Historia de Entendido Papeles DSx Jorge G

29
1 HISTORIA DE ENTENDIDO IGUAL GÉNERO EN AMBIENTE VICEVERSA EQUILÁTEROS LA VOZ DE LAMBDA ENTENDIDO

description

Tesis de Jorge González Durand

Transcript of Historia de Entendido Papeles DSx Jorge G

1HISTORIA DE

ENTENDIDO

IGUAL GÉNEROEN AMBIENTEVICEVERSAEQUILÁTEROSLA VOZ DE LAMBDA

ENTENDIDO

En memoria deJulio Vengoechea

ÍndiceContexto. Los años antes del SIDA / 122Perfil de la publicación. Somos los pioneros ¿Entendido? / 124Retrospectiva. Portadas de ENTENDIDO / 125Testimonio. Historia de ENTENDIDO

Abdel Güerere: «Nosotros éramos una banda de amigos bonchones» / 126«Comenzaba una época de apertura de la gente gay»/ 126Afinaron todos los detalles / 126Creció la revista y evolucionó su filosofía / 129Más colaboradores y mejor imagen / 130Comenzó el GRUPO ENTENDIDO / 131Dos años de silencio: llegó el SIDA y regresaron los allanamientos / 132Segunda etapa de la publicación ENTENDIDO / 133Mi experiencia: motivaciones, expectativas y recompensas / 135

ENTENDIDO: la organización / 136Política editorial / 136Estructura / 136Procesos / 137Cómo se hacía una edición de ENTENDIDO / 138Relación con el público / 138Medios alternativos: acceso, participación y autogestión / 139

Rostros. Reseña biográfica del abogado.Edgard Carrasco: «Sentíamos que estábamos haciendo los grandes cambios» / 140Balance. Reflexión sobre los pioneros. Unas palabras sobre ENTENDIDO / 143Cierre / 145

121

Los años antes del SIDA

Con

tex

toContexto

La década de los setenta represen-tó para Venezuela un período de expan-sión y bienestar económico extraordina-rio. En el primer mandato de Carlos An-drés Pérez se nacionalizó el hierro y elpetróleo. La «Guerra del Kippur» al añosiguiente ocasionó un bloqueo petrole-ro de los países árabes que elevaron losprecios del crudo a niveles históricos.Venezuela, a diferencia de sus socios dela OPEP, no suspendió sus exportacio-nes de hidrocarburos y las arcas del es-tado se llenaron de petrodólares.

Esto «produjo a los venezolanosla más grande ilusión de su historia, yuna pareja desilusión: se creyó pasarentonces de la PEQUEÑA VENECIA a laGRAN VENEZUELA» (Caballero, 1997, p.69). Eran los años de la VenezuelaSaudita, del ta’barato, dame dos y losciudadanos podían viajar al exteriorcon regularidad.

Esa capacidad de movilización ex-puso a los venezolanos a movimientosy fenómenos que estaban ocurriendo enel resto del mundo. En Europa yNorteamérica eran los años de la revo-lución sexual; las mujeres y los homo-sexuales estaban peleando para que lasluchas de la década anterior no fuesenuna fórmula vacía de sentido (Lapierre,2002).

Esta revolución originó el creci-miento y la consolidación de los guetos

comerciales para los homosexuales ylesbianas en los grandes centros urba-nos de los países del norte. En San Fran-cisco, Nueva York, París y Ámsterdam losgays y lesbianas contaban con espaciosde tolerancia en donde podían llevaruna vida relativamente tranquila. Nohabía aparecido el SIDA.

En EEUU la revuelta de Stonewallen junio de 1969 fue un punto de in-flexión en la historia GLBT contempo-ránea. Desde el año siguiente comenzóa celebrarse en junio el mes del orgullogay y lésbico para conmemorar esoshechos.

En Europa las organizacionesGLBT de tendencia socialista y comu-nista se radicalizaron y ya no se confor-maban con la simple tolerancia de lasminorías sexuales. Además de esto pro-ponían una lucha de base anticapitalistaque liberara el deseo homosexual entodo el cuerpo social y transformara lasociedad androcéntrica, heterosexista,machista y homófoba por un sistema másjusto y equitativo.

Durante los años de abundanciaeconómica, los homosexuales ylesbianas de Venezuela entraron en con-tacto con los movimientos de liberaciónGLBT del primer mundo. Sin embargo,la realidad en el país estaba muy lejosde aquellos «guetos paradisíacos».

122

La primera discoteca gay famosaen Caracas se llamaba el Annex y seabrió el 1 de marzo de 1970. Los sitiosde ambiente de esos años eran casi clan-destinos y se veían sometidos a los fre-cuentes atropellos y extorsiones de loscuerpos policiales.

El roce con otras realidades moti-vó a muchos GLBT venezolanos a «sa-lir del closet» y asumir su homosexuali-dad de una manera más libre y despreo-cupada. Esta primera apertura hace quelos locales de ambiente casi secretos semostraran abiertamente a finales de esa

década. Ese contexto preparó el terrenopara el nacimiento de ENTENDIDO, la pri-mera expresión organizada de la comu-nidad GLBT venezolana.

Nadie se imaginaba la crisis eco-nómica que se acercaba en los años si-guientes expresada en el Viernes Negro.Tampoco se sospechaba del avance si-lencioso de una nueva enfermedad quetransformaría los hábitos sexuales de losoccidentales y que afectaría en granmedida a la población homosexual. Erala época antes del SIDA. Después todocambiará.

123

Perf

il d

e l

a p

ub

lica

ción

Perfil de la publicación

ENTENDIDO fue la primera publica-ción para «gente guei» que se hizo enVenezuela. La editó un grupo del mis-mo nombre entre 1980 y 1983 en Ca-racas. El objetivo de la revista era serel medio de comunicación de la comu-nidad homosexual venezolana deaquellos años que permitiese abrir es-pacios para la discusión de temas rela-cionados con los derechos humanos delos homosexuales.

La publicación tuvo dos etapas, laprimera desde el número cero (1980)hasta el número seis (1981). En 1982sufrió una interrupción en donde se im-primieron dos boletines informativos delGRUPO DE DISCUSIÓN ENTENDIDO. En 1983se retomó la revista pero solo lograroneditar la séptima y la octava edición.

La periodicidad fue irregular y elformato era similar al tamaño carta. Sutiraje fue de 5 mil ejemplares y se hicie-ron 9 ediciones –del 0 al 8–. Se impri-mieron en varios lugares del área me-tropolitana. Se distribuyó principalmen-te en Caracas, pero también se enviarona varias ciudades del interior en lotespequeños. Tuvo un precio de venta detres (nº 1, 2), cinco (nº 3, 4, 5, 6) y sietebolívares (nº 7, 8) y brindó al lector la

posibilidad de suscribirse a la revista.

El equipo lo integraron EdgardCarrasco, Julio Vengoechea, Miguel Lo-renzo, Luis Álvarez, Abdel Güerere, en-tre otros. La reproducción de la revistala financiaron ellos mismos con recursospropios. La organización interna era ho-rizontal y la toma de decisiones era porconsenso. No trajo encartados, la estruc-tura temática era variada y se diferencia-ba un cuerpo político de un cuerpo detemas más ligeros. Publicó un poemainédito de Reinaldo Arenas y transcribióel primer programa de televisión que tra-tó sobre la homosexualidad en el país.Cerró por problemas económicos.

Estaba registrado en el depósitolegal. En la Biblioteca Nacional se pue-den revisar los números 2, 3, 4, 5, 6 y7. La octava edición la tiene EdgardCarrasco. No quedaron existencias ma-teriales de los dos primeros ejempla-res de la revista ENTENDIDO (nº 0 y 1) nide los boletines informativos publica-dos en 1982.

Somos los pioneros, ¿Entendido?

124

Portadas de ENTENDIDO

RetrospectivaRetrospectiva

6 7 8

3 4 5

0 1 2

125

(No se encontraronejemplares)

Abdel Güerere:

«Nosotros éramos una bandade amigos bonchones»

Test

imon

ios

Testimonios Historia de ENTENDIDO

«Nosotros –recuerda AbdelGüerere– éramos una banda de amigosbonchones. Nos veíamos con muchísi-ma frecuencia en las discotecas, los ba-res y en las fiestas privadas de Caracas».El ambiente gay de la ciudad no era tangrande y había pocos sitios para homo-sexuales.

Eran los años de la VenezuelaSaudita y muchos homosexuales ylesbianas tenían la posibilidad de viajaral exterior y ver otras realidades. Los queconocían Europa y Norteamérica seasombraban de la tolerancia que disfru-taban los GLBT dentro de los grandesguetos de algunas ciudades como SanFrancisco o Nueva York.

En Venezuela el contraste era evi-dente. Los pocos locales que abiertamen-te atendían a gays y lesbianas estabansometidos a continuos atropellos yallanamientos de los cuerpos policialesy en los medios de comunicación semantenía un tratamiento hostil al temade las minorías sexuales.

Frente a esta realidad, esa peque-ña banda de «amigos bonchones» se vioen una encrucijada, tenía dos opciones:irse a otro país en donde hubiese climasmás tolerantes para los GLBT, sobre todoen los guetos; o permanecer en Vene-zuela y tratar de generar cambios desdeadentro. Algunos se fueron. Otros sequedaron. Entre los que se quedaron

surgió ENTENDIDO y son los responsablesde iniciar el movimiento de liberaciónGLBT del país.

«No podemos decir que esto esuna iniciativa original venezolana –aclaraGüerere–. Era el contacto con el resto delmundo lo que nos había permitido, sininternet, conocer a otros grupos gays queluchaban por sus derechos civiles».

«COMENZABA UNA ÉPOCA

DE APERTURA DE LA GENTE GAY»En ese grupo de amigos estaba

Edgard Carrasco que en 1978 fue aBoston, EEUU, para hacer una especia-lización. En diciembre de ese año regre-só al país y junto a algunos conocidosse propusieron hacer algo. «Decidimoslanzar una revista –señala Carrasco–porque veíamos que comenzaba unaépoca de apertura de la gente gay, ha-bía bares en los que se reunía pública-mente la gente. Ya no era como a princi-pios de los setenta que eran sitios prácti-camente anónimos. Consideramos quehabía un movimiento de personas queconcurría a estos sitios que necesitabainformarse de lo que estaba ocurriendoen el mundo sobre el movimiento de li-beración homosexual. También habíamucha represión en el país y uno de losobjetivos de la revista era denunciar losconstantes atropellos de los cuerpospoliciales».

«Pensamos –continúa Carrasco–

126

que era la oportunidad para canalizar elmovimiento con una publicación, y sefunda la revista ENTENDIDO» (Barberi,agosto 1983). «Nuestro origen –agrega–está en la revista, nosotros nos formamoscomo colectivo posteriormente»(Grazziano, 1982).

La meta de la revista era «crearcondiciones para que el movimiento gaysea respetado a todos los niveles de lasociedad y que podamos con dignidadaparecer como un grupo representativoy participativo en el crecimiento de nues-tra nación» (Editorial de ENTENDIDO, nº1).

En el grupo inicial estaba JulioVengoechea. «Julio era una personamaravillosa, un gran amigo –describeCarrasco–, un hombre muy profesional,creo que fue uno de los colaboradoresde ENTENDIDO que dio más para que larevista fuera realmente una revista al

principio. Julio era el fotógrafo y tambiénescribía». Además estaban la brasileraMaría Amorín, Miguel Lorenzo, JoaquínPaiva que era un empleado de la Em-bajada de Brasil en Venezuela, entreotros. Luego se fueron incorporandomás personas como Luis Álvarez, AbdelGüerere, Adán Lira, Hernán Ruz y JoséCamero.

AFINARON TODOS LOS DETALLES

¿Por qué ENTENDIDO? «ENTENDIDO –relata Carrasco– era la palabra con la queen los setenta en Venezuela se identifi-caban los homosexuales entre sí. Unopreguntaba ¿Tú entiendes? o ¿tú eresentendido? y eso significaba que si lapersona era gay».

Respecto a los preparativos de larevista, no se hizo una investigación demercado previa ni un estudio de

Graffitis realizados poractivistas gays en Caracasa principios de la décadade los ochenta. Estasfotografías, «Somos gay,ok?» (arriba) y «Miguel yRafael se aman»(izquierda) se publicaronen Entendido.

127

factibilidad. Tampoco se sondearon lasopiniones de los posibles lectores yanunciantes sobre la necesidad de teneruna publicación. La idea final fue pro-ducto de un trabajo en grupo. Se reunie-ron en la casa de María Amorín y le die-ron forma al proyecto.

Para esa época los integrantes delgrupo estaban suscritos a muchas publi-caciones gays del mundo. En el archivode Edgard Carrasco hay revistas parahomosexuales y lesbianas de esos añosde Israel, Francia, Brasil, EEUU, ReinoUnido, Italia, Canadá, Alemania, entreotros. Gracias a esas influencias concre-taron una propuesta editorial diversaajustada a las necesidades caribeñas.

El número cero fue gratuito y salióen mayo de 1980. «Era una hoja cartadoblada en dos», recuerda Julio Nuño,colaborador de la revista. En julio salióel número uno con el nuevo formato –tamaño carta– y una editorial en prime-ra página que se titulaba POR QUÉ GUEI.De esa edición no se conservan ejem-plares, sólo la vista de la portada y algu-nas referencias del contenido en poste-riores cartas de los lectores.

«Sobre el lema, empleamos GUEI

en lugar de GAY como parte de una ton-tería –expone Carrasco–, tratamos de

castellanizar la palabra, pero tuvo mu-chas críticas. Veíamos que era un fenó-meno norteamericano, pero no estába-mos en la capacidad de comprender queese fenómeno y su denominaciónanglosajona iban a ser tan arrolladoresuniversalmente».

El equipo financió la reproducciónde la revista con recursos propios. Ini-cialmente ENTENDIDO iba a ser mensual,pero por razones económicas su perio-dicidad se hizo irregular.

«La gente con asombro, y paraasombro de nosotros, fue sumamentereceptiva –admite Carrasco–. Nosotrosesperábamos que nuestra tarea fuesecondenada, pero todo lo contrario». Res-pecto a la prensa hubo un gran revuelo,muchos periodistas les parecía novedo-so que en Venezuela se hiciera una pu-blicación para homosexuales. «Pero almomento de escribir sus reportajes re-sultaban muy cargados de convenciona-lismos y prejuicios –opina Carrasco–. Enlugar de ayudarnos, creo que han dete-riorado la imagen que se tiene de loshomosexuales» (Grazziano, 1982).

Por eso, la revista desde el iniciotuvo una política de protesta frente a lasnotas periodísticas que tergiversaran larealidad de las minorías sexuales. Des-

Comunicado deprotesta contrael Diario El Mundo,publicado en elnúmero tres deEntendido.

Mario Mieli yMade in USA

fueron artículospublicados en la

tercera ediciónde Entendido

que comenzarona definir la línea

política de larevista.

128

de el principio, el equipo mandó cartasdonde expresaba su descontento porartículos o reportajes sensacionalistassobre el tema. Ellos enviaron misivas aEl Mundo (nº 3, 8), El Nacional (nº 5,6), la Revista Momento (nº 6), ÚltimasNoticias (nº 8), etc.

En agosto de 1980 apareció elnúmero dos de ENTENDIDO que mejorósu presentación y ofrecía una edicióncon contenido fresco y variado. Habíaentre otras cosas una entrevista a Anto-nio, el fundador del Annex y un poemainédito de Reinaldo Arenas que el escri-tor cubano les regaló en su breve esta-día en el país.

«Reinaldo Arenas –reviveCarrasco– después de su exilio en EEUUvino a Caracas, a la Librería Lectura, parapromocionar sus libros y quería hablarcon nosotros pero no lo dejaron. Sinembargo, Julio Vengoechea que teníamucho contacto con la intelectualidadde Caracas llegó más cerca de él, enton-

ces Reinaldo le dijo me encanta el tra-bajo que ustedes hacen, es perfecto, losapoyo en todo. No tengo tiempo de dar-les una entrevista, pero les regalo estepoema y nos dio la poesía que publica-mos en el número dos. Nunca pensa-mos que Reinaldo Arenas iba a pasar portodo lo que pasó».

CRECIÓ LA REVISTA

Y EVOLUCIONÓ SU FILOSOFÍA

El número tres se editó en octubrede 1980 y reseñó que la segunda edi-ción de ENTENDIDO llegó a Maracaibo. Porprimera vez aparecía todo el equipo quehacía la revista. Edgard Carrasco, JulioVengoechea y Miguel Lorenzo eran loseditores de la publicación.

El contenido era mucho más den-so. Había nuevas secciones como HIS-TORIA, INVESTIGACIÓN, PORTAFOLIO yENTENDIVO. En un artículo Miguel Loren-zo planteaba la necesidad de hacer unmovimiento gay venezolano y no copiarel modelo gringo. En otra nota se comen-taba la obra del italiano Mario Mieli, Ele-mentos de crítica homosexual, de claratendencia comunista y que influyóprofundamente los postulados del gru-po ENTENDIDO. Por último, en la columnade P. R. se observaba una tentativa porconstruir un movimiento gay y lésbicoincluyente y mixto que se vinculara a lasluchas de las mujeres, los ecologistas,entre otros.

La cuarta edición aumentó el nú-mero de páginas y cambió su periodici-

Poema inéditoque ReinaldoArenas leregaló alequipo deEntendido ensu breveestadía enCaracas en1980.

«La gente con asombro, y para asombro de nosotros,fue sumamente receptiva –admite Carrasco–.

Nosotros esperábamos que nuestra tareafuese condenada, pero todo lo contrario».

129

dad de mensual a bimestral (diciembre1980 - enero 1981). En este número seincorporaron dos mujeres al equipo, Te-resa López, periodista, y Violeta Masabet,publicista, pero en las ediciones siguien-tes no se vuelven a nombrar. Tambiénse mencionaba que Luis Álvarez, cola-borador de ENTENDIDO, se marchaba aEEUU para continuar sus estudios decine. Dos años después, Álvarez sería elresponsable del relanzamiento de la re-vista y de su intento de masificarla.

Este número además trajo una en-cuesta que buscaba conocer la opiniónde los lectores sobre cada una de las sec-ciones de la publicación y lo que lesgustaría leer en ella. Este sondeo de-muestra la voluntad de construir un me-dio que respondiera a las necesidadesreales del colectivo homosexual.

Asimismo había un nuevo espaciode entrevistas. «La idea era hacer unasección de entrevistas con políticos rele-vantes del país. El objetivo era irinvolucrando a los políticos e ir ponien-do el tema de la homosexualidad en laagenda de los partidos políticos, que sehablara de eso manejándolo con los lí-deres fundamentales –comentaCarrasco–. Comenzamos con José Vi-cente Rangel que había sido varias ve-ces candidato a la presidencia, él noaceptó una entrevista personal y dijoque llenaba un cuestionario. En cambio,

con Teodoro Petkoff sí fue un foro». SóloRangel, en el número cuatro, y Petkoff,en el seis, aceptaron la invitación.

En esta cuarta edición se eviden-ciaron las malas relaciones que ENTENDI-DO tenía con los dueños de los localesde ambiente. En algunas discotecas parahomosexuales no los dejaban vender larevista adentro. En lugar de respaldar ala publicación, les decían ni me nom-bres en la revista. «Los dueños de loslocales nunca nos apoyaron –revelaGüerere– y mira que les rogamos comodio gusto, pero ellos decían que si salíasu nombre en una revista para gays seiba a saber que el Crazy era de locas…¡pero, por Dios, si eso está claro!».

MÁS COLABORADORES Y MEJOR IMAGEN

En el quinto número (marzo - abril1981) se incorporó José Camero y secambió el diseño de toda la revista, in-cluso las letras del nombre. También en

Páginas centrales dela quinta edición de

Entendido, sección PORTAFOLIO.

«ENTENDIDO era una revistacon tendencia de izquierdaporque era la corriente más importantede la época», expone Carrasco.

130

la mancha se agregó el grupo de cola-boradores entre los que se encontrabanAbdel Güerere, Hernán Ruz, Javier Vidaly Marco Antonio Ettedgui. Había nue-vas secciones como la FOTOMANCHETA yespacios abiertos a los lectores comoFRONTERAS, SOCIEDAD, CORREO y ASÍ OPINA-MOS. Además se anunció la posibilidadde suscribirse a la revista (6 edicionespor 30 bolívares).

En ese editorial se definía una po-sición clara en contra del gueto gay porconsiderarlo un mecanismo de explota-ción de la sociedad capitalista. Esta re-flexión tiene la huella de Mario Mieli yJean Nicolás, intelectuales europeoshomosexuales de izquierda.

«ENTENDIDO era una revista con ten-dencia de izquierda porque era la co-rriente más importante de la época –na-rra Carrasco–. Estábamos muyinfluenciados por el movimiento gay ita-liano que tenía muchos nexos con elpartido comunista y los libros que seleían estaban relacionados a esa tenden-cia». Esto ocasionó que los sectores con-servadores de la sociedad caraqueñaseñalaran a ENTENDIDO con un doble es-tigma: «el grupo de las locas comunis-tas».

COMENZÓ EL GRUPO ENTENDIDO

El 16 de mayo de 1981, y parale-lamente a la revista, el equipo inició unciclo de reuniones para conformar ungrupo de discusión. El objetivo era ela-borar estrategias para luchar contra ladiscriminación y por la transformacióndel resto de la sociedad. «En la primerareunión se establece un grupo encarga-do del estudio y preparación de los prin-cipios, objetivos y base legal estatutariade la organización. Ese grupo sesionados veces por semana y le presenta susdeliberaciones a la asamblea general,abierta a la participación de todos losinteresados y que se reúne cada dos se-manas» (ENTENDIDO, nº 6, p. 26).

El sexto número no tenía fecha, seseñalaba que era la edición aniversariay por algunos comentarios en el interiorse infiere que se imprimió entre julio yagosto de 1981. Había colaboracionesde José Simón Escalona y Ana Llovera.

Se reseñó el III Congreso Interna-cional de la Asociación Gay Internacio-nal (IGA son sus siglas en inglés) al cualCarrasco asistió en representación deVenezuela. Ese contacto le permitió es-tablecer vínculos con agrupaciones gaysy lésbicas de Latinoamérica, el Caribe yEuropa que conservaría durantes varios

Entrevistas a José VicenteRangel (nº 4) y Teodoro Petkoff

(nº 6) publicadas en Entendido.

Reportaje especialsobre el III Congreso

de la IGA en Italiaal que asistió

Edgard Carrasco(Entendido nº 6).

Encuesta publicadaen el cuarto número

de Entendido.

131

años. Sin embargo, después de estenúmero la revista ENTENDIDO cerró. Nopudieron mantenerla por problemaseconómicos.

DOS AÑOS DE SILENCIO:LLEGÓ EL SIDAY REGRESARON LOS ALLANAMIENTOS

«ENTENDIDO estuvo funcionandohasta el año 81, cuando dejó depublicarse. A la par de esta revista –afir-ma Carrasco– hubo un folletín llamadoGRUPO ENTENDIDO, donde se pretendíanhacer reuniones para concienciar y crearuna asociación de homosexuales quetrabajara en torno a ciertas ideas socia-les» (Barberi, agosto 1983).

Este grupo organizó el 18 de no-viembre de 1981 un foro en la Sala Ocresobre homosexualidad y homofobia (To-rres, diciembre 1981) y participó en eldocumental Entendidos: un acercamien-to al movimiento homosexual en Vene-zuela dirigido por Rodolfo Grazziano en1982.

«En 1983 no se puede continuarcon el grupo de discusión por proble-mas económicos y conflictos entre la fa-milia», manifiesta Carrasco (Barberi,

agosto 1983). No quedaron ejemplaresde los boletines del GRUPO ENTENDIDO enla Biblioteca Nacional ni en los archivosde los participantes. Los datos indicanque sólo se hicieron dos ediciones.

En mayo de 1983 se anunció elprimer caso de VIH nacional. Este he-cho desató una alarma en los medios decomunicación que desplegaron en gran-des titulares la llegada del «cáncer gay»a Venezuela. Esto agravó el clima de in-tolerancia y discriminación en contra dela población GLBT.

Asimismo, en esos años seincrementaron los operativos policialesde «profilaxia social» que tenían entresus blancos preferidos los locales y tas-cas para homosexuales.

«El 18 de febrero de 1983 se pro-duce lo que la prensa llamó el ViernesNegro. Cesaron los años locos y la eco-nomía venezolana entró en un procesocuya primera manifestación fue la deva-luación de la moneda» (Caballero, 1997,p. 70). Según Carrasco, este hecho ini-cialmente no tuvo un impacto tan evi-dente en la vida cotidiana de los ciuda-danos. «Después del Viernes Negro –

Regreso de Entendido.Portada del séptimo número(izquierda), recopilación delas portadas (centro) y artículocontra la represión policial(derecha).

132

agrega– no hubo una gran crisis».

SEGUNDA ETAPA

DE LA PUBLICACIÓN ENTENDIDO

El regreso de Luis Álvarez deEEUU en 1983 le dio un nuevo aire alproyecto. Él convenció al resto delequipo de relanzar la revista, esta vezcon la intención de masificarla. Se me-joró el contenido. Había secciones másatractivas, como la de ARTE que trabaja-ban con imágenes homoeróticas delcuerpo masculino.

Se organizó la difusión a través deuna distribuidora privada y se intentóconstruir una red de vendedores en elinterior del país. En esa oportunidadcontrataron a la Distribuidora Nueva Eraque quedaba en Maripérez. «Era unagente de izquierda –rememora Carrasco–que se ofreció a repartir la revista perono cumplieron y después tuve que bus-car todos los ejemplares».

Con un ALTO A LA REPRESIÓN salió ala luz la séptima edición de ENTENDIDO.En esta oportunidad Álvarez era el di-rector; Carrasco, el editor; Hernán Ruz,el encargado del diseño y, gracias al con-tacto con la IGA dos años atrás, habíauna serie de corresponsales en el extran-jero. La nota legal de la revista señalabaque estaban afiliados a la IGA.

El contenido estaba dividido endos bloques, el CUERPO POLÍTICO (editorial,

columnas de opinión, activismo gay, etc.)y el CUERPO ENTENDIDO (cine, música, tea-tro, etc.). En los espacios de opinión es-taba el interés de llegarle a un sector másamplio de la población, no sólo a losgays y lesbianas, porque se trataban te-mas que no estaban relacionados demanera directa con el área de la diversi-dad sexual. Abdel Güerere, por ejemplo,en LA COLUMNA DISIDENTE (nº 7) exigía elcese del hostigamiento a los sectorespopulares a través de la recluta y losoperativos en las barriadas caraqueñas.Khaliana Khan en EL ESTADO REPRESIVO (nº8) criticaba las bases del sistema demo-crático venezolano y la corrupción en laadministración pública.

El octavo número no señalaba lafecha pero se deduce que apareció enjunio de 1983. En la portada denun-ciaba la salida del aire del programaRETO por tratar la homosexualidad ensu edición del 10 de mayo. Carrasco yÁlvarez, junto a profesionales de la psi-cología, participaron en ese espacioconducido por la periodista del canal 5Aurora Martínez. Este fue el primer pro-grama de latelevisión venezolano queabordó la diversidad sexual de maneraseria y profesional. Como consecuen-cia, el programa RETO a la semana si-guiente salió del aire. Debido a la cen-sura en el canal, en el número ocho deENTENDIDO se transcribió todo el conte-nido del programa.

En esta nueva etapa de Entendido se percibíaun tono más crítico en los asuntos de la vidapolítica del país. Además, por los temas quetrataban, había un intento de llegarle a unsector más amplio de la población no sola-mente a los gays.

133

También en esa octava edición semencionó por primera vez el tema delSIDA. Bajo el título NO HAY PORQUÉ ALAR-MARSE se buscaba aclarar a la opiniónpública las notas sensacionalistas de al-gunos periódicos venezolanos sobre el«cáncer gay». Para ello, se publicó uninforme del Dr. José Azócar del IVIC endonde se ofrecía la poca informacióncientífica que para la época se conocíadel virus. El equipo de ENTENDIDO recha-zaba el calificativo de «cáncer gay» dadopor la prensa amarillista. Ademásalertaba de la fobia heterosexual contrael SIDA que se vivía en otros países einvitaba a leer en la próxima edición losnuevos descubrimientos en torno a laenfermedad.

El noveno número se montó perono pudo imprimirse. Las solas ganas decontinuar la revista no lograron mante-nerla a flote y la publicación cerró porfalta de financiamiento. «Lo que matóa ENTENDIDO no fue el SIDA –declaraCarrasco–, a pesar de que mucha gente

involucrada con el proyecto se infectóy falleció posteriormente. Creo que larevista cierra por problemas económi-cos. No era rentable editar ENTENDIDO,más bien era un rompedero de cabe-zas. Nosotros la financiábamos connuestros recursos, los anuncios nos ayu-daban pero solo un poco. Hacer la re-vista era una cosa titánica». «En el 83dijimos que no podíamos seguir –reco-noce Güerere–, hicimos un gran esfuer-zo, pero nosotros éramos los que está-bamos financiando la revista y los quese suponían que debían apoyarnos, loslocales, no nos apoyaban».

De esta experiencia pionera que-dó una colección incompleta en la Bi-blioteca Nacional, algunas notas en laprensa de la época y un documental so-bre ENTENDIDO. Este audiovisual lo reali-zaron estudiantes de la UCV encabeza-dos por Rodolfo Grazziano en 1982 ydeja un valioso testimonio de esta pri-mera expresión organizada de la comu-nidad GLBT de Venezuela.

A raíz de la alarma desatada por losgrandes medios de comunicación sobrela llegada del SIDA al país, Entendido hizoun reportaje equilibrado sobre lo que sesabía de la enfermedad hasta la fecha.SIDA: No hay porqué alarmarse fue eltítulo del escrito.

134

«¿Por qué decidí participar?Porque comenzaba una época deapertura –afirma Carrasco–. Deci-dí participar porque estaba hartode vivir una mentira. Eso me pro-vocaba mucha angustia. ¿Qué es-peraba de esta experiencia? Cam-bios, esperaba fundamentalmenteque se dieran cambios importan-tes, incidir en el proceso democrá-tico venezolano y en la apertura deotros sectores, que se reconocieraque había minorías con necesida-des especiales y que debían seratendidas».

Mi experiencia:motivaciones, expectativas y recompensas

«¿Qué recibí de este proyecto? EN-TENDIDO me dejó esta fuerza para seguirtrabajando ahora en Acción CiudadanaContra el SIDA (ACCSI), para crear estemovimiento –añade–. Me conservó la in-quietud de que era necesario no sola-mente la ideología sino el fortalecimien-to institucional, lo organizativo, que esmuy importante y me dejó intacto conmis valores, en el sentido de que me sien-to libre, tranquilo, feliz, mi vida ha cam-biado circunstancialmente por muchassituaciones, pero yo me sigo mantenien-do como la persona que soy».

El contenido del programa Reto queabordó el tema de la homosexualidadfue transcrito en la octava edición deEntendido. Abajo, fotografía del progra-ma publicada en la revista; izquierda,presentación de la conversación.

135

ENTENDIDO:la organización

LA POLÍTICA EDITORIAL

La misión de ENTENDIDO era ser elmedio de comunicación del nacientemovimiento gay venezolano de aque-llos años. La visión era abrir espaciospara la discusión de temas relaciona-dos con los derechos humanos de loshomosexuales. Era una revista parahombres homosexuales.La línea editorial enfocó el tema dela homosexualidad desde el punto devista político y de derechos humanos.No se intentó indagar sobre las cau-sas de una u otra orientación sexual.Respecto a la estructura temática, sebuscaba una revista con contenidovariado, que entretuviera pero queademás sirviera para denunciar. En laúltima etapa de ENTENDIDO había dosbloques: el CUERPO POLÍTICO y el CUER-PO ENTENDIDO. Se aprecian varios gé-neros periodísticos: noticias, reseñas,entrevistas, reportajes, etc. Entre lostemas frecuentes estaban los vincula-dos a los derechos humanos de losgays. Se omitieron los asuntos rela-cionados con los transexuales y, enmenor medida, con las lesbianas. Nohabía presencia de pornografía. «Eva-dimos que la revista tuviese un altocontenido sexual», relata Güerere. Enel diseño no predominaba el ESTILO

MACHO1 , pero en los espacios de ARTE

y PORTAFOLIO se publicaron imágeneshomoeróticas.ENTENDIDO era una revista con tenden-

cia de izquierda. Buscaba generarcambios sociales. También tenía unobjetivo comercial. «La meta era quese autofinanciase», indica Güerere.

ESTRUCTURA

El equipo estaba integrado porEdgard Carrasco, Julio Vengoechea,Miguel Lorenzo, Luis Álvarez, AbdelGüerere, Adán Lira, Hernán Ruz, en-tre otros. Los fundadores eran viejosamigos. La mayoría tenía formaciónuniversitaria. Aunque colaboraronmujeres, el equipo no tenía un carác-ter cosexual porque hombres y muje-res no participaron en proporcionessimilares. «Era un movimiento más dehombres que de mujeres», aclaraCarrasco (Ver Organigrama).La revista no tenía una organizaciónmadre. «Creamos por una parte elGRUPO ENTENDIDO que era un movi-miento para fomentar las ideas de li-beración homosexual en el país eigualmente teníamos la revista, queeran como dos cosas aparte, que secomplementaban unas con otras»,describe Carrasco.Relaciones con otras instituciones. En esa época no había otras asocia-ciones GLBT en el país. Hubo fuer-tes lazos y una comunicación fluidacon otras organizaciones gay ylésbicas del mundo sobre todo des-pués del III Congreso de la IGA en Ita-lia. No había vínculos con entes

136

públicos nacionales e internacionales. Hubo conversaciones con políticos

de izquierda, pero no se avanzó mu-cho con los partidos políticos. Nose registraron contactos con las uni-versidades de la época, con excepcióndel documental hecho por un grupode la UCV. Respecto a los otros gru-pos de protesta como las mujeres olos campesinos, existió la concienciade que era necesario unir esfuerzos yestablecer vínculos con esas corrien-tes. Sin embargo, no se apreció lamaterialización de esos nexos.

PROCESOS

La toma de decisiones en ENTENDIDO

se hacía por consenso. No había sis-temas de recompensa formales. To-dos prestaban un trabajo voluntario,incluso algunos tenían que colocardinero para imprimir la revista. Nohabía sistemas de control y evalua-ción formales. La línea de autoridadla encabezaba Edgard Carrasco y elambiente de trabajo era muy informal.Respecto a los canales de comunica-ción, se realizaban reuniones cuandose iba a elaborar un número. «Las reu-niones –recuerda Adán Lira, integran-te de la revista– eran dinámicas, se-rias, eran momentos privilegiados, lle-nos de mucha esperanza y ambicio-nes por un mundo mejor».

Organigrama en la primera etapa Organigrama en la segunda etapa* Editores

Edgard Carrasco, Julio Vengoechea y Miguel Lorenzo

Editor Edgard Carrasco

Director Luis Álvarez

Diseño Gráfico: Juan Vicente Albornoz

Fotografía: Julio Vengoechea y Luis Álvarez

Asesoría Legal: Edgard Carrasco

Equipo: Miguel Lorenzo, Abdel Güerere (corrector), Julio Vengoechea, Adán Lira, José Camero,

Hernán Ruz, Eduardo Domínguez, etc.

Colaboradores: Pedro Rojas, Eduardo Domínguez, Javier Vidal,

Marco Antonio Ettedgui, Ana Llovera, etc.

Colaboradores: Javier Vidal, Marco Antonio Ettedgui, Khaliana Khan, Ana Llovera, etc.

Corresponsales: Demetrio Boniche (Costa Rica), Jorge Araujo (México), la Negra Ruiz (Venezuela), etc.

(* Fuente: Abdel Güerere)

137

Organigrama de la revista

CÓMO SE HACÍA UNA EDICIÓN DE

ENTENDIDO

Carrasco era el editor y el que movili-zaba todo. Escribía los editoriales, to-maba algunas fotografías, iba a cobrarlos anuncios, entre otras cosas. JulioVengoechea también tomaba fotos yescribía. Se hacía una reunión edito-rial en donde se distribuían los temas.La redacción la hacían entre todos.Había colaboraciones y corresponsa-les dentro y fuera del país. AbdelGüerere y Adán Lira corregían los tex-tos. «En esos años no existían lascomputadoras personales, todo era amáquina o manuscrito, teníamos quecortar y pegar. Tampoco habíainternet, nos mandaban las cartas porcorreo», relata Güerere. El diseño es-tuvo a cargo de Juan Vicente Albor-noz (nº 3, 4, 5, 6), José Camero (nº5, 6), Miguel Lorenzo (nº 6), HernánRuz (nº 7) y Daniel Garmendia (nº8). El tiraje era de 5 mil ejemplares.Se reproducía primero en ImpresosUrgente y luego en otra tipografía quequedaba en El Conde, Carrasco norecuerda el nombre del lugar. La pe-riodicidad fue muy irregular por ra-zones económicas. La revista se finan-ciaba con recursos del propio equi-po. No recibieron fondos del extran-jero, ni de alguna institución pública.La relación con los anunciantes nofue buena. Muchos dueños no deja-ban vender ENTENDIDO en sus locales

y les pedían al equipo que no losnombraran en la revista. «Siemprenos trataron como si estuviéramos pi-diendo limosna», afirma Carrasco.Sobre el tipo de anunciantes, la ma-yoría estaba relacionado con el mer-cado gay y lésbico. La distribución lahizo el mismo equipo. No tuvieronbuenas experiencias con lasdistribuidoras que contrataron. Gene-ralmente la revista se dejaba enquiscos, librerías y se vendía en laentrada de los locales de ambiente.La zona principal de difusión era Ca-racas. Había la posibilidad de suscri-birse pero debido a lo irregular de laperiodicidad no fue una opción muybuscada. La difusión en el interior sehizo gracias a las cartas que enviabande la provincia. ENTENDIDO contactó aesos lectores y llegaron al acuerdo derecibirla y distribuirla en sus regiones,por eso la revista llegó a Maracaibo,San Cristóbal, Cumaná con la NegraRuiz, etc. La revista no organizó otrasactividades.

RELACIÓN CON EL PÚBLICO

El público meta eran los hombreshomosexuales. «En esa época no sehablaba de movimiento GLBT», acla-ra Carrasco. No era una revista paramujeres lesbianas. Fueron muy pocoslos artículos sobre temas lésbicos.Respecto a transexualidad, Carrascoexpresó en 1982: «Los transexuales y

138

los travestis no están incluidos en elgrupo (…). Nosotros estamos muydistantes de la cuestión transexual(…). Comprendemos la homosexua-lidad porque es una vivencia propia(…). Por lo que a la transexualidadse refiere, esperamos que lostransexuales en Venezuela asuman lacuestión, en ese momento nosotrosle manifestaríamos totalmente nues-tro apoyo» (Grazziano, 1982). Habíauna buena relación con los lectores através de las cartas. Por el tono y lostemas de los artículos, la revista tam-bién quería llegarle a la población he-terosexual. En esos años el equipo noconocía estudios de mercado sobrela población homosexual y lésbica.

MEDIOS ALTERNATIVOS: ACCESO,PARTICIPACIÓN Y AUTOGESTIÓN

Los integrantes de ENTENDIDO permi-tieron el acceso y promovieron la par-ticipación de los lectores en la revis-ta. Había un apartado postal y ellosabrieron muchas secciones a las co-laboraciones del público. Sin embar-go, Güerere manifiesta que siempreeran los mismos los que escribían ocolaboraban, era un grupo muy pe-queño. Efectuaron una encuesta enel número cuatro para saber la opi-nión de la audiencia sobre la revista.Pero no hicieron reuniones con loslectores y la toma de decisiones esta-ba concentrada en el equipo. El pú-blico tampoco participó en laautogestión de ENTENDIDO.

1 ESTILO MACHO: Presencia de imágenes con hombres corpulentos, generalmente con el cabello corto,barba y muy masculinos.

«En esos años no existíanlas computadoras personales,todo era a máquina o manuscrito,teníamos que cortar y pegar.Tampoco había internet,nos mandaban las cartas por correo»,relata Abdel Güerere.

139

Rost

rosRostros Reseña biográfica del abogado

Edgard Carrasco:«Sentíamos que estábamos haciendolos grandes cambios»

El set de grabación estaba frío.Quince segundos y estamos al aire seescuchó en el estudio. «Buenas noches,bienvenidos al programa Reto, mi nom-bre es Aurora Martínez y hoy vamos ahablar sobre la homosexualidad». Esanoche el canal 5 marcó un hito en la te-levisión venezolana al realizar el primerprograma que abordaba la homosexua-lidad de una manera seria. EdgardCarrasco, editor de ENTENDIDO, estabadentro del panel. Sin embargo, una se-mana después, el programa salió del airey fue censurado

El contenido de esa edición deReto se transcribió en el octavo númerode ENTENDIDO lo que le permitió a las fu-

turas generaciones conocer el incidentey saber que Edgard Carrasco estuvo ahí,como también lo estuvo en la creaciónde la primera revista para gays del país,como lo estuvo en 1981 en la primeradelegación que representó a Venezuelaen un congreso de la ASOCIACIÓN INTER-NACIONAL GAY, como lo estuvo en el casode los seropositivos y la CANTV en losnoventa. El movimiento de liberaciónGLBT venezolano está en deuda conCarrasco, el activista gay de mayor tra-yectoria en el país.

¿QUIÉN ES EDGARD CARRASCO?Edgard José Carrasco Terán nació

el 27 de mayo de 1950 en Maiquetía.«Desde muy temprano sabía que era di-

140

ferente –confiesa–, pero lo asumí muytarde en comparación con muchas per-sonas. Siempre lo rechacé y me acerquémucho a la iglesia porque creía que Diosme lo iba a resolver».

Estudió derecho en la UCV de1970 a 1975. Su estadía en la universi-dad le permitió conocer un amigo quelo ayudó mucho a aceptar su orienta-ción sexual. «La primera vez que fui aun bar gay –recuerda– me fui corrien-do de la puerta de la entrada. Era elAnnex». En 1978 se fue a Boston porseis meses, regresó al país a finales deese año y en 1979 comenzó a darle for-ma al proyecto de ENTENDIDO. «Decidíparticipar por la represión que habíavivido toda mi vida –reconoceCarrasco–, era horrible seguir viviendoen la mentira ocultándome, eso me pro-vocaba mucha angustia. Cuando logréliberarme comencé a llevar una vida deapertura en el gueto. Pero entonces elgueto me quedó pequeño».

«Mi experiencia en ENTENDIDO fueuna época turbulenta, enriquecedora,bonita, –agrega– a veces triste, a vecesalegre. Hicimos tantas cosas maravillo-sas, nosotros movilizábamos esta ciudad,sentíamos que en el momento estába-mos haciendo los grandes cambios. Des-pués del programa de Aurora Martínezmi familia lo tomó bien, mi madre y mihermana fueron muy comprensivas,pero mis hermanos varones sí mefustigaron muchísimo. En esa época yo

era abogado litigante y en los tribunalesla gente me felicitó, me daban la manoen la calle, fue bien interesante. Sólo unjuez que era homosexual me prohibióla entrada en sus tribunales».

«La primera noticia que tuve delSIDA era de una revista francesa que sellamaba Gay Pied que nos llegaba aquí–prosigue– y había un artículo en don-de hacían referencia al «cáncer gay». Eltratamiento informativo del VIH en laprensa venezolana fue realmente esca-broso, decían cosas como el Destripadordel SIDA mata a los homosexuales deCaracas y cosas así. Había mucho páni-co y preocupación».

«El primer caso cercano de VIHfue el de mi amigo Julio Vengoechea.Me dijo que era positivo, yo le dije no,chico, cómo vas a tener tú SIDA y medijo que se había hecho una prueba yhabía salido positivo. Cuando Julio seenferma es el momento más crítico.Muere en el 87, lo sobrevive infectadoMiguel, su pareja, y después comienzatoda la gente infectada a saber. Luegode esos años, avanzó la vida pero todoera muy triste».

Al ver la cantidad de amigos infec-tados Carrasco decidió crear en 1987Acción Ciudadana Contra el SIDA unade las primeras organizaciones comuni-tarias venezolanas que luchó contra laepidemia. Él se percató que volvía el ci-

141

clo de discriminación y violación dederechos humanos, esta vez contra losseropositivos. Renate Koch es su ami-ga y compañera de viaje en esta nue-va etapa.

En 1990 ganaron su primer recur-so de amparo con la defensa de un tra-bajador seropositivo de la CANTV. En1995, con la llegada de los tratamien-tos antirretrovirales, iniciaron accioneslegales y consiguieron la base legal paraque el Instituto Venezolano de los Se-guros Sociales y el Ministerio de Saludy Asistencia Social proveyesen medica-mentos gratuitos a todos los venezola-nos infectados.

La gente que lo conoce, lo apre-cia. Julio Nuño recuerda de Carrascosu integridad, su solidaridad y su valen-tía. Para Abdel Güerere, la dirección deCarrasco en ENTENDIDO era fundamen-tal, él era el líder del grupo. Adán Liralo recuerda «tan carismático como siem-

pre; algo frívolo como todo hombre jo-ven y moderno del ambiente en aque-llos años». Oswaldo Reyes reconoce «elespíritu de lucha de este pionero queha dedicado su vida por la no discrimi-nación de los homosexuales y lesbianasdel país».

Edgard Carrasco considera quelas nuevas organizaciones GLBT delpaís deben consolidarse en el tema delos derechos humanos y no tratar debuscar las causas médicas de una u otraorientación sexual. «Toda esta moviliza-ción de los últimos años, lo que haceLambda con la caminata, me parecebuenísimo. Movilizar a la gente, que lagente participe en las caminatas del or-gullo gay, que se hable públicamentesobre el tema, que haya gente que sigadando la cara: eso me parece que es unacierto –afirma Carrasco–, y es mejorcuando lo sigues mezclando con las rei-vindicaciones políticas».

«Mi experiencia en ENTENDIDO

fue una época turbulenta,enriquecedora, bonita,

a veces triste, a veces alegre.Hicimos tantas cosas maravi-llosas –manifiesta Carrasco–,

nosotros movilizábamosesta ciudad».

142

Bala

nceBalance Reflexión sobre los pioneros

Unas palabras sobre ENTENDIDO

ACIERTOS Y ERRORES

Algunos de los ACIERTOS de ENTEN-DIDO son enfocar el tema de las mino-rías sexuales como un tema político y dederechos humanos, ver la necesidadde construir un movimiento incluyenteque se vinculara con otros grupos socia-les de protesta como las feministas, tratar de colocar la homosexualidad enla agenda de los partidos políticos de laépoca a través de entrevistas con susprincipales dirigentes, mantener unapolítica constante de protesta con cartascontra los atropellos de los grandes me-dios de comunicación social, consul-tar la opinión de los lectores con unaencuesta para mejorar el contenido dela revista, abrir varias secciones a lascolaboraciones del público, informarsin sensacionalismo lo que se sabía has-ta ese momento sobre el SIDA, trans-cribir el programa de televisión Reto quefue censurado por hablar de la homose-xualidad y publicar un poema inédi-to del cubano Reinaldo Arenas.

Para Güerere el principal ERROR deENTENDIDO es que «hiperpolitizaron» elcontenido de la revista. «Nosotros sen-tíamos que esa era la ruta pero la hacíade difícil acceso al público meta –mani-fiesta–. Creo que sobre respondimos aeso. Quizás el éxito comercial que garan-tizara la sustentabilidad en el tiempohubiera venido de hacer un mejor ba-lance de los contenidos editoriales».

ANÁLISIS DOFASobre las OPORTUNIDADES que ofre-

cía el entorno a la revista encontraba que en el resto del mundo a finales de los

años setenta se vivía el auge de los mo-vimientos gay y lésbicos y en Vene-zuela había mayor apertura en la pobla-ción homosexual lo que aumentó la vi-sibilidad de los sitios de ambiente. Entrelas AMENAZAS estaban la fuerte repre-sión policial de esos años y la apari-ción del SIDA en los ochenta con el re-crudecimiento de la intolerancia hacia loshomosexuales.

Dentro de las FORTALEZAS de ENTEN-DIDO se mencionan las siguientes: seruna revista con contenido variado, te-ner un equipo consolidado, integradopor profesionales, la toma de decisio-nes se hacía por consenso, manteneruna buena relación con el público, abrirespacios para que los lectores escribierany opinaran, distribuirla en el interior delpaís, establecer vínculos con otras or-ganizaciones GLBT del mundo, en espe-cial, de América Latina y aunque paraGüerere hiperpolitizaron el contenido dela revista, el grupo tenía un rumbo claro ysabía hacia dónde debían dirigirse las de-mandas del movimiento homosexual. Encuanto a las DEBILIDADES estaban serun proyecto poco rentable, en donde elmismo equipo lo financiaba, no con-solidar la parte organizativa y administra-tiva de la revista, no tener buenas rela-ciones con los dueños de los locales de

143

ambiente, sus potenciales clientes, dis-poner de un equipo integrado mayori-tariamente por hombres con pocas mu-jeres, excluir a los transexuales de lalínea editorial de la revista y dirigir lapublicación sólo a hombres gay, lo queinvisibilizó a otros integrantes de las mi-norías sexuales.

¿POR QUÉ ENTENDIDO DEJÓ DE EDI-TARSE? A pesar de tener un equipo con-solidado, una buena relación con los lec-tores y mantener vínculos con organiza-ciones GLBT del exterior, la revista ce-rró porque no fortalecieron la parteorganizativa y administrativa y porqueno tenían recursos económicos para se-guirla manteniendo a flote.

¿FUE REALMENTE UN MEDIO PARA

TODA LA COMUNIDAD GLBT? ENTENDIDO

fue una revista dirigida a hombres ho-mosexuales. Como lo manifestóCarrasco, en esa época no se hablabade GLBT. Los espacios para lesbianasfueron pocos y los transgéneros no esta-ban dentro del público meta.

¿ENTENDIDO ERA UN MEDIO ALTER-NATIVO? Tal vez fue el intento más cerca-no que se haya hecho en Venezuela deconstruir un medio alternativo destina-do a minorías sexuales. Esto se debió aque promovía la participación de los lec-tores, trató de establecer una relaciónmás horizontal con el público e impulsóun diálogo con la audiencia en lugar de

un monólogo. Además propuso un nue-vo modelo de sociedad y consideró re-levante crear nexos con otros grupos deprotesta. Pero no llegó a ser un medioalternativo porque la toma de decisio-nes estaba concentrada en pocas perso-nas, el público no se involucró en la pro-ducción de la revista y, sobre todo, por-que excluyó a otros miembros de lasminorías sexuales. ENTENDIDO fue un in-tento de ser un medio alternativo que nologró concretarse.

¿PROMOVÍA LA PASIVIDAD DEL PÚBLI-CO? O ¿ERA COMUNICACIÓN EMANCIPA-DORA? ENTENDIDO sin duda no fomentó lapasividad de la audiencia porque propo-nía una comunicación revolucionaria yemancipadora que estaba destinada, nosólo a mejorar las condiciones de los ho-mosexuales con su entorno, sino a trans-formar las bases de una sociedadandrocéntrica, machista, heterosexista yhomófoba.

ENTENDIDO fue representante de unMOVIMIENTO A VECES INCLUYENTE Y EDU-CADOR porque rescató la necesidad deestablecer vínculos con otros grupos so-ciales de protesta –como las mujeres, losecologistas y los campesinos– para lo-grar cambios reales. Sin embargo, noera un MOVIMIENTO MIXTO porque esta-ba integrado principalmente por hom-bres, había pocas mujeres lesbianas,excluyó a los transgéneros y no huboheterosexuales.

«Los gays se decidieron a salir delcloset» titulaba la revista Élite en suedición del 1 de diciembre de 1981,para referirse al foro sobre lahomosexualidad que el GrupoEntendido hizo en la Sala Ocre.

144

CierreENTENDIDO fue la publicación pionera dirigida a mino-

rías sexuales en Venezuela y entre sus principales LOGROS

están ser los primeros que se atrevieron a hacerlo, seruna de las mejores propuestas editoriales que se han reali-zado hasta la fecha en el país, entender que la liberaciónhomosexual debe vincularse a otros movimientos de protes-ta, crear el grupo de discusión ENTENDIDO y realizar fo-ros y encuentros sobre la diversidad sexual en la Venezuelade esos años.

«Veinte años después al hacer un balance, creo que elarrojo que nosotros tuvimos en esa época fue extraordinario–reconoce Carrasco–, eso es lo que más me gusta a mí detoda esa época». «Para mí lo mejor de todo fue haberlo he-cho –recuerda Güerere–. Si no lo hubiéramos hecho, Vene-zuela no hubiera tenido en el momento en el que el restodel mundo lo estaba haciendo, los inicios del movimientode liberación gay y lésbica. Lo que más valoro es haber teni-do el coraje y la determinación de hacerlo y de eso no po-demos arrepentirnos en ningún momento».

145