Historia de La Automatizació1

17
1 HISTORIA DE LA AUTOMATIZACIÓN NORMAS APLICADAS A LAS NEUMÁTICA JACKSSON FERNANDO RIVAS ROMERO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA NEUMÁTICA Y OLEODINÁMICA BOGOTÁ D.C. 2015

description

Historia de La Automatizació1

Transcript of Historia de La Automatizació1

  • 1

    HISTORIA DE LA AUTOMATIZACIN NORMAS APLICADAS A LAS NEUMTICA

    JACKSSON FERNANDO RIVAS ROMERO

    FUNDACIN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES FACULTAD DE INGENIERA

    PROGRAMA DE INGENIERA MECNICA NEUMTICA Y OLEODINMICA

    BOGOT D.C. 2015

  • 2

    HISTORIA DE LA AUTOMATIZACIN NORMAS APLICADAS A LAS NEUMTICA

    JACKSSON FERNANDO RIVAS ROMERO

    Trabajo de investigacin para la asignatura de Neumtica y Oleodinmica

    Ingeniero PEDRO CRISTANCHO

    FUNDACIN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES FACULTAD DE INGENIERA

    PROGRAMA DE INGENIERA MECNICA NEUMTICA Y OLEODINMICA

    BOGOT D.C. 2015

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCIN Pg. 4. 2. OBJETIVOS Pg. 4. 2.1. OBJETIVO GENERAL Pg. 4. 2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Pg. 4. 3. MARCO TERICO Pg. 5. 3.1. INTRODUCCIN A LA AUTOMATIZACIN Pg. 5. 3.2. ELEMENTOS DE UN SISTEMA AUTOMTICO Pg. 6. 3.3. HISTORIA DE LA AUTOMATIZACIN Pg. 6. 4. NORMAS APLICADAS A LA NEUMTICA Pg. 11. 5. CONCLUSIONES Pg. 16. 6. BIBLIOGRAFA Pg. 17.

  • 4

    1 1. INTRODUCCIN

    A lo largo de la historia se ha evidenciado como la necesidad del hombre ha impulsado el

    desarrollo de tecnologas propias a cada poca, facilitando el trabajo y la vida misma a

    travs de la creacin y aplicacin de diversas maquinas.

    Con el pasar del tiempo, las necesidades del hombre se han hecho cada vez ms

    estrictas y especializadas, lo cual hoy en da nos hace hablar en trminos de eficiencia,

    productividad, calidad, perfeccin, competitividad y otra serie de conceptos que nos

    obligan a que esas mquinas que en la historia nos han facilitado la vida sean ahora una

    herramienta de crecimiento, desarrollo, evolucin y poder.

    En un concepto general, la automatizacin est compuesta de todas las teoras y

    tecnologas encaminadas de alguna forma a sustituir el trabajo del hombre por el de la

    mquina.

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Identificar las necesidades que hacen de la automatizacin un proceso de optimizacin de

    diversos tipos de industria.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Identificar los antecedentes histricos de la automatizacin.

    Identificar los parmetros a tener en cuenta para decidir cundo debe automatizarse un proceso.

    Analizar el campo de accin y aplicacin de la automatizacin dentro de la ingeniera mecnica.

    Identificar la normatividad que aplica a la ingeniera mecnica.

    Reconocer la normatividad aplicada a la neumtica.

  • 5

    3. MARCO TERICO

    3.1 INTRODUCCIN A LA AUTOMATIZACIN

    La automatizacin es un sistema donde se trasfieren tareas de produccin, realizadas

    habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnolgicos.

    Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

    Parte de Mando

    Parte Operativa

    La Parte Operativa es la parte que acta directamente sobre la mquina. Son los

    elementos que hacen que la mquina se mueva y realice la operacin deseada. Los

    elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las mquinas como

    motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos, finales de carrera,

    entre otros.

    La Parte de Mando suele ser un autmata programable (tecnologa programada), aunque

    hasta hace bien poco se utilizaban rels electromagnticos, tarjetas electrnicas o

    mdulos lgicos neumticos (tecnologa cableada). En un sistema de fabricacin

    automatizado el autmata programable esta en el centro del sistema. Este debe ser capaz

    de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado.

    Objetivos de la automatizacin

    Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la produccin y

    mejorando la calidad de la misma.

    Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos

    penosos e incrementando la seguridad.

    Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.

    Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades

    necesarias en el momento preciso.

    Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes

    conocimientos para la manipulacin del proceso productivo.

  • 6

    Integrar la gestin y produccin.

    3.2 ELEMENTOS DE UN SISTEMA AUTOMTICO

    3.3. HISTORIA DE LA AUTOMATIZACIN

    Se cree que cuando el homo sapiens domin el fuego, comenz a usarlo como elemento

    calefactor y para condimentar alimentos. Tuvo que pasar mucho tiempo, hasta la Edad del

    Bronce, para que lo empleara en la obtencin de metales y en la cermica dando as lugar

    a los que podramos llamar primeros procesos de fabricacin de la historia.

    Pero el fuego no ha sido la nica fuente de energa de la antigedad. Hacia el ao 2000

    a. de J.C. se utiliza por primera vez la energa elica para mover embarcaciones dotadas

    de velas y, hacia el 1000 a. de J.C., los fenicios atravesaban el Mediterrneo con sus

    navos. Ms tarde, sobre el 50 a. de J.C., los Romanos empiezan a utilizar la energa

    hidrulica para la extraccin de agua por medio de la noria. Durante la edad media se

    utiliz mucho, en prcticamente toda Europa, la energa generada por los molinos de

    viento.

  • 7

    La invencin de la mquina de vapor por James Watt hacia 1750 es el acontecimiento que

    marca el inicio de la Revolucin Industrial, que dura hasta finales de siglo. Las tecnologas

    productivas nacen en ese momento: la mquina de vapor se emplea rpidamente para

    mover las bombas de extraccin de agua en las minas de carbn de Gales y en la

    automatizacin de los telares en Manchester.

    Durante este perodo, con las de mquinas de vapor y luego con las de combustin

    interna y los motores elctricos, se van produciendo cambios progresivos en los procesos

    de produccin. Las mquinas herramienta ganan potencia y precisin, lo que a su vez

    permite fabricar productos de mayor calidad. Surgen as los primeros talleres mecnicos

    que producen mquinas algunas de las cuales llevan ya rudimentarios sistemas de

    control.

    En el siglo XX, aunque ya no se denomine as, contina la revolucin industrial con un

    desenfrenado avance tecnolgico y cientfico. La evolucin de la tcnica es permanente,

    con una sucesin interminable de inventos y aplicaciones, muchos de los cuales

    (pensemos sin ir ms lejos en el automvil y en los electrodomsticos) se han convertido

    en herramientas bsicas para hombre actual.

    Todo este desarrollo ha sido consecuencia de una premisa fundamental: la existencia de

    fuentes de energa inagotable y barata. Pero su veracidad se ha puesto en entredicho con

    la crisis del petrole iniciada en las ltimas dcadas del siglo XX.

    Los sistemas productivos no han sido ajenos a todos estos avances. La empresa, motor

    del desarrollo del sector privado e incluso del sector pblico, se ve obligada casi siempre

    a incorporar las ltimas tecnologas en sus procesos o de lo contrario corre el peligro que

    quedar rpidamente obsoleta.

    Algunas teoras, tecnologas y reas tecnolgicas cuyo avance ha favorecido la

    Evolucin de los procesos productivos son las siguientes:

    Teoras

    Teoras de Control y de Sistemas Teora de la seal

  • 2

    Sistemas de eventos discretos

    Mquinas de estado

    Redes de Petri

    Grficos etapa-transicin (grafcet)

    Cartas de estado (statechart)

    Tecnologas

    Neumtica

    Hidrulica

    Electrnica

    Microprocesadores

    Ordenadores

    Autmatas programables

    Robtica

    Comunicaciones

    Desarrollo del software

    reas tecnolgicas

    Automatizacin de las mquinas-

    herramienta

    Control de procesos por computador

    Diseo asistido por computador (CAD)

    Fabricacin asistida por computador

    (CAM)

    Fabricacin integral por computador

    (CIM)

    Control de procesos distribuido

    Clulas flexibles de mecanizado y de

    montaje

    Cabe aqu decir que el crecimiento de Robtica no ha sido tan rpido como vaticinaban

    ciertas predicciones realizadas en los primeros aos de la dcada de los 80. Quizs esto

    se deba a la caresta de los equipos y a la no tan evidente importancia de su flexibilidad

    como en principio se crea: si un robot va a hacer siempre la misma tarea, resulta ms

    econmico utilizar otro sistema menos flexible y ms especializado.

  • 9

    Por ello, en tareas repetitivas que no requieren mucha precisin resulta aconsejable

    utilizar manipuladores (neumticos por ejemplo) en vez de robots. En otras tareas ms

    complejas (tales como la soldadura por laser) que precisan el seguimiento de trayectorias

    complejas, s que el robot sigue siendo insustituible.

    SISTEMAS DE PRODUCCION ANTIGUOS

    El origen se remonta a los aos 1750, cuando surge la revolucin industrial.

    1745: mquinas de tejido controladas por tarjetas perforadas.

    1817-1870: mquinas especiales para corte de metal.

    1863: primer piano automtico, inventado por M. Fourneaux.

    1856-1890: Sir Joseph Whitworth enfatiza la necesidad de piezas intercambiables.

    1870: primer torno automtico, inventado por Christopher Spencer.

    1940: surgen los controles hidrulicos, neumticos y electrnicos para mquinas de corte

    automticas.

    1945-1948: John Parsons comienza investigacin sobre control numrico.

    1960-1972: Se desarrollan tcnicas de control numrico directo y manufactura

    computadorizada.

    El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena

    el paso desde una economa agraria y artesana a otra dominada por la industria y la

    mecanizacin es lo que denominamos Revolucin Industrial. En la segunda mitad del

    siglo XVIII, en Inglaterra se detecta una transformacin profunda en los sistemas de

    trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos

    cambios que se han venido produciendo durante los ltimos cien aos; no es una

    revolucin repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las

    ciudades, del trabajo manual al de la mquina. Los campesinos abandonan los campos y

    se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales. Algunos de los

    rasgos que han considerado definitorios de la revolucin industrial se encuentra en el

    montaje de factoras, el uso de la fuerza motriz... adems de los cambios que trajo: se

    pasa de un taller con varios operarios a grandes fbricas, de la pequea villa de varias

    docenas de vecinos a la metrpoli de centenas de miles de habitantes. Esta revolucin

    viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen

  • 10

    varios factores: las invenciones tcnicas (tecnologa) y descubrimientos tericos, capitales

    y transformaciones sociales (economa), revolucin de la agricultura y al ascenso de la

    demografa. Estos factores se combinan y potencian entre s, no se puede decir que

    exista uno que sea desencadenante. Las enormes transformaciones econmicas que

    conocer Europa (comenzando estos cambios Gran Bretaa) a partir del siglo XVIII

    modificarn en gran medida un conjunto de instituciones polticas, sociales y econmicas

    vigentes en muchos pases desde al menos el siglo XVI que suelen denominarse como El

    Antiguo Rgimen. El nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la Revolucin

    Francesa en un sentido crtico: los revolucionarios pretendan terminar con todo lo que

    constitua ese Antiguo Rgimen. Aqu nos ocuparemos fundamentalmente de los

    aspectos econmicos, aunque dando tambin las claves bsicas para comprender las

    instituciones polticas y sociales de esta poca.

    SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCION

    Existen muchos trabajos donde no existe riesgo inmediato de la automatizacin. Ningn

    dispositivo ha sido inventado que pueda competir contra el ojo humano para la precisin y

    certeza en muchas tareas; tampoco el odo humano. El ms intil de los seres humanos

    puede identificar y distinguir mayor cantidad de esencias que cualquier dispositivo

    automtico. Las habilidades para el patrn de reconocimiento humano, reconocimiento de

    lenguaje y produccin de lenguaje se encuentran ms all de cualquier expectativa de los

    ingenieros de automatizacin.

    Las computadoras especializadas, referidas como Controlador lgico programable, son

    utilizadas frecuentemente para sincronizar el flujo de entradas de sensores y eventos con

    el flujo de salidas a los actuadores y eventos. Esto conduce para controlar acciones

    precisas que permitan un control estrecho de cualquier proceso industrial. (Se tema que

    estos dispositivos fueran vulnerables al error del ao 2000, con consecuencias

    catastrficas, ya que son tan comunes dentro del mundo de la industria).

    Las interfaces Hombre-Mquina (HMI) o interfaces Hombre-Computadora (CHI),

    formalmente conocidas como interfaces Hombre-Mquina, son comnmente empleadas

    para comunicarse con los Placas y otras computadoras, para labores tales como

  • 11

    introducir y monitorear temperaturas o presiones para controles automticos o respuesta

    a mensajes de alarma. El personal de servicio que monitorea y controla estas interfaces

    desconocido como ingenieros de estacin.

    4. NORMAS APLICADAS A LA NEUMTICA

    Las normas establecen un lenguaje comn que evita errores de identificacin, facilita la

    semejanza con otros elementos y garantiza el correcto funcionamiento. Adems de lo

    anterior, las normas ayudan al acople o intercambiabilidad entre elementos de diferentes

    fabricantes, sirven como base a la reglamentacin y dan a conocer las especificaciones.

    Los organismos que rigen la normalizacin relacionada a los tableros electro neumticos

    son:

    A nivel internacional:

    Organizacin Internacional de normalizacin (ISO).

    British Standards Institucin, (Institucin de Estndares Britnicos) BSI.

    American Nacional Standards Instituto, (Instituto Nacional Estadounidense de

    Estndares) ANSI.

    Nacional Electric Manufacturer Asociation, (Asociacin Nacional de Fabricantes

    Elctricos) NEMA

    A nivel Europeo:

    Comit Europeo de Normalizacin (CEN)

    Comit Europeo de Hidrulica y Neumtica (CETOP).

    A Nivel Nacional:

    Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC)

    Reglamento Tcnico de Instalaciones Elctricas (RETIE) A nivel nacional se adoptan las

    medidas internacionales impuestas por la norma ISO 1219, en todos sus apartados,

    donde especifican las caractersticas que se deben seguir en cuanto a la simbologa

    neumtica, electro neumtica y a los diagramas de circuito.

  • 12

    A continuacin se especifican algunas de las normas eso para la neumtica e hidrulica

  • 13

  • 14

  • 15

  • 16

    5. CONCLUSIONES

    La automatizacin no debe entenderse como una forma de sustitucin del trabajo del

    hombre, sino como una ayuda tecnolgica que mejore y optimice las tareas que este

    realiza.

    La ingeniera mecnica debe estar orientada a mejorar y optimizar procesos industriales a

    travs de la aplicacin de sistemas y soluciones automatizadas.

    Las normas son una gua para desempear nuestra profesin con calidad y

    competitividad nacional e internacional.

  • 17

    6. BIBLIOGRAFA

    [McMill99] Process / Industrial Instruments and Controls Handbook, G.K.

    McMillan, D.M. Considine et al. McGraw-Hill 5th. ed., 1999. ISBN: 0-07-012582-1.

    [681.5 INT] Introduccin a los autmatas programables, Joan Domingo Pea

    et. al. Biblioteca Multimedia Industria. Editorial UOC, 2003. ISBN: 84-8429-028-X.

    Referencias Electrnicas

    http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%20PRI

    NCIPAL/Automatizacion/Automatizacion.htm

    http://www.uhu.es/diego.lopez/AI/auto_trans-tema1.pdf

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/2150514/Modulo_exe/index.html

    http://www.festo.com/net/SupportPortal/Files/334159/Techinfo_es.pdf