Historia de la filosofía

download Historia de la filosofía

of 11

description

este trabajo es para relatarnos como fueron los acontecimientos en la antigüedad en cuanto a la filosofía

Transcript of Historia de la filosofía

HISTORIA DE LA FILOSOFALa Filosofa en la AntigedadBibliografa: Historia sencilla de la filosofa. Rafael Gambra.

Origen de la Filosofa

Fue LA ADMIRACIN lo que, desde el principio movi al hombre a hacerse las primeras preguntas filosficas (Aristteles).

La admiracin ante LA EXISTENCIA.

Una segunda admiracin: existe un mundo de los sentidos (lo que tocamos y vemos) y existe un mundo de la inteligencia (lo que pensamos o razonamos): conceptos, ideas, leyes: universales e invariables.Etapas de la Historia de la Filosofa

Tenemos datos de la filosofa a partir del siglo VI a.C.

Hasta nuestros das han pasado 26 siglos de historia en que se han sucedido muchos filsofos.

A todos les interesaron las ltimas causas de las cosas pero en cada perodo se concentraron en problemas diferentes al de otros perodos.

La filosofa en la Antigedad

La filosofa en Grecia

Grecia: cuna de la cultura occidental.

Un pueblo excepcionalmente dotado para el pensar filosfico (s VI a II a.C.).

Una cultura humanista que contempl la naturaleza y la realidad (reflejada, incluso, en su arte y en su arquitectura).

La vida poltica orientada a al bien del hombre.

El pueblo griego descubri la razn La razn ser el medio adecuado para penetrar la realidad (y no una magia ms o menos revelada).

Por este motivo se considera que la filosofa nace en Grecia y no en Egipto, en la India o en la China Los primero filsofos cosmlogos El primer escenario de los ms remotos intentos filosficos es MILETO, en el s. VI a. C.

All vivi Tales, un o de los siete sabios de Grecia.

Los que admir a Tales fueron los cambios y la multiplicidad de individuos en contraposicin con la inmutabilidad y unidad de las ideas.

Cul es el sustrato permanente de todas las cosas?

De Tales slo sabemos lo que nos dice de l Aristteles; que crey encontrar el primer principio en el agua, para esto se bas en que la Tierra est sobre las aguas.

Deca tambin que sin el agua no poda haber vida.

El agua es el lmite de la tierra.

El agua viene del cielo

Hace brotar a las plantas que son el alimento de los animales

La encontramos bajo tierra

El agua puede transformarse en slida y en gaseosa

El principio (arj) de todas las cosas ser el agua

Anaximandro otro filsofo milesio- opin que este principio o fondo comn de todas las cosas no es el agua sino una substancia indeterminada, invisible y amorfa, de donde todas las cosas provienen

Llam el peiron (lo indeterminado) a este principio.

Anaxmenes tambin de Mileto- crey que lo comn a todas las cosas era el aire.

En efecto tena propiedades ms adecuadas para ser el primer principio.

El aire es el medio vital, la capa que envuelve la tierra, fuente de la vida y origen de todas las cosas.

El aire tiene la apariencia sutil, indivisible y amorfa que Anaximandro reclamaba para el principio universal.

En el s. V, en la colonia griega del sur de Italia (Magna Grecia) Pitgoras fund una asociacin que era a la vez escuela filosfica y comunidad religiosa.

Profesaban la fe al dios Dyonisos.

El culto dionisaco se inspiraba en los misterios rficos (de Orfeo).

Se ha contrapuesto muchas veces lo apolneo y lo dionisaco

Pitgoras y su escuela

Apolneo es el espritu griego: culto a la forma, a lo ilimitado, a la serena claridad de lo humano perfecto.

Dionisaco es el dominio de las fuerzas oscuras de la naturaleza, la intensidad de las pasiones profundas, el principio indeterminado, catico, informe, que precedi y que rodea amenazante al orden de lo humano.

Los pitagricos fueron los introductores de este nuevo culto verdaderamente religioso y atormentado, por oposicin al humanismo con que en Grecia se conceba la religin.

Se supone que, bajo esta inspiracin se realizaban sacrificios crueles y orgas (prcticas inconcebibles para la mentalidad griega). (sta NO fue el principal aporte a la filosofa) Los pitagricos fueron grandes cultivadores de las matemticas y creyeron encontrar en los nmeros el principio (arj), que los milesios haban credo descubrir en los elementos naturales.

Ellos observaron que en la matemtica es donde nicamente se pueden obtener la exactitud completa y la evidencia absoluta; que el movimiento de los cuerpos celestes puede estudiarse matemticamente y predecirse as los eclipses y dems fenmenos; que hasta en las bellas artes, la msica est sometida al nmero y a la medida.

Les fue fcil concluir que el secreto del Universo est escrito en signos matemticos y que ellos son el principio fundamental del que todo se deriva.

Todo para ellos- est regido por el nmero y el orden.

Herclito y Parmnides

Dos filsofos del s V a. C.

Herclito de feso, llamado el Oscuro tuvo la aguda percepcin de la variabilidad y la fugacidad de cuanto existe; de su diversidad y perpetua mudanza; panta rei todo cambia, es su conclusin.

Todo lo que existe est en continuo cambio, no hay nada que se pueda considerar permanente, sino slo un contnuo fluir:

la existencia es la corriente de un ro en el cual no podemos baarnos dos veces en las mismas aguas.

No podemos aprehender la realidad en conceptos fijos e inmviles.

Parmnides de Elea fue ligeramente posterior a Herclito.

Por la idea de ser -afirma- me puedo hacer cargo de todo lo que es posteriormente puedo conocer otras ideas.

Tiene una nocin pantesta de la realidad: cuanto existe es parte, manifestacin, de una sola substancia, de un solo ser

La existencia de individuos y la mutacin de

las cosas son mera apariencia o engao propios del vulgo.

En este perodo pre socrtico de la filosofa griega, el pensamiento humano fue ascendiendo a travs de los grados de abstraccin:

Los primeros filsofos cosmlogos, representan el primer grado de abstraccin, con su bsqueda de un principio material (la abstraccin fsica)-

- Pitgoras y su Escuela ascienden al segundo grado o abstraccin matemtica.

- Herclito y Parmnides son los primeros filsofos metafsicos. Alcanzaron el tercer y ltimo grado, la abstraccin metafsica.

Los Sofistas y Scrates

Entre el V y el IV se halla el Siglo de Oro de la filosofa griega.

Es el perodo tico que producir a Scrates, Platn y Aristteles.

Los sofistas fueron maestros dedicados a la enseanza de retrica y dialctica, esto es, del arte de exponer, defender y persuadir pblicamente.

Lo que se haca desinteresadamente se convierte en una actividad mercantil.

As se llamar sofista al que cobra por ensear.

A fuerza de defender todas las causas, y aun de lograr que sus alumnos triunfasen a veces en causas injustas, casi indefendibles, se extendi entre ellos el espritu escptico e irnico hacia el concepto de verdad y una fe ciega en su dialctica.

Los argumentos de Protgoras llegan a la conclusin de que el conocimiento es algo del sujeto que el hombre puede acomodar segn su conveniencia; es cuestin de habilidad.

En el seno del movimiento sofstico surge una figura que conmovi profundamente aquel ambiente: Scrates (469-399).

Este filsofo no escribi nada.

Negaba su inclusin entre los sofistas por que no cobraba por ensear.

Scrates nicamente habl Habl con sus amigos, con sus conciudadanos, libremente, con la espontaneidad del dilogo.

Jenofonte nos habla de su injusta muerte y de su insuperable entereza

Platn lo presenta en sus Dilogos como maestro, pero mezcla sus propios pensamientos con los suyos.

Scrates afirmar que es la razn el medio adecuado para penetrar la realidad.

Por el mtodo de la irona Scrates comienza interrogando, luego se valdr de la mayutica (oficio de las parteras, como era su madre) para dar a luz las verdades.

Con otras preguntas va alumbrando al discpulo para encontrar las respuestas.

La ignorancia (nesciencia) es el punto de partida: Slo s que nada s.

La bsqueda se realiza con la razn.

Es la razn el instrumento para penetrar en la realidad.

El resultado de esta bsqueda racional es el hallazgo de la realidad.

Esta verdad NO es creacin de la mente SINO descubrimiento.

No se conocen los motivos de su condena a la sicuta pero la sinceridad y el valor emanaron siempre de su personalidad.

Podran haberle servido de epitafio sus propias y conocidas palabras:

Dios me puso sobre la ciudad como el tbano sobre el caballo, para que no se duerma ni amodorre.

Platn

La empresa socrtica de penetrar en la realidad con la razn y ascender a la verdad por la contemplacin gan a uno de los ms grandes filsofos: Platn.

Aristocls, llamado familiarmente Platn (427-347), fue un amante de la sabidura que huy del dogmatismo y del sistema cerrado.

Fue rapsoda y poeta y se expres con analogas y comparaciones (con mitos e imgenes; una especie de parbolas filosficas).

El mito del carro alado

Se encuentra en su obra Fedor o del Amor.

Contiene una concepcin general del Universo y el viejo problema del arje o primer principio.

Se complementa con el mito de la Caverna, que veremos a continuacin.

El alma es semejante a un carro alado del que tiran dos corceles uno blanco: lo bueno y noble del alma; otro negro: la pasin baja- manejados por el auriga, que es la razn

El alma viva en el cielo empreo, donde vivi pura y limpia antes de encarnarse en un cuerpo y descender a este mundo

En ese cielo de la IDEAS slo existe la visin intelectual

En este lugar celeste el alma contemplaba las IDEAS

Para Platn la Idea es algo objetivo, universal, seran las esencias puras, pero existentes; con una existencia pursima y perfecta en aqul lugar donde el alma vivi en un tiempo anterior.

(Como una casa est primero en la inteligencia del arquitecto y luego en la realidad...).

El alma cae del cielo a este mundo y se une a un cuerpo (puede ser este un eco del pecado original).

El alma en este nuevo y desventurado estado olvida las IDEAS que antes contempl intuitivamente

Ahora tendr que conocer a travs de los sentidos corporales, y solo percibir cosas concretas y singulares

En el alma, el eros (amor) es el impulso contemplativo que busca lo intimo que las cosas sugieren; de l nace el esfuerzo por recordar

El conocimiento intelectual se realiza por recordacin (anmnesis).

El mito de la caverna

Expuesto en el libro VII de la Repblica.

Procura explicar cmo estn constituidas las cosas concretas, materiales, de este mundo.

La condicin humana es semejante a la de unos prisioneros que, desde su infancia, estuvieron encadenados en una caverna oscura, obligados a mirar a la pared del fondo

Por la puerta de la cueva pasa un camino por la pasean seres diversos

Los resplandores de una gran hoguera proyectan las sombras de los que pasan ante la entrada en la pared del fondo de la cueva La nica realidad que conocen los encadenados son las sombras y no creen que exista otra realidad

Fcil es interpretar este mito, desde la perspectiva que hemos explicado.

La realidad que pasa por el camino frente a la puerta de la cueva son las IDEAS.

Los encadenados son los hombres que slo conocen las sombras de las IDEAS

Para Platn, la materia es algo negativo, oscuro y opaco.

Las cosas, por que son materiales son como sombras

La tica de Platn

El fin ltimo del alma, que ha cado al mundo material y se ha encarnado en un cuerpo es purificarse de la materia y elevarse a la contemplacin de las ideas

Librarse de las sombras y buscar lo que realmente es.

Para ello hay que adquirir y practicar la virtud que lleva a la armona del alma:

la fortaleza es el nimo noble que estimula y mantiene al hombre vigoroso.

La templanza refrena el apetito inferior o pasin.

La prudencia gua la razn.

Ellas constituyen la armona o justicia.

Por la contemplacin las almas ascienden; al morir transmigran a seres superiores o se liberan

Las que se embarran en los bienes y placeres materiales se reencarnan en animales inferiores

La poltica de Platn

La polis debe construirse a imagen del hombre.

Cada clase social sera una parte del alma:

El pueblo, la pasin o apetito inferior, se encarga de los trabajos materiales o utilitarios. Debe guiarse por la templanza.

Los guerreros, el nimo, defienden la ciudad con la fortaleza.

Los filsofos, la razn, gobierna la polis con la prudencia.

A continuacin, un esquema.

La obra de Platn es una obra esttica y literaria de valor universal.

Pero deja muchos interrogantes planteados que afrontar su discpulo Aristteles.

Aristteles Es el mejor fruto de la edad dorada de la cultura humana (384-332).

Fue un espritu profundsimo y un investigador incansable.

Su filosofa ha sido considerada como algo definitivo.

En la primera parte de su vida perteneci a la Academia, la escuela de Platn, que durar hasta el S VI d. C.

Al morir su maestro sale de Atenas para ocuparse de la educacin del hijo del rey Filipo de Macedonia, el que habra de ser Alejandro Magno (que hizo de Grecia un imperio, con sus ejrcitos).

Pero este imperio NO representa el apogeo de Grecia SINO su decadencia.

Nunca llegaron a entenderse Alejandro y Aristteles; hablaban lenguajes diversos y la disensin no tard en surgir.

Vuelto a Atenas fund el Liceo.

Se le llam tambin Perpato (paseo) por la costumbre de dialogar caminando por el jardn.

Obras:

La Lgica (que l llam Organn o instrumento del saber).

Poco ha podido aadir la humanidad a este trabajo tan completo.

La Metafsica (que llam Filosofa Primera: la ciencia del ser en cuanto ser).

Utiliza la idea fundamental de Platn: cada objeto es el resultado de una composicin de dos principios.

Uno amorfo, indefinido y el otro que es el que da las determinaciones.

Pero lo que no acepta es la existencia de otro mundo diferente al que vemos.

El principio determinante se encuentra en el mismo objeto, unido a la materia.

Para Aristteles slo existen las cosas individuales, concretas; que l llama sustancias.

Estas sustancias generan un universal o modo de ser general: LA ESENCIA; lo que la cosas es y cuyo ser comparte con los dems individuos de la misma especie.

El hombre NO existe (realmente); existen hombres concretos

Esta individualidad y esta universalidad se explican por dos principios que l llama materia y forma.

La FORMA

Es heredera de la IDEA platnica.

Es un principio universal, causa de las perfecciones especficas de un ser.

La forma hombre, caballo, justicia- hacen que este hombre, este caballo y aquel acto justo, sean lo que son: hombre, caballo, justicia.

Por la forma comprendemos las cosas.

La inteleccin siempre se hace por lo universal.

La MATERIA PRIMA

Es un principio pasivo, inerte, origen de la individuacin.

Por la materia los seres se individan, se hacen esta cosa concreta, diferente; ella misma.

!No es la madera o el hierro,Materia prima del carpintero o del herrero! La materia NO es algo negativos para Aristteles.

Es principio o causa del ser que, fundindose con la forma da lugar a la sustancia.

Ejemplo: Un carpintero construye mesas segn una idea o modelo. La forma es la idea. Una cosa es entregar LA IDEA y, otra, diez mesas concretas con esa forma.

Materia y forma son las dos primeras causas del ser.

Para Aristteles interviene 4 causas en la existencia de los seres. Ej. En una estatua.

Causa formal : la idea del escultor.

Causa material: el mrmol.

Causa eficiente: la accin con el cincel.

Causa final: Ganar $ o hacer un regalo, etc.

Las dos primeras son causas intrnsecas (actan desde dentro); las otras dos: extrnsecas.

La teora del acto y de la potencia

El ser en potencia: lo que no es todava, pero puede llegar a ser; la capacidad de ser.

Todos los seres de la naturaleza contienen una mezcla de potencia y acto.

El movimiento ES el paso de la potencia al acto., la actualizacin de las potencias.

El movimiento (el cambio) es el modo de existir de todas las cosas naturales.

Categoras del ser

Aristteles hace una divisin del ser que llam categoras.

Ante todo, el ser (las cosas) se divide en sustancia y accidentes.

Sustancia ES lo que existe en s (y no en otro). Accidente es lo que requiere de otro para existir.

Un rbol, una mesa son substancias; pero el color, la bondad, el rer, son accidentes.

Los accidentes, a su vez, se dividen EN:

CANTIDAD- RELACIN- ACCIN

PASIN- LUGAR- TIEMPO

CUALIDAD- POSICIN y ESTADO.

Si anteponemos la sustancia, tendremos las 10 categoras aristotlicas.

Ejemplo:

El gran (cantidad)

caballo (sustancia)

castao (cualidad)

de Alejandro (relacin)

est (posicin o pasin)

comiendo (accin)

ensillado (estado)

por la maana (tiempo)

en el patio (lugar)

El concepto SER

Es un trmino o concepto anlogo (ni unvoco ni equvoco).

Ser se dice de muchas maneras, afirma Aristteles.

Ser es la sustancia, los accidentes, la potencia y el acto. Ser es Dios y las cosas naturales.

(Ej- con la palabra DERECHO).

La concepcin unvoca conduce al monismo (doctrina que admite un solo ser) o al pantesmo. Fue el caso de Parmnides.

La concepcin equvoca del ser da origen al escepticismo. Herclito.

El HOMBRE

Es una unidad sustancial (NO una mera y episdica unin accidental de alma y cuerpo, como en Platn).

El alma hace el papel de la forma y el cuerpo de la materia.

Es una unin substancial.

No acepta la pre existencia ni la transmigracin de las almas.

El CONOCIMIENTO

El espritu humano (QUE NO HA PRE EXISTIDO EN EL CIELO DE LAS IDEAS) adviene a este mundo limpio de todo conocimiento; pura potencia.

El conocimiento se inicia a travs de los sentidos (quien NO tenga sentidos no puede adquirir conocimientos).

El conocimiento intelectual parte del conocimiento sensible pero lo supera; algo que no hace el animal.

El hombre puede penetrar en el mundo de las esencias universales; lo que le permite un modo superior de existir, relacionarse y progresar.

La SOCIABILIDIDAD HUMANA

El hombre es social por naturaleza.

Es un animal social (zoon politikn).

La sociabilidad brota de su misma naturaleza y le lleva a vivir en sociedad.

La sociedad NO es el fruto de un pacto, acuerdo o convencin.

Por tanto, la sociedad NO puede concebirse como algo ajeno al hombre.

Aristteles rechaza los intentos de construir una ciudad IDEAL por medios racionales (al estilo platnico).

Se atiene a los regmenes de gobierno histricos y existentes; as divide las formas de gobierno en:

MONARQUA, ARISTOCRACIA y DEMOCRACIA.

Segn que el poder rector resida en uno solo, en el grupo de los mejores o en la totalidad del pueblo.

A estas formas JUSTAS de gobierno que buscan el bien comn general, se oponen las INJUSTAS, en la que los gobernantes ejercen el poder en beneficio propio:

TIRANA, OLIGARQUA y DEMAGOGIA.

O gobierno arbitrario de uno solo, de unos pocos no seleccionados y con las peores intenciones, o de la ms baja fraccin del pueblo.

Para Aristteles el mejor rgimen es la monarqua por que puede ejercerse con eficacia y responsabilidad.

El peor es la tirana, por que es la corrupcin del ms noble.

sin embargo el rgimen ms perfecto sera el que armonizase las tres formas rectas de gobierno.

Para finalizar podemos decir que, el sistema aristotlico ha sido considerado, durante siglos, como la ms alta conquista del espritu humano

El Estoicismo La cultura griega se difunde por los pases conquistados por Alejandro.

La dominacin romana, ms tarde, se apropiar de esta cultura y la propagar por todo su imperio.

Tristemente, esta propagacin coincidir con la decadencia de la filosofa griega.

El filosofa post-aristotlica representa el ocaso del genio filosfico griego.

En Atenas, junto a la Academia y el Liceo, aparecen otras dos escuelas: la del Prtico (Stoa, estoicismo) y la del Jardn (epicuresmo).

Zenn de Citium (335-256) es el fundador de la escuela del Prtico y del estoicismo.

Con l coexisten o se suceden Cleantes, Panecio, Posidonio.

La figura de mayor relieve ser Sneca que corresponde a la prolongacin romana del estoicismo.

La doctrina hay que atribuirla, de un modo genrico, a la escuela.

La filosofa estoica es una filosofa decadente que comienza con una actitud negativa.

Combaten las IDEAS de Platn y los planteamientos aristotlicos (forma, materia, sustancia).

Para ellos slo existen las cosas materiales, las capaces de impresionar los sentidos.

Se desentienden as de la metafsica.

Adjudican la naturaleza de material a realidades como alma, virtudes, sentimientos como el amor, etc.

El acontecer del mundo es FATAL.

Ni el azar, ni la libertad existen.

Todo acontece de acuerdo con las ideas seminales o germinativas con arreglo a las cuales su dios cre y vivifica el mundo.

Solo este dios comprende esta realidad pantesta.

El destino siempre se impone y no se puede hacer nada ante l

Para ellos slo cabe admitirlo dignamente, ESTOICAMENTE

Este es el nico problema que para los estoicos ofrece inters.

Lo que ellos llaman LA ACTITUD DEL SABIO.

Entendiendo por sabio el hombre que obra con conciencia de su destino, de su situacin en el mundo.

Si la metafsica se disolva para ellos en una fsica, sta viene a reducirse a una tica o doctrina de obrar sabiamente.

Es caracterstica general de todas las pocas de decadencia la falta de inters por lo especulativo y metafsico para limitarse a lo prctico y humano.

El supremo bien -para ellos- consiste en VIVIR CONFORME A LA NATURALEZA

Cuanto sucede es lo nico que puede suceder, nada se puede evitar y nada debe deplorarse.

El hombre debe aceptar esa fatalidad universal, refugiarse en su interior y organizarla en consecuencia.

Vivir consecuentemente es la forma de responder con elegancia a esta certeza de la propia situacin.

Slo el sabio es libre pues se liber mediante de la esclavitud interior de las pasiones y de las cosas exteriores.

La APATA estoica busca NO desear ni necesitar nada; se logra con la austeridad y el ascetismo.

Es caracterstico el orgullo estoico del sabio que desprecia al vulgo que se mueve como un autmata al servicio de sus pasiones.

Para algunos (Motesquieu) fueron una secta maravillosa que vivieron las virtudes en plenitud.

Para otros (Mmmsem) fueron unos fariseos que escondan la ms refinada soberbia bajo apariencia de virtud.

Al estudiar a Sneca continuaremos

El Epicureismo

Contempornea a la del Prtico es la escuela fundada por Epicuro (341-207) en el jardn de su casa.

Comparte con los estoicos la aversin a las entidades metafsicas de Platn y Aristteles.

Slo admite la realidad material y sensible.

No existen otras realidades que los tomos o partculas indivisibles de materia.

Dichos tomos, sometidos a una causalidad ciega y necesaria, producen cuanto existe.

El mundo es una inmensa estructura de tomos materiales sometida a leyes necesarias.

Irremediablemente por necesidad fsica- unos sern VULGO y otros SABIOS.

Cualquier autodeterminacion es IMPOSIBE.

Todo depende como caigan los tomos que integran el alma (como un hombre que se cae de una casa; puede caer de una manera u otra, pero no puede dejar de caer). Es la teora del CLINAMEN.

La direccin (clinamen) o fin del hombre es el placer.

Todo en la vida del hombre tiene valor de medio menos el placer.

El alma es una burbuja material que se disuelve en la nada al morir el hombre.

No hay que temer ni a la muerte ni a los dioses que nada tienen que ver con el hombre.

El placer debe estar libre de toda traba religiosa o filosfica.

Epicuro profesar el hedonismo: la doctrina tica que establece el placer como valor supremo.

Divide los placeres en corporales y espirituales.

Las espirituales consisten en recordar, imaginar o proyectar situaciones placenteras; esto exige autnticas y originales situaciones placenteras.

stas no pueden sino consistir en los placeres del cuerpo.

Tambin divide los placeres en placeres de reposo y placeres en movimiento.

El placer de reposar tras la fatiga, el beber agua con sed son tpicos placeres de reposo; las drogas y el alcohol son ejemplos de placeres en movimiento.

Los placeres en movimiento producen dolor y, a la larga, esclavizan el alma; Epicuro prefiere los de reposo.

Si el fin de la vida es el placer derivado de satisfacer las necesidades de la naturaleza (placeres de reposo), exige al hombre una estricta austeridad.

El sabio epicureo (!por un camino bien distinto!) tiene las mismas caractersticas que el estoico.

El sistema que empez proclamando un alegre hedonismo acaba en un riguroso ascetismo.

Esto lleva al escepticismo y a la apata.

Pocos han cantado a la muerte y al suicidio como Epicuro.

La Filosofa en Roma:

Lucrecio y Sneca

Al pueblo romano se le debe la extensin de la ciencia y la filosofa por todo el mundo mediterrneo, haciendo de ellas el germen de lo que habra ser la civilizacin occidental.

Desde principios del s II a. C. sabios griegos marcharon a Roma como preceptores de las grandes familias patricias.

Roma conquist a Grecia en ese siglo y se apropi de su cultura.

La filosofa romana es continuacin de la filosofa de las escuelas de la ltima poca de Atenas.

(El espritu romano fue, fundamentalmente, PRCTICO; conquistador y organizador de pueblos; creador de un derecho que perdur inconmovible a travs de la historia).

El epicureismo encontr en Tito Lucrecio Caro (98-55) un poeta, un expositor maravilloso dotado de profunda sensibilidad que supo expresar una versin cordial y personalsima de la concepcin epicrea.

El De la naturaleza de las cosas (De rerum natura) expone estticamente, con insuperable grandeza y ternura, el rido y antepotico tema de la concepcin atomista y mecanicista del universo que propugn Epicuro.

Lucrecio otorga unidad a la obra de Epicuro.

Todo su poema se halla penetrado de un intenso sentido humano; centrado en una inmensa compasin hacia la humanidad angustiada y doliente, a la que quiere librar de las preocupaciones de ultratumba.

Del desarrollo del ciego mecanicismo de la naturaleza deriva para el alma una suave despreocupacin, una nueva e ntima forma de libertad, que es el motivo inspirador del poema.

La misma influencia de ese cordial sentido humano se percibe en la obra del ms grande representante del estoicismo romano: el cordobs de la Btica o Andaluca, en Espaa- Lcio Antonio Sneca (4 a.C. 65 d.C.), que puede considerarse tambin el ms notable de todos los estoicos.

Fue filosofo y autor de tragedias.

Una de las ms brillantes figuras de Roma.

Lleg a ser preceptor de Nern.

La doctrina estoica se convierte en sus manos en algo real, vivo y profundamente humano.

Se apart de la rgida visin pantesta para aproximarse a un dios personal, ms compatible con la libertad humana.

La tica deja de ser un imperativo filosfico y se convierte en una fuente de paz y de consuelo para los humanos que comparten esta existencia infeliz y ansan elevarse a una vida ideal y eterna.

El sabio estoico, personificacin del fariseo (inflexible, insatisfecho, despreciativo, desesperado en su impertubabilidad) es ms razonable, comprensivo y humano (hasta en los esclavos ve hermanos en la naturaleza y en idntica suerte).

Sneca (que, cansado de vivir, enumera los medios indoloros de suicidarse) lo hace por orden de Nern- mientras consolaba triste y serenamente a sus deudos.

La filosofa clsica, antes de morir, tiene un ltimo fulgor: la filosofa alejandrina o neoplatnica, que es una reaccin del mundo antiguo ante la nueva fe que llegaba desde el pueblo judo

La Filosofa Alejandrina:

Plotino

El cristianismo irrumpe en Roma en el s. I. (generando un frontal rechazo hasta la persecucin).

Alejandra, fundada por Alejandro, se convirti en la metrpoli de la cultura griega.

All surge el neoplatonismo con tres corrientes correspondiente a las tres religiones existentes: la pagana, la cristiana y la juda no cristiana.

Filn (s. I) ensay una sntesis entre la religin judaica y la filosofa platnica.

Otro neoplatonismo pseudo-cristiano es el gnosticismos; ser la fuente de las primeras herejas del Cristianismo.

Los gnsticos pretendan una saber racional ms alto que la fe. La fe sera una versin popular de lo racional en smbolos y parbolas.

Una tercera corriente busc la sntesis entre

la filosofa platnica y el paganismo grecolatino.

El fin de este movimiento era desprestigiar el politesmo tradicional al pueblo romano.

Su mejor intrprete fue Plotino que tambin rechaz las nuevas religiones orientales oponindoles el paganismo y la filosofa platnica.

Plotino, como los primeros filsofos busca la realidad originaria en el fondo de los cambios.

Concibe un UNO, que es causa de las cosas por emanacin del propio ser; que se expande sin perder su plenitud ni su simplicidad (como los rayos del sol que, adems produce una luz y un calor cada vez ms dbiles segn se alejen de su origen); as el UNO produce las cosas de su propio ser en estratos cada vez ms imperfectos a medida que se apartan de l.

As, Plotino propende soluciones pantestas y msticas ajenas al verdadero platonismo.

El espritu es una especie de imagen o duplicacin del UNO. La contemplacin es la actividad esencial del alma.

Las almas por una de sus caras miran a las ideas y por otra a la materia.

La materia es el ltimo grado en la jerarqua del ser.

Es lo ajeno al espritu, algo informe, origen del mal y de la fealdad, principio ciego y opaco de negacin, de limitacin.

El alma, por su cara superior que est en contacto con el mundo del espritu, puede elevarse por una purificacin asctica- hasta la contemplacin y unirse msticamente a UNO.

Esta elevacin puede realizarse por tres vas:

El ascetismo que brota del amor y mata la tendencia material;

La filosofa que hace ver en las cosas concretas las ideas eternas;

Y el arte que realiza en la materia la belleza eterna del espritu.

Estas ideas de Plotino, lejos de ser un verdadero neoplatonismo constituye una especulacin original.