

Page 10: Historia Constitucional - Apuntes

4° etapa. Crisis: Período que va desde la 1° guerra mundial, hasta la 2° guerra mundial. Descreimiento respecto de las constituciones, se da la “desconstitucionalizacion”.

5° etapa. Constitucionalismo social: se desarrolla a fines de la 2° guerra mundial. (1945 hasta nuestros días) Se vuelve a las constituciones. Protegen los derechos de ciertos grupos y de los individuos. Constitución de México, constitución de Weimar.

6° etapa. Constitucionalismo internacional: Constitución para el mundo.

2. Antecedentes remotos y antecedentes próximos al constitucionalismo.

1° ETAPA: Antecedentes remotos, los más antiguos hasta mediados de la edad media. Antecedentes próximos a la baja edad media. Antecedentes remotos. Código de Hammurabi. El 1° dios de la justicia le entrega el código a Hammurabi. “PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION”. Leyes de manu en la india: estaban por encima de los reyes. Decálogo para el pueblo hebreo, establece derechos entre ellos el derecho a la vida. Grafé para nomon: Supremacía de la constitución de Atenas. Antes de que el proyecto sea tratado, debía verificarse si no era inconstitucional, si lo era, al que presentaba el proyecto se lo sancionaba.

Edad media: Bula de oro de Carlos IV: Bula (norma papal). En 1354 era emperador Carlos IV, se establece el sistema electivo de gobierno. Su reemplazo se realizaría tratándose en un órgano especial. ANTECEDENTE DEL SUFRAGIO. Estatuto de polgina (Croacia): El pueblo se dictó un estatuto. “PRINCIPIO DEMOCRÁTICO”. Periodicidad de los mandatos. “PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD”.

3. Antecedentes en España. Los fueros. Concepto. Fueros de león, de Aragón y de Vizcaya.

Ostrogodos-visigodos-suevos: Invasores que dan origen a España. Más tarde sufrirán la invasión de los moros.

Antecedentes en España: Los fueros regulados por los derechos forales (de la ciudad)

Fuero de Aragón: De 1283 constituyeron antecedentes valiosísimos de la moderna concepción de la “SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL” y de la protección jurisdiccional frente a la arbitrariedad y la injusticia. El fuero tenía el valor de ley suprema y estaba por encima de la voluntad real. En este fuero existía un funcionario con el título de justicia, designado en su cargo de común acuerdo. El justicia controlaba que el fuero este por encima del rey. Principio de “SUPREMACÍA Y CONTROL”. Fuero de manifestación: Ante una detención injusta, los familiares se presentaban ante el justicia para reclamar esa detención y el justicia analizaba si quedaba o no detenido. “HABEAS CORPUS”.

Page 11: Historia Constitucional - Apuntes

Fuero de León: Fue el primero. Las leyes leonenses de 1188, que bien pueden llamarse, como Sánchez Albornoz, ha propuesto, nuestra “Carta Magna”, fijan normas de carácter constitucional y de libertades municipales. Protegen: 1° la inviolabilidad del domicilio (Art. 6), 2° derechos de propiedad y al de debido proceso (Art.9), 3° condenan la usurpación y disponen la restitución inmediata del bien (Art. 10), 4° el embargo conforme a derecho (Art. 4), 5° condena el retardo a la justicia y la acción judicial maliciosa (Art. 9), 6° condena el entorpecimiento u oposición a la acción de la justicia (Art. 21).

Fuero de Vizcaya: Fue el último y el más completo. Ej. Prohibía los tormentos, establecía el juicio previo. No llego a aplicarse. En 1521 en la batalla de villalar, que se desato contra los comuneros, se estableció la monarquía absoluta, por ende el fuero no tenía razón de ser.