Historia de La Quimica

41
HISTORIA DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Fernando Márquez R. 2013 Productos Químicos Esta es la historia de cómo en el mundo se desarrollaron los distin- tos productos químicos que hoy día usamos tan corrientemente. Es la historia de cientos de inventores, científicos, es decir los grandes hombres y mujeres que en algunos caso dieron su vida por aumen- tar el conocimiento de la Humanidad. U. de Concepción Dpto. de Ingeniería Química 56-41-2204534 56-41-2207352

description

sustancias peligrosas

Transcript of Historia de La Quimica

Page 1: Historia de La Quimica

HISTORIA DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Fernando Márquez R. 2013

Productos Químicos

Esta es la historia de cómo en el mundo se desarrollaron los distin-tos productos químicos que hoy día usamos tan corrientemente. Es la historia de cientos de inventores, científicos, es decir los grandes hombres y mujeres que en algunos caso dieron su vida por aumen-tar el conocimiento de la Humanidad.

U. de ConcepciónDpto. de Ingeniería Química

56-41-220453456-41-2207352

Page 2: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl2 R

R R

Historia de los Productos Químicos

Contenidos

01 02 03La Historia La Antigüedad Los Metales

04 05La Alquimia La Transición

Página / 04 Página / 05 Página / 06

Página / 07-10 Página / 11-19

06 La Era del Petróleo

Página / 20-21

07 08Origen e Historia del Petróleo

Origen e Historia del Gas Natural

Página / 21-22 Página / 22-23

09 Historia del Acetileno

Página / 24-25

10 11Historia del Cloro Historia del Dióxido de Cloro

Página / 26 Página / 27

12 Historia y Producción Industrial del Amoniaco

Página / 28

Page 3: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 3R

R R

Historia de los Productos Químicos

Contenidos

13 14 15Historia del Formaldehido Historia de los Gases Criogénicos

Historia del Ácido Sulfúrico

16 17Reseña Histórica de los Explosivos

Fechas Notables

Página / 29 Página / 30-31 Página / 32-34

Página / 35 Página / 36-37

18 Alfredo Nobel

Página / 38-40

19 Referencias

Página /41

Page 4: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl4 R

R R

Historia de los Productos Químicos

01La Historia

LA HISTORIA DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS

Introducción .-

La historia de Los productos químicos está intensamente unida al desarrollo del hombre ya que embarca desde todas las transfor-maciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los productos químicos y - según la nacionalidad o tendencia política del autor - resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación.La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus anda-res un siglo más tarde con los trabajos del francés Antoine Lavoisier y sus descubrimientos del oxígeno, la ley de conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión

La Historia de la Química puede dividirse en 4 grandes épocas:

I.- La Antigüedad, que termina en el siglo III a.C. Se producían algunos metales a partir de sus minerales (hierro, cobre, es-taño). Los griegos creían que las sustancias estaba formada por los cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. El ato-mismo postulaba que la materia estaba formada de átomos. Teoría del filósofo griego Demócrito de Abdera. Se cono-cían algunos tintes naturales y en China se conocía la pólvora. II.- La Alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C Se bus-caba la piedra filosofal para transformar metales en oro. Se desa-rrollaron nuevos productos químicos y se utilizaban en la práctica, sobre todo en los países árabes Aunque los alquimistas estuvieron equivocados en sus procedimientos para convertir por medios quí-micos el plomo en oro, diseñaron algunos aparatos para sus prue-bas, siendo los primeros en realizar una “Química Experimental”.

III.- La Transición, entre los siglos XVI y XVII Se estudia-ron los gases para establecer formas de medición que fueran más precisas. El concepto de elemento como una sustancia que no podía descomponerse en otras. La teoría del flogisto para explicar la combustión. IV.- Los Tiempos Modernos que se inician en el siglo XVIII cuando adquiere las caracterís-ticas de una ciencia experimen-tal. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que per-miten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la materia.

Page 5: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 5R

R R

Historia de los Productos Químicos

02La Antigüedad

I.- LA ANTIGÜEDAD

El Filósofo Griego Aristóteles pensaba que las sustancias estaba formada por cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. Paralela-mente discurría otra corriente paralela, el atomismo, que postula-ba que la materia estaba formada de átomos, partículas indivisibles que se podían considerar la unidad mínima de materia. Esta teoría, propuesta por el filósofo griego Demócrito de Abdera no fue popular en la cultura occidental dado el peso de las obras de Aristóteles en Europa. Sin embargo tenía seguidores (entre ellos Lucrecio) y la idéa se quedó presente hasta el principio de la edad moderna. Entre los siglos III a.C. y el siglo XVI D.C la química esta-ba dominada por la alquimia.

La posibilidad de beneficiarse deliberadamente de algunos fenómenos químicos se hizo realidad cuando el hombre fue capaz de producir y mantener el fuego (lo que en términos históricos se conoce como «descubrimiento del fuego»). Tras este hallazgo el hombre se convirtió en un químico prác-tico al idear métodos para que la madera -u otro material com-bustible- se combinase con el aire a una velocidad suficiente y producir así luz y calor, junto con cenizas, humo y vapores. Había que secar la madera y reducir a polvo una parte para utilizarla como yesca; había que emplear algún método -como el frotamiento- para al-canzar la temperatura de ig-nición, y así sucesivamente.

El objetivo de investigación más conocido de la alquimia era la bús-queda de la piedra filosofal un método hipotético capaz de transfor-mar los metales en oro. En la investigación alquímica se desarro-llaron nuevos productos químicos y métodos para la separación de elementos químicos. De este modo se fueron asentando los pilares básicos para el desarrollo de una futura química experimental.

La química como tal comienza a desarrollarse entre los si-glos XVI y XVII. En esta época se estudió el comportamiento y propiedades de los gases estableciéndose técnicas de medi-ción. Poco a poco fue desarrollándose y refinándose el concep-to de elemento como una sustancia elemental que no podía descomponerse en otras. También esta época se desarrolló la teoría del flogisto para explicar los procesos de combustión.A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental. Se desarrollan mé-todos de medición cuidadosos que permiten un mejor conoci-miento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la materia, descubriendo Lavoisier el oxígeno y sentando fi-nalmente los pilares fundamentales de la moderna química.La historia de la química entronca con la de la alquimia en sus comienzos, y su crecimiento acelerado hace que hoy en día pue-da hablarse de la historia de campos parciales dentro de ella.

María
Resaltar
María
Resaltar
María
Resaltar
Page 6: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl6 R

R R

Historia de los Productos Químicos

03Los Metales

1.- Los metales 2.-. Grecia: los elementos

Hacia el año 600 a. de C, el sutil e inteligente pueblo grie-go dirigía su atención hacia la naturaleza del Universo y la estructura de los materiales que lo componían. Los eruditos griegos o «filósofos» (amantes de la sabiduría) estaban más interesados en el «por qué» de las cosas que en la tecnología y las profesiones manuales. En resumen, fueron los primeros que -según nuestras noticias- se enfrentaron con lo que ahora llamamos teoría química.

3.- Grecia: los átomos

Otro importante tema de discu-sión encontró un amplio desa-rrollo entre los filósofos griegos: el debate sobre la divisibilidad de la materia. Los trozos de una piedra partida en dos, incluso reducida a polvo, siguen siendo piedra, y cada uno de los frag-mentos resultantes puede vol-ver a dividirse. Estas divisiones y subdivisiones ¿pueden conti-nuar indefinidamente?.

Los primeros metales debieron de encontrarse en forma de pepitas. Y con seguridad fueron trozos de co-bre o de oro, ya que éstos son de los pocos metales que se hallan li-bres en la naturaleza. El color rojizo

del cobre y el tono amarillo del oro debieron de llamar la atención, y el brillo metálico, mucho más hermoso y sobrecogedor que el del suelo circundante, incomparablemente distinto del de las piedras corrientes, impulsaban a cogerlos. Indudablemente, el primer uso que se dio a los metales fue el ornamental, fin para el que servía casi cualquier cosa que se encontrara: piedrecillas coloreadas, per-las marinas...Sin embargo, los metales presentan una ventaja sobre los demás objetos llamativos: son maleables, es decir, que pueden aplanarse sin que se rompan (la piedra, en cambio, se pulveriza, y la madera y el hueso se astillan y se parten). Esta propiedad fue descubierta por casualidad, indudablemente, pero no debió pasar mucho tiem-po entre el momento del hallazgo y aquel en que un cierto sentido artístico llevó al hombre a golpear el material para darle formas nuevas que pusieran más de relieve su atractivo.La suerte iba a favorecer de nuevo al hombre de la Edad del Bron-ce, que descubrió un metal aún más duro: el hierro. Por desgracia era demasiado escaso y precioso como para poder usarlo en gran cantidad en la confección de armaduras. En efecto, en un principio las únicas fuentes de hierro eran los trozos de meteoritos, natural-mente muy escasos. Además, no parecía haber ningún procedi-miento para extraer hierro de las piedras.El problema radica en que el hierro está unido mucho más firme-mente, formando mineral, de lo que estaba el cobre. Se requiere un calor más intenso para fundir el hierro que para fundir el cobre. El fuego de leña no bastaba para este propósito, y se hizo necesa-rio utilizar el fuego de carbón vegetal, más intenso, pero que sólo arde en condiciones de buena ventilación.

María
Resaltar
María
Resaltar
María
Resaltar
Page 7: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 7R

R R

Historia de los Productos Químicos

04La Alquimia

II.- LA ALQUIMIA

(khemeia) y Alejandría, Los árabes, El despertar en Europa

2.1 Alejandría

En la época de Aristóteles, Ale-jandro Magno de Macedonia (un reino situado al norte de Grecia) conquistó el vasto Im-perio Persa. El imperio de Ale-jandro se disgregó después de su muerte en el año 323 a. de C., pero los griegos y mace-donios mantuvieron el control de grandes áreas de Oriente Medio. Durante varios siglos (el «Período Helenístico») tuvo lugar una fructífera mezcla de culturas. Ptolomeo, uno de los gene-rales de Alejandro, estableció un reino en Egipto, cuya capi-tal fue la ciudad de Alejandría (fundada por Alejandro). En Alejandría, Ptolomeo y su hijo (Ptolomeo II) levantaron un templo a las Musas (el «Mu-seo») que cumplía el mismo fin de lo que hoy llamaríamos un Instituto de Investigación y una Universidad. Junto a él se construyó la mayor biblioteca de la antigüedad. La maestría egipcia en la química aplicada se unió y fundió con la teoría

griega, pero esta fusión no fue totalmente satisfactoria. En Egipto el saber químico estaba íntimamente ligado con el em-balsamado de los muertos y el ritual religioso. Para los egip-cios, la fuente de todo conoci-miento era Thot, el de la cabe-za de ibis, dios de la sabiduría. Los griegos, impresionados por la altura de los conocimientos de los egipcios, identificaron a Thot con su propio Hermes y aceptaron una buena dosis de misticismo.

Durante la dominación romana el arte de la khemeia entró en declive, junto con la decaden-cia general del conocimiento griego. Después del año 100 d. de C. es prácticamente im-posible encontrar ninguna aportación nueva y se asiste al surgimiento de una tenden-cia a volver cada vez más a las interpretaciones místicas de los primeros pensadores.

La muerte final sobrevino a causa del miedo. El empe-rador romano Dioclecianotemía que la khemeia per-mitiera fabricar con éxito oro barato y hundir la tambalean-te economía del imperio. En tiempos de Zósimo ordenó

destruir todos los tratados so-bre khemeia, lo que explica el escaso número de ellos que han llegado hasta nosotros.Otra razón es que, con el na-cimiento de la Cristiandad, el «pensamiento pagano» cayó en desgracia. El museo y la biblioteca de Alejandría resul-taron gravemente dañados a causa de los motines cris-tianos ocurridos a partir del año 400 d. de C. El arte de la khemeia, por su estrecha rela-ción con la religión del antiguo Egipto, se hizo particularmen-te sospechoso, convirtiéndose prácticamente en clandestino.

2.2 Los árabes

En el siglo VII los árabes entra-ron en escena. Hasta entonces habían permanecido aislados en su península desértica, pero ahora, estimulados por la nue-va religión del Islam fundada por Mahoma, se extendieron en todas direcciones. Sus ejér-citos victoriosos conquistaron extensos territorios del oeste de Asia y norte de África. En el 641 d. de C. invadieron Egipto y, tras rápidas victorias, ocupa-ron todo el país; en los años si-guientes Persia sufrió el mismo destino.

Page 8: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl8 R

R R

Historia de los Productos Químicos

04La Alquimia

En árabe khemeia se convir-tió en al-kímiya, siendo al el prefijo correspondiente a «la». Finalmente la palabra se adop-tó en Europa como alquimia, y los que trabajaban en este campo eran llamados alqui-mistas. Ahora el término al-quimia se aplica a todo el de-sarrollo de la química entre el 300 a. de C. y el 1600 d. de C. aproximadamente, un perío-do de cerca de dos mil años.La alquimia árabe rindió sus mejores frutos en los comien-zos de su dominación. Así, el más capacitado y célebre al-quimista musulmán fue Jabir ibn-Hayyan (aproximadamen-te 760-815 d. de C), conoci-do en Europa siglos después como Geber. Vivió en la época en que el Imperio Árabe (con Harún al Raschid, famoso por Las mil y una noches) se halla-ba en la cúspide de su gloria.Sus escritos fueron numero-sos y su estilo era relativa-mente avanzado. Muchos de los libros que llevan su firma pueden haber sido escritos

por alquimistas posteriores y atribuidos a él. Describió el cloruro de amonio y enseñó cómo preparar albayalde (car-bonato de plomo). Destiló vina-gre para obtener ácido acético fuerte, el ácido más corrosi-vo conocido por los antiguos. Preparó incluso ácido nítrico débil que, al menos en poten-cia, era mucho más corrosivo.

2.3 El despertar en Europa Los Alquimistas

La ciencia árabe declinó rápi-damente después de Avicena. Eran tiempos difíciles para el mundo islámico y se hicieron más difíciles aún como resulta-do de las invasiones y victorias de los turcos y mongoles, pue-blos relativamente bárbaros. La palma del liderazgo cien-tífico abandonó a los árabes al cabo de tres siglos, para no volver más, y pasó al oeste de Europa.El primer alquimista europeo importante fue Alberto de Bollstadt (aproximadamente

1200-80), más conocido como Alberto Magno. Estudió inten-samente los trabajos de Aristó-teles, y fue a través de él como la filosofía aristotélica adquirió tanta importancia para la erudi-ción de finales de la Edad Me-dia y principios de la Moderna.

Alberto Magno describió el ar-sénico con tanta claridad en el transcurso de sus experimentos de alquimia, que en ocasiones se le considera como descubri-dor de esta sustancia, aunque, al menos en forma impura, era probablemente conocida por los antiguos alquimistas.

Un contemporáneo de Alberto Magno fue el monje inglés Ro-ger Bacon (1214-92), a quien hoy día se le conoce mejor por su creencia claramente expre-sada de que en la experimen-tación y en la aplicación de téc-nicas matemáticas a la ciencia residiría la principal esperanza de progreso.

Page 9: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 9R

R R

Historia de los Productos Químicos

Bacon intentó escribir una enci-clopedia universal del saber, y en sus escritos seencuentra la primera descrip-ción de la pólvora negra. Se le considera a veces como su descubridor, pero no lo fue; el verdadero descubridor es des-conocido.

Pero el más importante de los alquimistas medievales no se conoce por su nombre, ya que escribió con el seudónimo de Geber, el alquimista árabe que había vivido dos siglos antes. Nada se sabe de este «falso Geber» excepto que fue proba-blemente español y que escri-bió alrededor de 1300.

Fue el primero en describir el ácido sulfúrico, la sustancia simple más importante de las utilizadas por la industria quí-mica en la actualidad (después del agua, aire, carbón y petró-leo). Describió también la for-mación de ácido nítrico fuerte. Estos ácidos se obtenían de los minerales, mientras que los ácidos conocidos con an-terioridad, como el acético y el vinagre, procedían del mundo orgánico.

04La Alquimia

El descubrimiento de los ácidos minerales fuertes fue el ade-lanto más importante después de la afortunada obtención del hierro a partir de su mena unos tres mil años antes. Los euro-peos lograron llevar a cabo muchas reacciones químicas y disolver numerosas sustan-cias con ayuda de los ácidos minerales fuertes, cosa que no podían conseguir los griegos ni los árabes con el vinagre, el ácido más fuerte de que dispo-nían.

2.4. El fin de la alquimia

El nuevo espíritu hizo acto de presencia en los trabajos de dos médicos contemporáneos, uno alemán, Georg Bauer (1494-1555), y otro suizo, Teo-phrastus Bombastus von Ho-henheimm (1493-1591).

Bauer es más conocido como Agrícola, que en latín quiere decir campesino (lo mismo que ‘Bauer’ en alemán). Se interesó en la mineralogía por su posible conexión con los fármacos. De hecho, la conexión entre la medicina y los fármacos y la

combinación médico-mineralo-gista fue un rasgo destacado en el desarrollo de la química durante los dos siglos y medio siguientes. El libro de Agrícola De Re Metallica («Sobre la Me-talurgia») (ver fig. 3) se publicó en 1556, y en él se reúnen to-dos los conocimientos prácti-cos que podían recogerse entre los mineros de la época.

En cuanto a von Hohenheim, es más conocido por su auto seudónimo Paracelso, que sig-nifica «mejor que Celso». Cel-so fue un romano que escribió sobre medicina, y cuyas obras habían sido recientemente im-presas. Ambos fueron objeto de una desmedida y, en el caso de Paracelso, errónea idolatría.

Page 10: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl10 R

R R

Historia de los Productos Químicos

04La Alquimia

El alquimista alemán Andreas Libau (aproximadamente 1540-1616), más conocido por el nombre latinizado de Libavius, publicó una Alquimia en 1597.Este libro era un resumen de los logros medievales en alquimia, y puede considerarse como el primer texto de química de nombre conocido, pues estaba escrito con claridad y sin misticismo. De hecho, atacó con saña las oscuras teorías de los que él llamaba «paracelsianos», si bien estaba de acuerdo con Paracelso en que la función principal de la alquimia era la de auxiliar de la medicina.Libavius fue el primero en describir la preparación del ácido clorhídrico, tetracloru-ro de estaño y sulfato amónico. También describió la preparación del agua regia, una mez-cla de ácidos nítrico y clorhídrico cuyo nombre viene de su capacidad para disolver el oro.

Más tarde, un químico alemán, Johann Rudolf Glauber (1604-68), descubrió un método para preparar ácido clorhídrico por medio de la acción del ácido sulfúrico sobre la sal común. En el proceso obtuvo un residuo, el sulfato sódico, que actualmente se sigue lla-mando «sal de Glauber».Glauber se familiarizó con esta sustancia, la estudió intensivamente y advirtió su actividad laxante. La llamó «sal mirabile» («sal mara-villosa») y la consideró como un curalotodo, casi el elixir de la vida. Glauber se dedicó a la fabricación de este compuesto, así como de otros que consideró de valor medicinal y que también resultaron ser de gran valor como modo de ganarse la vida. Si bien esta ocupa-ción era menos espectacular que la fabricación de oro, resultó más útil y provechosa.La realidad económica hablaba a gritos incluso para aquellos que se mostraban impenetrables al razonamiento científico. Había de-masiado de útil y provechoso en el conocimiento de los minerales y las medicinas como para perder el tiempo en una interminable carrera de locos tras el oro.De hecho, en el curso del siglo XVII la alquimia entró en franca decadencia, y en el XVIII se transformó en lo que hoy llamamos química.

Page 11: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 11R

R R

Historia de los Productos Químicos

05La Transición

III.- LA TRANSICIÓN

3.1. La medida

Con todo, y a pesar de su avance, el conocimiento químico quedó retrasado respecto a otras ramas de la ciencia.La importancia de las mediciones cuantitativas y de la aplicación de técnicas matemáticas a la astronomía había sido reconocida des-de muy antiguo. Una razón para ello es que los problemas astro-nómicos que ocupaban a los antiguos eran relativamente simples, y algunos de ellos podían abordarse bastante bien incluso con la geometría plana.El científico italiano Galileo Galilei (1564-1642), que en los años 1590-99 estudió el comportamiento de los cuerpos durante su caí-da, protagonizó espectacularmente la aplicación de las matemáti-cas y las mediciones cuidadosas a la física. Los resultados de su trabajo condujeron, casi un siglo después, a las importantes con-clusiones del científico inglés Isaac Newton (1642-1727). En su libro Principia Mathematica, publicado en 1687, Newton introdujo sus tres leyes del movimiento, que durante más de dos siglos sir-vieron como base a la ciencia de la mecánica. En el mismo libro Newton presentó su teoría de la gravitación, que también durante más de dos siglos constituyó una explicación adecuada de las ob-servaciones sobre el universo y que, dentro de los límites de nues-tras observaciones personales y de las velocidades que podemos alcanzar, continúa siendo válida en la actualidad. En relación con esta teoría Newton utilizó el cálculo infinitesimal, una nueva y pode-rosa rama de las matemáticas que él mismo ideó.

Con todo, los químicos hacían progresos, y ya en la época de Gali-leo aparecen débiles indicios de la futura revolución química. Tales indicios surgen, por ejemplo, en los trabajos del médico flamenco Jean Baptiste Van Helmont (1577-1644).Cultivó un árbol en una cantidad determinada de tierra, añadiendo agua periódicamente y pesándolo con cuidado a medida que cre-cía. Desde el momento en que esperaba descubrir el origen de los tejidos vivientes formados por el árbol, estaba aplicando la medi-ción a problemas de química y biología.

Page 12: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl12 R

R R

Historia de los Productos Químicos

05La Transición

Hasta la época de Van Helmont, la única sustancia aérea conocida y estudiada era el aire mismo, que parecía lo suficientemente distinto de las otras sustancias como para servir de elemento a los griegos. En realidad, los alquimistas habían obtenido con frecuencia «aires» y «vapores» en sus experimentos, pero eran sustancias escurridizas, pesadas de estudiar y observar y fáciles de ignorar.El misterio de estos vapores estaba implícito en el nombre que se dio a los líquidos fácilmente vaporiza-bles: «espíritus», una palabra que originalmente significaba «suspiro» o «aire», pero que también tenía un sentido evidente de algo misterioso y hasta sobrenatural. Todavía hablamos de «espíritus» para ciertos alcoholes o para la trementina. El alcohol es, con mucho, el más antiguo y mejor conocido de los líquidos volátiles; tanto, que en inglés la palabra «spirits» ha terminado por aludir específicamente a los licores alcohólicos.Van Helmont fue el primero en considerar y estudiar los vapores que él mismoproducía. Observó que se parecían al aire en su apariencia física, pero no en todas sus propiedades. En particular, obtuvo los vapores de la madera al arder, que parecían aire, pero que no se comportaban como tal.Van Helmont llamó al gas que obtuvo de la madera «gas silvestre» («gas demadera»). Era el que actualmente llamamos dióxido de carbono.El estudio de los gases, la forma más sencilla de materia, fue el primero que seprestó a las técnicas de medición precisa: sirvió de camino al mundo de la química moderna.

3.2. La ley de Boyle

Hacia el final de la vida de Van Helmont, los gases -en particular el aire, por ser el gas más corriente- alcanzaron una nueva y decisiva importancia. El físico italiano Evangelista Torricelli (1608-47) logró probar, en 1643, que el aire ejercía presión.Demostró que el aire podía sostener una columna de mercurio de setenta centímetros de altura y con ello inventó el barómetro.

Los gases, de repente, perdieron su misterio. Eran materiales, poseían peso, como los líquidos y los só-lidos más fácilmente estudiados. Se diferenciaban de ellos sobre todo en su densidad mucho más baja.

La presión ejercida por el peso de la atmósfera fue demostrada de modo espectacular por el físico alemán Otto von Guericke (1602-86). Inventó una bomba de aire con la que se podía extraer éste de un recipien-te, de manera que la presión del aire en el exterior no llegaba a igualarse con la presión del aire interior.

Page 13: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 13R

R R

Historia de los Productos Químicos

05La Transición

Este tipo de demostraciones despertaron gran interés por las pro-piedades del aire. y excitaron en particular la curiosidad del quími-co irlandés Robert Boyle (1627-91), quien proyectó una bomba de aire más perfeccionada que la de Guericke. La relación en la que el volumen disminuía a medida que aumentaba la presión se publicó por vez primera en 1622, y todavía nos referimos a ella como la Ley de Boyle. Este fue el primer intento de aplicar medi-ciones exactas a los cambios en una sustancia de particular interés para los químicos.

Robert Boyle

3.3. La nueva concepción de los elementos

Los estudios de Boyle marcan el final de los términos «alquimia» y «alquimista». Boyle suprimió la primera sílaba del término en su libro El Químico Escéptico, publicado en 1661. Desde entonces, la ciencia fue la química, y los que trabajaban en este campo eran los químicos. Boyle estaba convencido, por ejemplo, de la validez del punto de vista alquimista de que los metales no eran elementos, y

que un metal podía convertirse en otro. En 1689 pidió al gobier-no británico que aboliese la ley contra la fabricación alquimista de oro (también ellos temían al trastorno de la economía), por-que creía que formando oro de un metal básico, los químicos podrían ayudar a demostrar la teoría atómica de la materia.Pero Boyle se equivocó en esto; los metales demostra-ron ser elementos. En efecto, nueve sustancias que recono-cemos ahora como elemen-tos había sido conocidas por los antiguos: los siete metales (oro, plata, cobre, hierro, es-taño, plomo y mercurio) y dos no metales (carbono y azufre).

Page 14: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl14 R

R R

Historia de los Productos Químicos

Además, había cuatro sustan-cias reconocidas ahora como elementos, que habían llegado a ser familiares para los alqui-mistas medievales: arsénico, antimonio, bismuto y cinc.

3.4. Los Gases

1. Dióxido de carbono y nitrógeno

El químico inglés Stephen Hales (1667-1761) dio un paso en la dirección correcta, a prin-cipios del siglo XVIII, al recoger gases sobre el agua. Los vapo-res formados como resultado de una reacción química pudie-ron conducirse, a través de un tubo, al interior de un recipiente que se había colocado lleno de agua y boca abajo en una jofai-na con agua. El gas burbujeaba dentro del recipiente, despla-zando el agua y forzándola a través del fondo abierto. Al fi-nal, Hales obtuvo un recipiente del gas o gases formados en la reacción.

El químico escocés Joseph Black (1728-99) dio otro impor-tante paso adelante. La tesis que le mereció una graduación en medicina en 1754 trataba sobre un problema químico (era la época en que la medicina y la

mineralogía estaban estrecha-mente interrelacionadas), y pu-blicó sus resultados en 1756. Lo que hizo fue calentar fuerte-mente la piedra caliza (carbo-nato cálcico). Este carbonato se descompuso, liberando un gas y dejando cal (óxido de calcio) tras de sí. El gas libe-rado pudo recombinarse con el óxido de calcio para formar de nuevo carbonato cálcico. El gas (dióxido de carbono) era idéntico al «gas silvestre» de Van Helmont, pero Black lo llamó «aire fijado», porque ca-bía combinarlo («fijarlo») de tal manera que formase parte de una sustancia sólida.

Estudiando las propiedades del dióxido de carbono, Black observó que una vela no podía arder en su seno. Una vela en-cendida en un recipiente cerra-do lleno de aire ordinario termi-na por apagarse, y el aire que queda no puede volver a man-tener una llama. Éste descu-brimiento parece ciertamente razonable, puesto que la vela encendida ha formado dióxido de carbono. Pero cuando el dióxido de carbono del aire en-cerrado se absorbe mediante compuestos químicos, queda algo de aire sin absorber. Este aire que queda y que no tiene

dióxido de carbono, tampoco puede mantener una llama.Black pasó este problema a uno de sus alumnos, el quí-mico escocés Daniel Ruther-ford (1749-1819). Rutherford metió un ratón en un volumen cerrado de aire hasta que mu-rió. Encendió luego una vela en el gas que quedaba, hasta que se apagó. Después encen-dió fósforo en lo que quedaba, hasta que el fósforo dejó de arder. A continuación pasó el aire a través de una sustancia capaz de absorber el dióxido de carbono. El aire restante era in-capaz de mantener la combus-tión; un ratón no pudo vivir en él y una vela colocada en su seno se apagó.Por este razonamiento, Ruther-ford llamó al gas que había ais-lado «aire flogisticado». Hoy día lo llamamos nitrógeno, y concedemos a Rutherford el crédito de su descubrimiento.

2. Hidrógeno y oxígeno

Otros dos químicos ingleses, ambos partidarios de la teoría del flogisto, avanzaron aún más en el estudio de los gases por esta época.Uno de ellos fue Henry Ca-vendish (1731-1810). Era un excéntrico acaudalado que

05La Transición

Page 15: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 15R

R R

Historia de los Productos Químicos

05La Transición

investigó en diversos cam-pos, pero que se guardaba para sí los resultados de su trabajo y pocas veces los pu-blicaba. Afortunadamente, sí publicó los resultados de sus experiencias sobre los gases.

Cavendish estaba especial-mente interesado en un gas que se formaba cuando los áci-dos reaccionaban con ciertos metales. Este gas había sido aislado con anterioridad por Bo-yle y Hales, y quizá por otros, pero Cavendish, en 1766, fue el primero en investigar sus propiedades sistemáticamente. Por eso se le atribuye por lo ge-neral el mérito de su descubri-miento. Dicho gas recibió más tarde el nombre de hidrógeno.

El segundo químico fue Jo-seph Priestley (1733-1804), ministro unitario que estaba profundamente interesado, por afición, en la química. Ha-cia finales de 1760 se hizo cargo de una parroquia en Leeds, Inglaterra, junto a la que, casualmente, había una cervecería. La fermentación del grano produce dióxido de carbono, que Priestley po-día así obtener en abundan-cia para sus experimentos.

Priestley empezó a estudiar otros gases a comienzos de la década 1770-79. En esa épo-ca sólo se conocían tres gases diferentes: el aire mismo, el dióxido de carbono de Van Helmont y Black, y el hidró-geno de Cavendish. Ruther-ford añadiría el nitrógeno como cuarto gas. Priestley, por su parte, procedió a aislar y estudiar algunos otros gases.

Su experiencia con el dióxido de carbono le había enseñado que los gases pueden ser solu-bles en agua y, para no perder-los en sus experimentos, inten-tó recogerlos sobre mercurio. Por este método logró recoger y estudiar gases como el óxido nitroso, amoniaco, cloruro de hidrógeno y dióxido de azufre (para darles sus nombres ac-tuales), todos los cuales son demasiado solubles en agua para resistir el paso a su través.

En 1774, el uso del mercurio en su trabajo con los gases dio lugar al descubrimiento más importante de Priestley. El mer-curio, cuando se calienta en el aire, forma un «calcinado» de color rojo ladrillo (que ahora llamamos óxido de mercurio). Priestley puso algo de este cal-

cinado en un tubo de ensayo y lo calentó con una lente que concentraba los rayos del sol sobre él. El calcinado se trans-formó de nuevo en mercurio, que aparecía como bolitas bri-llantes en la parte superior del tubo de ensayo. Además, la descomposición liberaba un gas de propiedades muy extrañas.

Los combustibles ardían an-tes y con más brillo en este gas que en el aire. Un rescol-do de madera introducido en un recipiente que contuvie-se dicho gas ardía con llama.Priestley trató de explicar este fenómeno recurriendo a la teo-ría del flogisto. Puesto que los objetos ardían tan fácilmen-te en este gas, tenían que ser capaces de liberar flogisto con extraordinaria facilidad.

¿Cómo podría ser eso, a me-nos que el gas fuese una mues-tra de aire de la que se hubiera extraído el flogisto, de tal modo que aceptaba un nuevo apor-te con especial avidez? Así, Priestley llamó a este nuevo gas «aire desflogisticado». (Sin embargo, pocos años des-pués fue rebautizado como oxí-geno, nombre que aún conser-va.)

Page 16: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl16 R

R R

Historia de los Productos Químicos

05La Transición

Pero tanto Rutherford como Priestley habían sido precedidos por un químico sueco, Karl Wilhelm Scheele (1742-1786), uno de los químicos que llevaron a Suecia a la vanguardia de la ciencia en el siglo XVIII. En 1751, Axel Fredric Cronstedt (1722-65) descubrió un metal muy semejante, el níquel; Johann Gottlieb Gahn (1745-1818) ais-ló el manganeso en 1774, y Peter Jacob Hjelm (1746-1813) aisló molibdeno en 1782.El descubrimiento de estos nuevos elementos por los suecos de-mostró la avanzada mineralogía que él practicaba en aquella na-ción. Cronstedt, por ejemplo, introdujo el soplete en el estudio de los minerales (ver figura 6).

Consistía éste en un tubo largo que se estrechaba hacia uno de los extremos y que, cuando se soplaba por el extremo ancho, producía un chorro de aire en el extremo apuntado. Este chorro, dirigido ha-cia la llama, incrementaba su calor. Este trabajo fue superado por el de otro mineralogista sueco Tor-bern Olof Bergman (1735-84). Bergman desarrolló una teoría para explicar por qué una sustancia reacciona con otra, pero no con una tercera. Supuso la existencia de «afinidades» (es decir, atraccio-

nes) en diverso grado entre las sustancias. Preparó esmera-damente unas tablas donde se registraban las diversas afini-dades; estas tablas fueron muy famosas en vida de él y aún va-rias décadas después.Karl Wilhelm Scheele, que se inició como aprendiz de botica-rio, atrajo la atención de Berg-man, que le favoreció y apa-drinó. Scheele descubrió una serie de ácidos entre los que se cuentan el ácido tartárico, ácido cítrico, ácido benzoico, ácido málico, ácido oxálico y ácido gálico en el reino vege-tal; ácido láctico y ácido úrico en el animal, y ácido molíbdi-co y ácido arsenioso en el mi-neral.Preparó e investigó tres gases altamente venenosos: fluoru-ro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y cianuro de hi-drógeno. (Se supone que su temprana muerte fue el resulta-do de un lento envenenamien-to por los compuestos con los que trabajó, y que normalmente probaba.)

(Figura 6).

Page 17: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 17R

R R

Historia de los Productos Químicos

05La Transición

Scheele participó en el descubrimiento de la mayoría de los elementos cuya obtención se atribuye a sus colegas suecos. Pero lo más importante es que preparó oxígeno y nitrógeno en 1771 y 1772. Preparó oxigeno calentando determinado número de sustancias de las que se separaba con facilidad y que incluían el óxido de mercurio utilizado por Priestley un par de años después.Scheele describió sus experimentos cuidadosamente, pero por negligencia de su editor, las descripcio-nes no aparecieron en prensa hasta 1777. Para entonces ya habían aparecido los trabajos de Ruther-ford y de Priestley, que se llevaron la fama de los descubrimientos.

3. EL TRIUNFO DE LA MEDIDA

Los numerosos e importantes descubrimientos hechos en re-lación con los gases tenían que ser reunidos en una teoría glo-bal, lo que ocurrió hacia finales del siglo XVIII. Su autor esta-ba en escena. Era el químico francés Antoine Laurent La-voisier (1743-94).

Desde el principio de sus inves-tigaciones químicas, Lavoisier reconoció la importancia de las mediciones precisas. Así, su primer trabajo importante, en 1764, trata sobre una investi-gación de la composición del yeso: lo calentó para extraer el agua que contenía, y midió lue-go la cantidad de agua libera-da. Se unió así a los que, como Black y Cavendish, aplicaban la medición a los cambios quími-cos.Lavoisier, sin embargo, era más sistemático, y la utilizó como instrumento con el que derribar las antiguas teorías que, ya inservibles, no harían sino entorpecer el progreso de la química.Lavoisier notó, en efecto, que si en el curso de los experimentos se tenían en cuenta todas las sustancias que tomaban parte en la reacción química y todos los productos formados, nunca habría un cambio de peso (o, utilizando el término más preci-

so de los físicos, un cambio de masa).Por eso, Lavoisier mantuvo que la masa no se creaba ni se des-truía, sino quesimplemente cambiaba de unas sustancias a otras. Esta es la ley de conservación de la masa, que sirvió de piedra an-gular a la química del siglo XIX.Las conclusiones a que llegó Lavoisier mediante el uso de la medida fueron de tal magnitud, como puede verse, que los quí-micos aceptaron sin reservas a partir de este momento el uso de este procedimiento.

Antoine Laurent de Lavoiser y Señora

Page 18: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl18 R

R R

Historia de los Productos Químicos

05La Transición

4. LA COMBUSTIÓN

Lavoisier no estaba, empero, totalmente satisfecho. El aire se com-binaba con los metales para formar un calcinado y con la madera para formar gases, pero no todo el aire se combinaba de esta ma-nera, sino que sólo lo hacía aproximadamente una quinta parte. ¿Por qué ocurría de este modo?Priestley, descubridor del «aire desflogisticado», visitó París en 1774 y describió a Lavoisier sus hallazgos. Lavoisier comprendió inmediatamente su significado, y en 1775 publicó sus puntos de vista.El aire no es una sustancia simple, propuso, sino una mezcla de dos gases en una proporción de 1 a 4. Un quinto del aire era el «aire desflogisticado» de Priestley (si bien Lavoisier, desgraciada-mente, olvidó conceder a Priestley el debido mérito). Era esta por-ción del aire, y sólo ésta, la que se combinaba con los materiales en combustión o en proceso de enmohecimiento; la que se transfería desde el mineral al carbón, la que era esencial para la vida.Fue Lavoisier quien dio a este gas su nombre, oxígeno, derivado de los vocablos que en griego significan «productor de ácidos», pues Lavoisier tenía la idea de que el oxígeno era un compuesto necesario de todos los ácidos. En esto, como se demostró poste-riormente, estaba equivocado.Las cuatro quintas partes restantes del aire, que no podían mante-ner la combustión ni la vida (el aire «flogisticado» de Rutherford), constituían también un gas diferente. Lavoisier lo llamó «ázoe» (de la palabra griega que significa «sin vida»), pero posteriormente lo reemplazó el término nitrógeno. Esta palabra significa «que forma salitre», ya que se descubrió que el nitrógeno formaba parte de la sustancia de este mineral.

Page 19: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 19R

R R

Historia de los Productos Químicos

Tras establecer esta base, Lavoisier comenzó a levantar la super-estructura. Durante la década de 1780-89, en colaboración con otros tres químicos franceses, Louis Bernard Guyton de Mor-veau (1737-1816), Claude Louis Berthollet (1748-1822) y Antoi-ne François de Fourcroy (1755-1808), elaboró un sistema lógico de nomenclatura que se publicó en 1787.La química no volvería a ser un fárrago de nombres como en los días de la alquimia, cuando cada tratadista utilizaba su propio sis-tema y confundía a los demás.

05La Transición

Se tendría en lo sucesivo un sistema reconocido que todos pudie-ran usar; un sistema basado sobre principios lógicos, de modo que cualquiera pudiese deducir los elementos de que estaba formado un compuesto a partir del nombre de éste. Por ejemplo, el óxido de calcio estaba hecho de calcio y oxígeno; el cloruro sódico, de sodio y cloro; el sulfuro de hidrógeno, de azufre e hidrógeno; etc.

En 1789 Lavoisier publicó un libro (Tratado elemental de Química) que aportó al mundo una visión unificada del conoci-miento químico en base a sus nuevas teorías y nomenclatura. Fue el primer texto moderno de química. El mismo año en que se publicó el libro de Lavoisier, triunfó la Revolución Francesa, degenerando rápidamente en los feroces excesos del Terror. Lavoisier, por desgracia, esta-ba relacionado con una organi-zación de recaudadores de im-puestos que los revolucionarios consideraban un instrumento de corrupción de la odiada mo-narquía. Ejecutaron en la gui-llotina a todos los funcionarios que lograron prender. Uno de ellos era Lavoisier.Así, en 1794, uno de los más grandes químicos que jamás ha existido, fue muerto innece-saria e inútilmente en lo mejor de su vida. «Bastó un instan-te para cercenar esa cabeza, y quizá un siglo no baste para producir otra igual», dijo Jo-seph Lagrange, el insigne matemático. Lavoisier es uni-versalmente recordado en la actualidad como «el padre de la química moderna».

Page 20: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl20 R

R R

Historia de los Productos Químicos

IV. LOS TIEMPOS MODERNOS

La Era del Petróleo

El petróleo ha modelado nues-tra civilización transforman-do las ideas sobre economía, desarrollo social e innovación tecnológica, y abrió las posibi-lidades a crear mejores condi-ciones de vida. Hoy, la energía que alimenta nuestros disposi-tivos tecnológicos es derivada de los hidrocarburos –petróleo y gas–. La energía que hace nuestro trabajo es derivada de los hidrocarburos. La energía que ilumina nuestras casas, que mueve el transporte y que genera la electricidad es prin-cipalmente proveniente de los hidrocarburos. Todos los plás-ticos que nos rodean en miles de objetos cotidianos derivan de los hidrocarburos.

La producción mundial de ali-mentos que permite alimentar a más de 6.400 millones de personas se basa en fertilizan-tes hechos sobre la base de hidrocarburos y fumigados con pesticidas fabricados también sobre la base de hidrocarburos. En la medida en que nuestros sistemas económicos y nuestra cultura dependen de los consu-mos energéticos y en la medida en que el petróleo proporciona alrededor del 35% de la ener-gía total consumida y el 90% de la utilizada en transportes, puede entenderse que todo lo que gira en torno del petróleo esté condicionando la dinámi-ca política de nuestro planeta. Estamos viviendo en la era del petróleo.

Todas las sociedades preindus-triales obtenían su energía de fuentes que eran transforma-

ciones casi inmediatas de la ra-diación solar, ya sea a partir del viento, las corrientes de agua o el proceso de fotosíntesis que producía alimentos y leña y que resultaban renovables en un relativamente corto período de tiempo. La particularidad de estas fuentes de energía era que estaban distribuidas entre las distintas comunidades y no requerían de una organización especial para su obtención. La energía no era un problema.Cuando comienzan a utilizarse los combustibles fósiles se pro-duce un cambio sistémico en la producción de energía y la or-ganización social, ya que el re-emplazo de la madera por car-bón requirió resolver muchos problemas técnicos y organiza-tivos relativos a la extracción, transporte y usos industriales propios de las economías de escala.

06La Era del Petróleo

Page 21: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 21R

R R

Historia de los Productos Químicos

07Historia del Petróleo

Sin embargo, desde el punto de vista político el carbón se encontraba en los países que lo utilizaban, por lo tanto el pasaje de la leña al carbón como fuente energética no generó tensiones geopolíticas ni los problemas de intervenciones y luchas por el dominio de las reservas que luego surgirían con el petróleo.

Si bien la historia moderna del petróleo nace hace casi 150 años, el 27 de agosto de 1859, con el descubrimiento del primer pozo productor en Titusville, Estados Unidos, su utilización masiva y su importancia recién comienzan a verse a principios del siglo XX a partir del desarrollo del motor de combustión interna y el automóvil. En 1900 el carbón constituía el 95% de la energía primaria total y la utilización del petróleo como fuente de energía era casi nula. En realidad, el impulso para el desarrollo industrial del petróleo estu-vo dado por la búsqueda de un sustituto para el aceite de ballena como combustible para alimentar las lámparas de iluminación. Así, en pocos años, este producto revolucionó los métodos de ilumina-ción en el mundo y generó millones de dólares a la economía de Estados Unidos, lo que sentó las bases para que este país se con-virtiera en la gran potencia del siglo XX.

ORIGEN E HISTORIA DEL PETRÓLEO

El Petróleo se conoce desde la prehistoria. La Biblia lo menciona como betún, o como asfalto. Por ejemplo vemos que en el Génesis, capítulo 11 versículo 3, se dice que el asfalto se usó para pegar los ladrillos de la torre de Babel; asimismo el Génesis, capítulo 4 versí-culo 10, nos describe cómo los reyes de Sodoma y Gomorra fueron derrotados al caer en pozos de asfalto en el valle de Siddim. Tam-bién los indígenas de la época precolombiana en América conocían y usaban el petróleo, que les servía de impermeabilizante para em-barcaciones. Durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petróleo para la cocción de alimentos. Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo xviii las aplicaciones que se le daban al pe-tróleo eran muy pocas. Fue el coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolero del mundo en 1859, en Estados Unidos, logrando extraer petróleo de una profundidad de 21metros.También fue Drake quien ayudó a crear un mercado para el petróleo al lograr separar la kerosina del mismo. Este producto sustituyó al aceite de

ballena empleado en aquella época como combustible en las lámparas, cuyo consumo esta-ba provocando la desaparición de estos animales. Pero no fue sino hasta 1895, con la apari-ción de los primeros automóvi-les, que se necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se consu-miría en grandes cantidades. En vísperas de la primera Gue-rra Mundial, antes de 1914, ya existían en el mundo más de un millón de vehículos que usaban gasolina.

Page 22: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl22 R

R R

Historia de los Productos Químicos

08Gas Natural

En efecto, la verdadera proliferación de automóviles se inició cuan-do Henry Ford lanzó en 1922 su famoso modelo “T”. Ese año había 18 millones de automóviles; para 1938 el número subió a 40 millo-nes, en 1956 a 100 millones, y a más de 170millones para 1964. Actualmente es muy difícil estimar con exactitud cuántos cientos de millones de vehículos de gasolina existen en el mundo. Lógica-mente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de gasolina ha crecido en la misma proporción. Se dice que en la década de 1957 a 1966 se usó casi la misma cantidad de petróleo que en los 100 años anteriores.

ORIGEN E HISTORIA DEL GAS NATURAL

El origen geológico del gas na-tural es semejante y en algu-nos casos igual al del petróleo. Existen varias teorías que ex-plican su origen, por ejemplo, se dice que el gas natural tiene un origen químico, donde se afirma que este es producto de la mezcla de uno o varios mine-rales con el agua, otras teorías afirman que el gas natural se formó por actividad volcánica y otra por medio de meteori-tos. La teoría mas aceptada, sostiene que el gas natural fue creado durante el periodo car-bonífero de la formación de la tierra, hace 280 a 345 millones de años, por la descomposi-ción de plantas y animales que murieron y cuyos restos fueron arrastrados a las profundidades de antiguos lagos y océanos; dicha teoría señala que mucha

de esa materia orgánica fue descompuesta por el aire u oxi-dada y se perdió en la atmósfe-ra pero otra fue enterrada antes de que se marchitara y deposi-tada en aguas estancadas li-bres de oxígeno, que previnie-ron su oxidación. Con el paso del tiempo, la arena, el lodo y otros sedimentos arrastrados por las corrientes se compacta-ron en las rocas.

Estos estratos apilados, cau-saron que la materia orgánica quedara preservada en las ro-cas sedimentarias y éstas, por su peso, crearon presiones y calor lo que originó el cambio de ese material orgánico en gas y petróleo. La temperatura es el factor principal en la for-mación de crudos y de allí es que se conoce el gas biogéni-co o microbiano, casi metano puro.Los primeros descubrimientos de yacimientos de gas natural fueron hechos en Irán entre los años 6000 y 2000 A.C. Estos yacimientos de gas, probable-mente encendidos por primera vez mediante algún relámpa-go, sirvieron para alimentar los “fuegos eternos” de los adora-dores del fuego de la antigua Persia.

Page 23: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 23R

R R

Historia de los Productos Químicos

También se menciona el uso del gas natural en China hacia el 900 A.C. Precisamente en China se reporta la perforación del primer pozo conocido de gas natural de 150 metros de profundidad en el año 211 A.C. Los chinos perforaban sus pozos con varas de bambú y primitivas brocas de percusión, con el propósito expreso de bus-car gas en yacimientos de caliza. Quemaban el gas para secar las rocas de sal que encontraban entre las capas de caliza.

En Europa no se conoció el gas natural hasta que fue descubierto en Gran Bretaña en 1659, aunque no se empezó a comercializar hasta 1790. El primer uso masivo del natural en los tiempos moder-nos tuvo lugar a principios del siglo XIX, cuando se aplicó a la ilu-minación de lámparas, sustituyendo a las velas. La primera ciudad en adaptar el gas para estos fines fue Baltimore, EE. UU., donde se utilizó gas natural para iluminar todas las farolas de las calles de la ciudad. Uno pocos años después, en 1821, los habitantes de Fredonia (Estados Unidos) observaron burbujas de gas que remon-taban hasta la superficie en un arroyo. William Hart, considerado como el “padre del gas natural”, excavó el primer pozo norteameri-cano de gas natural.

Durante el siglo XIX el gas natural fue casi exclusivamente utilizado como fuente de luz. Su consumo permaneció muy localizado por la falta de infraestructuras de transporte que dificultaban el traslado de grandes cantidades de gas natural a grandes distancias. En 1890, se produjo un importante cambio con la invención de las juntas a prueba de fugas en los gasoductos. No obstante, las técnicas exis-tentes no permitieron transportar el gas natural a más de 160 kiló-metros de distancia por lo que el producto se quemaba o se dejaba en el mismo lugar. El transporte del gas natural a grandes distan-cias se generalizó en el transcurso de los años veinte, gracias a las mejoras tecnológicas aportadas a los gasoductos. Después de la segunda guerra mundial, el uso del gas natural creció rápidamente como consecuencia del desarrollo de las redes de gasoductos y de los sistemas de almacenamiento.

A principios de la séptima déca-da del siglo veinte tuvo su ori-gen en Rusia la cañería de gas más larga. La red de Northern Lights, de 5470 kilómetros de longitud, cruza los Montes Ura-les y unos 700 ríos y arroyos, uniendo Europa Oriental con los campos de gas de Siberia del Oeste en el círculo Ártico. Otra red de gas, más corta, pero de gran dificultad de in-geniería, es la que se extiende desde Argelia, a través del Mar Mediterráneo hasta Sicilia. El mar tiene más de 600 metros de profundidad en algunos tra-mos de la ruta.

En los primeros tiempos de la exploración del petróleo, el gas natural era frecuentemente considerado como un subpro-ducto sin interés que impedía el trabajo de los obreros for-zados a parar de trabajar para dejar escapar el gas natural descubierto en el momento de la perforación. Hoy en día, en particular a partir de las crisis petroleras de los años 70, el gas natural se ha convertido en una importante fuente de ener-gía en el mundo.

08Gas Natural

Page 24: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl24 R

R R

Historia de los Productos Químicos

09Historia del Acetileno

HISTORIA DEL ACETILENO

El acetileno es un gas incoloro, de la familia de los hidrocar-buros. Fue descubierto por el científico inglés Edmond Davy en el año 1836. Este producto químico es ampliamente disponible desde el año 1891, cuando el científico francés F.F. Moissan ideó un méto-do para la formación a gran escala del acetileno, en base a carburo de calcio usando un horno eléctrico. Luego de la segunda guerra mundial, la generación de acetileno por el proceso de gas natural y derivados del petróleo se ha convertido en parte fundamental de la industria del acetileno.

El acetileno es un gas extremadamente peligroso, debido a su inestabilidad e inflamabilidad. A presiones sobre 1 Kg/cm2, la descomposición explosiva del gas puede ser generada por calen-tamiento, chispas, colisión e incluso fricción. La reacción de des-composición del acetileno es de tipo exotérmica, es decir, libera grandes cantidades de energía. El acetileno (C2H2) es explosivo en casi todo el rango de concentraciones, ya que los límites de inflamabilidad inferior y superior son 2,3 y 80 % respectivamente. Esto lo convierte en el gas más inflamable de todos, seguido por el hidrógeno (H2) y en tercer lugar el monóxido de carbono (CO). Las variadas características del acetileno, obligan a las industrias generadoras y a los proveedores de este gas a tomar medidas de seguridad acordes a la peligrosidad de éste compuesto.

El acetileno es también llamado etino, y es el primero de muchos nombres importantes de la familia de hidrocarburos no in-saturados llamado alquinos. La fórmula estructural (Figura N° 1), muestra una unión triple enlace carbono – carbono que es típica de todos los alquinos.

La reacción de formación del acetileno usando carburo de calcio es la siguiente:

CaC2 + H2O C2H2 + Ca (OH)2→ (Figura N° 1)

Page 25: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 25R

R R

Historia de los Productos Químicos

09Historia del Acetileno

El acetileno puro es un gas inodoro, pero el que se for-ma a partir de carburo de calcio, posee un olor desagradable, pare-cido al ajo, debido a trazas de fosfina (PH3) y sulfuro de hidrógeno (H2S).

A presión y temperatura atmosféricas, el acetileno es un gas incoloro y ligeramente más liviano que el aire. La densidad relativa es la relación que existe entre la densidad de un gas y la densidad del aire, si ésta presenta un valor mayor a 1, significa que el gas es más pesado que el aire y que ante una eventual fuga, el gas se acumulará en los niveles bajos de las habitaciones. Por el contrario, si la densidad relativa es menor a 1, éste tenderá a acumularse en la parte superior de las habitaciones o a disiparse rápidamente en la atmósfera. La densidad relativa del acetileno es 0,908 por lo tanto, éste gas en una fuga se acumula en el techo o por ejemplo, en la parte superior de un ascensor.

La reacción de combustión del acetileno libera grandes cantidades de energía al ambiente, elevando mucho la temperatura. Esta propiedad del gas es aprovechada para desarrollar procesos para la soldadura de materiales (oxiacetileno). En este procesos, se mezcla oxigeno con acetileno y la mezcla es quemada a través de un artefacto especial llamado soplete. Esta herramienta se com-pone de dos tubos uno dentro de otro. Por el tubo interior fluye oxi-geno y por el tubo exterior fluye acetileno. En la punta del soplete se mezclan los gases bajo presión y generan llama de combustión. En el caso del acetileno, se generan flamas de hasta 3000°C, la temperatura de combustión más alta conocida actualmente.

Otros usos son para la síntesis de productos químicos, tales como aldehídos, ácido acético, alcohol acetilénico, esteres de vinilo, acrilonitrilo y acrilato de metil. Las moléculas más pequeñas de esta composición son usadas para fabricar grandes moléculas de fibras sintéticas, plásticos, cauchos u otros productos (polimeri-zación).

Page 26: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl26 R

R R

Historia de los Productos Químicos

10Historia del Cloro

HISTORIA DEL CLORO El cloro (del griego χλωρος o chloros, que significa “amarillo ver-doso”) es el elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los halógenos (grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En condiciones normales y en estado puro forma dicloro (Cl2): un gas tóxico amarillo-verdoso unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor desagradable y venenoso. Es un elemento abundante en la naturaleza y se trata de un ele-mento químico esencial para muchas formas de vida.

Este compuesto fue descubierto en su forma diatómica en 1774 por el sueco Carl Wilhelm Scheele aunque creía que se trataba de un compuesto que contenía oxígeno. La reacción que utilizó para este descubrimiento fue la siguiente:

En 1810 el químico inglés Humphry Davy demuestra que se trata de un elemento químico y le da el nombre. Michael Faraday fue el brillante científico quien licuó, por primera vez, Cloro gaseoso, esto ocurrió en 1823, cuando se le ocurrió poner al gas bajo presión y enfriándolo en un baño de hielo hasta que se produjo la condensa-ción. En la naturaleza es prácticamente imposible encontrarlo en su estado puro, debido a su alta reactividad, por esta razón es que se puede encontrar principalmente bajo la forma de cloruros (por ejemplo NaCl), cloritos y cloratos, combinado con otros minerales como silvina, KCl, o la carnalita, KMgCl3•6H2O y disuelto en el agua de mar, donde alcanza una concentración de unos 18000 ppm, siendo así el halógeno más abundante en este medio, mien-tras que en la corteza.

Page 27: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 27R

R R

Historia de los Productos Químicos

11Dióxido de Cloro

Historia del Dióxido de Cloro

Se le atribuye a Sir Humphry Davy, un químico e inventor inglés, el descubrimiento del dióxido de clo-ro. Humphry Davy no sólo fue un químico excepcional, sino también un ingenioso inventor. Entre sus mayores logros se encuentra el utilizar la pila voltaica para encontrar nuevos elementos, descubrió el potasio, nombró al cloro como un elemento y no como compuesto como se creía antes y creó una lámpara para minería capaz de evitar explosiones.

En 1814, Sir Humphry Davy descubrió el Dióxido de Cloro, a través del Clorato de Potasio acidificado con Ácido Sulfúrico, el gas resultante de la reacción era por él llamado de “The green-yellow gas euchlorine” y posteriormente denominado dióxido de cloro.

En 1900 se utilizó por primera vez en el tratamiento de aguas en Estados Unidos, para la segunda guerra mundial entró a reemplazar al cloro en el proceso de blanqueo industrial, desde entonces que su uso se masificó en la industria.

Page 28: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl28 R

R R

Historia de los Productos Químicos

Historia y Producción Industrial del Amoniaco

Antes de la primera guerra mundial, la mayor parte del amoniaco se producía a partir de la destilación de productos vegetales y anima-les nitrogenados. También se utilizaba la descomposición de sales de amonio por los hidróxidos alcalinos. Actualmente, el amoniaco (NH3), es producido básicamente a par-tir de agua, aire y energía. Las principales fuentes de energía son hidrocarburos livianos, donde el 77% de la producción mundial de amoniaco se realiza con gas natural. El método principal para la producción de Amoniaco es mediante el proceso de Haber-Bosh modificado.

El proceso se basa en mezclar Nitrógeno, obtenido de la atmosfe-ra, e Hidrogeno, a partir del gas natural, en una proporción de 1:3, pasando por un catalizador a alta presión y alta temperatura. Pe-queñas cantidades de Amoniaco se producen también como sub-producto de la coquización del carbón El proceso Haber se acelera con un catalizador de Hierro, óxidos de aluminio y potasio. Las condiciones de operación son alrededor de 200 atm y 500°C, y la reacción es exotérmica y reversible.

12Amoniaco

Page 29: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 29R

R R

Historia de los Productos Químicos

13Formaldehido

Historia del Formaldehido

El formaldehído es un compuesto orgánico que pertenece al grupo de los aldehídos, compuestos ca-racterizados por poseer el grupo funcional carbonilo unido a un sólo radical orgánico (R-COH). El formaldehído (HCOH) es el más simple de ellos al presentar un radical de Hidrógeno. También es conocido por su nombre IUPAC metanal o formalina (solución con agua), formol, aldehído fórmico, Formaldehyde (Inglés) Aldehide Formique (Francés), Aldeide Formica (Italiano).

Figura 2.1. Estructura molecular del Formaldehído. Se observan: Ángulo enlace OCH 121°; Ángulo enlace HCH 118°

Fue preparado por primera vez por el químico ruso Aleksandr M. Butlerov en 1859 como el producto de una reacción, al parecer un poco afortunada, para sintetizar el metilenglicol (o metanodiol, ver estructura molecular en Apéndice A.1) a partir de una hidrólisis del diacetato de metileno (ver estructura molecular en Apéndice A.2). Aunque Butlerov no supo que había obtenido el formaldehído, la primera descripción de las propiedades físicas y químicas del com-puesto son indudablemente su obra. A.W. Hofmann sintetizó el formaldehído intencionalmente en 1868 mediante la reacción del metanol (ver estructura molecular en Apéndice A.3) y el aire en presencia de un catalizador de platino (al poner en contacto una corriente de aire cargada de metanol con un espiral de platino incandescente). Este método fue el precursor del procedimiento más utilizado hoy en día para la producción de formaldehído, la oxidación del metanol con aire usando un catalizador metálico, cuyo mecanismo de reac-ción se esquematiza en el Apéndice B. En 1886 Loew inventó el método de obtención con catalizador de cobre y en 1910 Blank patentó el procedimiento del catalizador de plata. La producción industrial comenzó en Alemania en 1888 y en EEUU en 1901.

Page 30: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl30 R

R R

Historia de los Productos Químicos

Historia de los Gases Criogénicos

Ya en 1799 se había licuado el gas amoníaco, enfriándolo bajo presión. (Al elevar la presión se eleva la temperatura a la que el gas se licua, facilitando mucho el proceso.) Faraday fue especialmente activo en este campo de investigación, y hacia 1845 había sido capaz de licuar una serie de gases, entre ellos el cloro y el dióxido de azufre. Al liberar un gas licuado de la presión a que está some-tido, comienza a evaporarse rápidamente. Sin embargo, el proceso de evaporación absorbe calor, y la temperatura del líquido restante desciende drásticamente. En estas condiciones, el dióxido de car-bono líquido se congela, pasando a dióxido de carbono sólido.Mezclando dióxido de carbono sólido con éter, Faraday logró obte-ner temperaturas de -78° C.Pero había gases como el oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno, el monóxido de carbono y el metano, que se resistían a sus más enconados esfuerzos. Por mucho que elevaba la presión en los experimentos, Faraday no lograba licuarlos. Estas sustancias se llamaron «gases permanentes».

En la década de 1860-69, el químico irlandés Thomas Andrews (1813-85) estaba trabajando con dióxido de carbono que había li-cuado simplemente por presión. Elevando lentamente la tempera-tura, anotó el modo en que debía incrementarse la presión para mantener el dióxido de carbono en estado líquido. Halló que a una temperatura de 31 ° C ningún aumento de presión era suficiente. En efecto, a esa temperatura las fases líquida y gaseosa parecían mezclarse, por así decirlo, y resultaban indistinguibles. Por tanto, Andrews sugirió (en 1869) que para cada gas había una tempera-tura crítica por encima de la cual ningún aumento de presión podía licuarlo. Concluyó que los gases permanentes eran simplemente aquellos cuyas temperaturas críticas eran más bajas que las alcan-zadas en los laboratorios.

14Gases Criogénicos

Page 31: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 31R

R R

Historia de los Productos Químicos

14Gases Criogénicos

Entre tanto, Joule y Thom-son en sus estudios sobre el calor, habían descubierto que los gases pueden enfriarse a base de dejarlos expandir. Por lo tanto, expandiendo un gas, comprimiéndolo a continuación en condiciones que no le permi-tan recuperar el calor perdido, expandiéndolo de nuevo, y así una y otra vez, podrían alcan-zarse temperaturas muy bajas. Una vez alcanzada una tempe-ratura inferior a la temperatura crítica del gas, la aplicación de presión lo licuaría.

Utilizando esta técnica, el físi-co francés Louis Paul Caille-tet (1832-1913) y el químico ruso Raoul Pictet (1846-1929) lograron licuar gases como el oxígeno, nitrógeno y monóxi-do de carbono en 1877. Sin embargo, el hidrógeno seguía frustrando sus esfuerzos.Como resultado del trabajo de Van der Waals, se puso en cla-ro que en el caso del hidrógeno, el efecto Joule-Thomson fun-cionaría solamente por debajo

de una cierta temperatura. Por tanto, había que disminuir su temperatura para poder co-menzar el ciclo de expansión y contracción.

En la década de 1890-99, el químico escocés James Dewar (1842-1923) empezó a trabajar sobre el problema. Preparó oxígeno líquido en cantidad y lo almacenó en una botella de Dewar. Este arte-facto es un vaso de doble pa-red con un vacío entre ellas. El vacío no transmite calor por conducción ni por convención, ya que ambos fenómenos re-quieren la presencia de mate-ria. El calor se transmite a tra-vés del vacío solamente por el procedimiento relativamente lento de la radiación. Platean-do las paredes de modo que el calor fuese reflejado y no absorbido, Dewar logró retar-dar el proceso de radiación aún más. (Los termos de uso doméstico son simplemente botellas de Dewar provistas de un tapón.)

Enfriando el hidrógeno a tempe-ratura muy baja por inmersión en oxígeno líquido almacenado en tales botellas y utilizando luego el efecto Joule-Thomson, Dewar produjo hidrógeno líqui-do en 1898.

El hidrógeno se licuó a 20° K, una temperatura sólo veinte grados más alta que el cero ab-soluto4. Pero éste no es, ni con mucho, el punto de licuefacción más bajo. En la misma década habían sido descubiertos los gases inertes, y uno de ellos, el helio, licuó a una temperatura más baja.

El físico holandés Eleike Ka-merlingh Onnes (1853-1926) venció el último obstáculo cuando, en 1908, enfrió prime-ro helio en un baño de hidróge-no líquido, aplicando entonces el efecto de Joule-Thomson y consiguiendo helio líquido a una temperatura de 4 °K.

Page 32: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl32 R

R R

Historia de los Productos Químicos

15Ácido Sulfúrico

HISTORIA DEL ÁCIDO SULFÚRICO

El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corro-sivo cuya fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros acidos y sulfatos y en la industria petroquímica.

Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxida-ción con óxidos de nitrógeno en disolución acuosa. Normalmen-te después se llevan a cabo procesos para conseguir una mayor concentración del ácido. Antiguamente se lo denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se producía a partir de este mineral.

La molécula presenta una estructura piramidal, con el átomo de azufre en el centro y los cuatro átomos de oxígeno en los vértices. Los dos átomos de hidrógeno están unidos a los átomos de oxígeno no unidos por enlace doble al azufre. Dependiendo de la disolución, estos hidrógenos se pueden disociar. En agua se comporta como un ácido fuerte en su primera disociación, dando el anión hidro-genosulfato, y como un ácido débil en la segunda, dando el anión sulfato. Además reacciona violentamente con agua y compuestos orgánicos con desprendimiento de calor.

El descubrimiento del ácido sulfúrico se relaciona con el siglo VIII y el alquimista Jabir ibn Hayyan. Fue estudiado después, en el siglo IX por el alquimista Ibn Zakariya al-Razi, quien obtuvo la sustancia de la destilación seca de minerales incluyendo la mezcla de sulfato de hierro ( II) (FeSO4) con agua y sulfato de cobre (II) (CuSO4). Ca-lentados, estos compuestos se descomponen en oxido de hierro y óxido de cobre, respectivamente, dando agua y óxido de azufre, que combinado produce una disolución diluida de ácido sulfúrico. Este método se hizo popular en Europa a través de la traducción de los tratados y libros de árabes y persas por alquimistas euro-peos del siglo XIII como el alemán Albertus Magnus.Los alquimistas de la Europa medieval conocían al ácido sulfúrico

como aceite de vitriolo, licor de vitriolo, o simplemente vitriolo, entre otros nombres. La palabra vitriolo deriva del latín “vitreus”, que significa cristal y se refiere a la apariencia de las sales de sulfato, que también reciben el nombre de vitriolo. Las sales denominadas así incluyen el sulfato de cobre (II) (o ‘vitriolo azul’ o ‘vitriolo romano’), sulfa-to de zinc (o ‘vitriolo blanco’), sulfato de hierro (II) (o ‘vitriolo verde’), sulfato de hierro (III) (o ‘vitriolo de Marte’), y sulfato de cobalto (II) (o ‘vitriolo rojo’).El vitriolo era considerado la sustancia química más impor-tante, y se intentó utilizar como piedra filosofal. Altamente pu-rificado, el vitriolo se utilizaba como medio para hacer reac-cionar sustancias en él.

Page 33: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 33R

R R

Historia de los Productos Químicos

15Ácido Sulfúrico

En el siglo XVII, el químico alemán-holandés Johann Glauber consiguió ácido sulfúrico quemando azufre con nitrato de potasio (KNO3), en presencia de vapor. A medida que el nitrato de potasio se descomponía, el azufre se oxidaba en SO3, que combinado con agua producía el ácido sulfúrico. En 1736, Joshua Ward, un far-macéutico londinense utilizó este método para empezar a producir ácido sulfúrico en grandes cantidades.

En 1746 en Birmingham, John Roebuck empezó a producirlo de esta forma en cámaras de plomo, que eran más fuertes y resisten-tes y más baratas que las de cristal que se habían utilizado antes. Este proceso de cámara de plomo, permitió la efectiva industrializa-ción de la producción de ácido sulfúrico, que con pequeñas mejoras mantuvo este método de producción durante al menos dos siglos.

El ácido obtenido de esta forma, tenía una concentración de tan solo 35-40%. Mejoras posteriores, llevadas a cabo por el francés Joseph-Gay-Lussac y el británico John Glover consiguieron au-mentar esta cifra hasta el 78%. Sin embargo, la manufactura de algunos tintes y otros productos químicos que requerían en sus procesos una concentración mayor lo consiguieron en el siglo XVIII con la destilación en seco de minerales con una técnica similar a la de los alquimistas precursores. Quemando Pirita (disulfuro de hierro) con sulfato de hierro a 480 °C conseguía ácido sulfúrico de cualquier concentración, pero este proceso era tremendamente caro y no era rentable para la producción industrial o a gran escala.

En 1831, el vendedor de vinagre Peregrine Phillips patentó un pro-ceso de conseguir óxido de azufre (VI) y ácido sulfúrico concen-trado mucho más económico, ahora conocido como el proceso de contacto. Actualmente, la mayor parte del suministro de ácido sul-fúrico se obtiene por este método.

Page 34: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl34 R

R R

Historia de los Productos Químicos

15Ácido Sufúrico

Ácido Sulfúrico fumante : Óleum

El óleum (latín oleum = “aceite”), ácido sulfúrico fumante es un áci-do que contiene varias composiciones de trióxido de azufre en áci-do sulfúrico, tambien se hace referencia algunas veces más espe-cíficamente al ácido pirosulfúrico ácido disulfúrico. Generalmente, este ácido es anhidro y puede presentar una concentración mayor al 100% debido a sus moléculas de S03 presentes. El termino Oleum se le da, debido a su consistencia aceitosa y color café oscuro.

Los óleums pueden ser descritos por la fórmula xSO3.H2O donde x es el contenido molar total de trióxido de azufre. El valor de x puede variar, para incluir a diferentes óleums. También puede ser descrito por la fórmula H2SO4.xSO3 donde x está definido por el contenido molar libre de óxido de azufre (VI). El óleum se describe general-mente por su contenido de SO3 libre en peso.

Un valor de x de 1 proporciona la formula empírica H2S2O7 para el ácido pirosulfúrico, también llamado ácido disulfúrico. El mismo áci-do pirosulfúrico puro es un sólido a temperatura ambiente, se funde a 36 °C y rara vez se usa en el laboratorio o procesos industriales.

El óleum se produce en el proceso de contacto. Industrialmente, la mayor producción de óleum proviene de la destilación de los sulfa-tos de hierro en Nordhausen, de donde deriva el nombre histórico ácido sulfúrico de Nordhausen.

El proceso de la cámara de plomo para la producción de ácido sulfú-rico fue importante, porque no producía trióxido de azufre o siquiera ácido sulfúrico concentrado directamente debido a la corrosión del plomo, y la absorción de gas NO2 gas. Hasta que este proceso fue hecho obsoleto por el proceso de contacto, el óleum tenía que ser preparado a través de múltiples procesos.

Page 35: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 35R

R R

Historia de los Productos Químicos

Reseña Histórica de los Explosivos

La historia de los explosivos comenzó con la invención de la Pólvo-ra Negra, por los Chinos y en 1230 A. D. C, era conocido ya por los árabes e Hindúes hacia el año 1250 d. c, y fue descrita por Roger Bacon en 1270, la cual consistía en una mezcla de carbón vegetal en polvo, azufre y nitrato de potásico, tal mezcla cuando se inflama, produce un volumen relativamente grande de gases calientes. La reacción puede representarse por la siguiente ecuación.

2N03+Na+S+3C---------------------------------->S2+Na+N2+3CO2

Aunque también se producen SO2 (óxido de azufre) y otros gases.

Desde tiempos remotos los chinos e Hindúes conocían sustancias incendiarias, compuestas por derivados del azufre, mezclados con carbón, alquitrán y resina y la denominaron Fuego.

En la pólvora como en muchos otros explosivos, está presente el oxígeno en forma fácilmente asequible, de modo que la combustión tiene lugar aun cuando la pólvora se encuentre confinada en un recipiente cerrado. El rápido cambio de fase de solidó a gas a alta temperatura, causa el efecto propulsor o de estallido de la explo-sión.

Cuando Alejandro Magno El Grande invadió la India, éste fue atacado por truenos que los defensores de la ciudad provocaban artificialmente.

16Reseña

Page 36: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl36 R

R R

Historia de los Productos Químicos

Fechas Notables

1230 / 50 A.D.C., La pólvora es conocida y utilizada por los Chinos, Árabes e Hindúes 1237 ROGER BACON, describe la pólvora Negra 1328 S CHWARZ investiga su poder propulsor 1346 Fue utilizada por los ingleses en la batalla de Crecy 1425 Pólvora Granulada 1604 Desarrollo de ordenanzas y armas de fuego, “Fulminato de oro” 1605 La conspiración de la Pólvora 1771 Empleo del Acido pícrico como colorante, aunque sus propiedades explosivas no fueron descubiertas hasta 1805 y usadas hasta 1885 1778 BERTHOLLET, descubre el fulminato de plata 1800 HOWARD, prepara el fulminato de mercurio 1831 Se inventan la MECHA LENTA con cubierta impermeable. 1836 Se inventan la Capsula a percusión y el cañón con percutor 1845 SCHOENBEIN, descubre la nitrocelulosa 1846 SOBRERO, prepara la NITROGLICERINA 1865 ALFRED NOBEL, inventa la DINAMITA, mezclando la NITROGLICERINA con tierra de infusorio o diatomeas 1865 Pólvora sin humo a partir de la madera nitrada. 1869 Se mejora la dinamita, a base de nitroglicerina con harina de madera nitrada y parafinada 1879 Nóbel patenta una dinamita especial que contiene nitrocelulosa y nitrato amónico. Preparación del tetrilo 1920 Se patenta cómo explosivo el R.D.X o ciclónica, preparada como medicina en 1899 1925 Se patenta un explosivo de alto poder llamado PENTRITA 1935 Proceso continuo Blazzi para la fabricación de nitroglicerina 1940 Un equipo de químicos Canadienses y Norte Americanos desarrollan un proceso nuevo y continuo para fabricar la CICLONITA o R. D X. 1945 Segunda Guerra mundial la Revolución de los Explosivos el EXPLOSIVO PLASTICO.

17Fechas

Page 37: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 37R

R R

Historia de los Productos Químicos

17Fechas

Como se puede dar cuenta durante varios cientos de años, la pól-vora mantuvo su posición de primer explosivo. Parece de haber sido los usos militares los más importantes hasta el siglo XIX, aun-que el humo producido de la descarga de las armas de fuego, como también ilustrado en los westerns de la TV, constituía un inconve-niente que persistió hasta la aparición de la pólvora sin humo en 1864, durante la último medio siglo, la pólvora del carbón, pero la rápida disminución de la producción de este en la última década, a reducido el consumo de barrenos en un 90% todavía se emplea en la minería a cielo abierto, desplazamiento de arcilla y pizarras, trabajos de construcción y excavaciones donde se requiere una ac-ción lenta y potente.

La velocidad de combustión depende del tamaño y forma de los gramos constituyentes. Una compañía Americana produce pólvora para barrenos de potencial normal con siete velocidades diferentes, variando el diámetro de los granos desde 0.07 a 1,27 cm. Puesto que uno de los componentes de la pólvora de barrenos es soluble en agua, debe preservarse de la humedad.

Page 38: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl38 R

R R

Historia de los Productos Químicos

18Alfredo Nobel

Alfredo Nobel nació la ciudad sueca de Estocolmo al comienzo de tal prosperidad, el 21 de octubre de 1833. Estudio química en Es-tocolmo y San Petersburgo, también se formó en Rusia y en los Estados Unidos; luego regreso junto a su padre para ayudar en el negocio familiar (la fabricación de explosivos) y allí trabajo en el campo de los explosivos y también en el de explotación de yaci-mientos petrolíferos.

En 1864 una explosión de nitro glicerina mató a cinco personas entre ellas su hermano pequeño. A raíz de esta tragedia se con-centró en la tarea de conseguir un método para manipular con seguridad la nitroglicerina, que a mediados del siglo diecinueve era el explosivo más utilizado; que es un líquido muy sensible a los golpes, que hace muy difícil su manejo y además provocaba muy a menudo graves accidentes.

En 1867 Nobel consiguió fabricar la dinamita, mezclando la nitro-glicerina con un material absorbente (la tierra de diatomeas), y así obtuvo un polvo que podía ser percutido e incluso quemado al aire libre sin que explotara, sólo explotaba cuando se utilizaban detona-dores eléctricos o químicos. Así nació la dinamita, un explosivo más estable y manejable.

ALFRED NOBELINVENTOS DE LA }DINAMITA( 1833-1996)

El invento de la dinamita hizo que tareas pertenecientes al mundo de la construcción y la minería progresaran a una gran velocidad en la historia, aunque también fue de una gran utilidad en la fabricación de explosivos.Las patentes más importan-tes de Nobel fueron en 1875, la dinamita goma, una dina-mita moldeable, semejante a los explosivos plásticos actua-les, luego en 1884, un método para la destilación continua de petróleo. Por último en 1887 fabricó la balistita, una mezcla de nitroglicerina y nitrocelulosa, consiguiendo un gran explosivo sin humo.

Page 39: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 39R

R R

Historia de los Productos Químicos

En 1865, la fortuna parecía volver a sonreírle; fundó la primera fá-brica en Alemania y, algún tiempo más tarde, otra en Suecia. Pero siempre estaba expuesto al riesgo que ofrecía, en todo momento, la manufactura de este tipo de explosivo esencialmente peligroso. Tuvo entonces la idea de mezclar la nitroglicerina con una sustan-cia permeable inerte. Obtuvo, de este modo, la dinamita’, mucho menos peligrosa en su fabricación que la nitroglicerina.

En 1891, Alfredo Nóbel estaba en París. Una mañana, mientras hojeaba un periódico, leyó con asombro la noticia de su muerte. Se trataba de una horrible broma, pero más afectado se sintió aún por los comentarios que acompañaban la noticia, los cuales llegaban hasta el ensañamiento. Algunos lo calificaban de “ser maléfico”; otros, de “autodidacta que lleva a los hombres a su destrucción”. Todos sus detractores afirmaron que se respiraba una atmósfera de alivio, pues por fin desaparecía un hombre que había dedicado toda su vida a descubrir los medios que permitirían a la humanidad provocar más cruelmente su propia perdición.

El 10 de diciembre de 1896, a la edad de sesenta y tres años, Al-fredo Nóbel murió en su residencia de invierno de San Remo, de-jándonos, además de sus grandes inventos, el claro ejemplo de su fuerte y valiente personalidad.

El 31 de diciembre se abrió su testamento. En él establecía que, con su fortuna, la más grande que un sueco reuniera individualmen-te, ya que sobrepasaba los 9 millones de dólares, se premiase cada año, sin distinción de nacionalidad, credo, raza o color, el mejor descubrimiento en el campo de la física, la química, la medicina y la fisiología, la obra literaria animada del mejor ideal y el trabajo más eficaz para el acercamiento y el desarme de los pueblos (obra en pro de la paz universal).

18Alfredo Nobel

La Fundación Nobel–, creada en 1900 con el encargo de otor-gar una serie de premios anua-les a las personas que más hubieran hecho en beneficio de la Humanidad en los terrenos de la física, química, medicina o fisiología, literatura y la paz mundial, y a partir del año 1969 también en la economía (que entrega el Banco Central de Suecia).

Page 40: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl40 R

R R

Historia de los Productos Químicos

18Alfredo Nobel

El premio consiste en la entrega de una medalla, un diploma sim-bólico y una suma en efectivo que varía de año en año; así, por ejemplo, en 1915 fue de 50.000 dólares y, en 1935, de 42.000. (Año 2009 de 1.500.000 de dolares) Sin embargo, no es el dinero lo más importante del premio; el honor y el prestigio que confiere significan mucho más.

Según disposición testamentaria, los premios de Física y de Quími-ca los discierne la Real Academia Sueca de Ciencias; los de medi-cina y fisiología, la Facultad de Medicina de la Universidad de Esto-colmo; los de literatura y los de la paz, un comité de cinco miembros nombrados por el Parlamento.

En su testamento firmado el 27 de Noviembre de 1985 en el Club Sueco-Noruego de París, Nobel instaura con su fortuna un fondo con el que se premiaría a los mejores exponentes en la Literatura, Fisiología o Medicina, Física, Química y la Paz. Un ataque cardíaco le causó la muerte cuando estaba en su hogar en San Remo, Italia el día 10 de Diciembre de 1986 a la edad de 63 años.Se calcula que su fortuna en el momento de su muerte era de 33.000.000 coronas, de las que legó a su familia apenas 100.000 coronas. El resto fue destinado a los Premios Nobel. En su honor llamaron a un asteroide ( 6032 ) Nobel.

Page 41: Historia de La Quimica

Derecho a Saber - Para el Instituto de Seguridad Química Validado técnicamente por MCV

www.isq.clwww.mcvingenieros.cl 41R

R R

Historia de los Productos Químicos

19Referencias

Referencias :

www.librosmaravillosos.com, Breve historia de la Química, Isaac Asimov

www.wikipedia.com