Historia de chile

13
Tabla de contenido Historia de chile..................................................................................................................... 2 Chile prehispánico ............................................................................................................. 2 Descubrimiento ............................................................................................................. 3 La Conquista .............................................................................................................. 3 Gobierno de la Unidad Popular ............................................................................. 4 El golpe .............................................................................................................. 7 Época actual .................................................................................................. 9 LISTA PRESINDECIAL DEL AÑO 1826-1851 ...................................................... 13

Transcript of Historia de chile

Tabla de contenido Historia de chile ..................................................................................................................... 2

Chile prehispánico ............................................................................................................. 2

Descubrimiento ............................................................................................................. 3

La Conquista .............................................................................................................. 3

Gobierno de la Unidad Popular ............................................................................. 4

El golpe .............................................................................................................. 7

Época actual .................................................................................................. 9

LISTA PRESINDECIAL DEL AÑO 1826-1851 ...................................................... 13

Historia de chile

La historia de Chile se divide comúnmente en 12 periodos históricos, que cubren el intervalo de tiempo comprendido entre el comienzo del poblamiento humano en el territorio del actual Chile (c. 10.500 a. C.) hasta nuestros días.

De acuerdo con la teoría del paso del hombre por el estrecho de Bering a través del "Puente de Beringia", durante la última glaciación conocida con el nombre de Wurm por los europeos y como Wisconsin por los americanos, Chile —ubicado en la parte más meridional de América del Sur y en la zona occidental del mismo, sobre el océano Pacífico— fue la última zona de América en ser ocupada.

La glaciación Würm-Wisconsin, duró unos 50.000 años aproximadamente. Según los científicos, el "Puente de Beringia" en condiciones de ser transitado duró unos 4.000 años en su primera etapa y 15.000 años en su segunda etapa. A partir de ahí, el hombre fue hacia el sur hasta llegar al actual territorio chileno.

Chile prehispánico Los mapuches son la principal comunidad aborigen existente en Chile.Artículos principales: Chile

prehispánico e Historia de Isla de Pascua

El territorio actual de Chile fue el menos poblado de todo el continente americano, habitado por

diversos grupos indígenas antes de la llegada española. Al inicio, éstos estaban organizados en grupos

tribales nómadas, en lo que se conoce como sociedad primitiva, evolucionando luego hasta llegar a

convertirse en sociedades aldeanas sedentarias. Los restos arqueológicos más antiguos del país se

encontraron en Monte Verde, cerca de Puerto Montt, y datan del 12.500 a. C. Algunos restos

encontrados en la cueva Fell, un yacimiento arqueológico de Tierra del Fuego, el lugar habitado más

austral de Chile, indican que la presencia humana se remonta al 7.000 a. C.

Moái en Rano Raraku, Isla de Pascua.Los cambios climáticos del 6.000 a. C. alteraron drásticamente

las costumbres de los paleoindígenas chilenos que debieron adaptarse a un nuevo entorno: se formó el

desierto de Atacama, desaparecieron muchas especies y el océano Pacífico delimitó las costas actuales.

Estos indígenas debieron adaptarse a un clima mucho más cálido del que estaban acostumbrados, por

lo que muchos se trasladaron desde el norte hacia las costas y el valle central. Así, se formaron los

principales grupos indígenas chilenos: atacameños y aimaras; en el norte grande, diaguitas en el norte

chico; los changos en la costa septentrional; la gran familia de los mapuches en el valle central hasta

el seno de Reloncaví y los tehuelches, chonos, alacalufes, onas y yaganes en la Patagonia.

De algunos miles de paleoindios existentes en el séptimo milenio adC, la población aumentó hasta un

millón doscientos mil indígenas en el siglo XVI de nuestra era.[1] Durante el siglo XV la cultura de

los pueblos indígenas sería influenciada por la expansión del Imperio inca sobre el norte del actual

territorio chileno. Ésta comenzó con el Sapa Inca Pachacútec, y fue culminada bajo la dirección de

los Sapa Incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. Estos últimos avanzaron hacia el sur sometiendo a

los pueblos aimaras, atacameños, diaguitas y picunches y establecieron finalmente la frontera

meridional del Imperio Inca al norte del río Maule después de la Batalla del Maule.

En tanto, en la Isla de Pascua se desarrolló una cultura de características polinésicas muy avanzada

pese a su aislamiento. La cultura rapa nui desarrolló un idioma propio y un sistema de escritura

desaparecido en la actualidad y construyó enormes esculturas conocidas como moáis. Sin embargo,

aproximadamente entre el siglo XVI y el siglo XVIII, se produjo una crisis que provocaría una guerra

civil, la cual arrasaría con la mayoría de los vestigios de dicha civilización.

Descubrimiento

Diego de Almagro.Los primeros europeos en reconocer el territorio chileno fueron el portugués

Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano, en su intento de circunnavegación del planeta bajo las

órdenes de Carlos I, rey de España.

Luego de zarpar desde Sanlúcar de Barrameda, el 26 de septiembre de 1519 y de reconocer gran parte

de las costas brasileñas y argentinas, Magallanes descubrió el estrecho que comunica el Pacífico con el

océano Atlántico, el 1 de noviembre de 1520, fecha marcada por la historiografía chilena como del

descubrimiento del territorio chileno. Magallanes nombró a dicho paso como Estrecho de Todos los

Santos, el que luego sería renombrado en nombre de su descubridor.

Sin embargo, el primer explorador de gran parte del territorio chileno fue Diego de Almagro, socio de

Francisco Pizarro en la conquista del Perú. Las disputas que tenía con Pizarro por el reparto de las

riquezas del destruido imperio inca, principalmente por la posesión del Cuzco le llevaron a

aventurarse a las tierras del sur. Almagro partió desde Cusco en julio de 1535. Muchos historiadores

creen que una de las razones del viaje de Almagro eran los rumores de la existencia de un reino mucho

más rico que Perú hacia el sur llamado El Dorado, estos rumores podrían haber surgido de forma

intencionada como forma de debilitar a las huestes conquistadoras y así permitir una rebelión nativa.

Tras recorrer el camino del Inca (cruzando territorios correspondientes a las actuales Bolivia y norte

de Argentina), Almagro realiza el cruce de la cordillera de los Andes con funestos resultados: gran

parte de su comitiva falleció durante la travesía a causa de hipotermia. Tras más de nueve meses,

Almagro finalmente llegó al valle de Copiapó, el 21 de marzo de 1536.

Almagro organizó el reconocimiento de su gobernación denominada Nueva Toledo (como había sido

llamado el territorio cedido al conquistador por parte del monarca hispano), sin encontrar las riquezas

que tanto buscaba. Un enfrentamiento en Reinohuelén en la confluencia de los ríos Ñuble e Itata

entre los indígenas, liderados por Vitacura y una de las patrullas española a cargo de Gómez de

Alvarado es considerada la primera batalla de la denominada Guerra de Arauco. Decepcionado y

cansado del crudo viaje decide su regreso al Perú, en 1536 tomando la ruta de Arequipa hacia el

Cusco donde se rebela contra Pizarro.

La Conquista

Francisco Pizarro, llevó a cabo una segunda expedición, con la cual se inició el período de la

Conquista. Al contrario de Diego de Almagro tomó la ruta del Desierto de Atacama.

Al llegar al valle de Copiapó, toma solemne posesión en nombre del rey de España de esta tierra y la

nombra Nueva Extremadura, en recuerdo a su tierra natal. Renueva la marcha hacia el valle del

Aconcagua, donde el cacique Michimalonco intentó detenerlo sin éxito. El 12 de febrero de 1541

funda la ciudad de Santiago a los pies del Cerro Santa Lucía (Huelén en mapudungún). A los

pocos meses Valdivia fue proclamado por el cabildo como Gobernador y Capitán General de

Nueva Extremadura. Inicialmente lo rechazó, pero finalmente lo acepta el 11 de junio de 1541.

El 11 de septiembre de 1541, Michimalonco lidera una emboscada a la recién fundada ciudad de

Santiago destruyéndola casi completamente. Fundamental en la defensa de la ciudad fue Inés de

Suárez.

Pedro de Valdivia.En esta primera etapa luchó contra los indígenas del norte del país, intentando

consolidar la dominación española en aquellos territorios; cuando dispuso de más tropas inició la

ocupación de los territorios situados más al sur. También inició la fundación de otras ciudades: La

Serena (1544), Concepción (1550), La Imperial (1552), Valdivia (1552), Villarrica y Los Confines

(1553).

En 1553, el país parecía definitivamente pacificado, pero los mapuches, dirigidos por Lautaro y

Caupolicán, iniciaron una insurrección, y Valdivia perdió la vida en uno de los combates. El nuevo

gobernador, García Hurtado de Mendoza y Manríquez (1557), posterior virrey del Perú (1589-

1596), reconstruyó las ciudades destruidas, pero no logró vencer totalmente la resistencia de los

indígenas.

Siendo gobernador Rodrigo de Quiroga, el 16 de diciembre de 1575, un terremoto y maremoto

asoló la zona sur, destruyendo las ciudades de La Imperial, Villarrica, Valdivia y Castro. Estudios

recientes calculan, a partir de las descripciones del fenómeno y daños producidos, una magnitud

cercana a los 8,5 grados en la escala de Richter.[2]

En 1598, los mapuches se levantan nuevamente y se produce el Desastre de Curalaba, que casi

acaba con el intento de colonización de Chile. Las ciudades al sur del río Biobío son destruidas, a

excepción de Castro. Tras sucesivos combates de la Guerra de Arauco, se establece una frontera

tácita entre la colonia española y las tierras bajo dominación mapuche en el río Biobío, desde donde

iniciaron después peligrosas revueltas.

Gobierno de la Unidad Popular

Salvador Allende.Salvador Allende, que asume el 3 de noviembre, intenta construir una nueva

sociedad basada en el socialismo a través de la democracia, una experiencia única a nivel mundial.

Entre sus primeras medidas continua el proceso de reforma agraria y se inicia un proceso de

estatización de empresas consideradas clave para la economía nacional. A partir de ciertos resquicios

legales, basados en un decreto ley de 1932, si una empresa detenía su producción podía ser

intervenida por el Estado, por lo que el gobierno de la UP incita a que los trabajadores detengan sus

actividades y así, estatizar las empresas.

Estas medidas fueron rechazadas por los partidos de centro y de derecha y por la Cámara de

Diputados como veremos más adelante, lo que no sucedió con el proyecto clave del Gobierno y que

fue apoyado por todos los sectores políticos del país: la nacionalización del cobre. El 15 de julio de

1971, fue aprobado este proyecto de manera unánime por ambas cámaras. El Estado, a través de

Codelco Chile, se haría propietario de todas las empresas extractoras de cobre que recibirían

indemnizaciones, restándoles las "utilidades excesivas" que habían tenido los últimos años producto

de los bajos o nulos impuestos que pagaban. Así, Anaconda y Kennecott, unas de las principales

empresas mineras, no recibieron indemnizaciones por las minas de Chuquicamata y El Teniente,

respectivamente, lo que da inicio a un boicot al gobierno de Allende liderado por Henry Kissinger,

negándole préstamos internacionales. Por otra parte, el aumento drástico de los sueldos de los

trabajadores y la congelación de los precios funciona y se llega a un crecimiento del 8% en el PNB

con baja inflación. En este ambiente, la Unidad Popular llega a su máximo esplendor, con un 49,73%

de las preferencias en las elecciones municipales de ese año y con uno de sus referentes, Pablo

Neruda, recibiendo el Premio Nobel de Literatura.

Sin embargo, a partir del segundo año, las reformas de Allende comienzan a verse truncadas por la

violencia que comienza a surgir. Las tomas de terrenos aprovechando los resquicios de la reforma

agraria terminan con algunos agricultores muertos tratando de defender sus terrenos, la sociedad se

polariza, los enfrentamientos entre partidarios y opositores a Allende se hacen más frecuentes y

nacen los cacerolazos. En este clima, la visita de Fidel Castro incita a los miembros de la Izquierda a

iniciar una revolución popular basada en la lucha de clases, algo opuesto a lo que proponía Allende.

A nivel económico, la magia del primer año comienza a derrumbarse y aparecen los primeros síntomas

del desabastecimiento y la hiperinflación.

Manifestación en apoyo a la candidatura de Salvador Allende.El asesinato de Edmundo Pérez

Zujovic, acusado por la izquierda de la muerte de 10 personas en la Masacre de Puerto Montt, es la

gota que rebalsa el vaso para la Democracia Cristiana, que decide asociarse al Partido Nacional

para oponerse al gobierno allendista. Una acusación constitucional logra derribar al ministro del

Interior, José Tohá; sin embargo, Allende provoca a la oposición al colocarlo como ministro de

Defensa. El 19 de febrero de 1972, la oposición logra aprobar en el Congreso Pleno una reforma

constitucional que buscaba regularizar los planes estatizadores de la UP, iniciativa de los senadores

Juan Hamilton y Renán Fuentealba. El 21 de febrero, Allende anuncia que formularía

observaciones, a través de vetos supresivos o sustitutivos, que finalmente hizo llegar por oficio el 6 de

abril.

En los partidos de gobierno, aumenta el deseo de radicalizar las reformas, principalmente por el líder

del Partido Socialista, Carlos Altamirano, y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria intensifica

sus ataques, los que son respondidos por el movimiento de ultraderecha Patria y Libertad.

En el ámbito económico, el país entra en recesión y el crecimiento cae. El PNB cae en un 25% y la

deuda externa se eleva a los 253 millones de dólares. El desabastecimiento permite la configuración

del mercado negro y el gobierno debe instalar las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP) para

administrar el suministro de bienes a la población. Los medios de comunicación se vuelcan en

enfrentamientos verbales según su tendencia política y las peleas entre momios y upelientos se

intensifican. Según archivos desclasificados posteriormente por el gobierno de Estados Unidos, la

CIA habría entregado apoyo, mediante la contratación de publicidad, a diarios opositores, como El

Mercurio y a los promotores de un paro de camiones durante el mes de octubre de 1972,[6] el que

acaba con el ingreso de militares a los principales ministerios del país, formándose un "gabinete cívico-

militar", donde el general Carlos Prats, comandante en jefe del ejército, asume como ministro del

Interior.

En 1973, las elecciones parlamentarias de ese año dan un 43,85% a la UP y un 54,78% a la

Confederación de la Democracia (CODE). Allende no logra la mayoría para lograr sus reformas ni

el CODE logra los dos tercios del Congreso para poder destituir al Presidente. Aunque Allende

trata de lograr un entendimiento con Patricio Aylwin, presidente de la Democracia Cristiana, el

Partido Socialista se vuelve completamente intransigente y los acuerdos no progresan. La violencia

aumenta, especialmente entre los estudiantes debido al proyecto de la Escuela Nacional Unificada.

La FEUC demuestra su repudio y la Federación de Estudiantes Secundarios (FESES) se

divide. El proyecto es detenido gracias a la intervención del Cardenal Raúl Silva Henríquez, que se

erige como mediador en la crisis.

Los opositores a Allende comienzan a ver a las Fuerzas Armadas como la única salvación para la

crisis que vive el país. Sin embargo, las ideas de René Schneider ("mientras se viva en régimen legal

las Fuerzas Armadas no son una alternativa de poder") y la del general Carlos Prats ("mientras

subsista el Estado de Derecho la fuerza pública debe respetar la Constitución") estaban en contra

de un pronunciamiento militar lo que detenía en gran parte que las tropas se levantaran. Aunque el

Partido Comunista insiste en mantener la paz y evitar una guerra civil, Altamirano afirma que "el golpe

no se combate con diálogos, se aplasta con la fuerza del pueblo". Mientras las observaciones de

Allende a la reforma Hamilton-Fuenzalida son rechazadas en parte por las cámaras, sin votar si

insistían o no en el texto antes aprobado, generándose una controversia entre el Presidente y el

Congreso, en cuanto a la tramitación del proyecto de reforma. Allende planteó la cuestión al

Tribunal Constitucional, que finalmente se declaró incompetente, acogiendo la excepción formulada

por la Cámara de Diputados y el Senado. Ante esta situación, y vencido el plazo para recurrir a un

plebiscito que zanjara la cuestión, Allende dicta un decreto promulgatorio de la reforma, conteniendo

sólo aquellos puntos no vetados. Dicho decreto no es cursado por la Contraloría General de la

República y la oposición considera este hecho como absolutamente ilegítimo.

El 27 de junio, Carlos Prats es insultado en la vía pública y, temeroso de un ataque como el de

Schneider, dispara al agresor que resulta ser una mujer inocente. Prats es insultado por la gente y

presenta su renuncia, la que es rechazada por Allende. El día 29, Prats debería controlar uno de los

momentos más tensos, cuando el coronel Roberto Souper levanta al Regimiento Blindado Nº2 y se

dirige al Palacio de La Moneda. Prats, dirigiendo a las guarniciones de Santiago, logra detener este

intento de golpe conocido como Tanquetazo, mientras los instigadores se refugian y piden asilo en la

embajada del Ecuador, dejando un saldo de 20 muertos, principalmente civiles.

El 22 de agosto la Cámara de Diputados aprueba el Acuerdo sobre el grave quebrantamiento del

orden institucional y legal de la República, en que acusaban al Gobierno de haber incurrido en

diversas violaciones tales como aplicar medidas de control económico y político para luego instaurar

un sistema totalitario, violar garantías constitucionales, dirigir una campaña de difamación contra la

Corte Suprema, violar la libertad de expresión, reprimir con violencia a los opositores e intentar

infiltrar políticamente a las Fuerzas Armadas.

Allende reconoce que su gobierno está en crisis y decide convocar a un plebiscito para evitar un

golpe de estado. Sin embargo, las facciones más radicales del gobierno de la UP repudian la

decisión de Allende. El MIR deja de llamarlo "compañero" y lo llama "señor"; ya sólo cuenta con el

apoyo del MAPU, el Partido Radical y el Partido Comunista, que comparten la "vía pacífica". Ante

esta situación, Allende habría convocado a su ministro de Defensa, Orlando Letelier, para que

convenza al Partido Socialista, lo que finalmente habría logrado, la noche del 10 de septiembre de

1973.

El golpe

Augusto PinochetArtículo principal: Golpe de estado del 11 de

septiembre de 1973Desde agosto de 1973, la Armada y la Fuerza

Aérea (FACh) preparaban un golpe de estado contra el gobierno

de Allende, lideradas por el vicealmirante José Toribio Merino y

el general Gustavo Leigh. El 21 de agosto, Carlos Prats había

decidido renunciar al puesto de Comandante en Jefe luego de

manifestaciones en su contra de las esposas de los generales. En

su reemplazo, asume Augusto Pinochet el día 23, considerado

como un general leal y apolítico. El 22 de agosto, la Cámara de

Diputados había aprobado un acuerdo en que se convocaba a

los ministros militares a solucionar "el grave quebrantamiento

del orden constitucional" (el "Acuerdo de la Cámara de

Diputados sobre el grave quebrantamiento del orden

constitucional y legal de la República").

Altamirano es advertido de un posible golpe de estado por parte

de la Armada y éste lanza un discurso incendiario convocando

a que Chile se convertirá en un "segundo Vietnam heroico",

mientras se inicia un proceso de desafuero contra Altamirano.

El 7 de septiembre, Pinochet es convencido por Leigh y Merino y se

une a los golpistas, mientras en Carabineros, sólo César

Mendoza, un general de baja antigüedad, estaba a favor.

El día 10 de septiembre, la Escuadra zarpa como estaba previsto

para participar de los ejercicios UNITAS. El ejército es

acuartelado para evitar posibles disturbios el día del

procesamiento de Altamirano. Sin embargo, la Escuadra regresa

a Valparaíso en la mañana del 11 de septiembre y la Armada

toma la ciudad rápidamente. Allende es alertado cerca de las 7

de la mañana y se dirige a La Moneda, luego de tratar de

ubicar a Leigh y Pinochet, lo que es imposible y le hace pensar

que Pinochet debe estar preso. El general Sepúlveda, director de

Carabineros le señala que se mantendrán fieles, pero Mendoza

ha asumido como Director General. Por otro lado, Pinochet

llega al Comando de Comunicaciones del Ejército y comienza a

participar activamente del golpe. A las 8:42, las radios Minería y

Agricultura transmiten el primer mensaje de la Junta Militar

dirigida por Pinochet, Leigh, Mendoza y Merino, que solicita a

Allende la entrega inmediata de su cargo y la evacuación

inmediata de La Moneda o será atacada por tropas de aire y

tierra. En ese momento, las tropas de Carabineras custodiando

el Palacio se retiran.

Allende decide quedarse en el Palacio, mientras a las 9:55,

llegan los primeros tanques al Barrio Cívico enfrentándose a

francotiradores leales al gobierno. La CUT llama a la

resistencia en los barrios industriales, mientras el Presidente

decide dar una última alocución:

"Colocado en un trance histórico, pagaré con mi vida la lealtad

del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que

entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de

chilenos no podrá ser cegada definitivamente.

¡Trabajadores de mi Patria!: Tengo fe en Chile y en su destino.

Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la

traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho

más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes

alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una

sociedad mejor."

Salvador Allende, 11 de septiembre de 1973

El fuego entre los tanques y los miembros del GAP se inicia y, a

las 11:52, aviones «Hawker Hunter» de la FACh bombardean el

Palacio de La Moneda y la residencia de Allende, en Avenida

Tomás Moro, Las Condes. El Palacio comienza a incendiarse,

pero Allende y sus partidarios se niegan a rendirse, por lo que

cerca de las dos de la tarde, las puertas son derribadas y el

Palacio es tomado por el ejército. Allí es cuando Allende ordena

la evacuación, pero él se mantiene en el Palacio. Según los

testimonios de su médico personal, habría visto a Allende

dispararse con un fusil AK-47 en la barbilla, cometiendo

suicidio.

Hay una comunicación; una información de personal de la

Escuela de Infantería que está ya dentro de La Moneda. Por la

posibilidad de interferencia, la voy a transmitir en inglés: "They

say that Allende commited suicide and is dead now". (Ellos

dicen que Allende cometió suicidio y está muerto ahora)

Época actual

La Revolución de los pingüinos fue la primera de una serie de crisis que

enfrentó Michelle Bachelet en su primer año de gobierno.A pesar de la alta

popularidad con que asume, Bachelet enfrenta un duro escenario en su

primer año de gobierno. En mayo de 2006, las protestas de un grupo de

estudiantes secundarios exigiendo diversas medidas y reformas para mejorar

la calidad de la educación, denominada Revolución de los pingüinos, se

extendió, alcanzando su clímax el 30 de mayo cuando entre 600.000 y 1

millón de estudiantes a lo largo de todo el país se encontraban en marchas,

tomas o paros. Tales eventos generaron una crisis política, por lo que

Bachelet decidió reemplazar a tres ministros de Estado, incluyendo el de

Interior, y anunció varias medidas que ayudarían a decantar las

movilizaciones, pero aun así el costo político fue importante, provocando una

baja en su aprobación pública.

A fines del año 2006, el descubrimiento de una serie de hechos de corrupción

en Chiledeportes serían asociados directamente a algunos miembros de la

Concertación, mientras que se profundizaron las diferencias entre los

parlamentarios del ala más izquierdista y los sectores más conservadores de

la coalición de gobierno, debido a algunas mociones vinculadas al aborto o la

relación con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

El 10 de febrero de 2007, el plan Transantiago finalmente debutaría en

plenitud, pero una serie de errores de diseño e implementación, a lo que se

habría sumado el incumplimiento de ciertos empresarios, gatillaría una

nueva situación de emergencia. El caos generado durante los primeros meses

provocó un nuevo aumento en el descontento de la población, ante lo cual

Bachelet realizó un público mea culpa y un nuevo ajuste en su gabinete. Con

el paso de los años, el proyecto presentó mejoras con más recorridos y

microbuses en las calles capitalinas, normalizando la situación.

La crisis del Transantiago más los problemas que arrastraba la

Concertación generaron una crisis en esta. Algunos disidentes del Partido

por la Democracia renuncian y forman ChilePrimero, mientras Adolfo

Zaldívar es expulsado del Partido Demócrata Cristiano por apoyar a la

derecha respecto al financiamiento del Transantiago. Zaldívar y sus

seguidores pactan con la Alianza para dirigir el Congreso, asumiendo el

primero como Presidente del Senado, y luego como presidente del PRI. La

Concertación se convierte en minoría y debe enfrentar una acusación

constitucional que acaba con la destitución de Yasna Provoste, ministra de

Educación.

En medio de la crisis política, la economía chilena tiene un fuerte crecimiento

y el alza en el precio del cobre en los mercados internacionales genera

importantes excedentes en CODELCO que permiten un aumento en el gasto

social. Bachelet implementa así la principal reforma de su mandato, la

Reforma Previsional que asegura pensiones a todos los chilenos de bajos

recursos, al igual que un aumento en la cobertura de la educación preescolar.

La encuesta CASEN confirma los avances económicos en la reducción de la

pobreza, que llega a un 13% hacia 2006. Sin embargo, gran parte de los

excedentes cupríferos son reservados por el ministro de Hacienda Andrés

Velasco, pese al rechazo de gran parte de la opinión política.

Las altas expectativas económicas se ven bruscamente frenadas por el

estallido de la crisis económica mundial de 2008, que impacta de fuerte

manera en la economía chilena. El desempleo aumenta por sobre el 10% en

el año 2009 y el crecimiento alcanza cifras negativas ese mismo año. Pese a

las malas cifras, las acciones emprendidas por Velasco utilizando los recursos

del cobre permiten que la crisis no impacte como ocurrió con la Crisis

Asiática en 1999. La ciudadanía valora las acciones ejecutadas por el

gobierno y la popularidad de Bachelet sube rápidamente llegando hasta

superar el 80% de aprobación a fines de 2009, al igual que la de Velasco,

que se convierte en el miembro más valorado del gabinete.

Sebastián Piñera ganó las elecciones presidenciales de 2010, basando su

campaña en la idea de cambio tras veinte años de gobierno de la

Concertación.Ello no es suficiente para mejorar la situación de la

Concertación, que enfrenta una prolongada crisis interna. Las elecciones

municipales de 2008 entregan una sensación de victoria de la Alianza, que

se reconfigura en 2009 para formar la Coalición por el Cambio junto a

ChilePrimero y otros ex miembros concertacionistas. La Coalición levanta la

figura de Sebastián Piñera como candidato presidencial, liderando

ampliamente las encuestas; la Concertación, en tanto, no logra unidad y

elige al ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle como su candidato tras la

deserción de otros candidatos como Ricardo Lagos o José Miguel Insulza y

la realización de unas primarias de pequeño alcance en dos regiones. La

elección de Frei como figura motiva el éxodo del socialista Jorge Arrate,

ungido como candidato del pacto izquierdista Juntos Podemos, y de Marco

Enríquez-Ominami, un diputado socialista de 36 años de importante

alcance mediático y conocido por sus propuestas liberales. Enríquez-

Ominami se convierte en independiente y logra las firmas necesarias para

convertirse en candidato. Con la centroizquierda dividida entorno a tres

candidatos, Piñera logra ganar fácilmente la primera vuelta presidencial el

13 de diciembre de 2009 con cerca de un 44% de los votos, seguido de Frei

con menos de un 30% de los sufragios. La izquierda intenta rearticularse

alrededor de Frei para evitar la primera victoria de la derecha desde la

elección de Alessandri en 1958 y, aunque Arrate apoya de inmediato a Frei,

Enríquez-Ominami (que obtuvo un poco más del 20% de los votos) se

mantiene crítico de la figura concertacioncita y sólo entrega su apoyo a Frei

cuatro días antes de la segunda vuelta. Piñera, capitalizando la urgencia de

un cambio que gran parte de la ciudadanía manifiesta, finalmente logra la

victoria el 17 de enero de 2010 con un 51,6% de los votos mientras Frei

alcanza el 48,1%.

El 27 de febrero de 2010, un violento terremoto de magnitud 8,8 azotó las

regiones del centro-sur de Chile, seguido por un tsunami, dejando

millonarios daños en ciudades como Talca, Constitución y el Gran

Concepción. En medio de las labores humanitarias realizadas en la zona

afectada, Bachelet entregó el mando

a Piñera el 11 de marzo, poniendo fin a veinte años de gobierno de la

Concertación.

LISTA PRESINDECIAL DEL AÑO 1826-1851

Presidente Año Manuel Blanco Encalada 1826

Agustín Eyzaguirre 1826-1827 Ramón Freire y Serrano 1827

Francisco Antonio Pinto Díaz 1827-1829 José Tomas Ovalle 1830-1831

José Joaquín Prieto Vial 1831-1841 Manuel Bulnes Prieto 1841-1851