historia de el salvador.pdf

14

Click here to load reader

Transcript of historia de el salvador.pdf

Page 1: historia de el salvador.pdf

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.PDF generated at: Sun, 14 Aug 2011 15:59:15 UTC

Historia de el salvadorLibro

Page 2: historia de el salvador.pdf

ContenidosArtículos

Época precolombina 1La Conquista española 4Época colonial 6El proceso de Independencia 9

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artículo 11

Licencias de artículosLicencia 12

Page 3: historia de el salvador.pdf

Época precolombina 1

Época precolombina1. ÉPOCA PRECOLOMBINA,

1.1 GRUPOS INDÍGENAS QUE HABITARON EL ACTUAL TERRITORIO SALVADOREÑO...El Salvador [1] es una pequeña República situada en el corazón de América Central, es la de menor extensiónterritorial en todo el continente, con una población estimada en aproximadamente seis millones de habitantes. Alrecorrer todo el país, podemos constatar una total homogeneidad de raza y cultura, notando una ausencia casi total deminorías raciales y étnicas.Los indígenas que poblaron el actual territorio salvadoreño, implicaban cuatro elementos principales: los autóctonos,los proto - nahoas, los maya - quiché y los aztecas o mejicanos que parece ser, son los ascendientes inmediatos denuestros pipiles.Según la carta - informe del Lic. Dr. Don Diego García del Palacio, dirigida al Rey Felipe II, en 1576, se hablaban enlo que hoy es El Salvador, cinco lenguas distintas: Pipil, chontal, popoluca, patón y taulepalua.Al occidente del país se localizaban los izalcos, al centro la capital del señorío de Cuzcatlán y al oriente de la actualrepública se encontraban los pueblos chontales desde Iztepeque al pie del volcán de San Vicente hasta la región delChaparrastique al oriente del río Lempa. En la misma región oriental del Chaparrastique se localizaron algunas tribusLencas en las márgenes del río Torola en Morazán .En el actual territorio de Chalatenango, florecieron las tribus Chorties en los alrededores de la población de Tejutla yen las cercanías de la actual ciudad de Chalchuapa, donde se pueden apreciar hoy en día las monumentales Ruinasdel Tazumal, se desarrollaron los Pokomanes que también pertenecen a la familia Maya - Quiché .La lengua que se hablaba en la región central y occidental del país era el nahuatl, del cual aún se conservan sus raícesprimeras, aunque esto no impedía que se hablaran otras lenguas como era el caso del pokomán en Santa Ana y elpotón en la región norte del departamento de La Unión.Podríamos afirmar que la región propiamente pipil comprendía desde el río Paz hasta la margen occidental del ríoLempa, lo que corresponde aproximadamente las 2/3 partes del actual territorio salvadoreño.1.1.1 EL TERRITORIO DE CUZCATLAN.La región pipil denominada antiguamente "Nequepio" y más recientemente "Cuzcatlán" (todavía se denomina así alterritorio salvadoreño), se componía esencialmente de varios cacicazgos: El más importante de ellos, el "Señorío deCuzcatlán" que comprendía la región central del país; y el de Señorío de Izalco, cuya ciudad principal era Tecuzalcoy que se extendía por el actual departamento de SonsonateLa palabra "Cuzcatlán" significa "Tierra de Preseas" debido a la abundancia de riquezas naturales de la región.La capital del señorío de Cuzcatlán era la ciudad del mismo nombre, generalmente considerada como la metrópoli dela región pipil. Estaba situada a 8 kilómetros al S/O. de la actual capital de la República, en sus afueras se podíagozar de los beneficios de una hermosa laguna que empezó a secarse después del terremoto de 1873. Actualmenteestos terrenos son ocupados por la ciudad de Antiguo Cuzcatlán.Pedro de Alvarado en su segunda carta a Hernán Cortez, hablaba de las importancias y riquezas de nuestra regiónpipil, en las que se apreciaban "edificios de cal y canto sin grandes obras monumentales" .Se cree que los pipiles vinieron de México a fundar los Izalcos y Cuzcatlán en el año 1054 D.C., dirigidos por unpríncipe tolteca, después de su derrota en una sangrienta disputa sobre sucesión dinástica. Aunque esta puede no seruna fecha exacta, las investigaciones arqueológicas indican hasta ahora que la migración se dio en el siglo XI .1.1.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS PIPILES.Al momento de la invasión española, los pipiles poseían una democracia militar cuya organización se fundaba en elrégimen por tribus con propiedad común sobre la tierra. En la sociedad pipil existía la esclavitud pero no desde la

Page 4: historia de el salvador.pdf

Época precolombina 2

concepción de los europeos, por el contrario, esta esclavitud era más bien un vasallaje en el que el esclavo poseía surancho, su esposa, mobiliario, su porción de terreno, sus hijos y su libertad, a excepción de algunas épocas dondedebía trabajar para su señor.En 1552, los "Oidores" de México, escribieron al Rey Carlos V, manifestándola que entre los indios existía laesclavitud pero "esa servidumbre era distinta a la otra". Decía que "los indios trataban a sus esclavos como parientesy vasallos" y en cambio "los cristianos (españoles) lo hacían como si estos fueran perros" .La esclavitud era aplicada en los pipiles solamente contra aquellos que se negaban a casarse y a trabajar la tierra,pero su libertad plena la podían recuperar y sus hijos no la heredaban.Esto contrastó enormemente con los conquistadores quienes herraban a los indios como bestias. De este modo sepretendía "catequizar" a los indios americanos, asimismo, castigaban cruelmente a los que se conservaban en apegocon sus antiguas creencias. En 1639, el Obispo de Yucatán, P. Pedro Sánchez de Aguilar, publicó el "Informe ContraIdolorum Cultores", el cual tenía el propósito de sostener que los Obispos tenían pleno derecho de encarcelar y hacerazotar a los indios que recayesen o conservasen sus creencias y prácticas. Estas actitudes de algunos miembros de laIglesia contrastaban grandemente con el mensaje evangélico de Nuestro Señor Jesucristo, aunque hay que reconocerla obra de muchos sacerdotes como Fray Bartolomé de las Casas, quienes por estar alejados de los centros de poderde aquellos tiempos, cumplían a cabalidad la misión evangelizadora entre los habitantes naturales de la zona.Los pipiles guardaban obediencia plena al Cacique cuya principal misión era procurar siempre el orden y la paz de supueblo así como evitar que sus súbditos estuvieran ociosos; a su muerte, el pueblo lo lloraba durante cuatro días, alcabo de los cuales se consideraba que su alma estaba gozando junto a los dioses por lo que se procedía a suinhumación en posición sentada y ataviado con sus mejores vestidosLa organización social de nuestros antepasados estaba básicamente estratificada en tres niveles: los nobles o"pipiltziu" que comprendían a los más denodados guerreros y a los más austeros y virtuosos ciudadanos, también seles denominaba capules o chinacalli; en segundo lugar estaba la clase media compuesta por los comerciantes yartesanos y en tercer lugar los plebeyos o Mazehuales .En cuanto a la organización familiar no existían las uniones de hecho, los pipiles creían en el matrimonio en el cualexistía igualdad de condiciones para ambos compañeros y se efectuaba de doble carácter, de contrato civil y de actoreligioso .El arreglo del matrimonio durante la adolescencia de los cónyuges por parte de las familias respectivas buscabacombatir la prostitución. El matrimonio se consideraba para toda la vida y el adulterio era castigado con la muerte.Los hijos manifestaban por lo general un venerable respeto hacia sus padres, el padre se denominaba "tatli" o"izcacauhtli" y la madre "nantli"; la herencia familiar correspondía al hijo mayor quien quedaba como "jefe defamilia", y a falta de herederos, el Estado recogía la heredad. El divorcio era tolerado pero no estaba legalmenteestablecido .En la sociedad pipil nadie podía tomar la justicia por cuenta propia; la pena de muerte, que consistía en eldespeñamiento del imputado desde grandes alturas, se aplicaba en los casos de homicidio, adulterio,homosexualidad, apropiación ilícita de propiedades, negligencia al menos por dos años en el cultivo del terrenodestinado para el mantenimiento de huérfanos, la traición, la usurpación de funciones o insignias militares, laseducción de las vírgenes con voto de castidad y la embriaguez de los sacerdotes.La embriaguez entre los pipiles era castigada a excepción de las fiestas públicas y en las personas mayores de 70años. El servicio militar era obligatorio a los quince años de edad y no existía la declaratoria de guerra.La guerra entre las diversas tribus y mini - estados eran frecuentes antes de la conquista española; se realizaba conarcos, flechas, lanzas y gruesas bandas de algodón para proteger el cuerpo , pero en términos generales, los antiguospipiles vivían en una total armonía con la naturaleza.Para el indio, el uso de la tierra y la recolección de los frutos eran parte inseparable de su existencia cotidiana. Latierra en que vivían era parte trascendental de su ser; era el misterio de donde procedían, del cual dependían, y al cual

Page 5: historia de el salvador.pdf

Época precolombina 3

habrían de volver. Se identificaba con su medio natural hasta con un grado que sería incomprensible para losmiembros de las sociedades industriales modernasEl indio aprendió a respetar el medio ambiente y a considerar a todos los seres vivos junto a su existencia, comopartes integrales del mundo natural y sobrenatural. No intentó cambiar este mundo, simplemente quiso representar elpapel que creyó, le había sido destinado, y pagar su contribución al incesante ciclo de la existencia con un modelo devida que respetaba la comunidad del hombre, animales, plantas, tierra y clima como un todo único y armonioso.El uso que del suelo hacía el indígena era más personal e íntimo que el de aquellos que lo hacen modernamente. Laoración quiché a Tzultacah, los dioses de la tierra, expresa la intimidad de esta relación: "...tú, ¡Oh! Dios, tú Señor delos montes y valles...; Estoy bajo tus pies, bajo tus manos" .1.1.3 LOS SEÑORES DE CUZCATLAN.La tradición ha conservado los nombres de los últimos "Señores de Cuzcatlán": Cuahumichín, Tutecotzimit,Pilguanzimit, Tonalhut y Atlacatl quien supuestamente fue tomado preso y ahorcado por Alvarado junto a todo suséquito, a pesar de la hospitalidad brindada a los conquistadores.Algunas veces se pone en duda la existencia histórica de Atlacatl ya que en un manuscrito cachiquel se encontró elnombre de ATONAL (que significa "Sol de Agua"), como el último de los príncipes cuscatlecos. Tanto a Atlacatlcomo a Atonal se les concede el mérito de haber herido a Pedro de Alvarado en la batalla de Acaxual. QuizásAtlacatl sea un personaje legendario pero lo cierto es que aún hoy en día es considerado como el símbolo de laresistencia cuscatleca a la conquista española.

ReferenciasSantiago I. Barberena; Historia de El Salvador, Tomo I, página 83, 4a. Edición; Dirección de Publicaciones delMinisterio de Educación; El Salvador 1980.Pedro de Alvarado; 2a. Carta de Relación a Cortéz; Ediciones del Ministerio de Educación; Guatemala, 1967

Referencias[1] http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ El_Salvador

Page 6: historia de el salvador.pdf

La Conquista española 4

La Conquista española''2. LA CONQUISTA ESPAÑOLA2.1 LA CONQUISTA DE CUZCATLÁN''En junio de 1524, Don Pedro de Alvarado salió de la población de Ixinche en el actual territorio de Guatemala parainiciar el proceso de la conquista de Cuzcatlán. Bajo su mando estaban unos 250 soldados españoles y unos 6,000indios aliados. Luego de pasar por los poblados de Itzcuintlán, Atiepac, Tacuilula, Taxisco, Guazacapán,Chiquimulilla, Tzinacaután, Naucintlán y Paxco, llegó a las riberas occidentales del río Paxa (hoy río Paz), y dispusocruzarlo para introducirse en los territorios pipiles. Cabría mencionar que a su paso por las poblaciones mencionadascometió todo tipo de abusos contra la población indígena que poco o nada podían hacer contra el poder de sus armasde fuego.Luego de algunas leguas de camino llegaron a una población llamada Mojicalco o Mochizalco como afirmaBarberena; esta población coincide con la actual población de Nahuizalco. Alvarado la encontró desierta porque sushabitantes la habían abandonado luego de enterarse de los atropellos que había realizado al otro lado del Paz. Luegocontinuó hasta la población de Acatepec que también había sido abandonada por sus habitantes.Alvarado continuó hacia el sur y llegó a la población de Acaxual que se localizaba a unos 8 km al E del actual puertode Acajutla, al continuar, se encontró a media legua del pueblo con el ejército pipil entablándose una cruenta batallaque el mismo Alvarado describe en los siguientes términos: "...nos persiguieron todos gritando, hasta llegar a lascolas de nuestros caballos y sus flechas que lanzaban caían adelante de nuestros delanteros y cada momentoavanzábamos todos ganando el llano, ya todo era llano para ellos y para nosotros. Y cuando habíamos retraído uncuarto de legua y ellos siguiéndonos, y estábamos adonde a cada uno le habrían de valer solo las manos y no el huirde vuelta sobre ellos con toda la gente y rompimos por ellos, y fue tan grande el destrozo que en ellos hicimos que enpoco tiempo no había ninguno vivo, porque venían tan armados que el que se caía al suelo no se podía levantar porsus corseletas de algodón de tres dedos hasta los pies y sus flechas y lanzas muy largas. En cuanto se caían nuestragente de a pie los mataban a todos. En este encuentro me hirieron muchos españoles y yo con ellos. Me dieron unflechazo que me pasó la pierna y entró la flecha en la silla de montar, quedando yo clavado al caballo, y de la cualherida quedé lisiado, que me quedó una pierna más corta que la otra bien cuatro dedos".Luego de la batalla, Alvarado realizó un repliegue para curar a los heridos, habiendo permanecido unos cinco días enAcaxual. A pesar de la gravedad de su herida, que le obligaba a permanecer en la retaguardia, marcharon contra elpoblado de Tacuxalco, que se encontraba situado a 1 km al S de la actual ciudad de Sonsonate; allí se entabló unadesigual batalla con enormes pérdidas para el ejército pipil. Los españoles descansaron un par de días y continuaronhacia Miaguadán que encontraron desierta. Al pasar esta población prácticamente abandonaron territorio Izalco eingresaron a territorio del Señorío de Cuzcatlán.Al llegar a la población de Atehuan (actualmente es el municipio de Ateos en el Dpto. de La Libertad), Alvarado seencontró con mensajeros de los Señores de Cuzcatlán "para dar desde ya obediencia a sus majestades", enviando adecir que ellos "querían ser sus vasallos y ser buenos", por lo que Alvarado marchó hacia la capital donde recibió lasmás cálidas atenciones. Ello no evitó que los españoles se dedicaran al pillaje, esto provocó que los habitantes deCuzcatlán huyeran a los montes adyacentes lo que fue interpretado por Alvarado como un acto de rebeldía que setradujo en una condena a muerte para los señores de Cuzcatlán que murieron ahorcados, y que el resto de loshabitantes fueran vendidos como esclavos "para pagar con el producto de la venta el precio de 11 caballos quehabían muerto y las armas y pertrechos que se habían perdido en las campañas precedentes" .Parece ser que el 21 de julio de 1524, Alvarado regresó a Guatemala debido a lo crudo del invierno. La conquistacontinuó hasta el año de 1525, ya que se tienen datos, aunque no muy precisos, de que la Villa de San Salvador fuefundada el 1o. de abril de 1525 en el sitio que ocupa actualmente, ya que a finales de 1524 se erigió en el valle de laBermuda a 8 kilómetros al sur de Suchitoto, pero debido a problemas con los indígenas de la zona, la villa se trasladó

Page 7: historia de el salvador.pdf

La Conquista española 5

al "Valle de las Hamacas".El 6 de mayo de 1525 celebra sesión el cabildo de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala,expresándose en él, Pedro de Alvarado en los términos que de ese modo recoge el acta correspondiente:Los españoles que llegaron a El Salvador, se dieron cuenta rápidamente de que aquí nunca obtendrían las riquezas enoro y plata que sus connacionales habían logrado en México y el Perú, por lo que optaron por la explotación de lasriquezas vegetales que los indios cultivaban con éxito. Pero para llevar adelante dicha explotación tuvieron queutilizar a millares de indios quienes eran los que mejor conocían la tierra.2.2 LOS CONQUISTADORESMuy pronto fue manifiesto para los primeros colonizadores que si querían convertir su conquista y colonización enuna realidad permanente, tenían que incorporar al aborigen a la estructura de su sociedad. Claro está que el indígenapronto llegó a ser parte indispensable en dicha estructura, y se le persuadió o se le obligó a asumir un papelintegrante del modelo de la sociedad colonial española.En cuanto al paisaje, la profundidad del impacto de la conquista fue en gran parte el resultado de esta valoraciónespañola, completamente distinta de la del indígena en cuanto a los fines y función de la tierra y de los hombres entorno a ellos .El español descubrió mediante la conquista las posibilidades de lucro personal que ofrecían una tierra fértil y sushabitantes, y consideró ambos aspectos en términos de explotación. Esta nueva visión se expresó en las nuevasformas de uso, colonización y tenencia de la tierra. Tres siglos de ocupación española produjeron un paisaje quemuestra clara evidencia del impacto de las actitudes y actividades españolas en las formas preexistentes. Este paisaje,se puede llegar a comprender mejor en términos de los procesos que lo crearon: procesos que desbarataron yredistribuyeron la población nativa, y que introdujeron formas nuevas en el uso y tenencia de la tierra .Cuando los españoles se empezaron a establecer y a beneficiar de las llamadas "Encomiendas", el indio pasó a serprácticamente un sirviente del español, y aunque legalmente la tierra no era propiedad del español, existían una seriede obligaciones del indio para con el "Encomendador", que le aseguraban a este una cómoda subsistencia y al correrdel tiempo, una buena acumulación de riquezas.

Page 8: historia de el salvador.pdf

Época colonial 6

Época colonial3. LA COLONIA3.1 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE EL SALVADOR Y CENTROAMÉRICA DURANTE LA COLONIACentroamérica prácticamente fue conquistada desde dos direcciones. Por el norte, desde Nueva España (México),Pedro de Alvarado, enviado por Hernán Cortés, efectuó la conquista de Chiapas, Soconusco, Guatemala, El Salvadory Honduras; y desde Panamá, Pedrarias Dávila envió varias expediciones dirigidas por Gil González Dávila yHernández de Córdoba.Durante la colonia el régimen administrativo sufrió numerosas modificaciones. Muchas veces los cronistas llamaron“provincias “ a las subdivisiones de una “provincia” por lo que el número de ellas varía constantemente.En 1542 se creó la Audiencia de los Confines que incluía a Guatemala y Nicaragua. Antes de esa fecha Guatemalapertenecía a la nueva España. La Audiencia de los Confines tenía las siguientes provincias: Yucatán, Chiapas,Soconusco, Guatemala (a la que pertenecía San Salvador y Sonsonate), Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se lellamó Capitanía General de Guatemala.En 1563 El Rey Felipe dundo II crea la Audiencia de Panamá a la que pasan Costa Rica y Nicaragua. En 1568 seestablece la Audiencia de Guatemala con Chiapas (Soconusco incluida en ella), Verapaz, Suchitepéquez, Escuintla,Chiquimula, Totonicapán, Sololá, Quetzaltenango, Chimaltenango, Sacatepequez, Sonsonate, San Salvador,Comayagua, León y Costa Rica. Yucatán, Tabasco y Cozumel pasaron al Reino de Nueva España.En 1576, el oídor Diego García de Palacios señala 13 provincias principales y otras más pequeñas y de menorimportancia. Entre los principales señala San Salvador, Los Izalco y San Miguel. En el siglo XVII Barberena señalaque la Audiencia de Guatemala estaba compuesta de 32 provincias, 4 gobiernos, 9 alcaldías mayores, 18corregimientos y el valle de Guatemala sede la Capitanía General. San Salvador y Sonsonate eran alcaldías mayoresy constituían dos provincias de la Capitanía General de Guatemala.En 1786 San Salvador fue elevado al rango de Intendencia junto con León, Ciudad Real de Chiapas y Comasagua.La lejana Costa Rica fue organizada como un gobierno dirigido desde la Capitanía General. De todos los que fueronelevados al rango de intendencias sólo San Salvador había pertenecido directamente a la capitanía general deGuatemala, las otras provincias elevadas a intendencias tenían ya un territorio considerable bajo su administración.San Salvador recibe este honor por la importancia que había adquirido como el productor de añil más importante delárea.La alcaldía mayor de Sonsonate se había convertido en el puerto más importante del pacífico y la mayoría de losproductos que se exportaban desde las provincias de la intendencia de San Salvador, se hacían por él. Es por estasrazones y por una larga enemistad con las autoridades y los comerciantes de la capitanía general de Guatemala quedespués de la Independencia, la alcaldía mayor de Sonsonate toma la decisión de adherirse al Estado de El Salvador.La alcaldía mayor comprendía los actuales departamentos de Sonsonate y Ahuachapán.3.2 LA TENENCIA DE LA TIERRA Durante la colonia la tenencia de la Tierra se distribuyó en:• Realengas: Por el hecho del descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo toda la tierra bajo el dominio

español pasó a ser propiedad del Rey de España y se denominaron Realengas.• Propiedad privada: El primer acto de desprendimiento de los Reyes de Castilla fue el de concederle a los

conquistadores, tierras en compensación de los méritos alcanzados, recordemos que todas las empresas deconquista y colonización eran sufragadas por personas particulares y no por la corona. Posteriormente seotorgaron tierras a otros colonizadores y otras se vendieron en pública subasta. En estas tierras surgieron lasgrandes haciendas ganaderas en los lugares donde había mucha población indígena como fue el caso de SanSalvador o las pequeñas propiedades trabajadas por los propios españoles como fue el caso de Costa Rica.

• Comunales: En un segundo momento la Corona española devolvió a los indios sus tierras comunales.• Ejidos: Finalmente alrededor de cada alcaldía se les concedió tierras a éstas en calidad de ejidos.

Page 9: historia de el salvador.pdf

Época colonial 7

3.3. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DURANTE LA COLONIA• Los españoles originarios de Castilla. Ocupaban la posición privilegiada, tanto los que se habían establecido en el

Nuevo Mundo, como los que eran enviados por la Corona para desempeñar puestos importantes en laadministración pública como virreyes, capitanes generales, oidores de las reales audiencias, etc. Por supuesto,dentro de los mismos españoles había diferenciaciones y estratificaciones debido a las posiciones quedesempeñaban, a su riqueza, etc.

• Los criollos. Eran los hijos de españoles nacidos en el Nuevo Mundo, que cada día aumentaban en número y quemanejaban las haciendas heredadas de sus padres, el comercio y los obrajes de añil entre otros menesteres, peroque no podían acceder a los puestos de la administración pública.

• El clero. Algunos llegaron a adquirir muchas tierras y riquezas, aunque la mayoría trabajaba con mucho celo ypasión para la conversión de los naturales al cristianismo. Algunos como Fray Bartolomé de las Casas seconvirtieron en defensores de los indios. Bajo la autoridad de la Iglesia estaban los monasterios, cementerios,nacimientos, casamientos, etc.

• Los indígenas. En el territorio salvadoreño se dedicaron a trabajar las haciendas y los obrajes de añil a través delas encomiendas. La esclavitud de la población indígena prácticamente no ocurrió en El Salvador ya que lacolonización coincidió con la prohibición de la esclavitud para los indígenas dada en las Leyes de Indias.

• Los mestizos. A los hijos de españoles e indios se les llamó mestizos o ladinos y al no ser criollos o españoles yno estar protegidos por las Leyes de Indias pasaron por grandes dificultades para sobrevivir, tenían queingeniárselas, estafaban o engañaban a los indios, colaboraron con los comerciantes, y trabajaban en el serviciodoméstico, entre otras cosas.

• Los negros. Al no existir minas importantes en el territorio salvadoreño, muy pocos esclavos negros fueronimportados. Se tiene noticia de algunos capataces negros en las haciendas y de otros que trabajan comodomésticos.

3.4. EL RÉGIMEN DE LA ENCOMIENDA La encomienda es una institución similar a las que se instauraron enAndalucía y Extremadura en España, luego de la reconquista de esos territorios por Castilla. Era un repartimiento deislámicos en la Península Ibérica o de indios en el Nuevo Mundo a manos de un señor, casi feudal denominado“encomendero” para promover la evangelización de estas personas. La encomienda en el Nuevo Mundo era unaconcesión librada por el rey a favor de un español. Un mérito de conquista y colonización, que consistía en percibirtributos de un conglomerado indígena. Este privilegio se extendió en el siglo XVI a otras personas que no habíanparticipado ni en la conquista, ni en la colonización. El tributo podía ser pagado en especie o en mano de obra. Lamayoría de las haciendas ganaderas eran trabajadas por indígenas dados en encomienda. El encomendadero tenía laobligación de cristianizarlos y protegerlos. Aunque las leyes dadas por la corona prohibían la explotación de losindios, Castilla se encontraba demasiado lejos de los indios y los abusos por parte de los encomenderos secometieron por doquier. La encomienda se convirtió en una institución que explotaba a los naturales de estas tierras.3.5. LA FINANCIACIÓN DEL ESTADO COLONIAL Debido a la escasez de fondos de la Corona de Castilla lospuestos en la administración pública eran muchas veces vendidos por la Corona. Los altos funcionarios vendían a suvez los puestos a los recaudadores de impuestos para que estos se resarcieran en los tributos que cobraban, opercibían un porcentaje del oro y la plata que se enviaba a Castilla.Las Colonias no podían comerciar entre ellas sino que todo el comercio debía hacerse a través de la Casa deContratación de Sevilla, en España. Por otra parte la corona estancó la pólvora, el tabaco, el alcohol y los naipes. Lasautoridades españolas podían concesionar a comerciantes particulares la venta de estos productos.3.6 DESAPARICIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA La relación histórica anterior debe entenderse en elcontexto del descubrimiento y conquista de América. Los conquistadores deseaban descubrir y dominar las tierrasdescubiertas para enriquecer y engrandecer la Corona Española y a la par enriquecerse ellos mismos. Tenían ademásalgunas obligaciones como la de evangelizar a los indios, que ellos mismos no comprendían a cabalidad, por lo queen esta etapa de la vida de El Salvador deben tenerse en cuenta algunas actuaciones, características y circunstancias

Page 10: historia de el salvador.pdf

Época colonial 8

que brevemente se exponen a continuación:• Mano de obra indígena. Los conquistadores españoles no encontraron en Centroamérica y por lo mismo en El

Salvador, el oro y la plata que esperaban encontrar, sobre todo con las noticias de otros lugares como México yPerú, pero pronto constataron que en su lugar existía una población indígena que sabía trabajar la agricultura, quesabía mediante su trabajo extraerle buenas y abundantes cosechas a un número significativo de especies. Losespañoles igualmente pronto concluyeron en que el método para enriquecerse era el de lograr que los indiostrabajaran para ellos, dando paso a innumerables formas de abuso y explotación en las encomiendas y haciendas.

• Enfermedades. La población indígena disminuyó enormemente durante la colonia debido a enfermedades, traídaspor los conquistadores, como la Viruela y el Sarampión, y también por la explotación a que fueron sometidos enlas haciendas, en las pocas minas existentes y en los obrajes de añil.

• El mestizaje. En El Salvador se dio un proceso acelerado de mestizaje debido principalmente a dos razones: 1)Los españoles, con el objeto de supervisar mejor sus cultivos se fueron a vivir en los asentamientos campesinospróximos a sus encomiendas y haciendas, lo que determinó la inexistencia de zonas de cultivo y viviendaexclusiva para españoles e indios como pasó en Guatemala, sino que se dio una mayor convivencia que permitióel contacto de españoles e indios; 2) Al hecho que a las mujeres españolas sólo les fue permitido venir a Américaentre 60 y 70 años después de realizado el descubrimiento, dándose mucho contacto sexual entre conquistadores ymujeres indias.

Evangelización. En lo que se refiere a la evangelización se dieron grandes irregularidades por la falta de sacerdotes,ya que el primer seminario se fundó 200 años después de la conquista. Entre tanto, los pocos curas españoles, losencomenderos y los soldados enseñaban el evangelio, cada uno a su modo. Es curioso que para evangelizar estastierras, a los soldados que eran dados de baja, se les contrataba pagándoles un sueldo para que fueran a enseñar unevangelio que muy poco conocían.• La economía. La producción de cacao había disminuido casi totalmente, debido a la desmotivación del indio

experimentada con la destrucción de sus dioses e ídolos y su sustitución por cruces e imágenes por parte de lasautoridades e Iglesia en su afán de cristianizarlos. Habiendo perdido el cacao su importancia, la producción deañil se convirtió en el factor económico más importante. El tabaco en la zona de San Vicente, único lugarautorizado para su cultivo, constituyó otro factor positivo en la economía de la Intendencia. Por supuesto que loscultivos precolombinos se mantuvieron a través de toda la colonización como el maíz y otros y también la caza yla pesca.

Levantamientos indígenas. Como dato curioso podemos señalar que durante la colonia no se registraronlevantamientos indígenas de consideración, los que sí ocurrieron en la época independiente, como en 1833, el delindio Anastasio Aquino en los nonualcos. Es de observar que muchos indios se alejaron de las ciudades y vivieronsolos con sus familias, subsistiendo con lo que producían de la tierra y también de la caza y la pesca.

Page 11: historia de el salvador.pdf

El proceso de Independencia 9

El proceso de IndependenciaSe había creado en el territorio salvadoreño, una clase social de terratenientes descendientes directos de los primeroscolonizadores y conquistadores que partiendo de las "encomiendas" pasaron a las "haciendas" y de esta manerafueron apropiándose de grandes latifundios. Por supuesto, que mientras ejercía su control la Corona Española, estoshacendados tenían obligatoriamente que pagar impuestos sobre el valor de sus propiedades y producciones, y esadominación creo un sentimiento de descontento. Por poner algunos ejemplos de los intereses económicos que seescondían tras la lucha independentista, podemos mencionar al P. José Matías Delgado quien era propietario de lahacienda Buena Vista de producción añilera y con una extensión de más de 1500 manzanas; al Gral. Manuel JoséArce con propiedades que sumaban 11,648 manzanas, entre las que destacaban las haciendas San Lucas y San Diegoen San Salvador; y al prócer libertador de los esclavos, P. José Simeón Cañas, quien poseía la hacienda Jalponguitaen Zacatecoluca, con una extensión de 1728 manzanas .Partiendo de esto, podemos afirmar que los movimientos independentistas estuvieron ligados estrechamente con losentes economi¬cos de dominación, ya que con la independencia no se modificaron en absoluto las formas detenencia de la tierra y los hilos del poder económico quedaron en las mismas manos.4.1 MOVIMIENTOS INDEPENDISTAS DE 1811 y 1814Lo que se conoce como "Primer Grito de Independencia", no fue un hecho aislado, sino más bien, el acontecimientomás publicitado, por el hecho de haberse realizado en la capital, de una serie de levantamientos realizados el 4, 5 y 6de noviembre de 1811 en San Salvador, San Pedro Grande y Santiago Nonualco, el día 17 en Usulután,Chalatenango y Tejutla, el 20 en Santa Ana, el 24 y el 30 en Metapán y Cojutepeque y el 20 de diciembre enSensuntepe¬que . Numerosos próceres desconocidos fueron capturados y en¬car¬ce¬lados por el régimen españolsin que podamos siquiera conocer sus nombres para la posteridad.Con ocasión del levantamiento en San Salvador el 5 de noviembre, cuando el P. José Matías Delgado hizo sonar lascampanas de la iglesia de La Merced para levantar al pueblo, el Gral. Manuel José Arce, fundador del Ejércitosalvadoreño, pronunció su famosa frase: "No hay ni rey ni Capitán General, solo debemos obediencia a nuestrosalcaldes".El papel de los próceres que aparecen como los dirigentes del movimiento insurreccional, fue más bien de tratar decanalizar y apaciguar los ánimos de las turbas capitalinas ante la posibilidad de obtener ciertas concesiones de laCorte de Cádiz que había convocado a las colonias españolas ante el asedio de que estaba siendo objeto España porparte de los ejércitos napoleónicos.El 24 de enero de 1814 se dio un segundo intento insurreccional en San Salvador dirigido por Pedro Pablo Castillo,luego de que fueron anuladas dos elecciones municipales ganadas por los anticolonialistas para Intendente deColonias para la Provincia de San Salvador, estas elecciones se habían realizado bajo prescripciones de laConstitución de Cádiz de 1812.Ante la inminencia de un movimiento popular anticolonialista, el intendente de apellido Peinado, fortaleció uncuerpo de Guardia Civil llamado "Voluntarios Honrados de Fernando VII". Peinado acusó fuertemen¬te a losinsurrectos de traición y ordenó la captura de todos los alcaldes de barrio que no eran partidarios suyos. El pueblo semovilizó indignado por esta acción y Pedro Pablo Castillo los encabezó para exigir la libertad de los alcaldes y ladisolución de los "voluntarios".Los próceres de la independencia que desde noviembre de 1811 veían crecer su liderazgo en medio de la población,crearon una "Junta de Notables" para dialogar con Peinado, habiendo conseguido la libertad de los alcaldesarrestados pero no así la desmovi¬lización de los "voluntarios", lo que hizo mantenerse en pie de guerra al pueblodirigido por Castillo quien amenazó con cortar los suministros de la capital y con entrar en batalla frontal contra lasfuerzas de Peinado; pero la superioridad de las fuerzas gubernamentales se impuso sobre las mal armadas huestespopulares y se inició una cruel represión que llevó al encarcela¬miento de la misma Junta de Notables .

Page 12: historia de el salvador.pdf

El proceso de Independencia 10

Posteriormente, la intendencia de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate, rompieron sus lazos políticos conEspaña, más como partes integrantes de una tentativa independentista salvadoreña que como un esfuerzocentroamericano. La independencia centroamericana como entidad política, se declaró en la ciudad de Guatemala el15 de septiembre de 1821 y se ratificó allí mismo en 1823. Pero no fue sino hasta 1841 cuando un grupo deciudadanos en San Salvador, declaró que la tierra y la gente que les rodeaba constituía una República Libre,Soberana e Independiente.4.2 LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA.El 15 de septiembre de 1821, luego de haberse realizado diversas gestas independentistas, no solo en la provincia deEl Salvador, sino también en el resto de provincias hermanas de Centroamérica, se firmó en la ciudad de Guatemalael acta que proclamaba la independencia de las Provincias de Centroamérica del dominio de la Corona Española. (1)Debido a las dificultades en materia de comunicaciones de la época y a la relativa lentitud de los correosextraordinarios que se designaron para anunciar al resto de las provincias centroame¬ricanas la firma del Acta deIndependencia de Centroamérica, fue imposible conocer en el momento la realización de este magno acontecimiento.En El Salvador, el 21 de septiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia de San Salvador como unaratificación de lo firmado en Guatemala siete días antes luego de que la copia del acta de independencia entrara a SanSalvador por la calle que conduce a Mejicanos, su texto original es el siguiente:Al concretarse la independencia centroamericana, solamente le quedaban tres opciones a la naciente unión deprovincias: primero, conservar la unidad de las provincias; Segundo, independizarse en naciones bien definidas; Ytercero, anexarse al Imperio mexicano de Agustín de Iturbide.Casi inmediatamente después de la declaratoria de independencia, los conservadores empezaron a presionar paraconseguir una anexión con México, ante lo cual los Liberales se opusieron al principio pero terminaron aceptando,Gabino Gainza concretó la anexión a México el 5 de enero de 1822 y duró hasta el 1º de julio de 1823. La únicaoposición se dio cuando en El Salvador, San Vicente no quiso aceptar la anexión por lo que fueron enviadas fuerzasmejicanas y guatemaltecas para aplacar la insubordinación. En febrero de 1823 fueron derrotadas las fuerzassalvadoreñas y coincidentemente ese mismo mes fue derrocado el gobernante mejicano, Agustín de Iturbide, por loque la anexión marchó a su fracaso.Tres meses antes, exactamente el 22 de diciembre de 1822, un grupo de liberales encabezados por el P. José MatíasDelgado, propusieron a la Asamblea Legislativa la anexión de El Salvador con los Estados Unidos de Norteamérica,después de lo cual, salieron cinco prominentes liberales hacia Washington, pero ante la derrota del ejércitosalvadoreño y el derrocamiento de Iturbide, desistieron del intento a pesar de haber permanecido cerca de cuatromeses en la capital norteamericana.Ante la falta de apoyo en las cinco provincias con respecto a la anexión a México, el comandante de los ejércitos deGuatemala y El Salvador, el mexicano, Gral. Filísola, convocó a las cinco provincias a conformar una AsambleaConstituyente entre junio de 1823 y enero de 1825.El 1º de julio de 1823, la Asamblea Constituyente decretó una nueva y absoluta independencia de las ProvinciasUnidas de Centroamérica. (3)En noviembre de 1824, la Asamblea Constituyente promulgó una Constitución Federal y estableció que el nombreoficial de la unión sería: "República Federal de Centroamérica"; se determinó que cada Estado tendría susrespectivos poderes Legislativo y Ejecutivo, este último precedido por un Jefe de Estado; asimismo la Federacióntendría un Congreso y un Presidente, tanto la Federación como los Estados podían recolectar impuestos. En estaocasión cada Estado se declaró "libre e independiente en su administración interna"; se le dio existencia a un ejércitofederal y a un ejército en cada Estado.

Page 13: historia de el salvador.pdf

Fuentes y contribuyentes del artículo 11

Fuentes y contribuyentes del artículoÉpoca precolombina  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=151368  Contribuyentes: Ahuachtli, LadyInGrey, Santiago Nonualco, 3 ediciones anónimas

La Conquista española  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=159019  Contribuyentes: Kuartas, LadyInGrey, Santiago Nonualco, 2 ediciones anónimas

Época colonial  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=168972  Contribuyentes: Dferg, LadyInGrey, Mike.lifeguard, Morza, Santiago Nonualco, 7 ediciones anónimas

El proceso de Independencia  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=171412  Contribuyentes: Dferg, LadyInGrey, Santiago Nonualco, 13 ediciones anónimas

Page 14: historia de el salvador.pdf

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 12

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/