Historia de ChilePrimero

5
En los últimos meses del mandato de Ricardo Lagos Escobar y la asunción del cuarto gobierno de la Concertación por la primera Presidenta de nuestro país, Michelle Bachelet, la situación política-social de Chile era cuestionada transversalmente por la sociedad. Las denuncias de corrupción, el intervencionismo electoral, la mala gestión y la destinación de recursos mal enfocados, denunciaban una fatiga total del sistema y sus bloques políticos. La perdida de confianza se manifestaba en las encuestas y urnas. Los líderes de antaño no levantaban la voz para cuestionar acontecimientos, y la delincuencia se manifestaba impune por las calles del país. El descontento estudiantil del 2006, que con mucha fuerza y entereza personificaron los valores e ideas de la juventud, mostraban una valentía olvidada. La transformación social en la mentalidad del chileno, su apertura de pensamiento y su fuerza crítica, entregaban fuertes signos de cambio en la incipiente modernidad de la sociedad chilena.

Transcript of Historia de ChilePrimero

En los últimos meses del mandato de Ricardo Lagos Escobar y la asunción del cuarto gobiernode la Concertación por la primera Presidenta de nuestro país, Michelle Bachelet, la situaciónpolítica-social de Chile era cuestionada transversalmente por la sociedad.

Las denuncias de corrupción, el intervencionismo electoral, la mala gestión y la destinación derecursos mal enfocados, denunciaban una fatiga total del sistema y sus bloques políticos. Laperdida de confianza se manifestaba en las encuestas y urnas. Los líderes de antaño no levantabanla voz para cuestionar acontecimientos, y la delincuencia se manifestaba impune por las callesdel país.

El descontento estudiantil del 2006, que con mucha fuerza y entereza personificaron los valorese ideas de la juventud, mostraban una valentía olvidada. La transformación social en la mentalidaddel chileno, su apertura de pensamiento y su fuerza crítica, entregaban fuertes signos de cambioen la incipiente modernidad de la sociedad chilena.

Una especie de actitud denunciante se apoderaba de la mentalidad del ciudadano y desgraciadamentela política convencional estaba lejos de tomar conciencia. El discurso político seguía entrampadoen ideales de los 70 y una incapacidad para aprovechar las oportunidades se hacia evidente.

El 2005 y 2006 debían ser buenos para el país. Es más, en algunos aspectos lo fue, pero larepresentación de la sociedad fue pobre y los verdaderos problemas no tenían solución. El cobreestaba en su apogeo y los excedentes de las arcas fiscales eran importantes. Todo estaba en manosdel Estado para hacer lo correcto, pero la sociedad seguía sin posibilidades.

El Transantiago, uno de los proyectos emblemáticos de la administración de Ricardo Lagos, fueheredado por Michelle Bachelet. Su diseño, implementación y puesta en marcha dependían enun alto porcentaje de estos gobiernos, pero los resultados fueron, por decir lo menos, negativospara Santiago. Otra oportunidad desperdiciada.

Fernando Flores, Jorge Schausohn y Esteban Valenzuela, líderes emblemáticos de la Concertacióny personas importantes en el retorno de la democracia en Chile, se dan cuenta del problema socialy político. Cansados de las viciadas prácticas y del silencio de las autoridades, ponen punto finalal proceso, y en un valiente acto de entereza, deciden alzar la voz, manifestándose en contra delsistema.

Resultado de todo, Jorge Schaulsohn es expulsado del partido al que pertenecía por denunciarirregularidades, malas prácticas e intervensionismo electoral. El PPD, partido que presidió en sumejor época, da la espalda a su líder y ataca públicamente su posición.

Fernando Flores, senador por la I Región, decide dejar el PPD por lo mismo. Desencantado dela perdida de rumbo de la Concertación, apoya a Jorge Schaulsohn.

En tanto, Esteban Valenzuela, diputado por Rancagua (VI región) y conocido en Chile por ladefensa del Regionalismo, se une a esta cruzada y junto a Jorge y Fernando deciden emprenderun nuevo movimiento social y político a comienzos del 2007.

Nace el Tercer Referente.

La idea de Fernando Flores, Jorge Schaulsohn y Esteban Valenzuela comienza a materializarsecon el apoyo de la ciudadanía. En un principio, la reprobación del Gobierno y la Oposición sonpautas de diarios y discusiones. Con mucho esfuerzo parte la labor y formación del nuevo proyectopolítico.

En este contexto, el naciente movimiento político-social se da a conocer en jornadas reflexivasde nombres como “Más allá de la coyuntura, poniendo a Chile Primero”, “Fuerte y Claro, ChilePrimero” y “Mirando a Chile y el mundo”. En estas reuniones la ciudadanía se interioriza de losideales que marcarían nuestra labor y entre viajes de norte a sur por el país, surge el nombre deChileprimero.

Así, con lo sugerente del nombre y las ganas por concretar este gran sueño, se da vida a una nuevaforma de pensar, que por sobre todo, pondrá las necesidades del Chile actual ante los interesesparticulares. Chileprimero es querer hacer política con las prioridades claras. Chile, su gente yel bienestar social.

La necesidad de organizar a nivel nacional el movimiento, de posibilitar la entrada de nuevoslíderes y nuevas ideas a la discusión social, obligan al movimiento a buscar metas mayores. Laurgencia social del referente es importante y Chile entero obliga la creación del primer partidopolítico nacional con ideas 2.0.

Un partido político no convencional, potenciado desde la periferia para construir una terceraopinión. Una postura alejada de las típicas discusiones, de las temáticas que aburren y dividen,en busca de ideas concretas y oportunidades reales para la gente.

Más transversal en su forma de gobierno y horizontal en tomar decisiones. Con un especial acentoen la gente joven y con la intención de levantar una suma de fuerzas más allá de la Concertacióny la Derecha.

Los valores de nuestra identidad y la convicción de un Chile mejor, dejan una invitación abiertaa jóvenes y adultos, pero en especial a personas justas y de verdadera vocación por el serviciopúblico.

Hoy avanzamos con fuerza. Trabajando día a día por materializar nuestro anhelo. Personas detodas las edades, lugares y condiciones. Todos juntos, luchando Fuerte y Claro por un ChilePrimero.

Se parte de esta aventura épica y construye tu historia