Historia de la educación

17
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Por: Lic. Alexandra Ayala A. INTRODUCCIÓN Historia de la educación tiene sus teorías, métodos, sistema de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo. El concepto “educación” denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea. El siglo XX le ha aportado a la educación un sinnúmero de enfoques, teorías y metodología (estado del arte) que sin duda, como nunca en la historia de la sociedad humana ayuda a la comprensión y transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje. “CONCEPTOS BÁSICOS” HISTORIA Ciencia que se ocupa de objetos reales pero inexistentes y pretende llegar a conocer a cada objeto tal cual existió. El objeto sobre el cual versa la historia es un hecho pasado que tiene la particularidad de ser irrepetible y no reproducible en el tiempo. Al hablar de pasado humano entendemos por tal, todas las acciones, pensamientos y obras cuya trascendencia modificó, alteró o impulsó un proceso social. No cualquier pasado humano es historia. Los hechos del hombre de ayer, serían hechos muertos al ser separados del historiador y de los testimonios de que él se vale. PEDAGOGÍA Teoría de la enseñanza que se impuso a partir del siglo XIX como ciencia de la educación o didáctica experimental, y que actualmente estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador y del alumno en el proceso educativo y, de forma más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural. EDUCACIÓN

Transcript of Historia de la educación

Page 1: Historia de la educación

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Por: Lic. Alexandra Ayala A.

INTRODUCCIÓN

Historia de la educación tiene sus teorías, métodos, sistema de administración y situación de las

escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo. El concepto “educación” denota

los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los

aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona.

El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro

grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución

que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea.

El siglo XX le ha aportado a la educación un sinnúmero de enfoques, teorías y metodología (estado

del arte) que sin duda, como nunca en la historia de la sociedad humana ayuda a la comprensión y

transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

“CONCEPTOS BÁSICOS”

HISTORIA

Ciencia que se ocupa de objetos reales pero inexistentes y pretende llegar a conocer a cada objeto

tal cual existió. El objeto sobre el cual versa la historia es un hecho pasado que tiene la

particularidad de ser irrepetible y no reproducible en el tiempo.

Al hablar de pasado humano entendemos por tal, todas las acciones, pensamientos y obras cuya

trascendencia modificó, alteró o impulsó un proceso social. No cualquier pasado humano es

historia. Los hechos del hombre de ayer, serían hechos muertos al ser separados del historiador y

de los testimonios de que él se vale.

PEDAGOGÍA

Teoría de la enseñanza que se impuso a partir del siglo XIX como ciencia de la educación o

didáctica experimental, y que actualmente estudia las condiciones de recepción de los

conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador y del alumno en el proceso

educativo y, de forma más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una normativa

social y cultural.

EDUCACIÓN

Page 2: Historia de la educación

Presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de

que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para

transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos

relativamente recientes. Las sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el

conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron sólo aquellas en las que

personas especialmente designadas asumían la responsabilidad de educar a los jóvenes.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Describe y explica el pasado pedagógico mediante un procedimiento común a toda elaboración

histórica.

Describe y explica en sucesión cronológica, la vida real de la educación.

DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

La educación presentación sistemática de los hechos, ideas, habilidades y técnicas a los

alumnos; mientras la pedagogía es la manera sistemática de resumir y traspasar los conocimientos

en una dinámica constate de producción cultural.

La pedagogía es la teoría de la enseñanza que como ciencia de la educación o didáctica

experimental, y que actualmente estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los

contenidos y su evaluación; mientras la educación transmite los conocimientos y habilidades,

didáctica y se puede adquirir de manera independiente.

“ORIGEN DE LA EDUCACIÓN”

CULTURA GRIEGA

SOFISTAS

Concepción educativa: Es la enseñanza de la elocuencia y la retórica.

Descripción del contexto: En pueblo griego, llegaba a la madurez de su vida; perdía la fe

en lo tradicional y comenzaba a descubrir el valor de la ciencia para la actividad práctica.

Fin educativo: Es que las personas aprendan el arte del discurso, entre otras disciplinas.

Papel del maestro: Eran sabios que todo lo sabían, que lo que decían era la absoluta

verdad.

Papel del alumno: No sabían nada y necesitaban que les enseñaran.

Método pedagógico: Por medio de un programa educativo y fines prácticos.

Page 3: Historia de la educación

Aportaciones a la educación actual: Las leyes formarles de la gramática y a retórica; y la

dialéctica.

Fundadores

Protágoras.

Gorgias.

Hipias de Elide

Prodicus de Ceos.

PLATÓN

Concepción educativa: es auto actividad, esto es, un proceso de propia educador

mediante el cual se dan a la luz las ideas que fecundan se alma.

Descripción del contexto: El individuo ha de realizar los grandes valores culturales,

por los que el estado debe preocuparse.

Fin educativo: Es formar hombres plenos y virtuosos, para da, admirado un paso hacia

delante.

Papel del maestro: Reside en promover en el educando un proceso de interiorización

para adueñarse de la verdad y encontrar ideas.

Papel del alumno: Aprender las capacidades individuales y adueñarse de la verdad

Método pedagógico: Por medio de un sistema de educación pública y por edades.

Aportaciones a la educación actual: La explicación claramente de la dialéctica; y el

dialogo.

Fundadores: Platón.

ARISTÓTELES

Concepción educativa: Es la disposición de desarrollar los medios de la naturaleza, la

práctica y habilidades para afirmar lo asimilado.

Descripción del contexto: El pueblo logra sus fines prácticos y el estado es el que

resuelve el problema moral.

Fin educativo: Que cada persona tenga una educación integral para cultivar todas las

disposiciones humanas.

Papel del maestro: Es exponer la material, imprima o retenga lo opuesto y representar lo

antes con ejercicios.

Papel del alumno: Aprender las disposiciones y procesos naturales del alma humana

Método pedagógico: Es por medio de una doctrina de los cursos de estudios para

formarse gradualmente.

Aportaciones a la educación actual: El lógica y la didáctica; la educación integral.

Fundadores: Aristóteles.

Page 4: Historia de la educación

SÓCRATES

Concepción Educativa: Es enseñanzas de la creencia en una comprensión objetiva de

los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo.

Descripción Del Contexto: El pueblo quería que les trasmitieran sus conocimientos

para su aprendizaje.

Fin Educativo: Es formar la educación moral del hombre.

Papel Del Maestro: Enseñan los ideales de la ciencia y de la moralidad.

Papel Del Alumno: No sabían nada y necesitaban que les enseñaran.

Método Pedagógico: Usa varios métodos como: método denominado mayéutica (o arte

de “alumbrar” los espíritus) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la

verdad a partir de ellos mismos y el de epagógico; de epagogé, inducción.

Aportaciones A La Educación Actual: La mayéutica., La filosofía y la pedagogía.

Fundadores: Sócrates.

CULTURA ROMANA

ROMA: EN LA REPÚBLICA

Concepción educativa: la educación es la atribuir de los valores y la cultura

Descripción del contexto: la república consideraban la educación como una actividad

de tipo y obligó a fomentar constantemente la creación de las escuelas.

Fin educativo: que los niños aprendieran la lectura y escritura y también aprender a

contar.

Papel del maestro: el maestro, un hombre libre o esclavo emancipado, conocido en latín

por el nombre de litterator, enseñaba a leer y a escribir a los niños de edades

comprendidas.

Papel del alumno: aprender las letras a la manera griega

Método pedagógico: el método era por medio de discurso moral y ejemplos personales;

también había una organización formal de un sistema educativo.

Aportaciones a la educación actual: de oratore (cómo se hace un orador)

Fundadores:

Plutarco.

Marco Tulio Cicerón.

ROMA: EN EL IMPERIO

Concepción educativa: la educación es el aprendizaje de la lectura y la gramática.

Page 5: Historia de la educación

Descripción del contexto: las necesidades de alfabetización de la población, y la

consiguiente implantación de escuelas de enseñanza elemental; y el saber leer y escribir,

era para un gran número de ciudadanos un requisito obligatorio.

Fin educativo: era que los niños aprendan a escribir, leer y que aprendan a utilizar a

memoria.

Papel del maestro: el maestro debe ser un hombre sabio y de carácter y disponer de una

buena literatura metodología sacada de los filósofos y los retóricos.

Papel del alumno: dejar de ser una persona que no sabe escribir y leer.

Método pedagógico: el método de praclectio, usaban un método por el medio del cual se

organizaban (el trivium: gramática, retórica y filosofía) como el contenido dentro cual se

organiza sistemáticamente el conocimiento (el quadrivium: aritmética, geometría,

astronomía y música).

Aportaciones a la educación actual: la educación del orador, la tendencia de las

bibliotecas y la producción de libro.

Fundadores:

Cicerón.

Quintiliano.

“EDAD MEDIA”

EDUCACIÓN CRISTIANA

Concepción educativa: es un renacer a un mundo nuevo del espíritu.

Descripción del contexto: el imperio romano, este se vio penetrado completamente por la

nueva religión cristiana.

Fin educativo: buscaba que el humano se pareciera lo más posible a su creador.

Papel del maestro: era enseñar mediante relatos, primero los nombres sagrados de dios y

el salvador, después conducían al pequeño hacia dios mediante narraciones familiares de

las escrituras.

Papel del alumno: aprender las enseñanzas religiosas por medio de narraciones.

Método pedagógico: su método de enseñanza era mediante diálogos y parábolas, la

mayoría de estas no muy claros y que podían interpretarse de muchas maneras.

Aportaciones a la educación actual: los relatos y narraciones.

Fundadores:

Jesús de Nazareth.

Apostó Pablo.

LA ESCOLÁSTICA

Page 6: Historia de la educación

Concepción educativa: comprender y formar la doctrina cristiana con ayuda de la filosofía

griega y enseñar la doctrina de la iglesia como tema científico.

Descripción del contexto: para el pueblo la escolástica trajo consigo un cambio

importante en la manera de concebir y enseñar la ciencia y la teología, porque ellos tenían

una vida espiritual.

Fin educativo: el propósito final es demostrar y enseñar que no existe conflicto entre el

saber y la fe, la filosofía y la teología, la razón y la revelación y que tienen concordancia

entre sí.

Papel del maestro: eran personas que enseñan la ciencia y la filosofía, y a investigar y

filosofar por cuenta propia.

Papel del alumno: tenía que aprender a exponer y presentar el descubrimiento de nuevas

ideas.

Método pedagógico: deductivo-silogístico: conducente a eliminar las posibles

contradicciones de las verdades trasmitidas en materias de dogma por los filósofos y

teología oficiales de la iglesia.

Aportaciones a la educación actual: la lectio, collatio, glosa, dictamen, dialogo, discusión

dialéctica, cuestiones disputadas y cuestiones quodlebet.

Fundadores:

San Alselmos de Canterbury.

Pedro Abelardo.

Alberto Magno.

Tomas de Aquino.

UNIVERSIDADES MEDIEVALES

Concepción educativa: es la preparación del individuo para su futura y para la acción en

la sociedad.

Descripción del contexto: paralelamente al surgimiento de la economía mercantil de las

ciudades y a la organización de los municipios, se produce también un proceso nuevo en

la instrucción, con el nacimiento de los maestros libres que, fueran clérigos o laicos,

enseñan también a los laicos.

Fin educativo: es que llagaran a que sus alumnos se formaran y tuvieran opiniones

propias.

Papel del maestro: maestros libres enseñaban en primer lugar a las artes liberales, pero

van apareciendo escuelas libres de otras disciplinas.

Papel del alumno: solicitaban aprender otras enseñanzas, y aparecieron las artes

liberales, medicina, y jurisprudencia.

Page 7: Historia de la educación

Método pedagógico: el método de la universidad comprendía en tres etapas que son:

lecciones, repetición y diputaciones.

Aportaciones a la educación actual: medicina, jurisprudencia.

Fundadores:

Abelardo.

Alejandro de Hales.

“EL HUMANISMO PEDAGÓGICO”

ITALIA

Concepción educativa: la enseñanza de diferentes artes de la edad media.

Descripción del contexto: un motivo recurrente de esta pedagogía humanística es la

necesidad de tener en cuenta la naturaleza del niño; y este es de tener en cuenta la tierna

edad y la necesidad de educar a cada niño según la propia índole.

Fin educativo: es llegar a que los jóvenes decidan con frecuencia a pensar, no a delirar,

las buenas costumbres, las ciencias y las filosofías de la antigüedad y edad clásica.

Papel del maestro: instruir a los niños en la gramática porque es el principio y fundamento

de todas las disciplinas.

Papel del alumno: aprender las letras y las artes liberales, sino también contra las

disciplinas teóricas que se ocupan del conocimiento del alma y de la mente

Método pedagógico: se fundaron las bibliotecas, academias e institutos, casa giocossa

que ha tiene la conducta moral y religiosa, la enseñanza gradual de acuerdo con el

desarrollo psíquico del niño, fundando la relación muestro alumnos en el amor sin castigos.

Aportaciones a la educación actual: tener en cuenta la naturaleza del niño.

Fundadores:

Dante.

Petrarca.

Boccacio.

ALEMANIA

Concepción educativa: la educación es la fuerza de expresión en el lenguaje y la

sabiduría humana para deleitar.

Descripción del contexto: la fama de los humanistas italianos atrajo a sus institutos

docentes jóvenes y sabios de todo occidente y con el rápido progreso del humanismo y la

investigación filosófica.

Page 8: Historia de la educación

Fin educativo: es llegar a comprender y hacer ejercicio de memoria y alumnos hacer

ejercicios de escritura incesantes para que descubran las cosas por sí mismo.

Papel del maestro: enseña a los jóvenes la literatura e historia de roma, en vez de meras

formulas lingüísticas.

Papel del alumno: era aprender tanto hombres como mujeres, lo sobre valores de la

cultura literaria en su formación.

Método pedagógico: el método de elocuencia romana, y cuidado de la recta compresión

de la lectura, ejercicio de la memoria, así como ejercicios orales y escritos incesantes.

Aportaciones a la educación actual: la teoría de la educación.

Fundadores:

Nicolás de Cusa.

Los Jeronimianos.

Reuchlin.

Rodolfo Agrícola.

Erasmo Rótterdam.

INGLATERRA Y ESPAÑA

Concepción educativa: es una educación cuidadosa del alma y el cuerpo del ser humano.

Descripción del contexto: el humanismo en Inglaterra comenzó en el siglo XV. En la

península ibérica tuvo influencias erasmianas.

Fin educativo: es llegar al método de enseñanza lingüística.

Papel del maestro: el maestro, obligado a cultivarse de manera permanente, ha de amar

a sus alumnos y tratarlos con paciencia.

Papel del alumno: encontrar el estudio de la naturaleza más fácil que un asunto abstracto.

Método pedagógico: es el método de la doble traducción (latín-ingles, ingles-latín),

reprueba la costumbre de aprender la gramática referir las reglas de estas a ejemplos

tomados de las clásicos (unidad de lenguaje y literatura) y el método fundamental de la

enseñanza que reside en pasar de lo conocido lo desconocido de lo simple a lo

compuesto, de los fácil a lo difícil.

Aportaciones a la educación actual: libros y tratados para enseñar a leer y escribir

brevemente, del método de memoristas en la enseñanza de la lengua latina y estudios

generales de la gramática.

Fundadores:

Antonio de Nebrija.

Los hermanos Valdés y Arial Barbosa.

FRANCIA

Page 9: Historia de la educación

Concepción educativa: es encaminar a formar el juicio práctico de los jóvenes para las

cosas de la vida.

Descripción del contexto: el renacimiento en Francia fue retardado por diversas

circunstancias y, por ende, también el movimiento de la pedagogía humanista.

Fin educativo: es formar el hombre completo en cuerpo y alma: al hombre que conoce el

difícil de vivir la vida.

Papel del maestro: el profesor muestre al alumno el camino para encontrar su propia idea

sobre el tema.

Papel del alumno: que el alumno también pueda hablar, que encuentre sus propias ideas,

y logre expresarse ante maestro sobre del tema.

Método pedagógico: por medio del método activo; donde el maestro ya no es el que

solamente habla sino es el mediador de la clase.

Aportaciones a la educación actual: el método activo.

Fundadores:

Guillermo Budé.

Henri Estinne.

“LA REFORMA Y CONTRARREFORMA”

PEDAGOGÍA EN LA REFORMA

Concepción educativo: es la instrucción al servicio de la creencia revelada; el saber, al

amparo de la fe.

Descripción del contexto: la ciudad de munerstadt establece en sus “artículos y

reivindicaciones”: que “todos los hijos de los ciudadanos deben ser instruidos y

adoctrinados con diligencia y gratuitamente en las escrituras cristianas evangélicas, y sin

ningún pago a los maestros o a la escuela”.

Fin educativo: el teísmo pedagógico.

Papel del maestro: deben ser de conducta honorable y cristiana, sean dirigidas a instruir

con habilidad a sus alumnos y enseñarles la escritura, a fin de que unos y otros, tanto de

sexo masculino como femenino, creados al mismo tiempo por dios, puedan convertirse en

anunciadores de la ley y de la fe.

Papel del alumno: es aprender con el fin de pueden ser los más hábiles posibles en sus

oficios o en su actividad, y a fin de que se puedan también tener, de aquellos que

aprenden a escribir, los predicadores y los anunciadores de la palabra de dios.

Método pedagógico: lectura de la biblia y el ejercicio de la razón personal.

Page 10: Historia de la educación

Aportaciones a la educación actual: que la educación tiene que ser organizada y

obligatoria para todos los jóvenes.

Fundadores:

Martín Lutero.

Felipe Melanchtón.

PEDAGOGÍA EN LA CONTRARREFORMA

Concepción educativa: la formación religiosa, mediante una enseñanza eficaz que

responda las necesidades del tiempo.

Descripción del contexto: la reforma religiosa exhibió, el poder de la educación en la

conquista de los espíritus; en poco tiempo había ganado para su causa vastos territorios y

en general la sociedad, con residencia en roma, es el jefe supremo (Jesús Cristo).

Fin educativo: es llegar aprender todo sobre la iglesia y su educación católica.

Papel del maestro: los maestros eran de tipo religiosos, que enseñaban la religión por

medio del método de enseñanza.

Papel del alumno: los alumnos tenían que imitar a sus maestros, memorizar las

cuestiones religiosas.

Método pedagógico: se realizaba por varios métodos de pedagógicos como la

preelección, concertación, memorización entre otros más.

Aportaciones a la educación actual: la enseñanza de la teología.

Fundadores:

San Ignacio

José de Calasanz.

EDUCACIÓN EN AMÉRICA

Concepción educativa: imprimir a la educación un carácter práctico junto a las ideas

apostólicas y de evangelización.

Descripción del contexto: la conquista de nuevo mundo exhibió en todos los dominios de

la cultura las cualidades y deficiencias de los pueblos indígenas.

Fin educativo: llegar a enseñar a los indígenas la educación de los colonizadores.

Papel del maestro: los educadores eran religiosos: franciscanos, dominicos, agustinos,

mercedarios y, más tarde, jesuitas.

Papel del alumno: los jóvenes estaban obligados aprender el catecismo, a leer y escribir,

a parte a enseñar a sus demás compañeros.

Método pedagógico: modelo escolar tradicional.

Aportaciones a la educación actual: el catecismo.

Fundadores:

Page 11: Historia de la educación

Carlos V y Felipe II.

En México: Fraile Pedro y Juan Zumárraga entre otros.

En Perú: Fraile Jerónimo de Loaysa, entre otros.

En Chile: Pedro Hernández de paterno, entre otros.

En Brasil: Manuel de Nobrega, entre otros.

LA ÉPOCA DEL REALISMO

Concepción educativa: la educación era poder ver la verdad, lo real, lo que es existente.

Descripción del contexto: en el siglo xvii sacudió el pueblo de europa con un fuerte

movimiento intelectual; el realismo. Los nuevos realistas sociales distinguen entre los

conceptos y modelos de los científicos, y entre las entidades reales y sus relaciones reales

que constituyen la naturaleza. La realidad natural existe con independencia de los

científicos y sus modelos. Los científicos tratan de representar con sus modelos la realidad.

Fin educativo: era considerar las formas platónicas, o conceptos universales, como

reales.

Papel del maestro: los profesores daban unas doctrinas y prácticas de justicia para sus

alumnos.

Papel del alumno: tienen que aprender a ver lo real como mesas y sillas, tienen una

existencia independiente del propio ser percibido.

Método pedagógico: el método real, que se tradujo en fundación de una nueva didáctica,

esto es, de una moderna teoría del aprendizaje.

Aportaciones a la educación actual: por medio el realismo surgió una enseñanza

diversificada y el realismo pedagógico.

Fundadores:

George Berkeley

Immanuel Kant

“ÉPOCA CONTEMPORÁNEA”

CARACTERÍSTICAS DE REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Concepción educativa: la educación es el poder avanzar en la tecnología y la ciencia

para mejorar la vida de las personas.

Descripción del contexto: la época contemporánea inicio en la segunda mitad del siglo

xx, la raíz principal de la actual, el nacimiento de ciencia moderna representa la

culminación de un periodo y comienzo de otros.

Fin educativo: mejorar la ciencia y la tecnología.

Page 12: Historia de la educación

Papel del maestro: era enseñar a los jóvenes el pasado, presente y prepararlos para el

futuro.

Papel del alumno: aprender el significado de la historia, de su presente y prepararse para

su presente y futuro.

Método pedagógico: el método de las tres leyes del estadios teoréticos diferentes: el

teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o

positivo.

Aportaciones a la educación actual: la transformación de la ciencia y la tecnología.

Fundadores:

Auguste Comte.

Thomas Khun

EFECTOS DE LOS CONFLICTOS ENTRE LOS LIBERALES Y CONSERVADORES EN LA

EDUCACIÓN

Concepción educativa: la educación era la única capaz de inculcar los buenos principios

republicanos y los valores morales, por ello fueron obligatorios en la educación primaria

durante las primeras décadas de independencia.

Descripción del contexto: de los diferentes grupos que querían organizar el país

destacan dos grandes bandos: los conservadores y los liberales. Los primeros querían

conservar los privilegios heredados de la época colonial; los segundos, es decir los

liberales, querían romper con el pasado colonial, defendiendo la república federal.

Fin educativo: abrir escuelas por todas partes, con profusión, con impaciencia, casi con

exageración.

Papel del maestro: la intención era dar al joven una preparación más amplia, sino más

profunda, para ayudarlo a enfrentarse a la vida moderna.

Papel del alumno: los jóvenes debe tener una información general de la vida moderna.

Método pedagógico: método científico, método de estudio sistemático de la naturaleza

que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas

sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados

experimentales y teóricos.

Aportaciones a la educación actual: una educación obligatoria, laica y sin religión

alguna.

Fundadores:

José María Luis Mora

Benito Juárez.

Page 13: Historia de la educación

“HISTORIA DE MÉXICO”

LOS AZTECAS

Descripción del contexto: la educación en los aztecas tenía como propósito fundamental,

formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como "in ixtli,

in yollotl", "alcanzar el rostro y el corazón". Si bien les enseñaban un oficio, también les

infundían el amor por él. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y

del grupo humano. La característica fundamental en la educación de los aztecas fue que

era activa e integral.

Fin educativo: tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo

cual se expresaba en lengua náhuatl como "in ixtli, in yollotl", "alcanzar el rostro y el

corazón.

Papel del maestro:

Las mujeres que se llamaban Ichpochthtoque; éstas eran maestras que enseñaban

y cuidaban de la honestidad.

Los maestros se llamaban Temachtìanì, ello es, quien hace que los jóvenes

conformen su rostro y hagan fuertes sus corazones.

Papel del alumno: los alumnos aprendía a labrar a común la tierra, para ganarse sustento

y vestidos.

Método pedagógico: método de enseñanza de los aztecas se basaba en el consejo, en el

convencimiento y la persuasión; método muy utilizado por los aztecas era el canto y la

música; e Ixtlamachiliztli es el proceso de dar sabiduría a los rostros ajenos.

Aportaciones a la educación actual: su gran conocimiento de la botánica, zoología y su

calendario.

LOS MAYAS

Descripción del contexto: la cultura y educación entre los mayos se documentan códices

precolombinos y en monumentos y libros posteriores de la conquista. La educación estaba

influida por cuestiones de carácter religioso, tomando en cuenta el futuro del recién nacido

por medio del horóscopo que declaraba el llamado Ah Kin Chel, sacerdote del culto solar.

Fin educativo: servir al pueblo, a su religión y a su familia, todo ello de acuerdo,

naturalmente en su condición sexual.

Papel del maestro: enseñar a los niños con juegos.

Papel del alumno: aprendían por medio de juegos, tenían que aprender por medio de

imitación sus futuras labores de trabajo.

Page 14: Historia de la educación

Método pedagógico: los métodos de enseñanza era jugar al aire libre, pero los juegos

mismo tenían un designio educativo: era imitaciones, las más veces, de la futuro labores

que habían ejecutar.

Aportaciones a la educación actual: ruinas de ciudades mayas, que son una muestra de

la habilidad y altura artística de sus arquitectos.

LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

Descripción del contexto: en 1540 el obispo Fraile Juan de Zumárraga dio instrucciones

para que se pidiere al rey que "mande en todo caso establecer y fundar en esta gran

ciudad de México, una universidad en que se lean todas las facultades que se suelen leer y

enseñar en las otras universidades, y sobre todo artes y teología pues de ello hay más

necesidad". Por su parte, el Virrey Antonio de Mendoza hizo gestiones ante la corona en

el mismo sentido, para

Fin educativo: las finalidades era tener una universidad y estudios generales donde sean

instruidos y graduados en todas las ciencias y facultades.

Papel del maestro: las leyes les exigen dedicación y fidelidad a las tradiciones españolas

a cambio de sueldos y prestaciones.

Papel del alumno: las leyes dejan en libertas a las constituciones propias de cada

universidad.

Método pedagógico: el método escolástico trata de demostrar y enseñar la concordancia

de la razón con la fe por un procedimiento silogístico.

Aportaciones a la educación actual: organización interna y externa de la universidad; las

ciencias, la filosofía y la literatura fueron ampliamente conocimientos conocidos y en

algunos aspectos superados en esta tierra; y consolidar el perfil de la intelectualidad novó

hispana.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y LA EDUCACIÓN FEMENINA SUPERIOR

Descripción del contexto: en la nueva España, imperaba la idea de que la mujer, cuyo

destino era el hogar o la vida monástica, no necesitaba el poseer los conocimientos si

quería de la segunda enseñanza.

Fin educativo: el ideal educativo de Sor Juana persigue un objetivo teológico-religioso; y

subir por los escalones de las ciencias y artes.

Papel del maestro: se dedicaron a fomentar a la mujer y hacer escuelas para ellas.

Papel del alumno: las mujeres de esta época quieren aprender a escribir, leer, aprender,

quien ser igual que los hombres.

Método pedagógico: es un método para recorrer los intrincados caminos de la verdad.

Page 15: Historia de la educación

Aportaciones a la educación actual: poner de manifiesto la importancia de la educación

para la mujer. Y la ley de educación primaria de 1945, se decía "la educación primaria

femenina preparará especialmente para la vida del hogar, artesanía e industrias

domésticas."

DESDE EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA HASTA LA CONSTITUCIÓN DE 1857

Descripción del contexto: El movimiento de la independencia adquirió recios perfiles políticos

cuando los caudillos de las rebeliones y conspiradores trataron de justificar estas la soberanía del

pueblo en contra del sistema de monástico.

PRIMERAS INNOVACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN

MÉXICO

Descripción del contexto: la enseñanza de la lectura y de la escritura, en la mitad del

siglo xix, a honor de los viejos usos del deletreo, rechazándose asimismo la forma

didáctica enseñar simultáneamente a leer y escribir; se lleva a cabo una importarte

innovación en la enseñanza primaria en las regiones apartadas de Chiapas.

Fin educativo: innovar la pedagogía en la educación de los niños de primaria.

Papel del alumno: el alumno aprendían a leer y escribir, y no solo el nuevo método

despertar la educación del pueblo.

Método pedagógico: “método” de Fraile Matías de Córdova es una precisa investigación

sobre una nueva didáctica de la lectura y de la escritura.

Aportaciones a la educación actual: mejorar las condiciones de vida de indígenas y

mestizos, por medio de una obra pedagógica amplia y fecunda.

LOS ORÍGENES DE TEORÍA PEDAGÓGICA

Descripción del contexto: las leyes educativas de 1867 y 1869 tuvieron resultados

satisfactorios, en 1870 existían en la republica más de 4000 escuelas, con una población

de 300,000 niños; en la misma época, e influyeron vigorosamente en la vida educativa del

país, las apariciones de los ensayos teoréticos de pedagogía.

Fin educativo: es instruir por excelencia.

Papel del maestro: el maestro debe ocuparse sucesivamente de cada sección,

abandonando al propio tiempo, donde tiene que hace escribir a una sección, mientras que

otra lee, calcula o recita; y también debe ser el de suministrar los materiales con los que el

niño debe elaborar sus conocimientos.

Papel del alumno: tiene que adquirir nociones generales, reales y precisas sobre todo lo

que le rodea.

Page 16: Historia de la educación

Método pedagógico:

Sistema simultáneo: consiste en formar distintos grupos o secciones de niños.

Cuando solamente se habla el método se llama acromático o recitativa.

Si se enseña preguntando y respondiendo como interlocutor el método se llama

catequístico o interlocutivo.

Si se les enseña a analizar y a razonar por sí mismo, el método se llama racional.

Si la enseñanza es práctica o intuitiva, el método se puede llamarse popular.

Aportaciones a la educación actual: la investigación: de demostración y de

comprobación; y la fundación de las cátedras de pedagogía.

NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORÍA PEDAGÓGICA Y SUS REPERCUSIONES

EN LA PRÁCTICA DOCENTE.

Descripción del contexto: hasta final del siglo XIX, en el desarrollo de la teoría

pedagógica en México, se había producido dos movimientos que influyeron a una en la

organización del país y de la cultura pedagógica del magistrado nacional.

Papel del maestro: el maestro sustituyó al libro, asume una actitud pasiva y debe ser

promotor de experiencias.

Papel del alumno: desarrollar en la búsqueda de sus nuevas ideas, principalmente

fundamentales de la enseñanza activa.

Método pedagógico:

El método cíclico consiste en comenzar la enseñanza dando a conocer los puntos

culminantes.

El método de Rébsamen introduciendo un nuevo elemento, que junto con el

empleo de cuentos en la enseñanza de cada letra.

El método del arte de unir el objetivo de la enseñanza al sujeto.

Aportaciones a la educación actual: escuelas rurales para que los indio tengan una

educación integral; la enseñanza rural para la raza indígena; renovó en pro de la mejora de

la educación.

Page 17: Historia de la educación

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados غ

todos los derechos.

Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados غ

todos los derechos.

.LARROYO, F. (1990). Historia General de la Pedagogía. México. Ed. Porrùa غ

ALIGHIERO, M. (s.f.). Historia de la Educación 1, de la antigüedad al 1500, Siglo Veintiuno غ

Editores, 6ª. Edición, México DF.

ALIGHIERO, M. (s.f.). Historia de la Educación 2, de la antigüedad al 1500, Siglo Veintiuno غ

Editores, 6ª. Edición, México DF.

.ROBLES, M, (s.f). Educación y Sociedad en la Historia de México, Siglo Veintiuno Editores, 16ª غ

Edición, México DF.

.Díaz, F. (1985). La educación de los aztecas, Panorama editorial S.A., México غ

.SEP. (1999). Historia Quinto grado, México, Pág. 119 غ

.BELTRAN, M. (1991). La Realidad Social, Madrid, Tecnos غ