Historia Cultural

13
HISTORIA CULTURAL Cajamarca (en quechua: Kashamarka, 'pueblo de espinas'; fundada como: San Antonio de Cajamarca ) es la ciudad más importante de la sierra norte del Perú, capital del departamento y de la provincia de Cajamarca, situada a 2750 msnm en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en el valle interandino que forman los ríos Mashcon y Chonta. El origen de la ciudad de Cajamarca se inicia hace más de 3 mil años con los primeros grupos humanos Huacaloma, Layzón, Cumbe Mayo y Otuzco. Alcanzó su mayor desarrollo entre los años 500 y mil de nuestra era como centro poblado de la cultura Caxamarca. La ciudad de Cajamarca se constituye como capital del departamento del mismo nombre por Decreto Supremo del 11 de febrero de 1855, dado por el Mariscal Ramón Castilla. El 14 de Noviembre de 1986 la UNESCO declaró a Cajamarca como “Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas”, con Resolución CIECC-726/86 en su XVII Reunión Ordinaria y en ella consideró: “Que en la ciudad de Cajamarca, Perú, se produjo el encuentro decisivo entre los conquistadores europeos y la civilización incaica. Que la ciudad de Cajamarca es uno de los centros de expresión del acervo histórico cultural, tecnológico y artístico de las Américas, desarrollado por las civilizaciones históricas. Que la ciudad de Cajamarca como histórico conjunto monumental, debe ser preservada y protegida en forma adecuada para las generaciones presentes y futuras, y Que Cajamarca es actualmente un ámbito de aplicación de los postulados del desarrollo integral”.

description

BOLIVIA

Transcript of Historia Cultural

Page 1: Historia Cultural

HISTORIA CULTURAL

Cajamarca (en quechua: Kashamarka, 'pueblo de espinas'; fundada como: San Antonio

de Cajamarca ) es la ciudad más importante de la sierra norte del Perú, capital

del departamento y de la provincia de Cajamarca, situada a 2750 msnm en la vertiente

oriental de la Cordillera de los Andes, en el valle interandino que forman los ríos Mashcon

y Chonta.

El origen de la ciudad de Cajamarca se inicia hace más de 3 mil años con los primeros

grupos humanos Huacaloma, Layzón, Cumbe Mayo y Otuzco. Alcanzó su mayor

desarrollo entre los años 500 y mil de nuestra era como centro poblado de la cultura

Caxamarca.

La ciudad de Cajamarca se constituye como capital del departamento del mismo nombre

por Decreto Supremo del 11 de febrero de 1855, dado por el Mariscal Ramón Castilla.

El 14 de Noviembre de 1986 la UNESCO declaró a Cajamarca como “Patrimonio Histórico

y Cultural de las Américas”, con Resolución CIECC-726/86 en su XVII Reunión Ordinaria

y en ella consideró: “Que en la ciudad de Cajamarca, Perú, se produjo el encuentro

decisivo entre los conquistadores europeos y la civilización incaica. Que la ciudad de

Cajamarca es uno de los centros de expresión del acervo histórico cultural, tecnológico y

artístico de las Américas, desarrollado por las civilizaciones históricas. Que la ciudad de

Cajamarca como histórico conjunto monumental, debe ser preservada y protegida en

forma adecuada para las generaciones presentes y futuras, y Que Cajamarca es

actualmente un ámbito de aplicación de los postulados del desarrollo integral”.

Folklore de Cajamarca

Dentro del folklore Cajamarquino contamos con variedad de Danzas tradicionales y

Música popular que permite a propios y extraños poder diferenciar de otras regiones.

Danzas: Dentro de las danzas podemos mencionar, la cashua, los Chunchos o Danza

Blanca, las Pallas, la Pachilla, la Danza de los Emplumados, o Imperiales y la Danza de

los Diablos, el Bota Luto y el Carnaval Cajamarquino.

Música: Contamos con la cashua y el carnaval donde se utilizan instrumentos musicales

tradicionales como el clarín, la caja, la gaita, la antara.

Page 2: Historia Cultural

el folklore cajamarquino está muy ligado a las celebraciones religiosas, siendo especialmente populares las fiestas patronales. entre las danzas más características destacan la cashua, los chunchos o danza blanca, las pallas, la pachilla, la danza de los emplumados o imperiales y la danza de los diablos. Dentro del folklore Cajamarquino contamos con variedad de Danzas tradicionales y Música popular que permite a propios y extraños poder diferenciar de otras regiones.Danzas: Dentro de las danzas podemos mencionar, la cashua, los Chunchos o Danza Blanca, las Pallas, la Pachilla, laDanza de los Emplumados, o Imperiales y la Danza de los Diablos, el Bota Luto y el Carnaval Cajamarquino. Música:Contamos con la cashua y el carnaval donde se utilizan instrumentos musicales tradicionales como el clarín, la caja, la gaita, la antara. Artesanía los artesanos cajamarquinos trabajan en múltiples materiales, lana, cuero, madera, cabuya, arcilla y piedra, en los que plasman creativamente sus costumbres y tradiciones.

PERSONAJES ILUSTRES

FERNÁNDEZ BRINGAS, Ramiro.

Violinista peruano nacido en Cajamarca, al decir de los entendidos, es uno de los mejores músicos peruanos, integró los conjuntos Sol del Perú y Atusparia y participó en las producciones discográficas “El Sentir Serrano”, de Rafael Amaranto. Don Ramiro Fernández, Chumán para sus amigos, fue uno de los primeros guitarristas que grabó con Luis Abanto Morales pero por una dolencia

tuvo que dejar de ejecutar la guitarra y se hizo muy virtuoso con el violín, interpretando, además de la música peruana, música internacional con maestría excepcional, las difíciles obras de interpretar Czardas, de Vittorio Monti.

MARTELL CATALÁN, LindsayMédico y cantante peruana nacida en Cajamarca. Su vida artística empezó desde la edad de 07 años, interpreta muchos géneros musicales pero se destaca entonando canciones rancheras, ha participado en muchos eventos musicales de Cajamarca obteniendo muchos premios y distinciones.

Premios y distinciones:-     2013. Presentó su Primer Single La fuerza del

corazón compuesta por el compositor cajamarquino Jorge Cieza Paredes.

Page 3: Historia Cultural

PAREDES PUELLES, Juan José.

Músico, compositor y productor peruano, nacido en Cajamarca, director del grupo Pallay del INC, se dedica a la música latinoamericana interpretando instrumentos de viento desde los 8 años de edad, tiene discos grabados en Cajamarca, Lima, Bolivia y Australia.

VERGARA ROMERO, Carlos Alejandro

Músico peruano, nacido en la provincia de San Ignacio de la Región Cajamarca el 11 de agosto de 1993, desde su infancia mostró un gran interés y destreza por la música.

En la actualidad es un destacado músico y difusor de diversos géneros en sus distintas formas de expresión, mostrando siempre su calidad artística y su gran dedicación por la ejecución y difusión de la música nacional e internacional.

Fue invitado a participar del intercambio cultural entre Perú y Ecuador en la Feria del Cantón-Zumba. En la ciudad de Cajamarca presentó Concierto acústico de violín en el Centro de Convenciones Ollanta de la Universidad Nacional de Cajamarca, de categoría internacional donde interpretó música internacional, peruana, clásica, andina y cajamarquina

LOS REALES DE CAJAMARCA

La historia musical de Los Reales de Cajamarca está muy asociado en

definitiva a dos simbolos, a dos nombres que son la esencia y vigencia

del dúo:  Rosa Aguirre  y Guillermo Arias.

ROSA AGUIRRE

Rosa Aguirre Salinas nace un 07 de Agosto de 1953 en la ciudad de

Trujillo, al norte del Perú. El tema La Violetera de Sarita Montiel fue su

carta de presentación durante una aplaudida actuación escolar. A sus

cortos 12 años y con el tema Que padre es la vida ganó un concurso

interescolar de canciones mejicanas.

Por un hecho casual Rosa Aguirre debió reemplazar a la voz principal en las grabaciones,

luego de lo cual dio a entender al director musical de El Virrey que había necesidad de

formar otra agrupación más, pues el estilo y calidad musical de Rosa Aguirre con

Page 4: Historia Cultural

Guillermo Arias, así lo ameritaba, propuso el nombre de Reales de Cajamarca por

ser realmente representantes del arte cajamarquino.

El éxito de la agrupación no se daría tan pronto pues recién en 1974 con el tema Loca

Juventud es que se harían muy conocidos y populares. Luego vendría más éxitos que

encumbrarían al duo como uno de los más representativos en el folklore peruano, algunos

de estos temas son de la autoría de Rosa Aguirre: “Llegó la alegría”, “Para los dos”, “No

es vida sin ti”, “Festejemos tu cumpleaños”.

Las producciones musicales seguirían constantemente, a veces cambiando de disqueras

que ofrecían mejores perspectivas y facilidades de trabajo así como superando algunas

dificultades que no afectaron la continuidad de la agrupación pues comprendieron muy

bien que ambos daban vida a la leyenda musical de “Los Reales de Cajamarca”.

Guillermo Arias

Nació un 25 de Junio de 1942, en el Caserío de Paucamarca hoy convertido en el Distrito

Gregorio Pita, Provincia de San Marcos, Departamento de Cajamarca, al Nor-oriente del

Perú.

En 1970 se une sentimentalmente a Rosa Aguirre y residen en la ciudad de Trujillo.

Era aquél entonces un 18 de Julio de 1973 y nacía así bajo los auspicios de la disquera El

Virrey la mejor agrupación folklórica cajamarquina de todos los tiempos: Los Reales de

Cajamarca.

A fines de Agosto de 1973 aparece la primera producción musical que fue un miniplay

titulado Los Reales de Cajamarca.

La prodigiosa inspiración para componer temas por don Guillermo Arias, merece una

mención muy especial, pues letra y música son fruto de su genialidad. Prácticamente la

totalidad de los temas grabados por “Los Reales de Cajamarca” son de su autoría.

Este estilo musical ha marcado influencia y se ha convertido en referencia comparada

para nuevas agrupaciones tales como “Las Campesinas de Cajamarca”, “Alegres de

Bambamarca”, "Los Nativos de Cajamarca", "Rayos Sanmiguelinos", "Juanita Torres y el

cholo José", Nelly Abanto entre otros.

Page 5: Historia Cultural

Indio MaytaMiguel Ángel Silva Rubio, conocido como "El Indio Mayta", es considerado un verdadero icono de la cultura popular cajamarquina.

HistoriaMiguel Ángel Silva Rubio, conocido como "El Indio Mayta", es considerado un verdadero icono de la cultura popular cajamarquina. Nació en la provincia de Celendín, Cajamarca el 25 de diciembre de 1931. Desde muy pequeño su vocación por el canto lo llevo a ganar premios en su colegio. A inicios de los cuarenta, su familia se traslada a la ciudad de Trujillo. El año de 1957, graba sus primeros temas Tradicionales "Campanitas de Quiruvilca" y "Anillo de Oro", una década después vuelve a los estudios de grabación. Su afán de superación lo llevan a estudiar en el Conservatorio Nacional y a seguir cursos de Arte Dramático. En los setenta se había convertido en un personaje medianamente popular.

CarreraEl Indio Mayta y sus Wiracochas

Alegre y bailable es considerada al carnaval cajamarquino y uno de sus exponentes mas destacados en su genero siempre fue, es y sera el Indio Mayta, compociciones como “La Matarina”, “Silulo”, entre otros, temas que los han llevado al reconocimiento nacional, pero al parecer su música ha traspasado fronteras, pero no por medio de su interpretación sino de otros cantantes, nacionales e internacionales. Siendo el tema musical, “La Matarina”, quien consolido la carrera de su compositor “El Indio Mayta”, Aunque la idea de verse inmortalizado y sonar en el exterior le alegra, El Indio Mayta, dijo que prefiere escuchar sus temas en ritmos tradicionales, en estilo vernacular”. Ha llevado sus canciones por todo el Perú y escenarios de Chile, Bolivia y México y en diferentes partes del mundo han sido testigos de su calidad.

El cantante vernacular Miguel Ángel Silva Rubio, más conocido como el "Indio Mayta" falleció a los 78 años de edad.

Page 6: Historia Cultural

TRADICIONES Y COSTUMBRES CENTRÁNDOSE EN LA MÚSICA

Carnaval de Cajamarca[editar]

Artículo principal: Carnaval de Cajamarca

Se trata de la celebración más popular en el ámbito local de Cajamarca, siendo además el carnaval de mayor importancia en el Perú. Debido a ello, la ciudad es conocida como la Capital del Carnaval Peruano. Dicha celebración se lleva a cabo durante los días anteriores al miércoles de ceniza. Y popularmente se reúnen cada domingo de esta festividad en su plaza de armas y de esa manera pasar un momento muy divertido con amistades y/o personas que asisten a esta fiesta por así mencionarla.

Folklore y música  de Cajamarca.

Las danzas de los ch'unchusEstá muy difundida en todo el territorio peruano. En varios dibujos de Guaman Poma se pueden ver ilustraciones que recuerdan el ch'unchu: adorno de plumas en la cabeza y sonajas de semillas en las pantorillas. En la provincia de Cajamarca, la danza es masculina. Se puede apreciar en ocasión de las fiestas de San Juan, en Llacanora (24 de junio); del Wanchaco o Natividad de la Virgen, en Baños del Inca (8 de setiembre); de la Virgen del Rosario; en Pariamarca (2 de octubre); de San Esteban, en Chetilla (28 de diciembre); y del Niño Jesús, en Jesús (tercer domingo de enero); esto quiere decir que aparece en los meses de junio a diciembre, tiempo que corresponder al periodo de descanso agrícola y de la preparación del terreno para la

nueva siembra. 

La danza de las Pallas:

Integrada únicamente por mujeres. De acuerdo a la costumbre prehispánica, en la que el taki es el baile y el canto simultáneos, las pallas bailan su coreografía e interpretan sus canciones con ocasión de las fiestas religiosas y patronales, y de la Navidad.Según la tradición, las pallas representan a las hijas de los señores de la nobleza que acompaban al inca. Según la opinión de Jiménez Borja (1946):"Hácenlo solamente tres persomas, un Inca y dos Pallas, señoras nobles a los lados; bailando asidos de las manos".

Page 7: Historia Cultural

Según el padre Cobo y de Montesionos:"Quinientas doncellas, hijas de Señores principales, bien vestidas y con guirnaldas de flores en las cabezas, ramos en las manos y cascabeles en las piernas, cantando y bailando al compás".

 

El carnaval mestizo de Cajamarca

En Cajamarca se dio "el encuentro de dos mundos" y en ella sucumbió el último monarca oficial del Tahuantinsuyo. Son pocos los que recuerdan el origen de esta festividad, vinculada con la cuaresma de Pentecostés en el calendario católico.Es una festividad costumbrista que podría considerarse como de control social. Sus ejes centrales son:

La broma El sarcasmo El cuestionamiento de autoridades o personajes que han transgredido o

alterado el orden social

Page 8: Historia Cultural

Durante varios días y noches del mes de febrero, las comparsas recorren las calles, plazuelas, plazas y avenidas, hermosamente adornadas de la ciudad de Cajamarca.

instrumentos musicales...Clarín:

Trompeta traversera de grandes dimensiones que puede llegar a medir 3 a 4 metros. Para tocarla, el músico sopla de la misma manera en que se toca una trompeta, sosteniendo la caña en alto de mandera transversal a su propio cuerpo. En el clarín de Cajamarca se distingue, en el extremo distal, el más lejano del músico, una especie de bocina, que puede ser de calabaza, coco o de hojalata; el cuerpo del clarín es de caña, cortada en determinada época del año para que dure más y no se raje. La dimensión de la caña permite sonidos más agudos o más graves distinguiéndose estilos según la zona: en Porcón, el sonido agudo (3,50 m. de largo); en Chetilla, de sonido "lúgubre y sentimental" (4 m. de largo); y en Pampa Cajamarca , de sonido menos agudo que el de Porcón.

Flauta y cajón:

Complejo que se toca por un solo músico, es muy importante en Cajamarca y se encuentra documentada en varias láminas de la obra que entre 1782 y 1785 hizo el obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujada. La flauta se toca con la mano izquierda y tiene dos orificios anteriores y uno posterior. Con la mano izquierda también se sostiene la caja; ésta se toca con una baqueta que el músico maneja con la mano derecha.

Page 9: Historia Cultural

Antara o andara:son las flautas de pan, hilera de tubos de diferentes tamaños que se tocan soplando directamente. En Cajamarca se llama antara, pero en la zona sur del Perú es conocida como zampoña o sikus.

 

La quena:como solista o en conjunto de dos y tres quenas,acompañadas por cajas o instrumentos de percusión, se toca en Cajamarca en diversas ocasiones, sea en fiestas patronales, faenas campesinas o fiestas familiares.

Page 10: Historia Cultural

COMENTARIO DE LA DANZA