Historia de La Ingenierãƒ-A Industrial Felipe

23
Historia de la Ingeniería Industrial Juan Felipe Moreno Caballero 220261 Karen Yelitza Niño Soto 221491 Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Ingeniería y Administración Facultad de Ingeniería Industrial

description

TRATA DE LA HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Transcript of Historia de La Ingenierãƒ-A Industrial Felipe

Historia de la Ingeniera Industrial

Juan Felipe Moreno Caballero 220261Karen Yelitza Nio Soto 221491

Universidad Pontificia BolivarianaEscuela de Ingeniera y AdministracinFacultad de Ingeniera IndustrialInvestigacin CuantitativaBucaramanga2015Historia de la ingeniera industrial

Juan Felipe Moreno Caballero 220261Karen Yelitza Nio Soto 221491

Presentado aEdwin Dugarte PeaIngeniero Industrial

Universidad Pontificia BolivarianaEscuela de ingeniera y administracinFacultad de Ingeniera IndustrialInvestigacin CuantitativaBucaramanga2015

Introduccin

El material que a continuacin se presentara se realizara con el fin de obtener una visin ms amplia y clara de lo que en realidad consiste la ingeniera industrial, como se origina, su evolucin atreves del tiempo, y los principales aportes que lograron la creacin de este mismo. Despus de la aparicin de la mquina de vapor y la revolucin industrial es que se empieza a pensar como una ciencia. El hombre ha venido utilizando la ciencia y la tecnologa para la bsqueda de productos y servicios que mejoren la calidad de vida del hombre y su entorno social.Se realizar un pequeo recorrido por las tres olas descritas por Alvin Toffler para encontrar una mejor observacin y comprensin de lo diferentes aspectos que ha tomado la ingeniera industrial a travs de la historia de la humanidad.

17

Tabla de contenido

Historia de la ingeniera industrial61.I Ola (Agricultura)71.1.Antecedentes de la ingeniera industrial71.2.Revolucin agrcola72.II Ola (Industrial)92.1.Enfoque Taylorista Frodista102.2.El paradigma Japons123.La era actual de la informacin y las comunicaciones134.Principales contribuyentes14Conclusin16Bibliografa17

Glosario

Ciencia: se designa todo aquel conocimiento adquirido a travs del estudio o de la prctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observacin y el razonamiento, y estructurados sistemticamente para su comprensin. El origen de la palabracienciase rastrea en el vocablo latns cienta, que significa conocimiento, saber[footnoteRef:1] [1: http://www.significados.com/ciencia/]

Ingeniera: La ingeniera es el desarrollo y aplicacin del conocimiento cientfico y tecnolgico para satisfacer las necesidades de la sociedad, dentro de los condicionantes fsicos, econmicos, humanos y culturales.[footnoteRef:2] [2: Fuente: MIT Engineering School; EUA]

ingenieria Industriales por definicin la rama de las ingenieras encargada del anlisis, interpretacin, comprensin, diseo, programacin y control de sistemas productivos y logsticos con miras a gestionar, implementar y establecer estrategias de optimizacincon el objetivo de lograr el mximo rendimiento de los procesos de creacin de bienes y/o la prestacin de servicios[footnoteRef:3] [3: http://www.ingenieriaindustrialonline.com/que-es-ingeniera-industrial/]

Historia de la ingeniera industrial

Es importante tener en cuenta las tres olas que explica el autor Alvin Toffler (ver ilustracin 1) describiendo las consecuencias biolgicas, psicolgicas, sociales y econmicas a lo largo de la historia.En la primera ola la unidad econmica de la primera ola era pequea y suficiente generalmente consista en la familia la cual viva de lo que cultivaba en los campos en otros casos dicha unidad era el feudo, la segunda ola en la sociedad surge de forma natural la burocracia y las corporaciones como representantes de las organizaciones que contaban con grandes cantidades de capital para su inversin, en la tercera ola se amplifica la fuerza mental del ser humano , la produccin en serie es complementada para la fabricacin de productos cada vez ms personalizados[footnoteRef:4]. [4: http://movimientozeitgeist.org/joomla/index.php?option=com_kunena&Itemid=168&func=view&catid=204&id=7546]

Ilustracin 1 las tres olas de Toffler

Fuente: http://intr-ing-industrial-udea.blogspot.com/1. I Ola (Agricultura)1.1. Antecedentes de la ingeniera industrial En la antigedad las principales actividades laborales, se centraban en trabajos artesanales, ganadera, pesca, agricultura entre otras, basndose en la explotacin fsica de los recursos naturales, los trabajadores se especializaban cada vez vas debido a su experiencia y lo aprendido de generacin a generacin. La primera ola se ubica desde la antigedad hasta el siglo XVIII (1750) donde el hombre viva en el campo, su recurso principal era la tierra la cual aprovechaba con agricultura (por medio de instrumentos rudimentarios) y pastoreo.La historia nos habla del colectivismo primitivo como el primer modo de produccin. El desarrollo de los instrumentos de trabajo propici el trabajo individual, llev a la aparicin de la propiedad privada y a la desigualdad patrimonial, lo que termin descomponiendo este modo de produccin, dando lugar al esclavismo[footnoteRef:5]. [5: http://docencia.udea.edu.co/ingenieria/iid-111/contenido/modulo4.html]

1.2. Revolucin agrcolaComenzando la revolucin agrcola, donde el anhelo por mejorar la productividad en las actividades econmicas rurales llevo a implantar algunas tcnicas de optimizacin en los sistemas de cultivos, en el perfeccionamiento de la tcnica de abonado de las tierras y la reorganizacin de la explotacin, logrando as una produccin de alimentos ms elevada[footnoteRef:6]. [6: http://www.academia.edu/4704806/la_historia_de_la_ingeniera_industrial]

Los puntos ms importantes en esta revolucin fueron la renovacin de los sistemas de cultivos, adopcin a herramientas con mayor eficacia, transporte y almacenamiento de las cosechas obteniendo rotaciones ms complejas, aumentando su capacidad productiva, mejorando su calidad, a su vez optimizando tiempo.

Por medio del esclavismo surge una nueve corriente llamada feudalismo la cual es ms importante para el aspecto industrial a continuacin se hacer una breve descripcin de estos (ver ilustracin 2). Ilustracin 2 Esclavismo y feudalismo

Fuente: Karen Yelitza Nio Soto, Juan Felipe Moreno Caballero.En la ltima etapa del feudalismo se encuentra la produccin artesanal considerando los oficios: El sastre, el zapatero, el alfarero, el tejedor, el herrero, el talabartero, el albail, el joyero, etc. Creando una similitud a las PYMES, donde se tienen en cuenta aspectos bsicos de la ingeniera industrial como lo son:Productividad de las corporaciones La organizacin exclusiva. Proteccionista. Reglamenta la tcnica. Nmero de trabajadores (Jornada de trabajo). Secreto con los inventos. Vigilancia estricta. Calidad. Reglamento.No haba deshumanizacin Maestro, aprendiz, jornalero eran del mismo gremio Organizacin espritu de amistad y no de competencia. Tenan seguro de desempleo Existe unidad entre la mente que planea y la ejecucin manual.2. II Ola (Industrial)El capitalismo surgi como el modo ms efectivo para llevar la produccin a los ms altos niveles registrados en la historia basndose en los criterios de la sobre explotacin del trabajo y de la competencia por el mercado, sin embargo, se presentaba ante la sociedad como un avance significativo dando al hombre trabajador mayores libertades. Por medio del capitalismo se logr el surgimiento de diferentes factores (ver ilustracin 3) que ayudaron a promover la poca de la revolucin. Ilustracin 3 Factores de capitalismo

Fuente: Karen Yelitza Nio Soto, Juan Felipe Moreno Caballero.Con la Revolucin Industrial comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIIIy principios del sigloXIX, lo manual se reemplaza por la industria y la manufactura, se inicia la mecanizacin de industrial textil y proceso de hierro, nace el ferrocarril, mquina de vapor. Con ellas el campo de ocupacin del Ingeniero Industrial, resolviendo situaciones y problemas de relaciones entre el hombre, la mquina y el medio productivo que lo rodea, lo que da origen al campo de la ingeniera industrial[footnoteRef:7]. [7: (Historia de la Ingeniera Industrial. Un acercamiento panormico al tema en el mundo y en Cuba. Hernn Prez Rabionet, Osiel Garca Expsito, Yendri Monteagudo, Marcos Caballero Lima, Vania Garca Fentn)]

Con el desarrollo de la tecnologa y de las nuevas ideas que surgen cada vez ms se han encontrado nuevos problemas para resolver con llevando a que el campo del ingiero industrial se ample cada vez ms.Revolucin francesa fue el proceso liderado por comerciantes intelectuales, se oponan a los reyes y a la iglesia, promueven cada del feudalismo (1789) donde nacen los poderes legislativos ejecutivo y judicial lo que se caracteriza la democracia , se desata una oleada de inventos y descubrimientos para las fabricas apoyada en las ciencias, matemticas, qumica y fsica, a su vez se consolida la economa, se hunde el feudalismo, posee dos tipos de profesionales uno que administra y el otro que incrementa la productividad.

2.1. Enfoque Taylorista Frodista

Se considera Frederick Taylor primero en la ingeniera industrial al concebir la administracin cientfica teniendo como pensamientos claves:

La productividad es todo:La mayor prosperidad para el trabajador, junto con la mayor prosperidad para el patrono, pueden conseguirse solamente cuando el trabajo del establecimiento se haga con la suma mnima de gasto, de esfuerzo humano, de recursos naturales y de costo para el empleo del capital en forma de mquinas, edificios, etc En una palabra, la mxima prosperidad no puede existir ms que como resultado de la mxima productividad[footnoteRef:8]*[footnoteRef:9]*.6 [8: * Taylor, Frederick. Principios de la administracin cientfica. Editorial Herrera Hermanos, Mxico, 1974] [9: ]

No conceba la lucha de clases:En todo el mundo industrial, una gran parte de la organizacin de los patronos, lo mismo que los empleados, estn por la guerra ms que por la paz, y quiz la mayora de cada bando no cree en la posibilidad de arreglar las cosas de manera que sus mutuos intereses y relaciones lleguen a ser idnticos. Por el contrario, la Administracin Cientfica tiene como cimientos: El firme convencimiento de que los verdaderos intereses de unos otros son nicos y los mismosHenry Ford aplico dichos pensamientos en la introduccin de la cadena de montaje para la fabricacin de automviles y de esta manera controlar el ritmo de la produccin. La implementacin de Ford dio como resultado un paradigma de la produccin, motivo de polmica por su enfoque mecanicista, trayendo con digo crticas de los movimientos sociales Taylorismo - Fordismo (ver ilustracin 4) que sern importantes para una visin diferente de la ingeniera estndar.

Ilustracin 4 Taylor - Critica

Fuente: http://docencia.udea.edu.co/ingenieria/iid-111/contenido/modulo4.html

Es importante de ubicarnos en los sistemas productivos manufactureros y en el maquinismo, en los cuales se consolid el pensamiento taylorista y fordista, dando un conjunto de lineamientos que definen las formas de organizacin del trabajo an vigentes en muchos contextos. (Ver ilustracin 5)

Ilustracin 5 Caractersticas del sistema productivo FordistaForma de obtener productividadIncremento de la productividad a travs de los rendimientos crecientes de escala para producir, en serie largas, productos homogneos, destinados a un mercado solvente y en expansin.

Condiciones de trabajoContratos de trabajo estables, por tiempo indeterminado y a pleno tiempo. Sistema de remuneraciones segn el rendimiento primero (Taylor) y luego segn el tiempo de trabajo (Ford), previendo su peridica indexacin en funcin de la inflacin e incremento de la productividad.

Organizaciones sindicalesAgrupaban al personal asalariado, y negociaban colectivamente con la direccin de las firmas, garantizando la paz laboral durante la vigencia del contrato.

Organizacin de la produccinSe integra verticalmente la produccin dentro de la misma empresa, para hacer frente a la incertidumbre del mercado y reducir los costos de transaccin, pero que en contrapartida daba lugar al gigantismo e individualidades.

Produccin

Elevado volumen de produccin programado, no en funcin de la demanda, sino de las ventas precedentes para lograr: economas de escala, aumento de la productividad y reduccin de los costos unitarios de produccin a fin de maximizar a corto plazo las tasas de ganancia. Se requiere de gran almacenamiento de materias primas, insumos intermedios y en menor medida de productos terminados, dada la magnitud y permanencia de la demanda.

Fuente Adaptacin Mendoza y Rodrguez (2003). Tomado de: Neffa (1999:76-77).

2.2. El paradigma Japons

Este surgi cuando el Taylorismo-Fordismo fue llevado a Japn por los americanos pero debido a la cultura de este lugar no la aceptaron del todo por lo cual le realizaron diferentes transformaciones convirtindolo en un paradigma. La postguerra cambia el esquema donde el fabricante era el rey por el cliente o consumidor como el juez, los japoneses establecen una nueva escuela donde entra la calidad a lo largo de todo el proceso y con la participacin de todos "calidad total", "cero defectos" para que se lograse esto fue muy importante plantear el trabajo en grupo y la participacin de los trabajadores, pero a su vez proponen diferentes tcnicas de mejoramiento del proceso y de los productos con la participacin de los obreros a travs de sistemas de sugerencias, los circuitos de calidad, entre otros.

Los Japoneses creen que en un mercado competido y de rpida innovacin, el esquema al revs (vender y luego producir), Se plantea la produccin en pequeos lotes con la idea de cero inventarios Kanban y Justo a tiempo. De la distribucin en planta se proporciona el esquema Celdas o mdulos, donde los operarios producen series cortas y productos parecidos. El enfoque frente a la participacin del trabajador se da en el proceso productivo, en la solucin del problema y mejoramiento, rotacin de tareas, incentivos por calidad ms que por cantidad3. La era actual de la informacin y las comunicaciones

Los cambios que el mundo est viviendo rompen paradigmas que la segunda ola nos impuso. Y anuncian quela tercera olaya lleg y navegamos cada vez ms sobre ellaLa tercera ola considera la informacin, empieza con la invencin y el desarrollo del computador cuyas caractersticas son importantes para el avance de la ingeniera como lo es la alta velocidad, precisin y memoria. Caracterizan a la tercera ola la desarticulacin de estructuras de la segunda ola, a saber: Descentralizacin, Desmasificacin, Personalizacin.La produccin ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un nico producto, sino cientos de ejemplares de cientos de productos. As encontramos productos cada vez ms personalizados. Aparece el concepto deprosumidor(fusin entre productor y consumidor) por Toffler: el consumidor podra llegar a ser un productor al mismo tiempo. A diferencia del autoconsumo de la Primera Ola, ahora puede producir productos y servicios para otros.La informacin en esta tercer ola es la base del poder, quien tenga la informacin y el conocimiento lograr en mejor manera tu trabajo, para ello el computador es una base importante ya que nos permite el procesamiento de datos en mayor cantidad y de una manera rpida, a su vez nos da paso a la economa e (e-commerce, e-business, e-learning, e-health, e-culture, e-government, e-mail, e-work, etc.).La empresa en el mundo computacional de movimiento de datos da origen a la Empresa virtual en la cual no es necesario el espacio fsico o la presencia de los administrativos, operarios y maquinas en un mismo lugar, dando una manera ms facial para las empresas de acceder a el comercio internacional, pues el cliente puede ver el producto y si descripcin de una forma virtual.Por medio del concepto de realidad virtual la ingeniera industrial tendr una gran facilidad en sus funciones tanto internas como externas, la realidad virtual permitir hacer simulaciones en el mismo espacio fsico (til en la distribucin de planta), mostrar a los clientes el producto de una manera real para que de esta manera este lo examine con mayor detenimiento, la creacin de planos de productos en 3D o la imagen de la lnea de produccin antes de montarla permitir al ingeniero industrial una mayor facilidad en su entorno. Cabe resaltar que as como la realidad virtual se acerca el ingeniero industrial debe estar consciente de lo real-real para tomar sus decisiones en un mbito mejor.Tal avance tecnolgico es el que impulsa al ingeniero industrial a cambios donde pueda acostumbrarse y desempear un papel importante, es por eso que hoy en da vemos requisitos de programacin, el uso del ingls para mejorar su capacidad internacional e inclusive el buen uso de las TIC para su toma de decisiones.

4. Principales contribuyentes

Aunque Taylor es uno de los hombres ms importantes, debido a sus pensamientos sobre productividad e igualdad, es sustancial ver el aporte de distintos contribuyentes a esta gran rea quienes, poco a poco, influenciaron en la creacin y crecimiento por medio de sus investigaciones, dudas, experimentos e inventos (ver Ilustracin 6) para llegar a lo que hoy en da conocemos como ingeniera industrial.

Ilustracin 6 Principales contribuyentesFue el primero en estudiar los tiempos para la fabricacin de elementos de construccin. Propuso el mtodo para reducir el tiempo de ciclo de fabricacin y obtener partes terminadas en el menor tiempo posible.

JeanPerronet

Teoras economistas y ticasTeora de los sentimientos morales. Se pone en el lugar del otro.Explica los sentimientos morales.

AdamSimth

La diferenciacin entre el valor de uso y el valor del cambioReconocimiento (divisin del trabajo)Prediccin de posibles conflictosAcumulacin del capitalismoLa defensa del mercado competitivo

Postulados(1776)

PrincipalesContribuyentes

Inventor y fabricante estadounidenseMaquina despepitadora de algodnFabricaciones en lnea y la lnea Partes intercambiables de

EliWhitney

Matemtico y cientfico de la computacin, diseo e implemento una maquina a vapor.Concibi una de las primeras ideas de la computadora

Charles Bobbage

Vilfredo Pareto

Estudio de la economa y de la sociologa en la distribucin de la riqueza y riqueza y el anlisis de los elecciones individuales.Contribuyo al desarrollo de la microeconoma

Fuente: http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia.html

Conclusin

Por medio de este pequeo recorrido histrico de la ingeniera industrial es importante resaltar la capacidad de aceptacin de esta en la cultura, la ingeniera industrial puede crecer desde diferentes puntos de vista, como lo vimos en los contrastes de los japoneses y las teoras de Taylor, utilizando esta facilidad de acoplarse es que el ingeniero industrial puede ayudar al crecimiento tanto de la empresa como de la sociedad desde cualquier parte del mundo. La ingeniera industrial es por consiguiente un pensamiento y necesidad global para la resolucin de diferentes problemas.Teniendo en cuenta el concepto de la ingeniera industrial como una ingeniera amiga de la cultura es de importancia el resaltar que debe manejar a la empresa de una forma humanstica, un empleado feliz hace su trabajo de una mejor manera, la sobreexplotacin de trabajo o las malas condiciones en este son factores que la ingeniera industrial debe tener en cuenta al momento de realizar su trabajo, unos operarios felices es un jefe satisfecho.La ingeniera industrial se encuentra en constante cambio, el ingeniero industrial no debe cerrarse a la evolucin o a la tecnologa sino todo lo contrario, hacerse amigo de ellas y verlas como una herramienta importante en el momento de realizar su labor, ingeniar nuevas tcnicas eficaces para realizar una actividad es una de las funciones del ingeniero industrial, pero no debe llevar esto al extremo, un trabajo con tecnologa no debe significar que ella controle las decisiones y el ingeniero crea ciegamente en ellas, cabe resaltar que la tecnologa ser una herramienta mas no un jefe.

Bibliografa

http://www.significados.com/ciencia/Fuente: MIT Engineering School; EUA

http://www.ingenieriaindustrialonline.com/que-es-ingeniera-industrial/http://docencia.udea.edu.co/ingenieria/iid-111/contenido/modulo4.html

http://www.academia.edu/4704806/la_historia_de_la_ingeniera_industrialhttp://intr-ing-industrial-udea.blogspot.com/(Historia de la Ingeniera Industrial. Un acercamiento panormico al tema en el mundo y en Cuba. Hernn Prez Rabionet, Osiel Garca Expsito, Yendri Monteagudo, Marcos Caballero Lima, Vania Garca Fentn)http://docencia.udea.edu.co/ingenieria/iid-111/contenido/modulo4.htmlMendoza y Rodrguez (2003). Tomado de: Neffa (1999:76-77).http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia.html4