HISTORIA de ANGARAE

49
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” Presentado por: Lic. Rolando Luis Pumacahua Quispe. Pág. 1

Transcript of HISTORIA de ANGARAE

Page 1: HISTORIA de ANGARAE

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

Presentado por:

Lic. Rolando Luis Pumacahua Quispe.

ANGARAES 2011

Pág. 1

Page 2: HISTORIA de ANGARAE

DEDICATORIA

A mis padres que con su esfuerzo incondicional luchan por educar a sus hijos.

PRESENTACION

Pág. 2

Page 3: HISTORIA de ANGARAE

La presente es un trabajo de investigación es una recopilación de datos

actualizados referentes a la reseña histórica, datos geográficos, costumbres y

tradición y recursos turísticos de la provincia de Angaraes y distritito de Lircay

conocida también como nación Anccara.

En el capitulo uno se menciona sobre los aspectos de la etimología de la palabra

Anccara y Lircay, también sobre una breve reseña histórica, la fundación y

creación política de Lircay y Angaraes.

En el capitulo dos se menciona sobre los aspectos geográficos y poblacionales.

En capitulo tres se menciona sobre la diversas manifestaciones costumbristas y

folklóricas que a pesar del tiempo aun siguen cultivando los pobladores del la

provincia de Angares.

En el capitulo tres se da importancia sobre los recursos turísticos que cuenta el

distritito de Lircay y una propuesta sobre un circuito turístico,

Como todo trabajo monográfico es susceptible a ser mejorado esperamos las

críticas constructivas respectivas de parte de los jurados calificadores.

EL AUTOR

CAPÍTULO I

Pág. 3

Page 4: HISTORIA de ANGARAE

1.1 ORIGEN ETIMOLOGICO DEL NOMBRE DE L I R C A Y – ANGARAES.

El nombre de LIRCAY, supuestamente proviene de la palabra “LARCAY”, y su

interpretación está en investigación; y es probable que al término “larcay”, es

una palabra quechua justificable, cuando los aguerridos chancas luego de

derrotar a los POCRAS siguiendo un paso arrollador hacia el norte lograron

sucumbir a los ANCCARAS, arrasando con todo, no quedando nada ni para

comer, produciéndose como consecuencia una hambruna terrible, muriendo

muchos por inanición y sed, entonces la palabra “larcay significa hambre”

cuyo derivado es “LIRCAY”. Esta teoría no está confirmada fehacientemente.

1.2 EL NOMBRE DE LA PROVINCIA DE ANGARAES.

Proviene de la palabra “ANCCARA”, que significa MATE GRANDE o

BATEA, por haber sido utensilio genérico de los pobladores en sus servicios

doméstico.

1.3 BREVE RESEÑA HISTÓRICA.1.3.1PERIODO PREINCA

En la época pre Inca, formaba parte de la cultura “Wari” cuyos

primeros pobladores fueron “Los Anccaras”. Habría estado integrado

a los Wankawillkas, como parte de la Nación Wanka.

1.3.4 PERIODO INCA

Los “Anqaras” junto con los Pokras y los Chancas formaron parte de

la Confederación Chanka que opuso tenaz resistencia a los incas.

Luego de la derrota en la batalla de “Yahuarpampa”, Huayna Cápac,

envió a distintas partes a los pobladores como mitimaes.

1.3.5 PERIODO COLONIAL.

Pág. 4

Page 5: HISTORIA de ANGARAE

A partir de los años de 1540, Angaraes fue parte del “Repartimiento

de Huamanga”, y por apogeo de la minería, en 1572 se funda Lircay

conjuntamente con Julcamarca y Congalla. Su población fue

explotada en las minas de Santa Bárbara (azogue) cuya actividad

económica fue en torno a la minería, quedando postergado la

actividad agropecuaria y desarrollo social.

1.3.6 PERIODO REPUBLICANO.

La provincia de Angaraes se crea por D. S. de fecha 21 de junio de

1825 por el libertador Simón Bolívar, formando parte del

departamento de Ayacucho; Luego, en 1826 el general Don Andrés

de Santa Cruz, incorpora Angaraes a la intendencia de Huancavelica

como distrito, y el año 1847 restablecen la categoría de provincia por

D. S. del mariscal Ramón Castilla, compuesta por los distritos de

Julcamarca, Lircay, Acobamba; teniendo como capital al pueblo de

Acobamba. Finalmente el 08 de noviembre de 1879 se reconstituye la

provincia de Angaraes con su Capital Lircay.

1.3.6 PERIODO ACTUAL

Durante el periodo del 80 y 95, la violencia política, descompuso los

aspectos económico y social. De aquel entonces se encuentra en

franco proceso de recomposición, sin embargo aun  sigue con bajos

índices de Desarrollo Humano del País y de la Región, Huancavelica,

a nivel Nacional comparten esta condición con las provincias de 

Pachitea (Huánuco) y Cotabamba de Apurímac, lo cual constituye un

reto para los actores sociales locales por su desarrollo.

Pág. 5

Page 6: HISTORIA de ANGARAE

1.4 FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE LIRCAY.

Lircay, fue fundado el 8 de agosto de 1572 como villa de San Juan de Lircay,

siendo Virrey Francisco de Toledo y atraídos por la nueva fiebre de la época

en 1782. Cuando el Rey de España Carlos III y Virrey en el Perú Agustín de

Jáuregui llegaron a la zona de Lircay los chapetones Gregorio Delgado, Juan

Vidalón y Santiago Parodi quienes fueron los primeros pobladores del

pintoresco pueblo serrano de “LIRCAY”, que lleva el titulo a nivel internacional

“LA PEQUEÑA SUIZA”, otros chapetones como José Dolorier y Felipe

Jordán siguieron viaje hacia Anchonga donde sentaron su sede residencial,

que con los distritos de Huancahuanca, Julcamarca, Secclla, San Antonio de

Antaparco, Santo Tomas de Pata, Huayllay Grande, Congalla, chincho y

Callanmarca forman la provincia de Angaraes.

1.5 RAZONES PARA LA FUNDACION ESPAÑOLA.

A raíz del descubrimiento del azoque en Huancavelica, Lircay ha tomado

importancia por su ubicación estratégica en la agricultura, ganadería y la

minería, dándose impulso a este ultimo que dio lugar al descubrimiento de las

minas de plata de Julcani, Mina que sirvió de apoyo y sostenimiento de

España en sus problemas de guerra y conflictos bélicos, especialmente para

costear la gran armada invencible de Felipe II.

1.6 BARRIOS DE LA CIUDAD DE LIRCAY

BARRIO DE PUEBLO VIEJO.- Es el barrio más antiguo de los tres barrios que

conforman la ciudad de Lircay, su formación arquitectónica es casi los mismos

aires de los pueblos abolengo español, de calles angostas casi todas

pavimentadas sin el debido alineamiento, ni el ordenamiento de conformidad a un

Plano Catastral.

Pág. 6

Page 7: HISTORIA de ANGARAE

Las casas y viviendas son de tipo tradicional diseñado con paredes gruesas de

adobe, techo de teja y algunos con calamina todos con sus característicos

balcones de madera al estilo colonial, todo el perímetro de la población está

rodeado de árboles de eucalipto y guindales así como áreas verdes.

BARRIO DE PUEBLO NUEVO.- Es el barrio que le sigue en antigüedad a Pueblo

viejo, que mediante la Av. Centenario se conecta hasta el parque Andrés Avelino

Cáceres, una de las avenidas mejores de Lircay. Es el barrio que tiene mejor

posesión geográfica, por su amplitud de sus calles rectilíneas, por su plaza que es

grande para poder realizar los grandes desfiles cívicos–escolar y militares,

también es el escenario de las Ferias Dominicales, Pueblo Nuevo cuenta con dos

parques, Parque Andrés Avelino Cáceres y la Plaza Rosario quien cuenta con la

Iglesia Rosario. En dicho barrio también se encuentra el Centro Cívico, donde

funcionan oficinas como. SEMSA, Servicios Básicos de MPA, IVP, Biblioteca

Municipal y otros, asimismo también se encuentran las siguientes Instituciones:

Escuela 37002 Ricardo Fernández, Colegio José María Arguedas, I.E.P. Corazón

de Jesús, Jardín de Niños, Camal Municipal, La Gobernación, ESSALUD,

Juzgado Mixto de Angaraes, Universidad de Huancavelica, Piscigranja, Comedor

Municipal. Sus calles son pavimentadas, sus casas son arquitectónicas de tapia

y/o adobe, esta ubicado a la derecha del río Sicra que está unido por 3 puentes

sólidos con sus malecones a ambos costados del río Sicra que muy bien puede

imitar al rio Sena de París con sus jardines colgantes debidamente canalizadas.

BARRIO DE BELLAVISTA.- Primitivamente llamado Pallccapampa, es el barrio de

mayor población y mas populoso por su movimiento comercial tanto mayoristas

como minoristas y ambulantes, es el barrio que tiene tres calles longitudinales y

tres transversales, ubicado a la izquierda del río Sicra, en sus senos esta ubicado

Pág. 7

Page 8: HISTORIA de ANGARAE

el Coliseo Anqara, el Terminal Terrestre, Estadio Municipal, Electro Centro, el

Mercadillo 9 de Octubre, Colegio Particular “Federico Villarreal”, la Escuela de

Bellavista, el Jardín de Niños de Bellavista, el Hospital MINSA, Colegio de

Mujeres “Nuestra Señora del Carmen”, el Ministerio de Agricultura, la Sub Región,

el Cementerio General, la Comisaria Policial, y el Edificio de Perseverancia, sus

calles están pavimentadas, cuenta con una Loza Deportiva moderna, un Parque

recreacional para niños con juegos mecánicos. Por este barrio pasa la carretera

de Lircay – Huancavelica – Huancayo – Lima; asimismo de Lircay hacia Secclla –

Julcamarca – Huanta-Ayacucho.

Pág. 8

Page 9: HISTORIA de ANGARAE

CAPÍTULO II

ASPECTO GEOGRAFICO

2.1SITUACION Y LÍMITES.- Lircay y la Capital de la Provincia está situado de la

siguiente manera:

Al lado Nor-occidental de la Provincia con los siguientes límites:

Por el NORTE con el distrito de Ccochaccasa, Anchonga, Huayllay Grande.

Por el SUR con la Provincia de Huaytará y Secclla.

Por el ESTE ,con los distritos de Huancahuanca y Congalla

Por el OESTE, con la Provincia de Huancavelica y distritos de Huachocolpa

y Pilpichaca.

2.3LA PROVINCIA DE ANGARAES – LIRCAY, está situada lado sur de la Provincia

de Acobamba, al lado Este de Huancavelica y Oeste de Ayacucho.

2.4 LONGITUD Y LATITUD.- Según el Libro de Geografía Física y Biología de P.

Villarejo, LIRCAY tiene la ubicación de 75 grados 2 minutos, longitud

occidental, latitud según el mismo autor es de 12 grados, 3 minutos latitud Sur.

2.6 ALTURA.- Lircay se encuentra a una altura de 3,360 (m.s.n.m).

2.7 EXTENSION DE LA PROVINCIA DE ANGARAES.- La extensión de Lircay y la

Provincia de Angaraes es:

La extensión aproximada del Distrito de Lircay es de 420 Km2.

La extensión superficial de la Provincia de Angaraes es de 2,124 km2.

2.8 CUADRO DE DISTANCIA DE LIRCAY A CADA UNO DE LAS PROVINCIAS, DISTRITOS Y ANEXOS

P R O V I N C I A S

Nº DE A KILOMETROS1 LIRCAY HUANCAVELICA 77.00 Km4 LIRCAY AYACUCHO 107.00 Km2 LIRCAY HUANCAYO 216.00 Km

Pág. 9

Page 10: HISTORIA de ANGARAE

3 LIRCAY LIMA 428.00 Km

D I S T R I T O S

5 LIRCAY ANCHONGA 16.00 Km6 LIRCAY ANTAPARCO 70.00 Km7 LIRCAY CALLANMARCA 30.00 Km8 LIRCAY CCOCHACCASA 19.00 Km9 LIRCAY CONGALLA 50.00 Km10 LIRCAY CHINCHO 80.00 Km11 LIRCAY HUAYLLAY GRANDE 8.00 Km12 LIRCAY HUANCAHUANCA 22.00 Km13 LIRCAY JULCAMARCA 70.00 Km14 LIRCAY LIRCAY 00.00 Km15 LIRCAY SANTO TOMAS DE PATA 76.00 Km16 LIRCAY SECLLA 50.00 Km

A N E X O S1 DE LIRCAY AHUAY 16.00 Km2 DE LIRCAY ALLATO 6.00 Km3 DE LIRCAY ALTO COMUNCANCHA 30.00 Km4 DE LIRCAY ALTO MARAGNOCC 25.00 Km5 DE LIRCAY ALTO SIHUA 20.00 Km6 DE LIRCAY ANTACANCHA 30.00 Km7 DE LIRCAY BUENAVISTA 20.00 Km8 DE LIRCAY CANCHAPATA 9.00 Km9 DE LIRCAY CARHUAPATA 18.00 Km10 DE LIRCAY CCARAPA 31.00 Km11 DE LIRCAY CCARHUARUMI 13.00 Km12 DE LIRCAY CCASCCABAMBA 15.00 Km13 DE LIRCAY CCELLCCAZPATA 24.00 Km14 DE LIRCAY CCOCHATAY 24.00 Km15 DE LIRCAY CCOLLPA 36.00 Km16 DE LIRCAY CHAHUARMA 24.00 Km17 DE LIRCAY CHALLHUAPUQUIO 10.00 Km18 DE LIRCAY CHONTACANCHA 20.00 Km19 DE LIRCAY CHUPICALLA 25.00 Km20 DE LIRCAY COMUNCANCHA 20.00 Km21 DE LIRCAY HERMINIA 15.00 Km22 DE LIRCAY HUARIRUMI 28.00 Km23 DE LIRCAY HUAYLLAY CHICO 6.00 Km24 DE LIRCAY HUAYRAPATA 5.00 Km25 DE LIRCAY HUISIORCCO 9.00 Km26 DE LIRCAY JATUMPATA 6.00 Km27 DE LIRCAY JULCANI 19.00 Km28 DE LIRCAY LA COLINA 17.00 Km29 DE LIRCAY LATAPUQUIO 4.00 Km30 DE LIRCAY LLUMCHI 13.00 Km31 DE LIRCAY LLUNCHI 13.00 Km

Pág. 10

Page 11: HISTORIA de ANGARAE

32 DE LIRCAY LOS ANGELES 3.00 Km33 DE LIRCAY MINOSA 20.00 Km34 DE LIRCAY MITOCCASA 8.00 Km35 DE LIRCAY OCCO 17.00 Km36 DE LIRCAY OCOPA 10.00 Km37 DE LIRCAY PALCA 12.00 Km38 DE LIRCAY PAMPA CONSTANCIA 7.00 Km39 DE LIRCAY PARCO ALTO 25.00 Km40 DE LIRCAY PARCO CHACAPUNCO 22.00 Km41 DE LIRCAY PARIACCLLA 15.00 Km42 DE LIRCAY PATAPATA 10.00 Km43 DE LIRCAY PICHOY 25.00 Km44 DE LIRCAY PIRCAPAHUANA 8.00 Km45 DE LIRCAY PIRCAPAM 7.00 Km46 DE LIRCAY PISCCOPAMPA 4.00 Km47 DE LIRCAY PITIMPATA 9.50 Km48 DE LIRCAY PONGOS GRANDE 10.00 Km49 DE LIRCAY PUMAPAHUASIN 24.00 Km50 DE LIRCAY QUISPICANCHA 30.00 Km51 DE LIRCAY RANTAY 19.00 Km52 DE LIRCAY RUMICHACA 5.00 Km53 DE LIRCAY RUPACC 15.00 Km54 DE LIRCAY S. JUAN DE DIOS 35.00 Km55 DE LIRCAY TASTABAMBA 33.00 Km56 DE LIRCAY -[]TAURICAY 4.00 Km57 DE LIRCAY TUCO 19.00 Km58 DE LIRCAY UCHCUPAMPA 6.00 Km59 DE LIRCAY VELASCO PUCAPAMPA 33.00 Km60 DE LIRCAY YANAUTUTO 22.00 Km

ANGARAES Y SUS 12 DISTRITOS

Nº ORDEN

DISTRITOS DE LA PROVINCIA ANEXOS

1 ANCHONGA 112 ANTAPARCO 63 CALLANMARCA 24 CCOCHACCASA 35 CONGALLA 116 CHINCHO 87 HUAYLLAY GRANDE 08 HUANCAHUANCA 29 JULCAMARCA 6

10 LIRCAY 4011 SANTO TOMAS DE PATA 612 SECLLA 9

TOTALES 104

Pág. 11

Page 12: HISTORIA de ANGARAE

2.8 ASPECTO FISICO.- SU OROGRAFIA.

El suelo de Lircay y el de toda la Provincia, es sumamente accidentado por

que existen quebradas, punas, cerros, puntas, picachos, pampas, faldas, ríos,

barrancaso, precipicios, gargantas, callejones, mesetas, etc.

2.9 MINAS QUE EXISTEN EN LA PROVINCIA.-

Las Minas que existen en la Provincia de Angaraes son: Julcani, Herminia y

Mimosa en las que se explotan plata, cobre, hierro, plomo, zinc, vanadio y oro

en pequeña escala y de propiedad de la Compañía Buenaventura S.A. de los

hermanos Alberto y Jorge Benavides y Familia La Buenaventura es una de las

mejores minas del Perú por su alto porcentaje de plata y cobre.

La Mina de Cambalache y Pallccas, son minas que también son de alto

porcentaje de plata. La Mina de Pampamali está paralizada por problemas

con el agua, y es propiedad de la Compañía Buenaventura.

2.10. SOCAVONES Y TUNELES.-

Los únicos socavones en la Provincia son: Uno en el kilometro 44 de

Huancavelica a Lircay, otro en el kilometro 74 de Huancavelica a Lircay y el

ultimo a 3 kilómetros de Lircay a Huancavelica.

2.11. RIOS QUE EXISTEN DENTRO DE LA PROVINCIA.- Son varios los ríos de la

provincia.

Rio Opamayo, que nace en las alturas del Tambrayco, su recorrido es de

Este a Oeste por las quebradas del Tambrayco juntándose con el Rio

Sicra, limpio donde hay bastante trucha, en cambio el rio Opamayo es

turbio, sucio por llevar bastante relave que despoja la Mina Julcani

Rio Sicra, atraviesa el delalle distritito de Lircay para luego confluir con el

rió opamayo.

Pág. 12

Page 13: HISTORIA de ANGARAE

Rio de Comuncancha, este rio también es cristalino y casi potable, donde

también hay trucha de buena calidad y resulta ser confluente del rio

Opamayo

Rio Chiuyacc, se encuentra en la jurisdicción del Distrito de Seclla, es un

rio sano, limpio que desciende de las quebradas de Julcamarca,

Huarancayo y Congalla.

Rio Ccasaccabamba

Rio Cachi

Rio Viruviru

Ríos menores o riachuelos de menor importancia como el río

Challhuapuquio de Congalla.

2.12. LAGUNAS.- No hay lagunas con excepción de pequeñas aguadas, como el

de Pampamali, Rupasccahuasi, Huancahuanca y otros.

2.13 CASCADAS.- Son en épocas de lluvias se presenta la cascada del llamado

“leche mayo”, que desciende de los cerros de Huancahuanca hacia el rio

Opamayo pasando por tierras de Huayllay Chico, no contamos con mas

cascadas.

2.14 AGUAS TERMALES.- El manantial de HUAPA en Lircay es sumamente

termal, otro el de Tabla Chaca en el río Chiuyacc de Secclla también es

termal.

2.15 CLIMA.- El clima de Lircay se templado, agradable y benigno por esta

encajado en la quebrada del rio Sicra a una altura de 3,360 metro sobre el

nivel del mar. En la época de lluvias es un tanto variado así como en los

meses de sequia.El clima de los Distritos como: Chincho, Antaparco, santo

Tomas de Pata, Callanmarca, Anchonga, también son acogedores y

Pág. 13

Page 14: HISTORIA de ANGARAE

saludables por estar en lugares abrigados, en cambio los Distritos de:

Huancahuanca, Seclla, Huayllay Grande y Julcamarca tienen el clima entre

templado y frígido, el único distrito de Ccochaccasa es frígido y agresivo

para la salud.

2.16 HACIENDA Y FUNDOS Y PARCELAS EN LIRCAY.- En la ciudad de Lircay, ya

no existen hacienda, fundos ya que en el Gobierno Revolucionario de Juan

Velasco Alvarado, todas las haciendas han pasado a ser cooperativas con

proyecto a convertirse en propiedad social, y otra fueron adjudicadas a los

trabajadores.

2.17 EL HOMBRE ANCCARA ANTIGUO.- El hombre Anccara era resultante de la

mezcla de las razas Chanca y Anccara, el color de su piel era cobrizo que

presentaba caracteres antropológicos, etnológicos y lingüísticos muy

particulares, indígenas, fuertes y fornidos, cazadores y agricultores a los

principios nómadas, posteriormente sedentarios. Los estados culturales

primitivos Anccaras no conocieron a los animales domésticos, las planta

cultivables fueron: la papa, el maíz, oca, mashua, olluco, quinua y otros, su

idioma el quechua, su religión politeísta.

El Ayni era el trabajo de carácter mutualista, es decir de ayuda, colaboración o

participación en carácter de reciprocidad. Se cumplía la sentencia que dice

“Hoy para mi, mañana para ti”

2.18 EL HOMBRE ACTUAL DE LIRCAY Y ANGARAES.- El hombre Lirqueño o

Anccara actual tiene su ascendencia hispana, pues los habitantes de las

ciudades son mestizos resultante del cruce de chapetones con indígenas

Anccaras, quedando casi autentica la raza indígena en los medios rurales.

Con la europeización hemos heredado tres cosas muy importantes:

Pág. 14

Page 15: HISTORIA de ANGARAE

El idioma

La Religión

La Raza distinta a la autóctona.

El Idioma Castellano, la Religión Católica, Apostólico-Romana, y la Raza

Blanca, sufriendo más tarde una variabilidad en las tres cosas.

Pág. 15

Page 16: HISTORIA de ANGARAE

CAPÍTULO III

COSTUMBRES Y FOLKLORE

La Provincia de Angaraes quizás es una de la Provincias comprendidas en la

zona del trapecio andino, con mayor subdesarrollo en todos sus aspectos, porque

vemos, sentimos y vivimos su realidad palpitante. Es una de las zonas con mayor

índice de analfabetismo. Con vicios y enfermedades, con desnutrición y

degradación, victimas del oscurantismo y pusilanimidad. Esta realidad debemos

cambiar conservando lo bueno, mejorando lo defectuosos y superando su

deficiencias.

3.1 LA CASA TIPICA RURAL.- La casa típica rural del campesino, esta construido

con adobes o tapias, piedras y barro. El techo esta hecho de paja (ichu) y

madera, otras son con tejas o calaminas, las puertas y ventanas son

pequeñas.

3.2 LA CASA URBANA.- Esta casa urbana tiene otra presentación diferente a la

casa rural del campesino. Consta de varias piezas o ambientes, sala, cocina,

comedor, dormitorio, despensa o almacén, patio, jardín, wáter y otros

ambientes más. Algunas casa son construidas con adobe, piedras sus

puertas y ventanas son grandes, con suficiente iluminación y ventilación, el

techo son de calamina o eternit, según el gusto de los propietarios son de dos

y tres pisos los cuales son entablados con machimbrados, labrillos o cemento.

En los demás distritos de la Provincia las CASA URBANAS son similares a las

ya mencionadas, cabe recalcar que todos los pueblos tienen sus calles

angostas, pues deben ensancharse para apreciar un panorama de mejor

presentación.

Pág. 16

Page 17: HISTORIA de ANGARAE

3.3 LA CHOZA PROVICIONAL EN EPOCA DE COSECHA.- Los agricultores en época

de cosecha ya en la chacra improvisan la construcción de una choza

provisional con paja y palos, pues terminada la cosecha acaban con todo.

Algunos agricultores hacen sus chozas con carpas o toderas.

3.4 VESTIDO TIPICO DEL POBLADOR RURALISTA.- Los campesinos varones del

sector rural usan la vestimenta siguiente:

Sombrero de Paño, Pantalón de cordillate de color negro, Camisa, chaleco,

Mangas Tejidos por ellos mismos en multicolor, Calcetines, zapatos u ojotas,

saco bufanda, si son solteros y jóvenes llevan flores en el sombrero.

Las campesinas mujeres del sector rural usan la vestimenta siguiente:

Las mujeres, también llevan sombrero de paño, llicllas, monillos, camisa falsa

o faldellines, zapatos, en el cabello llevan varios ganchos y anillos en los

dedos, todo esto es muy colorido.

3.5 VESTIDO DE MATRIMONIO DE MEDIOS RURALES.-

Tanto varones como mujeres hacen confeccionar sus vestidos especiales que

ellos llaman “chacha” o “pilcha”.

Los contrayentes de medio urbano, los varones se ponen un terno negro con

corbata en mariposas, guantes blancos. Las mujeres rigurosamente con su

Ajuar de novia y corona de rosas, esto es cuando los novios no hayan tenido

hijos o no son madres solteras.

3.6 VESTIDO DE DUELO.-

Hombres y mujeres están de duelo, usan rigurosamente vestido de color

negro, por el espacio de un año.

Pág. 17

Page 18: HISTORIA de ANGARAE

DISFRACES PARA BAILES COSTUMBRISTASLOS DISFRACES VARÍAN SEGÚN EL MOTIVO DE LA FIESTA.

3.7 DISFRAZ DE CARVANAL LIRQUEÑO.- Los varones usan el poncho de agua o

de nogal, pantalón azul o negro, botas de jebe, pañuelo, sombrero de paja,

serpentina, talco. Las mujeres, sombrero de paja, blusa blanca, lliclla, falda de

1000 rayas, medias, zapatos y/o vestimenta de Lirqueña. Asimismo usan en

los demás distritos y anexos similares a Lircay, la música es variada según el

sitio con guitarras y cantantes.

3.8 DISFRAZ DE NEGRITOS.- Sombrero de paja con adorno de cintas en colores,

mascara o caretas, fustán bordado de color blanco, pañuelo de colores

colocado en la espalda, blusa o monillo, en la mano derecha llevan sus

matraca (especie de sonaja) y su látigo. Bailan al son de una banda de

músico con la negrería.

3.9 DISFRAZ DE SANTIAGO.- Son los mismos vestidos de uso diario, con la

diferencia que las pastoras llevan su hullja de frutas, pancas, algunas prendas

de vestir. Tanto patrones como pastoras portan su tinya que hacen compas

con la cometa o “haccra” que esta contratado para tocar.

3.10 DISFRAZ DEL CHAMPO TICRAI.- Son los mismos vestidos de trabajo o de

uso diario que en coro cantan las mujeres y los hombres hacen música con

sus mandolinas. Y otro grupo de hombres del “minca” realizan el barbecho,

finalizando en la tarde las luchas de cuerpo a cuerpo es la costumbre del

“cunchuscha” lucha que termina algunas veces en tragedia.

3.11 DISFRAZ DE LOS LATA MACHOS.- El disfraz de los Lata Machos son

ancianos “machos” quienes usan pantalones rojos con franjas a los

Pág. 18

Page 19: HISTORIA de ANGARAE

costados, su saco de colores, con mascaras y sonajas, llevando en su mano

un taunacucha.

3.12 DISFRAZ DEL BAILE DE “GALA”.- El disfraz de Gala o tijeras, cargosamente

entran dos bailarines a competir, cada uno con su tijera debidamente

ataviada, la confección de su disfraz es especial con mucho colorido, usan

pantalón chaleco, camisa, pañuelo, tijera, este baile es amenizado por una

orquesta, un violín y un arpista. Hace algunas piruetas dentro del ruedo o

escenario tratando de ganar uno al otro, tirándose al suelo, comienzo sapos,

metiéndose armas punzantes y otros.

3.13 EL FOLKLORE.- Es un conjunto de costumbres, tradiciones, artes populares,

bailes, danzas, músicas, fiestas de diferentes tipos y clases leyendas, mitos

y toda la expresión tangible de la idiosincrasia popular.

El folklore en la Provincia de Angaraes es rico y variado en los aspectos

religiosos, literario. Agropecuario, industrial y demás manifestaciones,

sociales, económicas de la vida popular.

3.14 EL FOLKLORE LITERARIO.- Es la narración y expresión práctica de las

leyendas, costumbres, supersticiones, mitos, fabulas, cuentos, adivinanzas y

otros aspectos de la vida popular.

3.15 EL FOLKLORE FESTIVO RELIGIOSO.- Es la manifestación social mediantes

las fiestas como el baile “el Santiago”, los carnavales, las fiestas patronales,

el Aniversario Patrio.

3.16 EL FOLLKLORE AGROPECUARIO.- Son las costumbres referentes a la

siembra, cosecha, trilla, la herranza de animales, etc.

3.17 EL FOLKLORE MUSICAL.- Las competencias musicales, con instrumentos de

viento y de cuerda mediante concursos.

Pág. 19

Page 20: HISTORIA de ANGARAE

3.18 EL FOLKLORE MEDICINAL.- Se refiere a los métodos y procedimientos de la

curtación de las enfermedades: la brujería, para matar o provocar

enfermedades raras y las brujería para hacer el bien: en el amor, en la salid,

en los negocios, en el trabajo, para ganar dinero y hacerse ricos.

3.19 COSTUMBRES DE LOS POBLADORES

Costumbre referente al NACIMIENTO DEL HIJO (A),Nacimiento del

Progenitor

El Bautizo

El Corta Pelo

Los funerales de los párvulos

Funerales de Personas Adultas

Costumbre de cumpleaños

La celebración de los 15 años

Costumbre del Noviazgo o relación prematrimonial

El Matrimonio – Civil y Religioso

El recién casado

Desviación e inmoralidades en la Familia

El Divorcio

Las fiestas

Fiesta del año Nuevo

Fiesta de las Cruces

La Gran Fiesta patronal de la Virgen del Carmen de Lircay

La Fiesta Patronal de la Virgen del Rosario de Lircay.

3.20 FIESTAS EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA

La fiesta de San Juan de Julcamarca

Pág. 20

Page 21: HISTORIA de ANGARAE

La Fiesta de la Virgen de Cocharcas en Julcamarca

La fiesta de la Virgen de Perpetuo Socorro en Julcamarca

La Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen en Chincho

La Fiesta Patronal del Señor de Huayllay Grande

La Fiesta patronal de la Virgen de Candelaria en Huayllay Chico

La Fiesta Patronal de San Pedro y San Pablo en Anchonga

La Fiesta de los Negritos de Navidad en Lircay

La Fiesta Patronal de San Antonio en Antaparco

La Fiesta Patronal de Santa Rosa en Lambras – Antaparco

La Fiesta Patronal del Señor de Huayllay en Santo Tomas de Pata

La Fiesta Patronal de San Pedro y San Pablo en Callanmarca y Congalla

La Safacas o Huasi Ccatai

Las Corridas de Toros

Las Peleas de Gallos

Las carreras de Caballos

La Pucherada

El Ayni y la minga

La Cosecha

El Toro Huatay

Pág. 21

Page 22: HISTORIA de ANGARAE

CAPÍTULO IV

RECURSOS TURÍSTICOS

4.1BOSQUE DE PIEDRAS SANTUARIO PULPERIO

Bosque de piedras que se encuentra en la comunidad de pongos alto

representado por un conjunto de piedras que tiene la forma de monjas o curas.

4.2PISCINA DE AGUAS TEMALES DE HUAPA.

El complejo de aguas termales de Huapa se ubica en la comunidad de San

Juan de Dios a 6 Km de Lircay. Tiene propiedades curativas para la dolencia

de los huesos y la piel su temperatura fluctúa entre los 20°C a 28°C.

4.3CEMENTERIO JARDINES DEL EDEN

El camposanto de Lircay es uno de los atractivos más importantes en el yacen

los restos de importantes personajes de la colonia y de la república data del

siglo XIX y es conocida como los Jardines del Eden.

Pág. 22

Page 23: HISTORIA de ANGARAE

4.4LA CASONA DE OCOPA.

Esta imponente casa hacienda con más de 150 años de antigüedad construida

en la época colonial, fue restaurada por el gobierno regional de Huancavelica y

el proyecto desarrollo del Turismo Cosmogónico, Histórico, Artístico de

Aventura Eco agrario Angaraes.

Ubicada de 6 Km de Lircay, fue un importante centro de producción agrícola y

ganadería de propiedad de la familia Larrauri y hoy es administrada por la

comunidad de Ocopa.

4.5PUEBLO VIEJO

Es la zona más distinguida de Lircay en la cual se pueden encontrar casonas

que datan del siglo XVIII, con impresionantes portadas de columnas y

balcones con barandilla de metal de hierro de singular conformación.

Pág. 23

Page 24: HISTORIA de ANGARAE

4.6PUENTE DE LA CHAQUILA

Sobre el río Tambraico se ubica el puente Inka de la Chaqila, en el tramo

Lorca Pircapahuana, construido con piedra canteada a presión sin argamasa,

en arco de medio punto que descansa sobre dos grandes bloques de piedra

en ambas márgenes del río.

4.7LA IGLESIA DE ROSARIO

Su imponente arquitectura colonial da cuenta de la importancia de Lircay en el

desarrollo económico de la época. Construida a mediados del siglo XVII en el

gobierno del Virrey Francisco de Toledo tras fundar la Villa de San Juan

Bautista de Lircay.

4.8PUENTE COLGANTE DE OCOPA

Ubicado a 6 km de Lircay, en la margen izquierda del río de Lircay en Ocopa,

un poblado rodeado por exuberante vegetación de guindales y eucaliptos,

árboles frutales y hortalizas de todo tipo . Tiene 30 metros de largo por 2 de

ancho y comunica el valle los poblados de Huayllay.

Pág. 24

Page 25: HISTORIA de ANGARAE

5.8 EL SANTUARIO DEL SEÑOR DE HUAYLLAY GRANDE

La Iglesia o Santuario del Señor de Huayllay Grande fue construida en el año

1920 donde el día 14 de setiembre de todos los años se venera una

imponente y milagrosa imagen, cual es, “La Exaltación de Cristo

Crucificado”; que atrae con sumo interés a los turistas extranjeros y

nacionales. Dos días antes de esta fiesta llegan comerciantes de la ciudad de

Ayacucho y mayormente de Huanta trayendo producto de su zona como;

chirimoya, lúcuma, pacaes, paltitas, etc.

4.9EL PARQUE ECO TURÍSTICO DE LA NACIÓN ANCCARA

Construida recientemente en la gestión municipal 2006-2010, se encuentra en

el mismo corazón de Lircay, en ella se representa mediante piedras esculpidas

y talladas todas las manifestaciones culturales y ecológicas de la nación

anccara.

4.10 PROPUESTA DE CIRCUITO TURISTICO “ANCCARA”

De acuerdo a nuestras investigaciones e indagaciones proponemos un circuito

turístico que puede ser promocionado por las autoridades respectivas para su

conocimiento de toda la población.

El circuito inicia a la entrada de Lircay en lugar de pongos alto el turista puede

visitar el bosque de Piedras Santuario Pulperio, seguidamente mas abajo a

unos 6 Km de la ciuda de Lircay se encuentra los baños termales de Huapa,

luego de un chapuson el turista tiene que dirigirse al Lircay tierra de la rosas y

guindas, a la entrada de Lircay el turista puede visitar el camposanto de Lircay

llamado “los jardines del Eden” donde podemos encontrar mausoleos de la

época colonial, luego el turista visita el parque ecológico de la nación Anccara

construida recientemente,pasando a visitar luego pueblo viejo donde se

Pág. 25

Page 26: HISTORIA de ANGARAE

puede encontrar casonas del siglo XVIII, en ella se enacuentra también la

iglesia San Juan de Dios donde se encuentra la Virge del Crmen patrona de

Lircay, luego el turista se dirige al distrito de Huayllay Grande atreves de la

carretera se puede observar cruces plantadas en cada tramo hasta la llegada

al distrito donde podemos encontrar La Iglesia o Santuario del Señor de

Huayllay Grande que fue construida en el año 1920 donde el día 14 de

setiembre de todos los años se venera una imponente y milagrosa imagen,

cual es, “La Exaltación de Cristo Crucificado”; luego al retorno el turista

pude bajar por el cerro y cruzar por el puente colgante de ocopa para llegar

finalmente a la casona de Ocopa donde el turista puede degustar los diversos

platos a base de trucha y la gastronomía de Lorca, finalmente el viaje de

retorno al terminal terrestre de la ciudad de Lorca.

Pág. 26

Page 27: HISTORIA de ANGARAE

CAPÍTULO V

CONOCIENDO PILPICHACA

5.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La existencia de Pilpichaca puede rastrearse hasta el horizonte medio 800 a

1200 años d.c como parte del reino Wari, el cual los sometió mediante la

guerra. En el intermedio tardío 1200 a 1440 años d.c el comunero

pilpichaquino recupera su autonomía de forma limitada por las guerras entre

reinos, señoríos y confederaciones- como criador de camélidos

sudamericanos. En el horizonte tardío 1440 a 1532 años d.c se intensifica la

crianza de camélidos sudamericanos así como la elaboración de artesanías

con fibra de alpaca, por lo que aumenta el número de estancias; en este

periodo de dominación Inca se trazan caminos estatales que cruzan la

comunidad, conocidos con Inkañam, que iban del Contisuyo al Chinchaysuyo

y del Chinchaysuyo al Collasuyo.

El periodo de la conquista española implicó que los comuneros fueran

expropiados de tierras y ganados, pasando a ser pastores y trabajadores de

las nuevas haciendas. De esta forma se convirtieron además en tributarios de

la corona, a la cual pagaban el derecho de pastaje consignando diezmos a la

iglesia de Huamanga. Sin embargo, lograron exhimirse del pago del diezmo el

1 de octubre de 1712, gracias al pedido que hizo Lucas Mallma Huincho

alcalde vara de la estancia Puchaca Carhuancho, ante el obispo de Quito

Ladrón de Guevara, el cual envió un oficio al gobernador de Castrovirreyna

aboliendo dicho pago.

Pág. 27

Page 28: HISTORIA de ANGARAE

5.2 CARACTERÍSTICAS ECO GEOGRÁFICAS

La elevación de los terrenos de la comunidad va desde los 3800 hasta los

5200 m.s.n.m. En la parte más baja de desarrolla una agricultura incipiente de

papa con productividad de 5 TM/ha. y cebada variedad shiri, con

productividad de 0.5 TM/ha, que no llegan a ser significativa dentro de las

actividades productivas de la comunidad. Los suelos de la comunidad, en la

parte alta, son de tipo rocoso con presencia de minerales no metálicos y

óxidos, la pendiente es grande, configurando un terreno accidentado y

empinado. La vegetación es esporádica o inexistente, lo cual se agrava por

los desprendimientos de rocas que producen fragmentaciones en el suelo.

En la zona baja y de poca pendiente, predominan las pasturas nativas

altoandinas de la familia de las Gramíneas (Festuca dolichophylla,

Calamagrostis rigecens, Stipa ichu) (Sotomayor s/f); y los bofedales (Distichis

sp, Distichia muscoides, Eleocharis albibracteata) que son vegetación

hidrofítica peremne o temporal que forma asociaciones tipo césped y

almohadilladas.

El recurso hídrico de la zona proviene de los ríos (Pampas y Carhuancho), las

lagunas (Ccaraccocha, Azul Cocha, Pocchalla, Choclococha), y de aguas

subterráneas. Es importante señalar que las lagunas Choclococha y

Ccaraccocha proveen el agua, tanto para irrigación como para consumo

humano, de Ica, sin que haya ninguna retribución para Huancavelica;

creemos que hay aquí potenciales conflictos por el uso del recurso.

5.3 USO Y TENENCIA DE LA TIERRA

La tierra es propiedad de la comunidad. Los comuneros con familia son

posesionarios de un máximo de dos extensiones de tierra llamadas canchas o

Pág. 28

Page 29: HISTORIA de ANGARAE

estancias- que les son asignadas por la Asamblea Comunal. En las estancias

los comuneros crian y pastan el ganado, pero no pueden realizar

transacciones comerciales, ni transferir, ni heredar la tierra. El modelo ideal es

tener al menos dos estancias –una en la zona alta, otra en la zona baja- que

permitan tener un sistema de rotación de las zonas de pastoreo mediante el

cual en el invierno época de lluvias los animales estén en la zona baja y

durante el verano época seca- pasten en las partes altas que aún tienen

pasto producto del deshielo y los puquiales.

Los comuneros hábiles 185 en Pilpichaca son aquellos mayores de 18 años,

tienen un conjunto de obligaciones con la comunidad pero no derecho al

manejo de las estancias hasta que se convierten jefes de familia. Una vez que

tienen familia solicitan a la Asamblea una o dos zonas para pastoreo, la

Asamblea analiza si la zona puede soportar más ganado, consulta con los

vecinos la posibilidad de ceder parte de lo que están usando; finalmente, las

controversias se resuelven mediante el voto. Estamos así frente a un sistema

que tiene límites exteriores fijos los límites comunales propiamente dichos

pero delimitaciones interiores móviles. El 1.5 % de las tierras de la comunidad

son agrícolas. El 98.5 % restante de las tierras son no agrícolas, 80.5 % de

las cuales son pastos; de éstos sólo el 19.2 % son manejados, el 80.8 %

restante son pastos naturales. Se puede apreciar no sólo la vocación

ganadera de la zona sino el potencial en cuanto al desarrollo de prederas de

pastos cultivados. Algunos proyectos de desarrollo ya están implementando

20 puquiales, de uso público sean usadas para regar pastos que sólo

benefician a unos cuantos, limitando el acceso y la disponibilidad para los

bofedales.

Pág. 29

Page 30: HISTORIA de ANGARAE

5.4 INTERCAMBIO Y RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN

La familia criadora de alpacas y ovinos es a la vez unidad de producción y

consumo; el trabajo se organiza con criterios de género y generación, los

hombres están encargados del pastoreo de las alpacas, mientras que las

mujeres tienen a su cargo el pastoreo de los ovinos, la elaboración de tejidos

y de alimentos.

Los niños ayudan a sus padres en distintas tareas según sus posibilidades

físicas y temporales tiempo, pero siguiendo también los patrones de género.

Algunas familias contratan pastores para que se hagan cargo del ganado,

estos pastores suelen tener poco ganado de su propiedad que también

pastará con el del contratante- y reciben un salario mensual alrededor de US

$ 40.00, alimentación en forma de granos y tubérculos y vivienda en las

estancias.

El trabajo del pastor es realizado por toda la familia, es decir la esposa del

pastor se encargará del ganado ovino, la elaboración de alimentos y tejidos;

mientras el esposo es quien maneja las alpacas.

La existencia de un grupo social como el de los pastores propiamente dicho

indica, en primer lugar, que hay cierto nivel de estratificación social, con un

grupo de propietarios de ganado que han logrado cierto nivel de capital, lo

que les permite dejar, al menos parcialmente, las labores de pastoreo y

contratar a aquél que no tiene o tiene tan poco ganado que no usa su

estancia. Los pastores pueden ser del mismo Pilpichaca o también de

comunidades vecinas, pero se trata en gran parte de personas que ya son

conocidas, de esta forma se reproducen ciertos lazos de confianza que se

integran con aquellos estrictamente modernos marcados por las relaciones

Pág. 30

Page 31: HISTORIA de ANGARAE

salariales.

Los productos agrícolas que no se producen aquí se obtienen mediante

compra o trueque por carne, fibra, o cuero.

Los lugares para estas transacciones son tanto en la feria de San Felipe que

se realiza el miércoles cada 15 días y está a dos horas en vehículo

motorizado como en la zona de Vinchos que está a tres días arriando el

ganado. El dinero para comprar los productos se obtiene mediante la venta de

productos derivados de la alpaca carne, fibra, cuero.

Pág. 31

Page 32: HISTORIA de ANGARAE

CONCLUSIONES

Lircay cuenta con recursos importantes en especial los concernientes a lo

turístico, que falta ser promocionados por las autoridades respectivas

La cultura Anccara fue una de las más aguerridas, gracias al cual conformaron

juntos con los Astos y Wankas la confederación Chanca el cual se enfrentaron a

los intentos de expansión de los Incas.

Las manifestaciones culturales de la nación Anccara aun siguen siendo

cultivadas y permanecen vivas al cambio y desarrollo tecnológico actual.

Conociendo y valorando los recursos naturales de nuestra localidad estaremos

en la capacidad de cuidarlo y no desagradarlo.

Pilpichaca es una población que se dedica a la actividad ganadera de camélidos

ya que sus suelos tienen ingentes recursos pastizales

Pág. 32

Page 33: HISTORIA de ANGARAE

BIBLIOGRAFÍA

ATLAS DE HUANCAVELICA.

HUANCAVELICA CUENTA……………………Autores huancavelicanos

Datos monográficos de Lircay………………..Prof. José Rojas Flores.

ESTAMPAS HUANCAVELICANAS……… ….Sergio Quijada Jara.

Fuentes verbales y escritas de las autoridades, personajes notables y

ancianos de Lircay.

Pág. 33

Page 34: HISTORIA de ANGARAE

Pág. 34

Page 35: HISTORIA de ANGARAE

Pág. 35