Historia de la Ingeniería Civil

6
INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA. INGENIERÍA CIVIL. MATERIA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN TRABAJO DE LA PRIMERA UNIDAD PRESENTA: VALDIVIESO MÉNDEZ DAVID IRVIN

Transcript of Historia de la Ingeniería Civil

Page 1: Historia de la Ingeniería Civil

INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA.

INGENIERÍA CIVIL.

MATERIA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO DE LA PRIMERA UNIDAD

PRESENTA:

VALDIVIESO MÉNDEZ DAVID IRVIN

Page 2: Historia de la Ingeniería Civil

1.1. HISTORIA, DESARROLLO Y ESTADO ACTUAL DE LA PROFESIÓN.

La ingeniería ha sido un aspecto de la vida desde los inicios de la existencia humana. La

ingeniería civil puede considerar que comenzó como tal entre 4000 y 2000 antes de Cristo en el

Antiguo Egipto y Mesopotamia cuando los humanos empezaron a abandonar una existencia

nómada, lo que provocó una necesidad de la construcción de la vivienda. Durante este tiempo, el

transporte se hizo cada vez más importante lo que condujo al desarrollo de la rueda y la vela.

La construcción de las pirámides de Egipto (circa 2700-2500 a. C.) se podría considerar los

primeros casos de construcciones de gran estructura. De Mesopotarmia y Egípto, entre 3.000 y

600 antes de Cristo, se tienen noticias que existía una clase de individuos que tenían a su cargo la

construcción de caminos, de canales, puentes, edificios y que desarrollaban planificación urbana y

que estaban familiarizados con la aritmética básica y median ángulos y el tiempo.

El ejemplo más ilustrativo de todo esto son las pirámides de Egipto. A partir del año 600 antes de

Cristo hasta el año 400 después de Cristo, aproximadamente, las civilizaciones se centran en

Grecia y luego en Roma.

Algunas grandes construcciones históricas de la ingeniería civil incluyen el Partenón por Iktinos

en la antigua Grecia (447 hasta 438 a. C.), la Vía Apia por ingenieros romanos (c. 312 aC), y la Gran

Muralla de China por el General Meng T'ien bajo las órdenes de Ch. en Ti Shih emperador Huang

(c. 220 aC).

Si bien los griegos son sobre todo conocidos por su alto vuelo en el desarrollo del pensamiento

humano - filosófico y científico- ellos también desarrollaron obras de alto nivel ingeniero y bellos

diseños arquitectónicos. Ellos poseían redes de agua potable, que requerían aqueductos para traer

el agua de las montañas, desarrollaron diversos arcos para la construcción y conocían la manera

de hacer buenos cimientos, usaban la plomada y cuerdas para medir. Estos ingenieros más que

inventar cosas nuevas, desarrollaron metodologías para realizar las tareas en forma más eficiente

y lograr mejor calidad en sus obras.

Pero la más brillante contribución de, todos los tiempos que hicieron los griegos a la ciencia y

por ende a la ingenierías, fue el descubrimiento de que la naturaleza se rige por leyes generales

que pueden ser descritas en lenguaje humano.

Los mejores ingenieros de la antigüedad fueron los romanos. Por las necesidades impuestas

por su gran y extenso Imperios, se vieron obligados a desarrollar y construir un vasto y eficiente

sistema de comunicaciones; los caminos romanos son un ejemplo de habilidad ingenieril. También

los descendiente de Rómulo eran expertos constructores de arqueductos y puentes. Si bien los

ingenieros romanos no tuvieron mucha originalidad, ya que tomaron prestado de Grecia y Oriente,

su habilidad y técnicas eran tan avanzadas, que sus obras aún perduran e incluso algunas están en

uso en nuestros días.

En la edad Media, entre los Siglos V y XVI, el conocimiento científico e ingeriril en Europa,

estaba reducido a pequeños grupos dispersos, especialmente monjes de órdenes religiosas y hubo

Page 3: Historia de la Ingeniería Civil

un reflorecimiento de desarrollo tecnológico entre los árabes en el Oriente. Es durante esta época

cuando se acuña, el término de ingeniero y que al parecer se desprende de una palabra para

denominar un aparato llamado INGENIUM, que era una máquina de guerra usada en el ataque a

ciudades sitiadas.

En la Edad Media los avances científicos y tecnológicos se produjeron tardíamente; se hicieron

innovaciones importantes en la metalurgia del hierro; los chinos desarrollaron un proceso para

fabricar papel, que los árabes mejoran al desarrollar eficientes molino; estos mismos árabes ya

realizaban procesos para la refinación del azúcar, la fabricación de jabón, destilaban perfumes y

también trajeron del Oriente extremo los métodos para producir pólvora. Por otra parte, la

necesidad de ir a otros lugares lejanos por razones comerciales y políticas, impulsó la ingeniería

naval y el desarrollo de mejores compases.

Con el avance del Cristianismo, por otro lado, el uso de esclavos se fue haciendo cada vez más

inaceptable como fuente primaria de energía, esto llevó a la invención de los molinos de agua y

viento, o al uso de fuerza motriz animal.

El descubrimiento de la imprenta de tipos movibles, por Gutemberg en 1445, permitió, junto a

la invención del papel, la rápida difusión de las ideas.

En esta época aparece la primera división de la ingeniería en especialidades: el ingeniero

militar y el ingeniero civil; el primero dedicado al desarrollo y construcción de sistemas de defensa

para las ciudades y la fabricación de implementos de ataque; el ingeniero civil tenía por tarea la

solución de problemas relacionados con la ciudad, con la “CIVIS”, el diseño de caminos, puentes,

edificios, sistemas de alcantarillado y agua potable; por eso lo de ingeniero civil.

Sin embargo, hasta esos momentos no había una distinción clara entre la ingeniería civil y

arquitectura, y el ingeniero y arquitecto plazo fueron principalmente las variaciones geográficas

que aludan a la misma persona, a menudo se usan indistintamente. En el siglo 18, la ingeniería civil

término comenzó a usarse para distinguirla de la ingeniería militar.

El primer ingeniero civil autoproclamado fue John Smeaton, que construyó el faro de

Eddystone. En 1771 Smeaton y algunos de sus colegas formaron la Sociedad Smeatoniana de

Ingenieros Civiles, un grupo de líderes de la profesión que se reunían de manera informal durante

la cena. Aunque hay alguna evidencia de reuniones técnicas, era poco más que una sociedad

social.

Durante los siglos dieciocho, diecinueve hay un fuerte desarrollo de la ciencia y el método

científico, pero su aplicación aún es muy débil. Durante este período se realizan importantes

innovaciones en las máquinas textiles.

Los trabajos de Castigliano, Möhr o Navier entre otros permitieron abordar analíticamente los

esfuerzos que producían en las estructuras las solicitaciones a que éstas eran sometidas para

determinar de forma aproximada pero fiable los valores de dichos esfuerzos. Esto permitió el

diseño eficiente de estructuras, con garantías de resistencia y una mayor economía.

Page 4: Historia de la Ingeniería Civil

En el siglo diecinueve dos importantes desarrollos, la refinación del hierro y la máquina de

vapor, ayudan al impulso de la revolución industrial, que a su vez obliga a un intenso avance de la

tecnología. En esta época comienza un acelerado desarrollo de la ciencia y de la ingeniería. Ahora

el conocimiento no es rechazado como lo había sido en los siglos pasados.

Las Universidades comienzan a impartir más y más cursos de ciencia e ingeniería, lo que

resultó en gente preparada para hacer aún más contribuciones que se proyectaron al siglo veinte.

A fines del siglo pasado, se empezó a dar una estrecha cooperación entre ciencia e ingeniería, lo

que impulsó aún más el desarrollo de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. Ya en este

siglo, nadie discute de la importancia de los científicos, técnicos, ingenieros, como parte

importante en el desarrollo de la sociedades.

La aparición de las especialidades de ingeniería en los últimos 150 años se ha debido

justamente al avance de las ciencias.

Por último, la invención y desarrollo del hormigón armado por parte de ingenieros franceses

significó una revolución en el mundo de la construcción, pues este material es capaz de ofrecer

grandes resistencias a un coste mucho más bajo que el acero y sin mantenimiento.

Sin embargo, estos nuevos materiales trajeron también algunos problemas. El enfriamiento

incorrecto del acero y el fenómeno de la fluencia en el hormigón armado produjeron varios

colapsos por rotura frágil, si bien hace ya tiempo que estos problemas han sido comprendidos y

solucionados.

Actualmente, la Ingeniería Civil vive un momento de gran expansión. La informática y los

nuevos materiales permiten la construcción de estructuras impresionantes y tecnológicamente

superiores, obras que hace tan sólo unos años serían impensables.

1.2. LOS ÁMBITOS DEL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN EN EL CONTEXTO SOCIAL.

El mayor campo físico de acción y por ende de investigación, para la Ingeniería Civil es la obra

y el terreno donde se implanta. Como por lo general el trabajo de un ingeniero civil está ligado al

diseño y construcción de grandes obras de infraestructura, esto implica trabajar en conjunto con el

Estado, y tiene que depender del presupuesto o de las políticas gubernamentales de inversión y

salvo muy contados casos, está sujeto en forma directa o indirecta, a los vaivenes de la política

local, regional o nacional. Por esto no es coincidencial que muchos profesionales de la Ingeniería

Civil tengan que desarrollar aptitudes en el área administrativa.

También por el carácter de la profesión, esencialmente ocupada de obras primordiales para el

servicio a la comunidad, su responsabilidad social es muy alta, puesto que con base en sus

Page 5: Historia de la Ingeniería Civil

decisiones, se emplean los fondos comunes de toda la sociedad, la cual depende de los servicios

que le proporciona la Ingeniería Civil. Entonces cualquier error, conceptual o de procedimiento,

repercute en todo el ámbito socio-económico muchas veces magnificado. La interrupción de una

vía por derrumbes no controlados, el cese de producción de una hidroeléctrica por fugas de los

túneles de conducción, la caída de un edificio por deficiencia en los materiales o en el diseño, la

inundación de un valle por la rotura de una presa, la destrucción de un puente por una creciente,

o la duplicación de costos de una hidroeléctrica, o un metro entre otras, son fenómenos

traumáticos social y económicamente, los cuales el Ingeniero Civil involucrado en particular, y la

Ingeniería Civil en general, deben tratar por todos los medios de evitar, para lo cual es

indispensable aprender de los errores propios y de los de los demás, con el fin de prevenir

ocurrencias similares.

Los trabajos de construcción, a su vez, son una importante fuente de generación de empleos,

debido a las múltiples etapas necesarias para el desarrollo de una obra; además, el mejoramiento

de las técnicas o el descubrimiento de nuevos procesos a bajo costo ayudan a satisfacer la

demanda de viviendas de la población, a mejorar el aspecto de los sitios públicos, mejorar las

comunicaciones con la construcción de caminos y puentes (y por ende, el desplazamiento de

ideas, cultura, etc), e incrementar la infraestructura de la sociedad. De esta manera, se puede

decir que las obras de ingeniería civil en una sociedad se llegan a convertir no solo en un

instrumento de evolución, sino en un indicador del nivel de desarrollo.

1.3. LAS PRÁCTICAS PREDOMINANTES Y EMERGENTES DE LA PROFESIÓN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LOCAL.

Por tradición, el terreno de la construcción es la práctica predominante de la ingeniería civil, y lo sigue siendo, aunque ha cambiado su enfoque principal, también se ha visto un incremento en los profesionales femeninos, que se ha incrementado mucho en años recientes, siendo q antes no era de esta manera.

Uno de los principales enfoques que ha tomado la ingeniería en los últimos tiempos es la concientización del impacto ambiental de las obras de ingeniería, tratando ahora de mantenerlos al mínimo e inclusive compensarlos.

Esta conciencia ecológica ha llevado también al desarrollo de nuevos procesos, técnicas o materiales que tengan un impacto menos nocivo hacia el medio ambiente, así como a la búsqueda de nuevas fuentes de energía, en colaboración con otras disciplinas.

El problema de la escasez de agua ha dado pie a lo que se denomina “ingeniería civil de búsqueda de agua”, llevando a cabo la realización de grandes pozos subterráneos y desarrollo de sensores para la detección de agua mediante ondas parecidas a las ocaisonadas por los terremotos, además la necesidad de abastecer agua potable ha potencializado la fabricación y desarrollo de grandes sistemas de distribución y almacenamiento.

Page 6: Historia de la Ingeniería Civil

También se ha reemprendido la cruzada inagotable, y principal objetivo de la ingeniería: la conquista de la naturaleza, mediante la construcción de estructuras y trabajos, antes impensables, como lo son algunos puentes o, de manera muy representativa, los trabajos de reconstrucción en Holanda, que incluso le han ganado terreno al mar.

Y, como siempre, se encuentra presente el imperativo de mejorar los materiales empleados, o descubrir algunos completamente nuevos.

1.4. SECTORES PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS DEL ENTORNO AFINES A LA PROFESION.

En cuanto a este apartado, podríamos decir que todos lo son, puesto que todos estos sectores precisan de una infraestructura adecuada y de las vías de comunicación para su correcto funcionamiento.

BIBLIOGRAFÍA:

*http://civilengineerinclassnotes.blogspot.com Social relationships of the engineering.

*Enciclopedia Autodidáctica Estudiantil, Programa Educativo Millenium. N. Adriana Leó quintanar et al. Editorial Letrarte S.A. México DF, 2001.

* http://www.mundocivil.blogspot.com. la ingeniería en el contexto de la historia. Leonardo Maz.

*http://en.wikipedia.org. Civil engineering.