Historia de la depresión y su tratamiento

8
Historia de la depresión y su tratamiento antes de los antidepresivos modernos Marco Vinicio, Jorge Manzur y Moisés Cherem Objetivo Hacer una investigación profunda del tratamiento de la depresión, así de las posibles causas a que se les achacaba este padecimiento, en los diferentes periodos históricos. Esta investigación nos va a ayudar a entender mejor el diferente abordaje de la tristeza en culturas distintas a lo largo del tiempo. También pensamos llevarnos ciertos aprendizajes de la investigación para comprender mejor el ser humano y aprovechar este conocimiento para realizar un esfuerzo para ser mejor persona. El antiguo mundo En el antiguo Egipto la depresión se le llamaba “fiebre del corazón” o “corazón seco”. El corazón simbolizaba aquella parte psíquica de la persona en ese entonces. El tratamiento era la llamada “incubación en el templo”, donde el paciente dormía en un recinto divino, clásicamente en el templo de la isla Elefantina. 1 1 Sameh M Arab. Medicine in Ancient Egypt. Arab World Books. Disponible en versión electrónica en: http://www.arabworldbooks.com/articles8c.htm

Transcript of Historia de la depresión y su tratamiento

Page 1: Historia de la depresión y su tratamiento

Historia de la depresión y su tratamiento antes

de los antidepresivos modernos

Marco Vinicio, Jorge Manzur y Moisés Cherem

Objetivo

Hacer una investigación profunda del tratamiento de la depresión, así de las posibles causas a

que se les achacaba este padecimiento, en los diferentes periodos históricos. Esta

investigación nos va a ayudar a entender mejor el diferente abordaje de la tristeza en culturas

distintas a lo largo del tiempo. También pensamos llevarnos ciertos aprendizajes de la

investigación para comprender mejor el ser humano y aprovechar este conocimiento para

realizar un esfuerzo para ser mejor persona.

El antiguo mundo

En el antiguo Egipto la depresión se le llamaba “fiebre del corazón” o “corazón seco”. El

corazón simbolizaba aquella parte psíquica de la persona en ese entonces. El tratamiento era

la llamada “incubación en el templo”, donde el paciente dormía en un recinto divino,

clásicamente en el templo de la isla Elefantina.1

El libro llamado “Clásico de medicina del emperador amarillo” fue escrito en China hace 2,300

años aproximadamente. Éste atribuye la depresión a la obstrucción del Chi (canal de energía)

del hígado, deficiencia del Chi del bazo, deficiencia de la esencia (energía interna) del riñón

y/o debido a un trastorno en el meridiano del corazón y pulmón. En la antigua China se

utilizaba un tónico llamado Jia Wei Xiao Yao Wan. Según los practicantes actuales de medicina

china tradicional, esta poción contiene 9 plantas, entre las que se encuentran dos especies de

rábanos, menta, resina de árboles locales y jazmín. La ansiedad, la depresión y el insomnio

pensaban que eran causados por el calentamiento de la sangre y la acumulación de toxinas

1 Sameh M Arab. Medicine in Ancient Egypt. Arab World Books. Disponible en versión electrónica en: http://www.arabworldbooks.com/articles8c.htm

Page 2: Historia de la depresión y su tratamiento

que modificaban los “chi” y los meridianos. Se creía que la fórmula mencionada anteriormente

enfriaba la sangre y que liberaba al cuerpo de toxinas.2

Se encontró un escrito hitita que describía un ritual para personas con insomnio, fatiga y

desesperanza. Este ritual consistía en baños nocturnos, rasurarse, cambio de ropas, ofrendas

de alimentos horneados y “círculos mágicos”.3

En los hebreos la depresión fue descrita por medio de varias metáforas, especialmente en el

libro de los Salmos, Job, Lamentaciones y Daniel. Entre ellas se destacan “Mi corazón me da

vueltas, mi fuerza me ha abandonado; mi luz de mis ojos ya no está más conmigo”4 , “No hay

paz en mis huesos por mi pecado”5 y “El Eterno está cerca de los quebrantados de corazón; a

los rotos de espíritu salva”6. Podemos observar en estos pasajes bíblicos que la etiología se le

atribuye al pecado y que la curación proviene de Di-s. Conceptos clásicos de la medicina

mística.

Medicina clásica

Por más de quince siglos persistió la teoría de los 4 humores que se le atribuye a Hipócrates. A

partir de este periodo a la depresión (hasta ahora no conceptualizada en un solo término) se le

va a conocer como melancolía que proviene del griego μέλας (mélas – negro) y χολή (jolé –

bilis), bilis negra, uno de los cuatro humores. Hipócrates engloba en la melancolía la tristeza, el

miedo y la epilepsia. Dentro de las etiologías él propone el otoño7 y la pérdida de hijos8. Dentro

de las terapéuticas se encuentra las purgaciones por vía inferior9, las hemorroides se

consideraban beneficiosas a estos pacientes10.

Celso, filósofo griego posterior, propuso el óseo (viajes, escuchar historias y juegos) para el

tratamiento de la melancolía, así como la sangría y purgas por vía oral a base de laxantes.

Después, la escuela metodista de Sorano de Éfeso explica la melancolía por exceso de fluido y

radica su raíz en el estómago. La escuela neumática de Rufo de Éfeso divide las melancolías en

2 Wei Liu, Changzhen Gong. Traditional Chinese Medicine for Depression. The American Academy of Acupunture and Oriental Medicine.3 Gary Beckman. A Hittite Ritual for Depression. University of Michingan, 2007. p. 69-814 Salmos 38:115 Íbid. 38:46 Íbid. 31:57 Hipócrates. Aforismos y sentencias. Aforismos 1028 Íbid. Enfermo 28º9 Íbid. Aforismos 12010 Íbid. Aforismos 277

Page 3: Historia de la depresión y su tratamiento

adquiridas y congénitas y propone rasgos físicos característicos (ojos saltones, labios finos, piel

oscura o exceso de vello corporal)11.

La Edad Media

Oribasio, principal representante de este periodo, se basa en los conceptos clásicos de la

melancolía sin ir más allá. La medicina árabe fuertemente influenciada por los nestorianos que

a su vez seguían conservando la teoría de los humores, sí hizo sus propios postulados. Ishaq

ibn Imran realizó una obra dedicada exclusivamente a la melancolía que después tradujo

Constantino el africano. Entre las aportaciones se encuentran el reconocimiento del amor, el

tedio y el estudio de la filosofía como etiologías. Al Razi vuelve a recomendar el ocio y propone

una psicoterapia incipiente que consiste en hablar con personas que les expliquen lo vano de

sus preocupaciones.12

El Renacimiento

La Principal novedad despuntada en los inicios del período humanista conocido

como Renacimiento es la renovada descripción aristotélica del temperamento melancólico y su

relación con el genio artístico y la locura creativa. Comienza con Marsilio Ficino en el siglo XVI,

médico florentino neoplatónico de finales del siglo XV que analiza la obra de Aristóteles

(enfermo 30º) desde esa perspectiva y propone que las personas con una mayor cantidad de

bilis negra poseen unas dotes especiales para la creación artística. Esta idea anticipa el ideal de

la melancolía creativa, o de la spes thysica (capacidad creativa inducida por la tuberculosis en

sus fases finales) desarrollados por el movimiento romántico varios siglos después. Libro

influyente en todo el siglo XVII y comienzos del XVII es “Tres libros sobre la vida” donde habla

de la posible curación botánica, ambiental y musical, y donde establece ciertas correlaciones

astrales. La descripción de algunos enfermos resultó canónica, y por ello repetida durante

decenios.13 En España se publicaron dos tratados de melancolía, Libro de la melancolía por

Andrés Velázquez en 1585 y Sobre la Melancolía de Alonso de Santa Cruz en 1569. Hubo un

gran debate entre los médicos de su tiempo sobre las causas y el tratamiento.14

Thomas Willis (1621-1675) será el primer médico en rechazar activamente la teoría de los

cuatro humores y, al hilo de la corriente imperante en su época, atribuirá a procesos químicos

del cerebro y del corazón las causas de esta enfermedad. Menciona cuatro tipos de

11 J. Starobinski. Historia del tratamiento de la melancolía desde los orígenes hasta 1900. Geigy, Basilea, 1962, p. 2112 Razés, Liber Continens, 1. I, c. VI13 Ficino, De la vida sobria, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 200514 F. Gambin, El debate sobre la melancolía en la España de los siglos de oro, B. Nueva, 2008

Page 4: Historia de la depresión y su tratamiento

melancolía, de acuerdo a su origen: La debida a una alteración en el cerebro, la originada por

una mala función del bazo, una tercera que tiene su origen y efecto en todo el cuerpo y una

última clase de melancolía "histérica", cuyo origen se encontraría en el útero.15

William Cullen se dedicó durante la segunda mitad del siglo XVIII a clasificar minuciosamente

las enfermedades, incluyendo a la melancolía dentro del apartado de neurosis, o

"enfermedades nerviosas". Esta clasificación se debe a los recientes hallazgos

neurofisiológicos. Se postuló que un exceso de torpeza en el desplazamiento de la energía

nerviosa sería la causa principal de la melancolía, dándose con este autor definitivamente por

abandonada la teoría humoral. Richard Blackmore menciona por primera vez en 1725 el

término depresión, pero aún pasarán muchos años antes de que sustituya al más clásico de

melancolía.16

La era moderna

Kraepelin (considerado el padre de la psiquiatría científica moderna, la psicofarmacología y la

genética psiquiátrica) realizaría la división en la etiología de las enfermedades en dos grandes

campos, la enfermedad mental exógena (el medio ambiente, experiencias traumáticas) y la

endógena (alteraciones anatómicas y fisiológicas del cerebro). También describe la historia

natural de la depresión y la asocia con otras entidades para formar síndromes psiquiátricos

como la bipolaridad.

Posteriormente, en el siglo XX se identificó le depresión como un problema frecuente en los

ancianos y además se le relacionó como factor de suicidio en este grupo de personas.

Previamente, en distintos trabajos, se había citado el alto índice de mortalidad entre los

enfermos con trastorno de depresión, investigaciones serias mostraron la relación de este

trastorno con la patología cardiovascular y muerte súbita.17

Surgieron varias teorías de cómo abordar este trastorno en este siglo:18

Terapias conductuales: El primer tratamiento importante en desarrollarse fue el de

Lewinsohn (1974). Éste se enfoca en mejorar las habilidades sociales y de

15 Thomas Willis. Pathologiae Cerebri et Nervosi Generis Specimen. Amstelodami 1670. Disponible en versión electrónica en: http://digital.lib.uiowa.edu/cdm/singleitem/collection/jmrbr/id/1840/rec/216 Jackson SW. Melancholia and mechanical explanation in eighteenth-century medicine. J Hist Med Allied Sci. 1983 Jul;38(3):298-319.17 Frasure-Smith N, Lespérance F, Talajic M. Depression and 18-month prognosis after myocardial infarction. Circulation. 1995 Feb 15;91(4):999-1005.18 Gotlib, I.H. y Colby, C.A. Treatment of depression. An interpersonal systems approach. Oxford: Pergamon. 1987

Page 5: Historia de la depresión y su tratamiento

comunicación, incorporar conductas adaptativas y el aumento del refuerzo positivo y

disminución de experiencias negativas.

Tratamiento según Rehm: Se basa en la teoría del autocontrol, su eje rector es

desarrollar la auto-obsrvación y auto-evaluación adaptativas, estrategias de

“autoesfuerzo”.

Terapia cognitiva de Beck: Se basa en tres puntos. El primero, la conducta y el afecto

del individuo deprimido están determinados por la forma en cómo ve el mundo. El

segundo, las cogniciones pueden ser auto-observadas por el paciente y comunicadas.

El último, la modificación de las cogniciones conducirá a cambios en el afecto y las

conductas.

Otro tipo de intervención de la era moderna es la terapia electroconvulsiva, hay datos

que mostraron su utilidad en en situaciones de riesgo de suicidio y estados psicóticos.

Conclusión

Podemos concluir que los aportes las diversas culturas en tiempos históricos diferentes han

hecho posible tener un panorama actual muy amplio de lo que son las enfermedades

mentales, en especial en este trabajo, la depresión.

La etiología fue muy discutida. Los egipcios al corazón seco, los chinos a alteraciones

energéticas esotéricas, los hebreos al pecado, Hipócrates al exceso de bilis negra, Sorano de

Éfeso al exceso de fluido y al estómago, Ishaq ibn Imran al tedio, el amor y la filosofía y Thomas

Willis al cerebro, el bazo y el útero. Por último, Kraeplin se lo atribuyó a alteraciones cerebrales

físicas y a experiencias traumáticas.

También el tratamiento divagó por muchas formas terapeúticas, desde ritos hasta botánica y

terapia electroconvulsiva en la edad moderna. El avance de la farmacología y los

descubrimientos neurofisiológicos llevaron a la aparición de los antidepresivos que marcan una

nueva era en el campo de la psiquiatría. Sin embargo, no hay que restarle importancia a los

métodos sociales y psicoanalistas que se concretaron en el siglo XX pero que ya se habían

presentado en formas incipientes en culturas y periodos históricos anteriores.