HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo...

37
APUNTES PREPARADOS CON FINES ACADÉMICOS PARA EL CURSO HISTORIA DE LA CIUDAD UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS - CAMPUS PUERTO MONTT A.A 2017 profesor GIAN PIERO CHERUBINI ZANETEL

Transcript of HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo...

Page 1: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

APUNTES PREPARADOS CON FINES ACADÉMICOS PARA EL CURSO HISTORIA DE LA CIUDAD

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS - CAMPUS PUERTO MONTT A.A 2017 profesor

GIAN PIERO CHERUBINI ZANETEL

Page 2: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,
Page 3: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

1

EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO EN CHILE

EL TERRITORIO

El territorio es el espacio físico que sirve de contexto y es

vinculante para el emplazamiento de las ciudades y el desarrollo de la

arquitectura.

Su configuración se da en tres aspectos interrelacionados.

En el primero se encuentran los factores modeladores

geomorfológicos como la dinámica de placas, el volcanismo y los

movimientos telúricos, el clima y los agentes erosionadores.

La forma que caracteriza el territorio chileno es el resultado de la

acción de estas fuerzas naturales. Hacia el oriente, la cordillera de la

costa, en el centro la pampa nortina a más de 1.500 metros sobre el nivel

del mar, que se transforma en el valle central y que desaparece en el mar

interior de Chiloé, continuando en la región de los canales, hacia el

poniente la cordillera de los Andes, que recorre todo el país, son el

resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa

continental, produciendo un pliegue de esta, formando la característica

geomorfológica del país.

El clima se ve afectado por dos importantes factores. El primero

es la corriente fría de Humboldt que crea una anomalía térmica que

consiste en una temperatura media del agua inusualmente baja para

regiones de latitudes tropicales y subtropicales, lo que produce la

modificación del régimen de lluvias subtropicales, creando una franja de

desiertos costeros fríos. A esto se suma el hecho que la cordillera de la

costa levanta los vientos marinos cargados de humedad, lo que mitiga

las precipitaciones en el valle central, aumentando las lluvias en las

cumbres de las cordilleras de la costa y de los Andes, dando origen a la

red hidrográfica, cuyos principales ríos atraviesan el país, naciendo en la

cordillera de los andes, pasando por el valle central, atravesando la

cordillera de la costa para desaguar en el océano pacífico.

Page 4: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

2

El desarrollo del país a lo largo de 40º de latitud define una gran

variedad de climas, desde la aridez del desierto, el clima mediterráneo

de la zona central, el clima templado lluvioso de la zona sur y el clima

polar de la zona más austral. A su vez en sentido transversal, la

presencia de las dos cordilleras define zonas de aumento de

precipitaciones, mayores en la vertiente occidental de ambas cordilleras

que en el valle central.

El segundo aspecto en que se manifiesta la configuración del

territorio es el de la colonización por especies vegetales, siguiendo la

secuencia natural de las sucesiones vegetacionales, en su evolución hacía

el “climax” vegetacional, alcanzando por asociaciones de plantas que

obtienen el máximo aprovechamiento de determinadas condiciones

naturales geomorfológicas, de suelo y climáticas que conforman el

hábitat en que viven.

Altamente dependiente de las condiciones climáticas generales,

así como del microclima local, la vegetación genera una gran diversidad

de paisajes, que van desde la aridez del desierto, la fertilidad del clima

mediterráneo, la agresividad de la pluviselva valdiviana y la fragilidad

de los bosques patagónicos.

El tercer aspecto en que se da la configuración del territorio, es el

de la colonización hecha por el ser humano, realizada desde la aparición

en el territorio del país. En líneas generales el hombre en su voluntad

por sobrevivir, se ha adaptado al territorio, adaptándolo a sus

necesidades. No sólo ha construido allí su morada, en consonancia con

el clima y la geografía, sino que además ha modificado el paisaje en su

deseo de obtener del territorio las riquezas necesarias para el sustento,

volviéndolo productivo.

Considerando estos tres aspectos, la forma del país permite, es

posible dividir el estudio de la ocupación del territorio en tres zonas

geográficas, claramente diferentes.

La zona norte comprende hasta La Serena. Su desarrollo fue

altamente dependiente de la relación de las ciudades costeras de Arica y

Copiapó, con el virreinato del Perú, con las audiencias de Charcas (hoy

Page 5: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

3

Bolivia) y el norte argentino, al ser usadas como lugar de paso en la

comunicación hacía el exterior, por la vía marítima. El valle central del

norte, con carencia de agua y vegetación, postergó la ocupación hasta

entrado el siglo XIX, cuando se realizaron los descubrimientos de

grandes yacimientos mineros. A su vez el área andina, por sobre las

3.500 sobre el nivel del mar, con la presencia de los bofedales y de la

yareta permitió la crianza de ganado y una economía de subsistencia

que ha sido continua en el tiempo, y que permanece aún hoy en día,

presentando una gran fragilidad frente al avance de las economías de la

globalización.

La zona central comprende la parte del territorio entre La Serena

y el río Biobío. El clima mediterráneo y los suelos planos y fértiles del

valle central favorecen la presencia de una vegetación generosa lo que

facilitó el poblamiento, pero este no fue suficiente para superar el

aislamiento cultural, lo que se incentivó con la falta de riquezas. Fue

una zona controlada por los españoles en donde se ubicó la sede del

poder político y espiritual de la capitanía general. El oro existente fue

explotado hasta que fue muy costoso extraerlo, mientas la fertilidad de

la tierra fue la verdadera fuente de riquezas que ya el inca supo valorar

estableciendo en la zona un estado agrícola.

La zona central del país concentró la actividad administrativa,

política, social y cultural. Aquí se encuentra la cuna de la cultura

chilena, que tiene en la figura del huaso y la casa colonial de patios a sus

más fieles exponentes, y es el lugar en donde nació y fructificó el

concepto de nacionalidad chilena.

Dentro del desarrollo urbano del país, la zona al sur del Biobío

tempranamente fue separada del territorio por el alzamiento indígena

de fines del siglo XVI, generándose zonas con distintas formas de

ocupación.

Entre el río Biobío y el Toltén los españoles no pudieron ejercer

una ocupación económica del territorio, quedando está en manos del

pueblo mapuche en lo que se conoció como el Estado de Arauco,

reconocido incluso por la corona española.

Page 6: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

4

En él, la incipiente cultura mapuche de agricultores sedentarios

vivió una regresión a un estadio de cazadores y recolectores semi

sedentarios con conocimientos rudimentarios de agricultura.

La ciudad de Valdivia fundada por el conquistador Pedro de

Valdivia, a pesar de ser abandonada en 1599, vuelta a fundar y

abandonada en 1600, fue definitivamente refundada por los españoles

en 1645 después de una breve ocupación holandesa, con el carácter de

plaza fuerte, enclave militar ubicado estratégicamente. La refundación

de Osorno en 1796, sobre las ruinas de la antigua ciudad, y la apertura y

habilitación del camino real completaron el cuadro de la ocupación de

esta parte del país.

El archipiélago de Chiloé vivió una realidad propia, en donde el

aislamiento del resto del virreinato y la continuidad de la ocupación,

favoreció la fusión entre nativos y españoles. El asedio y asalto sufrido

por los corsarios (Francis Drake en 1560, Simón de Cordes en 1600,

Hendrick Brower en 1643), produjo el abandono de la ciudad de Castro

y la ocupación del mar interior en una gran cantidad de poblados

agrícolas. Los jesuitas y el establecimiento de la misión circular

completaron el cuadro de un proceso cultural regional que supo integrar

de manera coherente distintas influencias externas, producidas por el

carácter marino de sus ocupantes quienes salían a recorrer el mundo y

por el paso de embarcaciones hacia la capital del virreinato.

El extremo austral fue un lugar de paso, a pesar de la expedición

fundadora, en 1584, de Pedro Sarmiento de Gamboa, quien fundó los

efímeros asentamientos de Nombre de Jesús y Rey don Felipe, conocido

con el fatídico nombre de Puerto de Hambre, fue integrado a la realidad

nacional a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

SISTEMAS DE TRANSPORTE

Un hecho importante en la ocupación del territorio es el

establecimiento de vías de transporte y comunicaciones, que permiten

Page 7: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

5

unir distintas localidades favoreciendo el intercambio, estimulando la

explotación económica del territorio y el establecimiento de industrias.

Aun cuando Diego de Almagro y Pedro de Valdivia llegaron a

Chile por tierra, la vía de comunicación más importante era la marítima,

por la distancia que permitía cubrir y porque las técnicas para hacer

caminos eran tan deficientes que, cuando se hacían, eran prácticamente

intransitables en invierno, aún para las recuas de mulas.

Las comunicaciones marítimas permitieron un sistema de

ocupación que unía un poblado en la costa, que cumplía la función de

puerto y una ciudad, o un sistema de ciudades, en el valle central, en

una primera época alejada del ataque de piratas, en donde estaban las

tierras fértiles que originaron la riqueza del país. La fundación de

Santiago incentivó el establecimiento del puerto de Valparaíso. La

fundación de Concepción permitió la ocupación del valle central. La

ciudad de Valdivia permitió el aprovisionamiento desde el exterior para

alcanzar Osorno, Villarrica y las encomiendas ubicadas en el interior.

Puerto Montt se fundó como ciudad enclave para penetrar y colonizar el

Lago Llanquihue.

La ciudad de Arica se formó debido a que era el puerto que

permitía la conexión hacía las ciudades de la Audiencia de Charcas, que

hoy es el estado boliviano, en especial para la exportación del mineral de

plata producido en Potosí, el que era transportado en recuas de mulas

que pasaban por los valles de Lluta y Azapa.

La invención de la máquina de vapor y como consecuencia del

ferrocarril permitió mejorar las comunicaciones por una vía segura, que

no estaba afectada por los problemas climáticos que dificultan la

navegación.

En 1851, con capitales privados se construyó el ferrocarril de

Caldera a Copiapó, y en 1860 se extendió por el valle de Copiapó hasta

llegar a San Antonio y recibir el mineral producido en Amolana. A su

vez en 1863 se inauguró el ferrocarril que une las ciudades de Santiago y

Valparaíso. Si bien es cierto estas primeras líneas reconocían la

estructura de ocupación sobre la base de ejes transversales que unían un

Page 8: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

6

puerto con el interior, esta situación fue el inicio de un vasto programa

que entre 1855 y 1912 conectó todo el país, desde Arica hasta Puerto

Montt, dándole una dinámica distinta a la economía, convirtiendo el

país en un mercado cercano, y acercando a la población al turismo de

masas, lo que se aprovechó con la creación de la empresa hotelera

Honsa, que entre otros administró el gran hotel de Puerto Varas.

También se creó la empresa Ferronave que en 1936 inició su operación

conectando el tren que llegaba al puerto de Puerto Montt con un servicio

marítimo, que conectó la zona de los canales con Chile continental.

En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la

construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

llega a Puerto Montt, dando comienzo a una nueva era en las

comunicaciones terrestres, ya que se mejoró notablemente las

conexiones con el centro y norte del país. En el año 1965 se inauguró el

trasbordo del canal de Chacao, realizado por el “ferry boat Alonso de

Ercilla”, mejorando la conectividad hacía la isla de Chiloé. Este hecho

permitió una mejoría en el transporte de mercancías y por lo tanto el

intercambio al interior de todo el país.

La red de caminos se completó en 1976 con el inicio de las obras

de la Carretera Austral, y la inauguración del primer tramo en 1983, a

los que se sumó una importante red de caminos transversales. Estos

caminos permitieron la incorporación de estas tierras a la economía

nacional en forma independiente a la realidad del país vecino.

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN CHILE

Cuatro motivaciones son las que originaron el sistema de

ocupación del territorio.

La primera de ellas es la de supervivencia propia de los pueblos

nativos, con una ocupación que se mantiene dentro de los rangos de la

naturaleza.

Page 9: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

7

Lo anteriormente descrito, representa una primera etapa en el

proceso de ocupación del territorio en Chile, que tuvo pocas

consecuencias en el desarrollo del sistema urbano en el país.

Siguen las motivaciones que trajeron los conquistadores, como la

conquista y consolidación del territorio conquistado, lo que definió un

proceso lento, debido al lento crecimiento poblacional que se

experimentaba.

La principal razón que ha existió fue la de explotar los recursos

naturales para generar riqueza de acuerdo a las necesidades de los

grupos humanos, como lo que sucedió con la ocupación del norte del

país.

Por último está la necesidad hacer soberanía, debido a presiones

ejercidas por países extranjeros, o por la necesidad de controlar o

incorporar el territorio a la vida económica y social del país, lo que

sucedió principalmente en la zona sur austral.

A grandes rasgos, la ocupación del territorio chileno es posible

subdividirlo en dos períodos, con muy poca interrelación entre ellos, en

el sentido que están separados por la llegada de los españoles.

OCUPACION PRECOLOMBINA

El primer periodo se inicia hace más de 14.000 años atrás, y

corresponde a la ocupación del territorio realizada por grupos de

cazadores y recolectores provenientes del norte, según se puede

constatar en los rastros dejados en las localidades de Monte Verde

(14.000 a.C), San Vicente de Tagua Tagua y en la cueva Fell en la región

de Magallanes (8.000 a.C).

En esta etapa se distinguen distintos patrones básicos de

asentamientos, los que presentaban crecientes grados de evolución

cultural, de acuerdo al tiempo de ocupación que presentaban los

habitantes de esas comarcas.

Page 10: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

8

El norte se encontraba ocupado por pueblos agroalfareros, de

características sedentarias, que conocían el cultivo de la tierra y la

domesticación de la llama. A fines del siglo XV los incas iniciaron el

sometimiento de los atacameños, los que ofrecieron dura resistencia

atrincherados en los incipientes núcleos urbanos llamados pukarás.

CAMINO DEL INCA. (FUENTE: ENCINA Y CASTEDO, 1954. PP. 24)

Esta dominación significó paz y progreso para los grupos

locales, salvo por la obligación de pagar un tributo en oro al Inca, pero

Page 11: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

9

este los ayudó, especialmente por medio del sistema de mitimaes, o

colonias de aymaraes que eran llevados por el incanato hasta las zonas

colonizadas, a desarrollar algunas técnicas de explotación de los

metales y cultivo de la tierra, desarrollando notables avances en

ganadería, agricultura y textiles. La obra más notable de este período

fue la extensión del camino del Inca hasta el río Maule. Ejemplo de esta

dominación fue el hecho que en la zona entre Vallenar y la Serena el

inca se hizo construir una verdadera fortaleza denominada Incahuasi

(casa del Inca).

Las culturas del norte aprovechan tres realidades biográficas que

son la costa, la precordillera, y el altiplano. En estas últimas dos

regiones se concentró la ocupación, adaptada a la realidad climática y

morfológica.

En el altiplano la red de riachuelos, lagunas y bofedales permite

el crecimiento de la paja brava, alimento de llamas, guanacos y vicuñas.

En los cerrados valles transversales y sus tributarios, el agua es

canalizada y llevada a las terrazas de cultivo que permiten en las zonas

en que el valle se ensancha el cultivo agrícola. En ambas regiones

biogeográficas el clima es severo, con temperaturas que llegan a los

quince grados bajo cero en la noche, siendo la zona de la precordillera

más benigna por la menor altura y la mejor protección del viento.

Los pueblos de la zona central, genéricamente denominados

mapuches, se caracterizaron por ser pueblos sedentarios. Poseían

conocimientos de agricultura, cultivando el choclo, diversos tipos de

zapallos, papas y ajíes. El sistema de ocupación produjo un paisaje de

campos abiertos con suaves lomajes, coronado por las rucas y salpicado

de bosques.

La presencia de la cultura de Monteverde y de los canoeros

recolectores marinos, son algunos de los tantos argumentos que prueban

una ocupación continuada en el tiempo, por más de catorce mil años, a

pesar que existen vacíos cronológicos en la investigación arqueológica.

De los primeros asentamientos en las costas del océano pacífico,

asegurados por la gran cantidad de recursos alimenticios, resulta fácil

Page 12: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

10

hipotizar que de allí remontaron los ríos y se establecieron en sus

bordes. El asentamiento de Monte Verde revela un acabado

conocimiento del territorio y una realidad compleja en el proceso de

ocupación, que permite establecer que la ocupación del interior sucedió

mucho antes de lo pensado.

Los pueblos que ocupaban la región, son originarios del lugar y

evolucionaron en una constante interacción con el medio ambiente, que

le permitió conocerlo, nombrarlo, dándole un significado que va más

allá de la mera utilidad productiva o económica.

También interactuaron con otras comunidades de las cuales

aprendieron la domesticación de los animales, técnicas de agricultura y

alfarería.

Estos conocimientos se propagaron desde el norte hacia el sur.

El uso de artefactos de piedra o de hueso y su difusión, evidencia viajes

a grandes distancias, que permitieron el intercambio de materiales,

artefactos y conocimientos.

Las influencias culturales viajaron de norte a sur, como lo

evidencian los restos arqueológicos. Así mismo las técnicas cerámicas y

textiles, las plantas cultivadas y la ganadería, son muestra de la

influencia inca, por casi 70 años de contactos1.

De hecho, en los hallazgos arqueológicos anteriores a la

avanzada inca no se han encontrado armas, pero si utensilios y

herramientas como anzuelos y algunas puntas de flecha utilizadas para

cazar.

Los Mapuches eran pueblos sedentarios que vivían a orillas de

los ríos, y que tenían centros ceremoniales establecidos y claramente

demarcados.

1 También de ellos aprendieron el arte de la guerra (una prueba está en la palabra

mapudangun auca que designa a los rebeldes, mientras que aucaruna que significa

guerreros, es una palabra quechua).

Page 13: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

11

Se distribuían en el territorio en función del grupo familiar y del

linaje2, sin un concepto claro de frontera o límite territorial, tampoco

existía un estado centralizado, por lo que las ceremonias sociales eran

importantes en cuanto les permitían estrechar lazos.

La vida en la ribera de los ríos fue el primer elemento de

organización, debido a que permitió que los pueblos que vivian en una

misma cuenca se comuniquen y de relacionen3.

La idea de territorio, que implica fronteras claras, organización

social y militar se empezaron a gestar a partir de la invasión Inca del

territorio en la segunda mitad del siglo XV.

Los asentamientos ribereños consideraban cuatro niveles. El

primero era la orilla del río, lugar del cambio de medio terrestre a uno

de río. Le seguía la vega, lugar plano, de baja altura que se inunda en

invierno y que por lo tanto es de gran productividad hortícola. Después

están las suaves lomas que circundan los ríos, que por estar protegido de

2 Linaje es una agrupación larga de parientes cruzados entre sí, convertidos por esta

razón en aliados contra el enemigo. 3 Para los españoles a caballo, el río era una frontera, para los aborígenes era un sistema

de comunicación y de contacto.

Page 14: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

12

las crecidas, garantizan el establecimiento de las habitaciones por lo

general protegidas de los vientos predominantes, además que permitía

el cultivo permanente. Por último están los montes (mahuida), espacio

boscoso, en donde se procuraban leña, madera para construir, lianas

para hacer canastos, plantas medicinales y frutos comestibles.

El espacio despejado de la costa entregó a los primeros

americanos una ruta segura para recorrer y explorar nuevos espacios

donde procurarse el alimento. Remontar las orillas de los ríos fue la

manera natural de continuar conquistando el territorio, aprovechando

las orillas del curso inferior y el agua dulce. Las crecidas periódicas les

permitieron relacionar estaciones climáticas con eventos naturales como

las lluvias, las crecidas de los ríos y lagos, y con la productividad natural

de los bosques y la fertilidad de la tierra.

Los ríos no sólo proveían de agua corriente, sino que también de

peces. Además, es un lugar donde llegan otros animales para beber y en

donde es fácil emboscarlos.

La región, así como el país al sur del río Itata, es cruzado por

importantes cuencas hidrográficas que atraviesan todo el territorio e

incluso facilitan la comunicación hacía la Argentina. La cuenca del río

Valdivia, con el lago Lacar y el Pitrufquén, el Río Wenu (o Bueno) y el

Lago Ranco, el Río Maullín y el Lago Llanquihue.

El río, navegable en gran parte de su extensión, fue el centro de

la ocupación del territorio mapuche, en torno a ellos se agrupó la

población. En la confluencia de los ríos se ubicaban los centros

ceremoniales de los grupos que ocupaban la cuenca, y este era un lugar

donde se podía llegar a pie o en canoa.

Los ríos facilitaban los contactos. En la confluencia de los ríos se

ubicaban los “alihuenes” centros ceremoniales para posibilitar la llegada

por el río y por razones de higiene. También había “senderos por donde

transitaban las personas y animales domesticados”. En algunos lugares

Page 15: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

13

había “calles y avenidas con árboles plantados en sus orillas que lo

demarcaban”4.

Entonces, no fue casualidad que las primeras ciudades hispanas

se fundaran en relación con las más importantes cuencas hidrográficas

del sur. La ciudad de Concepción en la parte norte de la desembocadura

del río Biobío; Los Confines (hoy Angol), en la bajada del río Malleco;

La imperial, en el curso medio del río Cautín; Valdivia, en la

desembocadura del río homónimo; y por último Osorno, en el curso

medio del río Rahue, en su confluencia con el río Damas. Además cabe

consignar que en la confluencia del Trumao y el Bueno se edificó en 1805

la Misión de Quilacahuín.

El uso de canoas les permitía a los nativos desplazarse por

grandes distancias de manera eficaz, para intercambiar piñones por

pescados y piures secos y otros productos de la costa, facilitando el

contacto y la trasmisión de los adelantos culturales.

Las embarcaciones usadas eran el Wampu, embarcación

monóxila, y el Tragi, una balsa de paja, ambas muy diferente de la

embarcación desarrollada por los chonos, un pueblo marinero por

excelencia, denominada Dallca, o bote de tres tablas.

En el río Maullín se producía el encuentro con la cultura

marítima de Chiloé que fabricaban embarcaciones de mayor

complejidad, como las dalcas.

La existencia de los ríos permitió un buen nivel de intercambio y

de alimentación. La cercanía al mar hizo posible la obtención de

alimentos en gran escala, y la conservación mediante secado ahumado.

Por los ríos intercambiaban sal, mariscos secos, cochayuyos,

piñones, barras de hueques. El canje de productos se hacía muchas

veces entre regiones muy alejadas.

El intercambio era parte del ritual de las visitas, al cual los

mapuches eran muy afectos. El intercambio y el comercio eran

exclusivos de las mujeres. A su vez el sistema de matrimonios, en que la

4 Bengoa 2003. P. 93.

Page 16: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

14

mujer se trasladaba a la familia del marido, generó una compleja red de

relaciones y homogeneidad cultural a lo largo territorio.

Cuando llegaron los españoles se hablaba una sola lengua, lo que

deja de manifiesto un proceso donde existía un fuerte intercambio.

Después de la llegada de los españoles, los mapuches se

diferenciaron de los picunches o gente del norte, que eran más sumisos, y

de los huilliches o gente del sur que eran más pacíficos.

PROBABLE PLANTA DE LA PLAZA DE VALDIVIA EN EL SIGLO XVI: A. PLAZA

MAYOR; B. FUERTE; C. IGLESIA MAYOR; D. SAN FRANCISCO; E. PLAZA DE SAN

FRANCISCO; F. FUERTE DE LA TRINIDAD; G. SANTO DOMINGO; H. LA MERCED; I.

LAGUNAS. (FUENTE: DE GUARDA 1978. PP. 10)

LOS PUEBLOS DEL SUR

Los pueblos del sur de Chile fueron pueblos nómades, en su

mayoría marinos, que vivían de la caza de lobos, la pesca y la

recolección de mariscos, recorriendo en sus frágiles embarcaciones los

fiordos y canales, fuente inagotable de abastecimiento. Rara vez se

establecían en un mismo lugar por u periodo largo de tiempo. Cuando

esto sucedía, el lugar elegido tenía buen soleamiento, estaba protegido

Page 17: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

15

de los vientos predominantes y el espacio era amplio y favorable para la

vida colectiva.

En la zona más austral del mundo vivían cuatro pueblos.

Los tehuelches ocupaban el sur de la patagonia continental.

Los alacalufes ocupaban el norte y oeste del archipiélago de tierra

del fuego. Eran canoeros que vivían de la caza de aves y focas, de la

pesca y de la recolección de mariscos. Construían canoas de madera de

una sola pieza, y usaban palas para propulsarla. Posteriormente

incorporaron remos con toletes o chumaceras de madera. Eran diestros

en el uso de arcos, flechas, lanzas y hondas.

En la península de Brechnock limitaban con el pueblo yagán5 que

se distribuía hacia el oeste y hacia el sur del canal de Beagle, hasta el

Cabo de Hornos. Era el pueblo más austral de la tierra. Vivían cerca de

la costa y pasaban gran parte del tiempo en sus canoas.

Los onas, que se llamaban a sí mismos como selknam, habitaban el

interior de la Tierra del Fuego y en la ribera norte de esta. Se

diferenciaban de los auch, que vivían en el extremosur de la isla6.

En este contexto, solo los pueblos nortinos ofrecieron, a la llegada

de los españoles, un lugar donde fundar poblados.

Los atacameños, los mapuches, los yámanas, así como la mayoría de

los pueblos primitivos, se designaban así mismos como “gente del lugar”,

o simplemente “gente”.

OCUPACIÓN ESPAÑOLA

La segunda etapa se inició con el descubrimiento de Chile por

parte de Diego de Almagro en el año 1535 y la conquista del territorio

5 Yagán es una deformación del término nativo yahgoshaga que unifica en una unidad

montaña, valle y canal. Se llamaban a sí mismos como yámanas, que significa “gente”. El

término yagán se debe al misionero anglicano Tomas Bridges quien los evangelizó, y

colonizó Ushuaia, que significa “Puerto interior hacia el Poniente”. 6 Bridges 1988. Pp. 54 y 55.

Page 18: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

16

desarrollada por Pedro de Valdivia entre los años 1541 y 1553, hechos

que a su vez definen el final del período de conquistas realizadas por la

corona española, que se iniciaron con el descubrimiento de América en

el año 1492.

Lo más notorio de esta etapa fue el hecho que el conquistador

traía un plan específico para fundar ciudades. Traía una idea

preconcebida de ciudad, absolutamente ajena a la realidad territorial

sudamericana.

La definición del trazado de la ciudad se ejecutaba sobre la base

de una cuadrícula, ubicada en diagonal con relación a los vientos

predominantes, para que estos no se encanalen por las calles. A su vez

la cuadrícula garantizaba el crecimiento extensivo de la población. El

centro y primer espacio de la ciudad se establecía en la plaza, como

lugar del mercado, necesario punto de encuentro y reunión de la

población, en torno al cual se ubicaban los principales edificios civiles, la

iglesia, el cabildo, y otros edificios públicos.

En este contexto el patrón fundacional de la ciudad tiene su

origen en el hecho militar, como ciudad enclave de colonización, que

tiene una larga tradición a partir del castrum romano organizado sobre la

base de una cuadrícula, en cuyo centro se ubicaba la comandancia del

ejército, el cual era determinado por el cruce del cardus maximus y el

decumanus maximus, dos calles con orientación norte -sur, la primera y

este-oeste, la segunda.

FUNDACIONES DE PEDRO DE VALDIVIA.

Pedro de Valdivia se destacó como fundador de ciudades,

ubicándolas de manera tal que le permitiera controlar muy bien el

territorio conquistado. En 1542 fundó Santiago, en un lugar estratégico,

entre dos ríos.

Page 19: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

17

POBLACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR SEGÚN LÓPEZ DE VELASCO. (FUENTE: ENCINA

Y CASTEDO 1954: 130)

A pesar de ser considerada una de las fundaciones más

afortunadas de América, atribuible a su experiencia militar y en especial

a su paso por Santo Domingo, Panamá la Vieja y Lima, lo que le dio una

insospechada cultura urbana7, Santiago fue fundada sobre un tambo

Inca, sede del gobierno del señor que gobernaba el valle del río

Mapocho, el que tenía trazado ortogonal, y cuya plaza sirvió de base

para la plaza de la ciudad.

7 Benavides. 1988. Pp. 122.

Page 20: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

18

Posteriormente, en 1544 envió a Juan Bohon a fundar La Serena,

con el objeto de mantener expedito el camino hacía el Perú. Fundó

Concepción en 1550, y en 1552 funda Valdivia, como enclave en el sur

del país.

Estas cuatro ciudades se constituirán en el eje de desarrollo de la

incipiente estructura urbana del país y se encontraban equidistantes,

aproximadamente, cuatrocientos kilómetros entre ellas.

Los afanes de conquista de Valdivia, sin embargo se vieron

tronchados por las dificultades de someter a los araucanos, quienes

sostuvieron una larga resistencia al conquistador.

LA RUINA DE LAS SIETE CIUDADES.

Posterior a la muerte de Valdivia, con lentitud se inició la

consolidación de los territorios conquistados, seguido de diversos

intentos de ocupación del territorio al sur del Biobío. Las ciudades de La

Imperial, Villarrica, Valdivia, Angol, Cañete y Osorno, son objeto de

constantes ataques por parte de los araucanos, hasta que al final,

después del desastre de Curalaba ocurrido en 1598, fueron destruidas,

en los que se llamó la Ruina de las Siete Ciudades, obligando a los

sobrevivientes a huir, buscando refugio en la isla de Chiloé.

La corona española reconoció, entonces, el Estado de Arauco,

como un estado independiente, con el cual se fijó una frontera dada por

el río Biobío, que obligó al establecimiento de un sistema de fuertes que,

posteriormente, dio origen a un conjunto de poblados como Rere,

Nacimiento, Angol, etc. Además, la llegada de los españoles, la guerra

de arauco, las epidemias, produjeron una involución de la cultura

indígena, quienes tomaron el caballo como medio de transporte y se

transformaron en pueblos semisedentarios, perdiendo su cultura de

horticultores y canoeros.

Page 21: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

19

La Ruina de las Siete Ciudades permitió reforzar la ocupación del

territorio insular, además que en la huida se pobló el fuerte de San Javier

de Maullín, y se fundaron los poblados de Carelmapu y Calbuco.

La ciudad de Castro, fundada en 1567 por Martín Ruiz de

Gamboa, no sufrió el ataque indígena, pero fue asediada por piratas y

corsarios. Sebastián de Cordes la ocupó por espacio de dos meses en

1600, y en 1643 Hendrick Brower la incendió, produciendo la escapada

de los habitantes hacía el lugar de sus encomiendas, lo que generó el

poblamiento del mar interior de Chiloé de una manera articulada y

homogénea, produciendo un intenso mestizaje. Con el tiempo Castro se

convirtió en la puerta del sur del pacífico, y por lo tanto necesario puerto

de recalada y aprovisionamiento de los barcos que transitaban con

mercancías hacía Europa.

LA COMUNICACIÓN MARÍTIMA.

En 1585, Juan Fernández al salir mar afuera y aprovechar los

vientos alisos, descubrió una ruta marina que permitió unir Valparaíso

con el puerto del Callao en treinta días, en vez de los seis meses que

demoraba un buque en cubrir esa distancia, siguiendo la tradicional ruta

costera. Esto trajo como consecuencia que decayera el tráfico terrestre

en favor del tráfico marítimo.

Además, estos dos medios de transporte tenían características

muy diferentes. Mientras el tráfico marítimo era realizado

principalmente por militares y comerciantes, las rutas terrestres eran

usadas por misioneros y hombres de letras, quienes eran portadores de

la cultura. De hecho ni el desierto ni la cordillera de los Andes fueron

un impedimento para las caravanas que circulaban aprovechando las

bondades de los valles transversales.

Page 22: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

20

URBANIZACION DEL VALLE CENTRAL

Después de la ruina de las siete ciudades se inició un proceso de

consolidación de la ocupación de la zona central del país. El valle fértil,

apto para la agricultura y la ganadería, permitió una fuerte urbanización

del territorio interior, el cual se vio reforzado por las políticas asumidas

en el siglo XVIII por la corona española con los reyes de Borbón, quienes

motivados por los principios del despotismo ilustrado, y del

iluminismo, favorecieron la fundación de ciudades y fomentaron la

mejoría de los niveles de vida de la población destinando los recursos

necesarios para alcanzar estos objetivos. A lo anterior se sumó la

celebración del parlamento de Negrete en 1726, que puso fin, aunque

transitoriamente, a la desgastante guerra de Arauco, creando un periodo

de paz necesario para que las autoridades pudieran dedicarse a

actividades distintas de las asociadas a la guerra.

A fines del siglo XVII se produjo el intento de fundación de la

ciudad de Talca, la que no se pudo concretar por falta de fondos, y la

propuesta al Rey de España hecha por el obispo de Santiago Francisco

de la Puebla González en 1700 para concentrar la población rural en

villas con el objetivo de facilitar la evangelización y la administración de

justicia. Esta propuesta, retomada por el obispo Luis F. Romero,

motivará al gobernador interino José de Santiago Concha a fundar

Quillota en 1717,la que por muchos años solo fue un proyecto de villa.

La rebelión mapuche de 1723 sustrajo a los gobernadores de este plan,

hasta que en 1737 asumió José Manso de Velasco, quien dio un fuerte

impulso a la política de fundación de ciudades. Durante su periodo se

fundaron Los Ángeles (1739), San Felipe (1749), Cauquenes (1742), Talca

(1742), San Fernando (1742), Rancagua (1743), Curicó (1743) y Copiapó

(1745).

Durante el gobierno de Domingo Ortiz de Rosas siguió la

fundación de Quirihue (1749), Coelemu (1750), La Florida (1755),

Casablanca (1753), Petorca (1753), La Ligua (1754), Illapel (1751), Alhue

Page 23: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

21

(1754), y el traslado de Chillán (1751). Todas estas villas se constituyeron

tiempo después, llevando una existencia precaria.

La propuesta del sacerdote jesuita Joaquín Villarroel S.J. de crear

villas en la frontera para contener a los indios, fue materializada durante

el gobierno de Antonio Amat y Juniet, quien en 1757 fundó Santa

Bárbara, Nacimiento, San Rafael y San Juan Bautista de Hualqui.

AMÉRICA DURANTE EL SIGLO XVIII. (ANGUITA ET AL. 1980)

En 1765, después de años de discrepancia entre ellos, los

habitantes, se definió el traslado de Concepción.

Un último impulso a la fundación de villas sucedió durante el

gobierno de Ambrosio O’Higgins, quien fundó Los Andes (1791), San

Page 24: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

22

José de Maipo (1792), Constitución (1794), Linares (1794), Parral (1795),

Vallenar (1789), y la refundación de Illapel (1788) y Osorno (1796)8.

Uno de los objetivos de esta política de poblaciones era la de

convertir a los campesinos que no tenían tierra en propietarios y formar

un área alrededor de los poblados de pequeñas poblaciones agrícolas9,

para esto, junto con entregar sitios al interior de los poblados, se

entregaron chacras de dimensiones variables entre 3 y 180 cuadras, de

acuerdo al rango del propietario10. Esto permitió la población de las

villas y junto con eso darle a esta una actividad, que aunque en algunos

casos era precaria le daba un sentido a la villa.

Junto con la fundación de los poblados se inició la conexión entre

estos por medio de caminos, los que se organizaron en torno a dos ejes.

El primero era el camino de Santiago a Valparaíso, que eran dos: uno

para carretas y otro para caballeros, de más corta duración.

El segundo eje iba de Santiago a Concepción. Este camino puso

en disputa a los hacendados, quienes veían como la creación de un

espacio para que aumentaran los robos, mientras los pobladores de las

villas los veían como una oportunidad para hacer comercio y mejorar

sus entradas11, contribuyendo al fomento de los nuevos centros urbanos.

En este período junto con la consolidación de un sistema urbano

interior, donde preferentemente se ocupó el valle central, se desarrolla

fuertemente el transporte marítimo, que permitía el intercambio de

productos y las comunicaciones sea con España como con el resto de las

ciudades de la colonia.

El principal patrón de ocupación del territorio estaba dado por

sistemas de comunicación transversales, que conectaban el interior,

ocupado por pequeñas ciudades con un sistema de ocupación extensivo

del territorio, basado en la distribución de las encomiendas con destino

agrícola y ganadero, con las ciudades-puerto, a través de las cuales se

8 Lorenzo 1986. Pp. 19 a 42. 9 Lorenzo 1986. Pp. 217. 10 Lorenzo 1986. Pp. 208 a 222. 11 Lorenzo 1986. Pp. 222 a 233.

Page 25: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

23

producía el ingreso de mercancías y gente, y el transporte de los

excedentes hacía los puertos del Perú y del resto del mundo.

OCUPACION DE CHILE REPUBLICANO

Entre 1810 y 1826 se produjo la independencia del país y la

anexión de las gobernaciones realistas de Valdivia (1820) y Chiloé (1826).

La ocupación del norte chico se inició en 1830, producto del auge

de la minería de la plata. El descubrimiento del mineral de Chañarcillo

produjo una verdadera fiebre minera, la que permitió el desarrollo de la

ciudad de Copiapó. Posteriormente José Tomás Urmeneta descubrió el

mineral de Tamaya, lo que le permitió instalar dos refinería, la de

Guayacán en Coquimbo, y la de Tongoy. Como es de suponer, los

hornos de las refinerías, así como los trabajos en las minas eran

abastecidos por árboles como el guayacán (Porlieri chilensis), el algarrobo

(Prosopis chilensis), el chañar (Goeffroea decorticans), el espino (Acacia

cavens), el tamarugo (Prosopis tamarugo), etc. lo que produjo grandes

daños ecológicos y modificaciones de los paisajes en los frágiles

ecosistemas del norte del país.

Producto de una necesidad estratégica de ocupar vastas áreas

desocupadas, liberadas de la belicosidad de los mapuches, al sur de la

ciudad de Valdivia, es que en 1845 el presidente Bulnes, lideró la

colonización del sur de Chile, contratando a Bernardo E. Philippi como

agente de colonización en Hamurgo. Después el presidente Montt,

nombró a Vicente Pérez Rosales agente de la colonización del sur de

Chile. En 1850 llegaron los primeros colones alemanes a Valdivia, los

que fueron instalados en la Isla tejas. Vicente Pérez Rosales, comenzó a

abrir nuevas sendas de colonización, ordenando la quema de bosques al

sur de Osorno, en la búsqueda de un lugar apto para colonizar. En 1852

llegaron los primeros colonos al estuario de Reloncaví, en donde el 12 de

febrero de 1853 se fundó la ciudad de Puerto Montt, la que será cabecera

Page 26: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

24

de la colonización. Inmediatamente se inició un camino de penetración

hacía el lago Llanquihue para poder instalar allí parte de los colonos.

En 1845 José Antonio Moreno se instaló en la localidad de Cobija,

en el norte grande, que en aquel entonces era territorio boliviano, en

donde se dedicó a la explotación de yacimientos de guano, oro y plata.

Posteriormente, en la caleta de la chimba funda la ciudad de

Antofagasta, la que llegó a tener un 80% de población de origen chileno.

Con la creación de la Compañía Chilena del Salitre (1872) comenzó la

explotación del nitrato, recurso necesario en Europa como abono,

además de ser uno de los compuestos básicos para la confección de la

pólvora. Como producto de esta ocupación y de divergencias entre los

gobiernos de Chile y Bolivia, en el 1879 se declaró la guerra del pacífico,

y tanto el norte grande como el norte chico (que era territorio boliviano)

fueron anexados a Chile.

En 1888, Cornelio Saavedra completó la pacificación de la

Araucanía, incorporando esta región a la realidad económica del país, ya

que este permanecía físicamente dividido por el Estado de Arauco. Este

proceso se inició en 1862, con el desplazamiento de la frontera hasta el

río Toltén y la fundación en 1865 de la ciudad de Angol. En 1881

encontró su punto culmine con la fundación de Temuco, que será la

capital que incentivará la ocupación y la producción agrícola de la

región. Entre 1885 y 1896 se consolidó la anexión de la Araucanía con la

llegada de colonos de distintas nacionalidades, y la llegada del

ferrocarril a Temuco en 1893. Esta incorporación quedó grabada en el

tiempo por los conflictos producido por la venta y remate de las tierras y

la entrega de lotes a algunas comunidades indígenas.

Como se indicó hasta este momento la ocupación del territorio se

ejecutó sobre la base de un sistema de ejes transversales que conectaban

los poblados de la zona central con la costa. De esta manera el tráfico

marino era una pieza clave en la economía del país, en cuanto los

caminos presentaban grandes dificultades para el transporte interno,

debido más que nada al estado de los mismos, así como al tiempo

necesario para recorrerlos. Solo en 1851, cuando se inauguró el

Page 27: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

25

ferrocarril de Caldera a Copiapó, construido por William Whelwright, se

empezó a gestar un cambio en la estructura urbana y de comunicaciones

del país, a pesar de que al conectar una ciudad puerto como Copiapó,

con una ciudad interior como Caldera (sede de una importante refinería

de plata), se reconocía la citada estructuración urbana transversal. Este

ferrocarril servía tanto para sacar la producción minera, como para

llevar a Copiapó todo tipo de productos, sean estos alimentarios, como

materiales útiles a la minería12. Una segunda etapa en el desarrollo de la

estructura de ferrocarriles se ejecutó en 1863 cuando se inaugura el

ferrocarril que unía la ciudad de Santiago, al interior de la zona central

con el puerto de Valparaíso.

Desde entonces el ferrocarril empezó a marcar un nuevo hito en

el desarrollo de las comunicaciones, el que se consolidó entre 1911 y

1913, cuando se conectó la ciudad de Osorno con la de Puerto Montt,

creándose la estación más austral del mundo, y abriendo estos territorios

al intercambio interno de productos y bienes de consumo. Se gestó así

una estructura urbana, sobre la base de las estaciones del ferrocarril, con

un eje longitudinal principal, que reconocía la forma alargada del país, y

que permitió el desarrollo de un sistema lineal de ciudades articulado

cada cien kilómetros aproximadamente, con una serie de ramales

transversales, de segunda importancia. De esta manera el tráfico más

importante del país se desarrolló por el valle central, produciendo un

lento proceso de degradación del sistema de conexiones marítimas y por

lo tanto de las ciudades portuarias.

12 Treuttler 1958. P 69 y p 80.

Page 28: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

26

LÍNEAS DE FERROCARRIL, ANTES DE 1977, CUANDO SE EMPEZÓ A SUPRIMIR LOS

RAMALES. A. RAMAL NORTE. B. RAMAL SUR. (ARANEDA 1990. PP. 27.)

El año 1843, durante el gobierno de don Manuel Bulnes, Juan

Williams tomó posesión del Estrecho de Magallanes, fundando el Fuerte

Bulnes. Tempranamente, a las motivaciones de mantener la hegemonía

sobre el estrecho de Magallanes, se sumaron intereses económicos,

asegurando la ocupación de la región. El 1852, el gobernador don

Bernardo Phillipi introdujo las primeras ovejas, traídas desde Chiloé. A

pesar de esto, el auge de la zona solo comenzó en 1862, cuando Punta

Page 29: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

27

Arenas (hasta ese entonces colonia penal) se convirtió en puerto de

recalada de la Cía. Inglesa de Vapores, que cubría el trayecto entre

Liverpool y Valparaíso, lo que atraerá a un grupo de colonos que veían

en el puerto buenas perspectivas de desarrollo. Junto con lo anterior, en

1877 el gobernador, Diego Dublé Almeida, compró trescientas ovejas

que vendió en Punta Arenas, las que fueron llevadas a la isla Santa

Isabel, alejadas de las bandas de Tehuelches. Con este hecho se inició la

ganadería ovina, la crianza para producir lana y la entrega de grandes

concesiones de tierra, la que si bien es cierto caracteriza a la región de

Magallanes, hasta el día de hoy y fue el origen de grandes fortunas,

como la de Menéndez, Braun, Montes y Nogueira, no facilitó la

formación de poblados ya que las estancias, que aportaron capital y

tecnología, no permitieron la radicación de personas, pues todos los

ocupantes eran empleados. Este proceso se puede dar por finalizado

cuando en 1908 se ocupó el último valle, el del río Baker, apto para este

tipo de actividad.

Posteriormente en 1892 se descubrió oro en Navarino, Picton,

Nueva y Lennox, iniciándose el proceso de colonización eslava.

En 1942 se descubrió petróleo en los canales magallánicos, lo que

dio un nuevo impulso a la región y a la ciudad de Punta Arenas.

OCUPACIÓN EN EL SIGLO XX

Las últimas etapas en el poblamiento del país, lo constituyen

acciones tendientes a ejercer la soberanía sobre partes prácticamente

abandonadas de la nación, tanto continental como insular.

La región de Aisén era considerada una zona intermedia entre el

archipiélago de Chiloé y el estrecho de Magallanes, por lo que fue la

última en ser colonizada, gracias al empuje de intereses particulares. En

1901, el fallo limítrofe que entregó la Patagonia a la Argentina, obligó a

los campesinos chilenos provenientes del valle central que vagaban con

sus manadas de animales en la estepa patagónica a instalarse e los

Page 30: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

28

sectores de Balmaceda en 1901, Puerto Ibáñez en 1908, Chile Chico en

1909, Valle Simpson en 1912 y Lago Verde en 1914, en lo que fue el

germen de otros tantos poblados.

En 1904 se entregaron las primeras concesiones de grandes

extensiones de tierras para la instalación de haciendas destinadas a la

explotación ganadera, lo que dio origen a las primeras ciudades.

En 1917 se fundó Balmaceda en el límite con argentina, como un

lugar de abasto y recreación para las personas que trabajaban en las

haciendas, y como lugar de entrada a la cuenca del lago General Carrera.

En 1918 se fundó Puerto Aisén, como puerta de entrada desde la zona de

los canales, ciudad desde la cual el estado inició la colonización de la

región. En 1929 se fundó oficialmente la ciudad de Coyhaique, dándose

inicio a la consolidación de los poblados con el reconocimiento oficial de

ellos y con la instalación de los edificios de servicios públicos necesarios

para la administración de la región. Estas tres ciudades constituyen un

eje transversal, que coincide con la ruta original de ocupación de esta

zona. También en esta época se dio calidad de pueblo a Palena, Chile

Chico y Puerto Ibáñez.

La necesidad de abrir terreno al pastoreo motivo a los colonos a

utilizar el fuego para despejar el bosque, creando una serie de incendios

que se prolongó por casi diez años, generando uno de los desastres

ecológicos, solo comparable con el exterminio de los bosques del norte

chico cuyos árboles fueron usados en las primeras refinerías de cobre.

En la década de los ochenta, la construcción de la carretera

austral, seguido de un programa de colonización realizado íntegramente

con chilenos, significó el inicio de la incorporación de este segmento de

territorio nacional, el de más bajo índice de ocupación, a las actividades

económicas del país. Hoy día la región presenta buenas perspectivas de

desarrollo, dadas por los recursos naturales y el reciente descubrimiento

de yacimientos de importantes minerales.

Con la fijación en el año 1940, de los límites del territorio

antártico chileno, entre los meridianos 53º y 90º de longitud oeste, y el

establecimiento de la base Prat, se inicia el programa de ocupación de la

Page 31: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

29

antártica chilena, el que encuentra su punto culmine en la década de los

ochenta, con el establecimiento de la villa las Estrellas, para alojar a los

familiares de las personas destacadas en ese apartado lugar.

En 1965, un importante hito sucedió en la provincia de

Llanquihue con la inauguración del sistema de trasbordo del canal de

Chacao, con el “Ferry Boat Alonso de Ercilla”, con lo que se completó el

último tramo de la ruta panamericana que unía Alaska con la isla de

Chiloé, integrando además, el archipiélago a la realidad económica y

social del país.

En 1978, después de varios intentos, se iniciaron los trabajos de

una ruta terrestre entre Puerto Montt y Coyhaique. La carretera Austral

permitió acceder a las riquezas de esta parte del país, además de acercar

a los colonos que viven y explotan esta región. Este camino es además

un estímulo para la instalación de industrias relacionadas con los

productos del mar, lo que trajo prosperidad para los habitantes de la

provincia de Palena y de la región del General Ibáñez.

LOS CANTONES DEL SALITRE.

Dentro del eclecticismo historicista decimonónico destaca un

hecho urbano importante de destacar, sea por el impacto local que

tuvieron, sea como expresión de una arquitectura adaptada al medio

ambiente, desarrollada con patrones historicistas lejos de la capital y que

representó un hecho original en una época culturalmente bastante

homogénea. Se trata de la los cantones del salitre.

Cuando José Santos Ossa exploró el desierto de Atacama en 1866,

en aquel entonces territorio Boliviano y descubrió salitre en el Salar del

Carmen, hacía más de 30 años que se explotaban los amplios

yacimientos de sal en la provincia peruana de Tarapacá.

Con gran despliegue técnico y humano se ocupó y organizó el

territorio, construyendo las obras de arquitectura e infraestructura

necesarias para cumplir esta empresa. Se creó una red de asentamientos

Page 32: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

30

industriales, llamados oficinas salitreras, apoyados por una importante

red de ferrocarriles y por la fundación de instalaciones portuarias en el

litoral.

En general la organización del territorio se realizó a partir de los

cantones, que reunía un grupo de oficinas que compartía un área

geográfica determinada, lo que permitía el control por parte de la

administración gubernamental. Las distintas oficinas del cantón estaban

además relacionadas por un sistema ferroviario que las conectaba con

un puerto de embarque y desembarque de productos, alimentos y

personal. Esta estructura permitió el desarrollo de los puertos de

Pisagua, Iquique, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta, Caleta Coloso y

Taltal.

CANTÓN CENTRAL EN 1931. (GARCÉS 1993)

Además de los puertos se construyeron grandes obras de

infraestructuras, como bocatomas, pozos, represas y tranques, caminos y

líneas eléctricas.

Las oficinas salitreras tenían instalaciones técnicas de vanguardia

y se dotaron de edificios de equipamiento como teatros, escuelas,

bibliotecas, iglesias, pulperías, las que tenían el monopolio de la venta

de alimentos, piscinas y gran cantidad de viviendas agrupadas según el

oficio de sus ocupantes en casas para obreros, empleados y

administradores y según el estado civil en casas para familias y

departamentos para solteros.

Page 33: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

31

En la provincia boliviana de El Litoral, hoy correspondiente a la

región de Atacama, se crearon cuatro cantones que en su totalidad

reunía cerca de setenta oficinas salitreras.

El cantón el Toco, asociado al puerto de Tocopilla inicio sus

operaciones después de 1870, cuando se iniciaron los descubrimientos

de yacimientos de salitre en el interior. En 1889 se terminó el ferrocarril

de 88 kilómetros de largo y de trocha angosta que unía el cantón con el

puerto.

La ocupación de Tocopilla se inició en 1843 asociada a la

explotación de cobre en la caleta El Duende. En 1871 fue declarado

puerto menor por Bolivia y en 1880, un año después que pasó a manos

de Chile, después de la Guerra del Pacífico, fue declarado Puerto Mayor.

En 1890 se inició un desarrollo más sostenido de la ciudad, siguiendo el

plano hecho en 1878 por Domingo Latrille. En 1903 tenía 3.500

habitantes. En 1920 se construyó la central termoeléctrica que abastece

de energías a Chuquicamata. Sólo en el siglo XX, cuando en 1926 se

construyó María Elena y Pedro de Valdivia se va a transformar en un

puerto salitrero.

El Cantón Central estaba asociado a los puertos de Antofagasta y

secundariamente al de Mejillones. Se empezó a desarrollar en 1866, con

el descubrimiento de los yacimientos salitreros, por José Santos Ossa, y

la explotación del Salar del Carmen.

La ciudad de Antofagasta se construyó siguiendo el plano hecho

por José Santos de Prada. La Municipalidad se creó en 1872 e impulsará

nuevas prospecciones, descubriéndose nuevos yacimientos hacía el

nororiente del salar del Carmen. En 1873 la empresa Melbourne Clark

terminó la línea de tren entre Antofagasta y el Salar, continuándolo

hacía los nuevos yacimientos descubiertos. En 1879, como producto de

la guerra del pacífico la provincia boliviana de El Litoral quedó bajo la

administración chilena, quienes en definitiva manejaron el desarrollo a

partir de 1880 con el auge del salitre.

Page 34: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

32

El cantón de Aguas Blancas surgió cuando en 1871 el gobierno de

Bolivia dejó sin efecto las concesiones acordadas con las empresas

chilenas instaladas en Antofagasta.

PLANO OFICIAL DE LA FUNDACIÓN DEL PUERTO BOLIVIANO DE ANTOFAGASTA.

1869. (GARCÉS 1993)

Emérito Moreno organizó al año siguiente una expedición desde

Antofagasta a territorio chileno, descubriendo salitre en las cercanías de

Aguas Blancas a 60 kilómetros hacia el sur oriente del puerto. Una vez

que el norte pasó a ser territorio chileno, después de la guerra del

pacifico, los impuestos decretados por el gobierno chileno generaron

una lenta paralización de faenas y el cierre y desmantelamiento de las

oficinas salitreras. En 1902 un decretó concede permiso para la

construcción de un malecón en el sector de Caleta Coloso, a veinte

kilómetros al sur de Antofagasta.

El puerto en Caleta Coloso llegó a alojar cerca de 5.000 personas,

hasta que la crisis del salitre del año 1930 y la construcción del puerto de

Antofagasta, llevaron al desmantelamiento total de las instalaciones

portuarias de Caleta Coloso.

El descubrimiento de salitre en la zona de Agua Verde, al interior

de Taltal en 1870, generó el desarrollo del cantón de más al sur, asociado

Page 35: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

33

al puerto que en aquel entonces contaba con unas pocas casas y un

establecimiento de bodegaje habilitado en 1858. En 1877 un decreto

ejecutivo permitió la ampliación de Taltal, a la vez que avanzó la

construcción del ferrocarril, el que en 1882 unió la ciudad portuaria de

Taltal con el Cantón de Agua Verde. El impuesto de 1881 no afectó

tanto la exportación de Salitre como sucedió en el Cantón Aguas

Blancas. Las oficinas salitreras lograron seguir funcionando, mientras el

puerto de Taltal fue elevado a la categoría de Puerto Mayor.

OFICINA SALITRERA DE CHACABUCO. FOTO AREA DE 1955. (GARCÉS 1993)

La formación de las oficinas salitreras constituyó un capítulo

específico dentro del urbanismo decimonónico y la ordenación del

territorio, que corresponde en su forma más genérica a lo que

conocemos como campamento industrial.

La forma de los yacimientos de salitre y su explotación, asociada

a la propiedad de la tierra y los medios de transporte produjo una forma

de ocupación del territorio que se mantuvo latente, casi íntegramente

hasta nuestros días, con tal fuerza que después de la crisis del salitre en

los años treinta, sirvió de base para la consolidación, en especial de la

red caminera.

Page 36: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

34

En lo principal confirma que la ocupación económica del

territorio se da en función de la existencia de riquezas naturales no

renovables o renovables, y la posibilidad real de acceder a ellas,

explotarlas y poder transportarla a los lugares de destino final. En este

sentido es que las vías de comunicación jugaron un papel fundamental,

en el caso de la explotación del caliche, al relacionar las áreas geográficas

de producción y administración asociadas a líneas de ferrocarril,

llamadas cantones, con áreas portuarias, cuyo fortalecimiento con otras

funciones ha permitido su persistencia en el tiempo. Esta forma de

relación en el territorio es fiel reflejo de una época en que el mar era el

principal medio de transportes de mercancías, el cual se combinaba con

el tren para alcanzar los lugares de producción, estructurado como

unidades autónomas, ubicadas junto a los lugares de producción, cuya

autonomía derivó en la definición del aparato urbano y sus

componentes básicos como son las zonas industriales, el equipamiento y

la vivienda, de manera de poder alojar convenientemente a las fuerzas

de trabajo necesarias para la obtención y procesamiento del caliche. A

pesar de todo, la vida y la muerte en la pampa fueron condicionadas por

las circunstancias ambientales, las relaciones laborales y la calidad de

vida que ofrecía el campamento y sus instalaciones.

Page 37: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN CHILE · 2017. 8. 21. · En la década de los cincuenta del siglo XX, se inició la construcción de la Carretera Panamericana, que parte desde Alaska,

35

BIBLIOGRAFIA ARANEDA J., ALBERTO. 1990. Ferrocarriles y Turismo Nacional. En Revista

CA N° 61. Jul. Ago. Sep. Pp. 26 a 27.

BAERISWYL R., DANTE; MORIS T., JEANNETTE; IRRIBARRA A.,

ALFREDO; SUBIABRE A, JOSÉ L.; FERNÁNDEZ M., JULIO. 1991. Hábitat

y ocupación territorio Magallánico. En Revista C.A. N° 64. Abr. May. Jun.

Pp. 26 a 30.

BENAVIDES R., ALFREDO. 1988. La arquitectura en el virreinato del Perú y

en la capitanía general de Chile. Tercera edición ampliada y actualizada por

Juan Benavides Courtois. Editorial Andrés Bello. Santiago.

BENAVIDES, JUAN; PIZZI, MARCELA; VALENZUELA, MARÍA PAZ. 1994.

Ciudades y arquitectura portuaria. Los puertos mayores del litoral chileno.

Editorial Universitaria. Satiago.

ENCINA, FRANCISCO; CASTEDO LEOPOLDO. 1954 Resumen de la historia

de Chile. Editorial Zig Zag S.A. Santiago de Chile.

GARCÉS F., EUGENIO. 1993. Los cantones del aalitre. Desierto de Atacama.

En Revista C.A. N° 74. Oct. Nov. Dic. Pp. 34 a 3729.

GUARDA O.S.B. GABRIEL. 1978 Historia urbana del Reino de Chile. Editorial

Andrés Bello. Santiago de Chile.

MONTECINOS B. HENÁN. 1996. Arquitectura de Chiloé. AAVV. La huella

de Europa en Chile: De Toesca a la arquitectura moderna. 1780 – 1950. Pp.

69 a 80.

MUNIZAGA V. GUSTAVO. 2000. Las Grandes etapas en la formación de

Santiago. En Santiago Poniente. Desarrollo Urbano y patrimonio. Dirección

de Obras Municipales de Santiago y Atelier Parisien d’Urbanisme. Santiago

de Chile.