Historia de la arquitectura

14
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV Cristina Calles, Editora. LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA sus primeras manifestaciones

Transcript of Historia de la arquitectura

Page 1: Historia de la arquitectura

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IVCristina Calles, Editora.

LA MODERNIDAD EN

LATINOAMERICA sus primeras manifestaciones

Page 2: Historia de la arquitectura

ÍNDICE

₪Latinoamérica: Contexto Social

₪Presencia del Regionalismo Europeo.

₪Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.

₪Art Deco.

₪Impacto urbano con la llegada del Movimiento

Moderno.

₪Europa y América: Cambios de la Arquitectura Moderna

a partir de la II Guerra Mundial.

₪Venezuela: Contexto Social, Político, Económico,

Dictadura Andina, Explotación Petrolera

Los cambios en América Latina se expresan no sólo en movimientos sociales y populares sino también en un nuevo escenario político marcado por la existencia de gobiernos de centro-izquierda bajo una fuerte presión de la sociedad civil y de movimientos de masa.

Desde esta perspectiva, se busca hacer un resumen histórico de los movimientos sociales en América Latina, tomando en cuenta la arquitectura.

Cristina Calles Editora

UNIDAD III: LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES

Pág.

…………………………………………………….………………………….1

……………………………………………………….……………………….3

………………………….…………………………………………………….5

…………………………………………………………………....………….7

……………..…………………………………………….….………………8

…………………………………………………………….….………………9

…………………………………………………………….……………….11

Page 3: Historia de la arquitectura

Latinoamérica: Contexto Social Los planteamientos vanguardistas del movimiento

moderno tuvieron un segundo aire cuando en Latinoamérica empezó el auge de construcción de arquitectura moderna a partir de la década de los treinta, y se aplicaron así las ideas provenientes de Europa en el contexto latinoamericano. Durante los siguientes años, la producción arquitectónica fue constante y variada tanto en escala como en tipología, consolidando a un gran número de arquitectos locales.

Para el arquitecto argentino Francisco Bullrich (1929-2011),

‘‘El objetivo de toda arquitectura debía ser el de servir realmente a

las necesidades humanas en el marco cultural’’

El interés de Bullrich por la arquitectura moderna nació durante sus estudios de arquitectura en la recién creada Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Se reafirmó posteriormente en el postgrado realizado en la Escuela de Ulm, la escuela experimental alemana de diseño a nivel Universitario (Hochschule für Gestaltung o HfG), una institución fundada en 1953 (y cerrada en 1968) que dio continuidad al enfoque educativo de la Bauhaus.

A su regreso a Argentina, a mediados de los años cincuenta, Bullrich fundó un grupo de arquitectos la Organización de Arquitectura Moderna (OAM), introduciendo en la Argentina referencias de vanguardia.Pág.1

Page 4: Historia de la arquitectura

La arquitectura en América Latina ha sufrido diversos cambios a través de la historia. La arquitectura moderna se introduce en América Latina como una reacción estética de la liberación social. Es después de las revoluciones y periodos de independencia que la ideología comienza a cambiar y los horizontes a abrirse de manera abrupta.

Se consideran epicentros de la nueva arquitectura latinoamericana a México, Argentina y Brasil. Europa ha influido en los movimientos culturales y artísticos desde hace muchos siglos. Representaba la modernidad y en tiempos de libertad y cambio, la gente en América Latina quería ser partícipe de ello, querían ser modernos, encarar el desarrollo y buscar expresiones culturales que representaran su empeño por ser libres.

Pág.2

Page 5: Historia de la arquitectura

Presencia del

Pág.3

En arquitectura, el regionalismo es una corriente cercana al eclecticismo que glosa y sintetiza algunos aspectos de las distintas arquitecturas regionales de España o de otros países. Algunos de los regionalismos existentes son el regionalismo español, el regionalismo latinoamericano y el regionalismo europeo.

El regionalismo instalado por la comunidad europea es un contrapeso político hacia el poderío económico y social estadounidense, en el caso de Latinoamérica, representa la unificación y fortalecimiento regional en una intención de liberación frente al aparato económico, social y militar norteamericano, como al todavía residual colonialismo europeo. Surge en una época (1920- 1940)

Esta arquitectura propone una búsqueda de la identidad mediante un retorno a la tradición en momentos donde los movimientos modernos hacen su entrada a través de la arquitectura racionalista.

Regionalismo:En política, es la ideología y el movimiento político

que, aún aceptando la existencia de una comunidad política superior como la nación, pretende la defensa específica de una de sus partes, una región que se distingue por su homogeneidad en lo físico, lo humano y lo cultural.

Algunos autores lo identifican con el autonomismo en oposición al centralismo.

Los propósitos regionalistas más importantes son la adecuación de la acción estatal a las necesidades locales; un mayor acercamiento de los ciudadanos a la gestión del Estado; la supervivencia y promoción de las costumbres propias; y, en las regiones atrasadas, la consecución de una junta administrativa redistribución de la renta nacional que mejore sus condiciones de vida y sociales.

Page 6: Historia de la arquitectura

La arquitectura regionalista se deja sentir, sobretodo, en la vivienda residencial. Se intenta recuperar la arquitectura con señas propias en contraposición a las corrientes nuevas que vienen del exterior, se da en toda España recuperando los estilos platerescos y románicos, y en cada región los suyos propios.

Hoy es poca la arquitectura hecha en América Latina que pueda competir a nivel

mundial.

La arquitectura latinoamericana se apoya en normas de un diseño homogeneizado que está fuera de contexto y en perjuicio de su propio valor cultural. Ante esta realidad, hemos de recordar que hubo un período, ya olvidado por muchos, en que América Latina ocupaba una posición de liderazgo mundial en términos de la arquitectura moderna.

Regionalismo Europeo.

Pág.4

Este fue un breve período enmarcado entre 1930 y 1960 donde varios países del continente produjeron una arquitectura altamente innovadora, por lo que al resto del mundo solo le quedó ser un espectador ante ella.

La arquitectura moderna latinoamericana fue reconocida internacional a través de exhibiciones (Feria Mundial de 1939 en Nueva York, y MoMA2) Y publicaciones (Violich, 1944; Myers, 1952; Hitchcock, 1955; Mindlin, 1956, etc.)

Que la pusieron a la cabeza en el diseño de ciudades universitarias y la construcción masiva de viviendas públicas, pero en especial por su inventiva y la forma de combinar lo moderno con los rasgos locales.

Lamentablemente, la realización de Brasilia (1960) le puso fin a este período, dándose un cambio de la admiración que se tenía por la región al desinterés por considerarla incapaz de diseñar sus propias ciudades.

Page 7: Historia de la arquitectura

El eclecticismo arquitectónico es una tendencia artística en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura. Se manifiesta en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920.

Su significado se establece como ‘’escoger’’ en referencia a los arquitectos, y artistas que en general, en esa época, escogían de toda la Historia del Arte lo que más les interesa. También se utiliza para definir este período la palabra Historicismo, que se refiere a una nueva visión de la Historia, en la que se indaga filosóficamente. Sus referencias serán el arte gótico (Neogótico), románico (Neorrománico) y oriental (Orientalismo, Exotismo).

Pág.5

Page 8: Historia de la arquitectura

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica

Pág.6

La arquitectura ecléctica, toma sus raíces en la arquitectura historicista. Si la arquitectura historicista se dedicaba más a imitar las corrientes de la antigüedad (como la grecorromana) y no a incorporarles características de otras culturas o arquitecturas, la arquitectura ecléctica se dedica principalmente a la combinación de corrientes arquitectónicas.

Así, su característica principal es la de combinar dos o más estilos arquitectónicos en una nueva estructura, que a su vez, resulte algo nuevo, con características de las corrientes que toma, pero con otras nuevas.

El término de "arquitectura ecléctica" se aplica también de forma libre a la variedad de estilos surgida en el siglo XIX luego del auge neoclásico. De todas formas este período pasó a denominarse como "historicista" con el paso del tiempo.

En las últimas décadas del siglo XX se desarrolló, por otra parte, un nuevo auge del eclecticismo, de la mano de los conceptos del postmodernismo. Se ha denominado a esta corriente "neoecléctica".

Page 9: Historia de la arquitectura

El Art decó fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países), afectando a las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura, y cinematografía.

Pág.7

Art. Deco

En países coloniales o periféricos tales como India, Nueva Zelanda, Cuba, Colombia, Argentina, México, Ecuador y las Filipinas, se convirtió en una puerta de entrada al Modernismo y continuó siendo utilizado bien hasta los años 1950.

En América Latina se pueden encontrar durante este periodo varios exponentes del art decó como José Fioravanti en Argentina. Un resurgimiento del interés en el Decó vino desde exploraciones del diseño gráfico en los años 1980.

Page 10: Historia de la arquitectura

Con la llegada del movimiento moderno se opuso la ciudad tradicional, caracterizada por la mezcla e indiferenciación de usos urbanos, y la ciudad moderna, racional y funcional que se rige por un principio fundamental: la zonificación. Concepto central del urbanismo moderno e idea clave de la planificación urbana actual. Frente a la mezcla de usos de la ciudad tradicional, con todos los problemas de salubridad, higiene, densificación, etc. que plantea el desarrollo, la división del trabajo a escala general en el proceso de industrialización, cuando fábricas y viviendas comparten el mismo espacio, el urbanismo moderno plantea que hay que construir ciudades en que los diferentes usos, las diferentes funciones urbanas, estén separadas en espacios distintos.

Pág.8

Impacto urbano con la llegada del Movimiento Moderno.

Cada función urbana diferente debe corresponder un espacio distinto.

En 1950, más de la mitad de la población de Uruguay (78,0), Argentina (65,3), Chile (58,4) y Venezuela (53,2) vivía ya en centros urbanos. Mientras el promedio de urbanización en América Latina era todavía de 41,6, países como Brasil y México no eran demográficamente urbanizados sólo debido a la inmensa magnitud de sus poblaciones, albergando empero algunas de las mayores metrópolis del mundo (United Nations 1996: 47).

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los años 1960, las mayores economías latinoamericanas mostraron relativa prosperidad, marcada por un crecimiento industrial por sustitución de importaciones, en medio de una sostenida urbanización que supuestamente ampliaba los mercados de consumo.

Page 11: Historia de la arquitectura

Europa y América: Cambios de la Arquitectura Moderna a partir de la II Guerra Mundial.

Se produce un hecho de enorme trascendencia: la aparición de la gran industria. El avance de la técnica procura el desarrollo del maquinismo: las maquinas, cada vez más potentes y capaces, ofrecen la posibilidad de una producción rápida, abundante y económica. La fabricación deja de ser función exclusiva de la pequeña industria familiar para pasar a manos del capital, él único que puede financiar las grandes instalaciones precisas para una producción de grandes perspectivas. Esta novedad origina la concentración de obreros y maquinas en lugares adecuados y, por tanto, la necesidad de grandes espacios cubiertos y convenientemente iluminados.

Se produce una gran conmoción en toda Europa y en América del Norte. El violento cambio de las estructuras sociales y las nuevas necesidades hacen que se planteen unos problemas estéticos que no pueden ser satisfechos por las formas artísticas tradicionales. Más que los arquitectos, son los ingenieros los característicos representantes de la construcción de esta época de la revolución industrial. Pág.9

A partir del final de la segunda guerra mundial se presentan a los arquitectos tareas de la máxima envergadura: la reconstrucción de las ciudades europeas destruidas, la creación de centros culturales y comerciales en las grandes urbes norteamericanas, la fundación de nuevas capitales en Asia (Chandigard) y en Suramérica (Brasilia).

Este cambio se manifiesta claramente en la interacción que comienza a darse entre la arquitectura tradicional de edificios y la arquitectura de comunicaciones (puentes, autopistas, aeropuertos), con lo que el arquitecto pasa a actuar en la planificación del paisaje y el espacio.

Page 12: Historia de la arquitectura

La reflexión creadora se vuelve cada vez más hacia una nueva interpretación de la arquitectura orgánica.

Con ello esta tendencia de la arquitectura parece haber alcanzado

su punto culminante.

Consideraciones de orden técnico y práctico, como son la producción en serie y el crecimiento demográfico, aconsejan que siga utilizándose la edificación celular, resuelta según el sistema riguroso de verticales y horizontales, en aquellos lugares donde hayan de alojarse grandes concentraciones humanas, esto es, edificios de oficinas y edificios de viviendas. Como ventajas de este procedimiento se señala un mayor número de zonas verdes y de espacio para el tráfico.

La arquitectura moderna se vuelve incapaz de trasmitir significados y valores simbólicos, los criterios de funcionalidad han ido evolucionando y, especialmente a partir de los años '60, también los valores simbólicos, culturales e históricos han pasado a tener un papel relevante, por encima de los valores funcionales primarios.

Se intentará afrontar un problema que ya se había detectado a partir de 1945 y que va relacionado con esta ausencia de comunicación: la mayoría de la gente no ha aceptado las formas y planteamientos de la arquitectura del Movimiento Moderno.

La arquitectura moderna no solo ha perdido su capacidad comunicativa y connotativa sino que no ha aportado la idea de confort, seguridad y forma convencional que el público desea. La arquitectura ha de asumir su dimensión pública y utilizar la metáfora, el símbolo y la historia para conectar con la gente. Pág.10

Page 13: Historia de la arquitectura

Venezuela: Contexto Social, Político, Económico, Dictadura Andina, Explotación Petrolera

La Revolución Industrial es un proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala.

Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país.

Surge una nueva conciencia estatal donde hay la tendencia a organizar, a disciplinar la vida económica, a dirigir más estrechamente las relaciones comerciales, a intervenir en las actividades de orden económico entre otros, esta nueva conciencia surge sobre la base objetiva de un proceso de acumulación comercial de significativas dimensiones, una diferenciación progresiva de la estructura productiva y la necesidad de crear condiciones adecuadas para nuevas fuentes de acumulación.

Socialmente, este proceso objetivo se traduce en una mayor capacidad de esa clase para estructurar y dirigir la acción estatal.

La revolución industrial tubo gran influencia en Venezuela, esta industrialización, debido a la época no llego de forma inmediata si no que tardo en traspasarse, pero a su vez toco a Venezuela, la llegada de la producción en masa, maquinas que sustituían la mano obrera, el boom petrolero, industrias que invirtieron aprovechando la materia prima que en Venezuela se encontraba, fue parte del gran cambio político, económico, social y cultural que emprendió Venezuela a partir de la ida de los españoles, es decir, después del período colonial. Influencia de la revolución Industrial en Venezuela:

Pág.11

Page 14: Historia de la arquitectura

DICTADURA ANDINA

En 1898 a medida que aumentaba la desestabilización del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formarán un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Carlos Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción conjunta, Castro decide organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio nacional desde Cúcuta, Colombia, el 23 de mayo de 1899.

La revolución fue posible debido a la debilidad de Andrade y su torpeza en relación a la anarquía de los jefes militares. Dicho movimiento revolucionario triunfa luego de librarse algunos combates en una guerra relámpago que seria emulada por la Blitzkrieg de la Wehrmacht alemana en la invasión de Francia al inicio de la Segunda Guerra Mundial. El presidente Andrade abandona el país ante el incontenible avance de las huestes andinas de Castro, quien finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.

LA EXPLOTACIÓN PETROLERA

Inicia a partir de 1875, con la participación de compañías externas e internas al país. Pero, Es a partir de 1922 cuando comienza la explotación a gran escala. Esta explotación del petróleo se efectuaba inicialmente en forma muy rudimentaria, utilizando en un principio baldes para extraer el crudo de calicatas excavadas “a pico y pala” por los peones cafetaleros.

El 1º de enero de 1976, el Presidente Pérez proclamó ante el país la nacionalización de los hidrocarburos y entró en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos de las compañías concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado. Dentro de las empresas que se crearon y quienes dirigen las operaciones del proceso petrolero están: Maraven, Corpoven, Lagoven, todas bajo la coordinación de PDVSA. Se creó la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (P.D.V.S.A.) el 30 de agosto de 1975, constituida como empresa del Estado para la explotación y comercialización del petróleo venezolano.

Pág.12