HISTORIA DE LA COMUNICACION

16
HISTORIA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN. CUESTIONES TEÓRIHGENERHISTORIA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN. CUESTIONES TEÓRICAS archivo del portal de recursos para estudiantes HISTORIA GENERALDE LA COMUNICACIÓN PRECEDENTES EL "PERIODISMO" MANUSCRITO El afán del hombre por dar y recibir noticias es muy antiguo. Existen formas muy antiguas de periodismo. Desde la antigüedad los primeros mensajes se transmitían de forma oral. El alfabeto fue utilizado por primera vez por los fenicios varios siglos antes del nacimiento de Jesucristo. Aún despúes de la invenvión de la escritura, la capacidad de leer y escribir está limitada a unos pocos. Los chinos fueron los creadores del papel y siglos más tarde, a principios del siglo XII, descubrieron los caracteres móviles. Los árabes tomaron las fórmulas de fabricación del papel y las divulgaron en todos los territorios donde estaban asentados. Así fue cómo llegó el papel a España. * Alfabeto: Fenicios, s. XIV a. C. * Papel: Chinos, S. I a. C.

description

HISTORIA DE LA COMUNICACION

Transcript of HISTORIA DE LA COMUNICACION

HISTORIA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN. CUESTIONES TEÓRIHGENERHISTORIA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN. CUESTIONES TEÓRICAS archivo del portal de recursos para estudiantes

HISTORIA GENERALDE LA COMUNICACIÓN

PRECEDENTESEL "PERIODISMO" MANUSCRITOEl afán del hombre por dar y recibir noticias es muy antiguo. Existen formas muy antiguas de periodismo. Desde la antigüedad los primeros mensajes se transmitían de forma oral. El alfabeto fue utilizado por primera vez por los fenicios varios siglos antes del nacimiento de Jesucristo. Aún despúes de la invenvión de la escritura, la capacidad de leer y escribir está limitada a unos pocos. Los chinos fueron los creadores del papel y siglos más tarde, a principios del siglo XII, descubrieron los caracteres móviles. Los árabes tomaron las fórmulas de fabricación del papel y las divulgaron en todos los territorios donde estaban asentados. Así fue cómo llegó el papel a España.* Alfabeto: Fenicios, s. XIV a. C.* Papel: Chinos, S. I a. C.* Imprenta: Chinos. Inventaron los caracteres móviles.A mediados del s. XV apareció la imprenta y provocó una masiva producción de papel y surgimiento de fábricas de papel pero la imprenta no abolió los manuscritos.Los romanos ensayaron una especie de información, "Actas Diurnas", se situaban en los muros y se repartían entre los patricios. Las obras griegas y romanas estaban escritas para ser leídas en voz alta. Las noticias llegaban de forma oral. (La profesora cree que llamar a estas Actas Diurnas periodismo no es del todo correcto).Los ciudadanos del imperio romano estaban más informados que en la Alta Edad Media. El analfabetismo es general y la cultura estaba en poder de los monjes. La formación se

transmitía por peregrinos, juglares... y con mucha lentitud. En manos de la iglesia estaba toda la cultura. La iglesia se había convertido, pues a la altura del s. X en la fuerza predominante de la sociedad occidental. Existía un sistema informativo para las élites o grupos iletrados otras formas de comunicación para las élites culturales:- Iletrados: la predicación se hacía mediante las Ordenes Mendicantes (Agustinos y Dominicos). Los efectos, desde el punto de vista de la transmisión oral de mensajes han sido tan sorprendentes que duran hasta nuestros días. Aunque dio lugar a exageraciones (deformaciones) barrocas, también ridiculizados por le Padre Isla, pero la Iglesia actúa contra ellos mediante semanarios, ordenes religiosas... y cuando esto no es suficiente, mediante el "brazo armado":- La confesión: la Iglesia crea modelos, que como el "arte de predicar" ayuda a conservar a los fieles, para eso están los libros como "Guías del Pecador".- Las campañas especializadas: con el que se difunde el mensaje evangélico que con el tiempo alcanzó una alta evangelización socio-psicológica.Sobre todo el ARTE, donde la pintura era la literatura del iletrado (Hauser). El arte ejerce su función pedagógica sobre los fieles:- Como medio directo de información, ocupando los espacios arquitectónicos libres (retablos, vidrieras, pórticos...), donde se narran las claves del mensaje cristiano.- Manifestando el poder de la unidad- La representación en la tierra del Poder Divino: La Iglesia.El analfabetismo de la época era total, la lentitud de transmisión de las noticias era otra de las características, porque iban de boca en boca y tardaban más pues llegaban distorsionadas.Hay que esperar al desarrollo del comercio y al surgimiento de la burguesía en la Baja Edad Media. Aparecen las ciudades y en la plaza pública se daban noticias de todo tipo. La ciudad posibilita este fenómeno. Primer Renacimiento permitió la información manuscrita y

aparecen controles del poder frente a la transmisión de noticias: Ordenanzas Reales, en contra de los propagadores de falsas noticias, en unos países se va a controlar más, en otros, como Inglaterra, menos.La progresiva regularización del comercio y el surgimiento de la nueva clase (burguesía) surge la necesidad de la noticia y surge al servicio de los comerciantes. Todavía no es periodismo, se dedica a un público limitado y no son periódicos. Surgen en las ciudades más comerciales, en Italia y los Países Bajos. La carestía de soporte hasta la aparición del papel. Público limitado.Los comerciantes necesitaban saber que ocurría y esta necesidad está en las ciudades más comerciales. La pequeñez del mercado de lectores es causa y efecto de reducir su emisión. Con rudimentarios medios no se podía llegar a mucho público, pero como el público era poco no se agudiza el ingenio para encontrar nuevas tecnologías más avanzadas. Con la burguesía y la aristocracia aumenta el número de lectores, así como en el nacimiento de las primeras universidades se activa el mundo de la escritura. En el s. XIII en el mundo de la cultura se empiezan a usar planchas de xilografía: poco práctica para la escritura y se usa para los grabados.Desde el s. XIII recibían, los marinos, noticias manuscritas "avuissi", se vendían al público. Teniendo en cuenta que el s. XII fue importante en la navegación por el Mediterráneo, este era objeto o centro de numerosos procesos bélicos, era pues necesario que los mercaderes conocieran el estado de las aguas antes de embarcar sus mercancías. Así surgieron los Avuissi, o mejor dicho, los mercaderes de noticias, autores de un folio con 4 páginas, escritas a mano, sin título y sin firma.Con el nombre de la ciudad donde se emitían y la fecha de emisión. Le dieron prensa por tratar de erradicarlas. En 1275 aparecen en Inglaterra ordenanzas reales contra los

propagadores de falsas noticias. Tuvo su traducción alemana que se llamaban "Zentungen". En cuanto el correo lo permitió (correo regular) que se transmitieran a larga distancia, comienzan a existir. NOTICIERO IMPRESOEn el s. XVI. La imprenta se mantiene prácticamente igual hasta el s. XIX. Esto permanecerá y será lo que llamamos prensa. La falta de tecnología es también causa y efecto: falta de tecnología y falta de público.La revolución tecnológica del s. XV es la imprenta. Además de imprimir libros ven negocio en la publicación de noticias. Fuerte deseo del control por parte del poder. El derecho de imprimir le corresponde a la corona. Se imprime lo que el poder civil decide o se da la concesión de imprimir (la daba el Rey). Si se imprime algo sin permiso hay sanciones.Lo primero que se conserva: Relato italiano de 1475 sobre la toma de Caffa (avance turco).La Reforma tuvo mucha importancia. En los países de la Reforma se extendió por la alfabetización que en los Católicos. Los Protestantes tenían interés en que se entendiesen sus ideas. En los países protestantes se desarrolló más todo: comercio, alfabetización... La alfabetización en los primeros siglos avanzó mucho aunque luego se paró. El manuscrito coincide con la imprenta. Durante muchos años las tiradas no superaron un alto número de ejemplares.En el s. XVI aparecen noticieros: una noticia desarrollada real o imaginaria. Los lectores, con el afán de conocer noticias, la mayoría de estos "ocasionales" eran imaginarios (en España se llaman "relaciones"). Están en las más variadas formas y estilos, en España en verso o en prosa romance. Las ediciones más objetivas van dirigidas a un público culto. Las ediciones más "amarillas" o sensacionalistas van dirigidas a un público más popular. Se tiraron a millares y su bajo precio y su forma de difusión (vendedores ambulantes). Esta literatura de "cordel" contaba

historias, se publicaban poemas, resúmenes de obras de teatro.Estas formas primitivas de periodismo están hechas para un público amplio, se cuenta con sucesos determinados y no tienen una periodicidad fija. En su vertiente sensacionalista tuvieron una vigencia bastante grande. Después de la aparición del periodismo culto siguió siendo muy importante. Los temas de los pre-periódicos populares han persistido a lo largo de los siglos.Esto todavía no es periódico, eran sucesos aislados, sobretodo tuvieron gran éxito en su versión sensacionalista (que trataban sobre crímenes, accidentes, milagros...). Estaba por un lado la Novela y por otro el Folletín.Antes datan los ocasionales que eran publicaciones eventuales sacadas a la luz con motivo de algún hecho original, los más famosos fueron los de Colón, refiriéndose al descubrimiento de América. Pasan posteriormente a ser utilizadas como instrumentos de propaganda. Las relaciones las publicaba ALTZING entre feria y feria para narrar los acontecimientos. COMIENZOS DE LA PERIODICIDADLos periódicos propiamente dichos han tenido distintos nombres. A finales del s. XVI comienzan a aparecer publicaciones con periodicidad regular: más o menos semanal o mensual. Se regulariza por la periodicidad del correo. Se llamaban "Gacetas", por que la moneda con la que se pagaba se llamaba así. Casi todas las gacetas traen noticias extranjeras y no del país. Vienen organizadas por países con notas al margen del lugar y con la fecha.En 1597 hay gacetas en las principales ciudades europeas. A comienzos del s. XVII había publicaciones semanales sobre todo en Holanda. Holanda: negocio de impresores, era productor de gacetas para le exterior. La interior (información) es lo que conocemos por sucesos.

En 1626 apenas iniciada la prensa en Inglaterra, se representó una obra de Ben Johnson que es una sátira contra los pioneros de la información. Se dice que es una moda pasajera y perniciosa. La gente desconfiaba.A principios del s. XVII aparecen los periódicos propiamente dichos. El primer periódico en Amberes "Noticias recientes" (1605). A partir de 1610 hubo una edición en francés. En Europa surge en lo países donde hay un comercio. FRANCIA: S. XVIILa fecha de nacimiento de la prensa es en 1631 en que Theophraste Renaudot funda "Gazette de France", este hombre era médico y pensó que antes de empezar a ejercer la medicina tenía que viajar a otros países a ver como estaba la medicina en otros países. En Europa tuvo noticias sobre el periódico de Amberes, la agencia de los Fugger, etc. Empezó a ejercer la medicina en su ciudad y entró en contacto con el futuro cardenal Richelieu y conoció al capuchino padre José (sombra de Richelieu). Renaudot fue nombrado comisario de los pobres del reino. Crea un periódico de pequeños anuncios. Partiendo de una ida de Montagne y antes Aristóteles: idea de poner en contacto a personas que necesitan cosas con personas que las tienen y crea la "Oficina de direcciones y encuentros" y editó un librito con estas informaciones. Fundó también una especie de monte de piedad en la que se prestaba un tercio de la mercancía a un 3% de interés. Se obliga a los parados de París a inscribirse en esta oficina.El padre José pensó utilizar a Renaudot a favor del gobierno y se crea la "Gazette de France". En cuanto surge la imprenta surge una regulación de ella, el temor del poder a la transmisión de ideologías. La imprenta introduce un cambio cualitativo. Mediante una concesión real se puede imprimir. Dos maneras de regular la prensa: preventivo (antes de la

publicación) y represivo (si en la información hay algo delictivo se castiga). Se considera la los periódicos y a la imprenta como enemigos potenciales entre los que es obligatorio planificar con una política de control y vigilancia, política organizada en 2 campos paralelos:- Acción defensiva: necesidad de previa autorización del gobierno a cualquier periódico. Medidas fiscales (impuestos sobre la publicidad). Medidas represivas, ordinarias (tribunales) y del gobierno- Acción ofensiva: creando el doble de periódicos que la oposición.Se daba concesión a toda persona con garantía. Esta concesión se le da a Renaudot, para él y sus descendientes, de hacer, imprimir y vender por quién y donde desean las noticias, gacetas o eventos sobre todo lo que sucede dentro y fuera de reino. Y el 30 de Mayo de 1631 se publicó el primer número de la Gazette. Luis XIII renovó el privilegio de Renaudot. En los primeros números no aparecen noticias de Francia, sólo del extranjero, pero a partir del sexto número aparecen noticias de Francia en último lugar. A final de 1631 recogió en volumen los números publicados hasta entonces, eran de 4 páginas más o menos y cada número seguía la numeración del número anterior hasta que terminaba el año. En el prefacio de esa recolección del año recogía impresiones de los lectores, a unos les gustaría que se hablase más de sus temas, a otros que se usase un lenguaje más coloquial, etc. En el prefacio del segundo año trata de introducir al periódico en algún estilo. Otra dificultad era el escaso margen de tiempo que tenían los corresponsales del cuales cometían errores.Se publicaba semanalmente, al mes se hacía un balance y al año se recogía todo. Era meramente informativo pero en los balances del mes se podrían dar juicios. En diciembre de 1631 salió publicado con 6 meses de retraso la condena de Galileo y en el resumen de la semana siguiente el juicio. Durante la minoría de Edad de Luis XIV hubo protestas en

todo el país contra Mazaríno y la Gazette tomó partido por la Regente.La Corte se fue un tiempo de París y se comienza a publicar "Courrier Français" que dejó de publicarse con el regreso de la Corte. Se publican más periódicos contra Mazarino y multitud de panfletos contra el cardenal. Esto se sucede más o menos hasta 1653-1654.Época en que se fundan las academias. Hay dirigismo (desde arriba) se mantuvo el monopolio de la Gazette que pasó a sus hijos y posteriormente a su nieto que sería consejero de Luis XIV. En sus últimos años estaba inclinado hacia la derecha y duró hasta 1915.No dejan de existir los sucesos ni las noticias manuscritas, los ricos desconfiaban de las gacetas y pagaban por tener información privilegiada y exclusiva. Algunas de estas noticias trataba solo de ecos de sociedad. Este dirigismo noticias se suplía con las gacetas del corazón "Gazette Burlesque" se imprimían pocos ejemplares. En 1652 cambia de nombre y se llama "Muze Historique" (1652-1668). Además daba noticias literarias, estreno teatrales, etc.En Enero de 1665, Denis de Sallo, fundó el "Journal des Savants" (diario de sabios). Journal: Diarios, no quiere decir que salga todos los días sino que cuenta lo que pasa todos los días. Savants: Sabios, que iba dirigido a eruditos. Se publicaba todos los lunes y daba cuenta de los libros que se imprimían en Europa y de las novedades literarias, añadiendo una crítica justa, informaciones sobre experiencias científicas, nuevos descubrimientos, decisiones de tribunales. Se imprimió hasta 1792.1672: "Mercurio Galante" por Donneau de Vize, autor de comedias mediocres. La palabra Mercurio se utilizaba para publicaciones políticas. Esto quedó especificado para lo que hoy denominamos revista. El Mercurio comenzó trimestral, con 300 páginas que incluían suplementos y era vendido a un elevado precio. Pasó a semanal y pensó tratar temas que no se trataban en las gazettes (bodas, muertes, galanteos, etc.). A partir del reinado de Luis XV (1724) pasó

a llamarse "Mercurio de France" y se especializó en temas literarios tratados de una manera ligera. PAISES BAJOS: S. XVIIHabía una clase comercial importante. Publicaban gacetas para el interior que no trataban temas políticos. Leían mucho las gacetas para el interior. También exportaban ideología crítica al exterior. La publicación de gacetas holandesas en otros idiomas (francés, alemán, italiano...) se convirtió en un problema. Los hugonotes en los Países Bajos fueron el motor que apoyaba la causa protestante. Durante el reinado de Luis XV publicaban temas de su país que no se publicaban en las gacetas de su país. El rey llegó a enterarse de cosas que a él le ocultaban. La más importante de estas gacetas en francés comenzó en 1778-1814, "Gazette de Leydon". No eran sólo gacetas informativas, también exportaban prensa cultural, ampliando a los franceses el panorama de "Journal de Savants". Un francés, Pierre Bayley, publicó durante 3 años una "nouvelles de la Republique des lettres", a partir de 1684. Daba cuenta de los libros que se publicaban. Era una revista de divulgación para las personas que leen, sin ser eruditos. Hubo otras publicaciones culturales como "Biblioteca Universal Histórica" e información de la literatura inglesa poco conocida en lo países católicos. INGLATERRA S. XVIICarlos I: 1625-1649.- Guerra Civil 1642-1649. - Ejecución del Rey: Parlamento Corto y Parlamento LargoInterregno: 1649-1660- Commonwealth (República)- Dictadura de CronwellCarlos II: 1660-1685.Jacobo II: 1685-1689.Gloriosa revolución: 1688.

AL DE LA COMUNICACIÓN. CUESTIONES TEÓRICAS