Historia de La Salud Ocupacional

17
1) HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL SO EN LA PREHISTORIA La indiferencia por la salud y seguridad de los trabajadores ha sido una característica de las sociedades antiguas y modernas hasta tiempos relativamente recientes. Fue solamente a comienzos de la década de los 40 de este siglo, con el comienzo de la segunda guerra mundial, cuando se comprendió la real importancia de la Salud Ocupacional. El conflicto bélico puso en evidencia la relevancia que adquiriría el estado de salud de la población laboral para poder cumplir adecuadamente con las importantes exigencias que generó esa conflagración. Se inició entonces un período de rápido desarrollo en esta disciplina, con un acelerado progreso en sus respectivas áreas, proceso que continua sin interrupciones hasta nuestros días. RESEÑA HISTÓRICA 1.1) COMUNIDAD PRIMITIVA En la edad primitiva del paleolítico, al neolítico ocurren los primeros e importantes acontecimientos como el uso de los primeros instrumentos para el trabajo, luego el dominio del fuego. El hombre pasa de la recolección a la agricultura y la ganadería. El hombre actuaba en forma pragmática, conservando lo que le era útil y desechando lo nocivo, consideraba la enfermedad como algo impuesto por las fuerzas exteriores, identificaba algunos hechos como accidentes pero no tenía una conciencia clara sobre la enfermedad. Luego de reflexionar y no lograr una explicación a la enfermedad termina por darle una interpretación fetichista y mágica. Según MARVIN ALLISON en el momento en que el hombre descubre la agricultura y reemplaza la carne y el pescado por los vegetales se generan consecuencias graves para la salud.

Transcript of Historia de La Salud Ocupacional

HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

1) HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

SO EN LA PREHISTORIA

La indiferencia por la salud y seguridad de los trabajadores ha sido una caracterstica de las sociedades antiguas y modernas hasta tiempos relativamente recientes. Fue solamente a comienzos de la dcada de los 40 de este siglo, con el comienzo de la segunda guerra mundial, cuando se comprendi la real importancia de la Salud Ocupacional. El conflicto blico puso en evidencia la relevancia que adquirira el estado de salud de la poblacin laboral para poder cumplir adecuadamente con las importantes exigencias que gener esa conflagracin. Se inici entonces un perodo de rpido desarrollo en esta disciplina, con un acelerado progreso en sus respectivas reas, proceso que continua sin interrupciones hasta nuestros das.

RESEA HISTRICA1.1) COMUNIDAD PRIMITIVAEn la edad primitiva del paleoltico, al neoltico ocurren los primeros e importantes acontecimientos como el uso de los primeros instrumentos para el trabajo, luego el dominio del fuego. El hombre pasa de la recoleccin a la agricultura y la ganadera. El hombre actuaba en forma pragmtica, conservando lo que le era til y desechando lo nocivo, consideraba la enfermedad como algo impuesto por las fuerzas exteriores, identificaba algunos hechos como accidentes pero no tena una conciencia clara sobre la enfermedad.

Luego de reflexionar y no lograr una explicacin a la enfermedad termina por darle una interpretacin fetichista y mgica.

Segn MARVIN ALLISON en el momento en que el hombre descubre la agricultura y reemplaza la carne y el pescado por los vegetales se generan consecuencias graves para la salud.El descubrir nuevos oficios hace que se de una organizacin social y con ello diferentes actividades econmicas, produciendo las primeras enfermedades de origen ocupacional, de las que se tiene evidencia por hallazgos arqueolgicos es el Osteoma del Canal Auditivo que consiste en un crecimiento seo que incluye el canal auditivo y puede producir sordera mecnica. Segn MARVIN ALLISON se daba por buceo, es as que el 25 % de ellos presentaron este problema. Pero no en las mujeres, en ellas se detect una lesin en la articulacin del tobillo llamada squattina facets, patologa producida por estar mucho tiempo en cuclillas escamando mariscos. Otra fue la de la osteoporosis de las vrtebras cervicales tanto en hombres como en mujeres generados por los trabajos de carga en minera.

1.2) EDAD ANTIGUA

1.2.1) EGIPTO

4000 a de J.C. se destacan los oficios de los guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas quienes contaban con leyes de proteccin para ejecutar sus tareas y evitar accidentes de trabajo, medidas dadas por el faran.

En Egipto la agricultura, la ganadera y la pesca eran las ocupaciones de la mayora de los pobladores, pero ellos no gozaban de ningn beneficio. Sin embargo exista un servicio de salud pblica, los mdicos reciban el pago por parte del estado.

1.2.2) MESOPOTAMIA

2 000 a de J.C. se crea el cdigo hammurabi dado por el rey que lleva este nombre, este cdigo contemplaba los aspectos de seguridad Social.

Trataba de la proteccin a actividades como la agricultura, trasporte y construccin. Se fijan los honorarios mdicos en donde los ricos pagaban ms y los pobres menos, los dueos de los esclavos asuman los gastos mdicos de estos. Luego este Cdigo fue reemplazado por la ley del Talien donde se habla ya de prevencin de accidentes y de indemnizacin y se deba pagar ojo por ojo y diente por diente, en caso de que sufriera un accidente un esclavo se pagaba al dueo una cantidad equivalente a la lesin sufrida. Tambin se consagran los salarios y tres das de descanso para los artesanos.

1.2.3) GRESIA

1000 a de J.C. sociedad esclavista. Esto da origen a grandes culturas como la del estado griego y el imperio romano, uno destacado por el cultivo por el intelecto y el otro por la guerra.Surge el pintor el mdico, el pintor, el msico y el escultor.Se trasmite conocimiento y documentos escritos en salud teraputica e higiene, esto es enriquecido con medicamentos de origen vegetal, animal y mineral (la adivinacin tambin estaba considerada como ciencia). Se empieza a conocer la conocer la estructura del cuerpo humano y se dan interpretaciones ms concretas de lo que es salud, Accidente y Enfermedad. Hipcrates padre de la medicina moderna da a conocer por primera vez una enfermedad de origen laboral producida por la intoxicacin con plomo.En la salud pblica el estado implement medidas de proteccin contra las plagas y la propagacin de enfermedades.

1.3) EDAD MEDIA

Precursores de la Salud Ocupacional: Agrcola y Paracelso

Las primeras observaciones sobre enfermedades de los mineros fueron realizadas por Agrcola (1994 - 1555) y Paracelso (1493 - 1541) en el siglo XVI. En esa poca, la mortalidad por enfermedades pulmonares no se registraba, pero probablemente era causada fundamentalmente por silicosis, tuberculosis y tambin cncer pulmonar producido por mineral radioactivo incorporado a la roca silcea. Existen antecedentes que indican que la mortalidad era muy elevada, tales como descripcin efectuada por Agrcola que: En las minas de los Montes Crpatos se encontraban mujeres que haban llegado a tener siete maridos, a todos los cuales una terrible consuncin los haba conducido a una muerte prematura. La importancia de contar en las faenas mineras con una ventilacin adecuada y la utilizacin de mscaras para evitar enfermedades fue destacada y preconizada por Agrcola en su obra magna De Re Metlica, publicada en 1556. Once aos despus de la publicacin de este tratado apareci la primera monografa sobre las enfermedades profesionales de los trabajadores de las minas y fundiciones. El autor de este libro fue

Aureolus Theophrastus Bombastus Von Hohenheim, personaje multifactico y que incursion en numerosas reas del conocimiento de su poca (astronoma, astrologa, alquimia, biologa, medicina, etc.). Habitualmente se le conoce con el nombre de

Paracelso.

El libro mencionado, publicado despus de su muerte, se titula: Sobre el mal de las minas y otras enfermedades de los mineros. Paracelso comprendi que el aumento de las enfermedades ocupacionales estaba en relacin directa con el mayor desarrollo y explotacin industrial. Intent asimismo el tratamiento de diversas intoxicaciones laborales, pero utilizaba para esto mtodos que no tenan nada de cientficos y que eran producto de la concepcin heterodoxa que tena del mundo.

A pesar de los progresos debidos a estos investigadores, era evidente que la idea de enfermedades ocupacionales causadas por un agente especfico existentes en el ambiente de trabajo y en determinadas actividades no era concebida an, existiendo para ellas explicaciones dudosas y carentes de precisin.

1.4) ADVENIMIENTO DE LOS TIEMPOS MODERNOS

1.4.1) Bernardino Ramazzini (1633 - 1714)

Este mdico italiano, que ejerci su profesin como docente en la Universidad de Modena y posteriormente como catedrtico de Medicina de Padua, es reconocido unnimemente como el padre de la Medicina Ocupacional.

Fue el primer investigador que efectu estudios sistemticos sobre diversas actividades laborales, observando con perspicacia que algunas enfermedades se presentaban con mayor frecuencia en determinadas profesiones. Sus observaciones fueron consecuencia de las visitas que realiz a diferentes lugares de trabajo, actividades que no eran efectuadas por sus colegas por considerarlas denigrantes.

Ramazzini demostr una gran preocupacin por los ms pobres, visitando aquellos trabajos que se realizaban en las peores condiciones de Higiene y Seguridad.

Recomend a los mdicos que siempre deban preguntar a sus pacientes en qu trabajaban, enfatizando la importancia que muchas veces tiene este conocimiento para poder establecer el diagnstico mdico correcto. En nuestros das est incorporada a la anamnesis esta pregunta (Cul es su ocupacin?), frecuentemente olvidada, y cuya formulacin puede contribuir decisivamente al diagnstico de alguna patologa.

En el ao 1700 publica su clebre obra De Morbis Artificum Diatriba, considerando el primer libro de Medicina Ocupacional, obra comparada a las que efectuaron, en otras reas de la medicina, Harvey (fisiologa) y Vesalius (anatoma).

1.4.2) LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

Desde 1760 hasta 1830 se inicia en Europa, comenzando en Inglaterra, una serie de transformaciones de los procesos de produccin, caracterizadas fundamentalmente por la introduccin de maquinarias en la ejecucin de diferentes trabajos. El oficio artesanal va siendo gradualmente reemplazado por la produccin en serie por medio de fbricas cada vez ms mecanizadas.

Aunque en este perodo tambin hubo modificaciones de otro tipo, por ejemplo econmicas y sociales, y a pesar de que el lapso de tiempo en que ocurrieron los principales fenmenos es bastante prolongado como para denominar a esa etapa de la historia europea de una Revolucin, el trmino ha sido aceptado considerando las notables modificaciones producidas en los mtodos de trabajo y la repercusin que hasta el da de hoy tienen sus efectos.

En esa poca se produjeron una serie de inventos que transformaron el modo de vida de las personas: El ferrocarril, la mquina a vapor, mejora en las comunicaciones fluviales por la construccin de canales y una industrializacin creciente como consecuencia de las nuevas formas de produccin.

Los efectos que la Revolucin Industrial tuvo en la Salud de la poblacin fueron adversos y en un primer momento no se debieron directamente a una causa ocupacional. La estructura de la familia experiment una ruptura cuando los hombres debieron trasladarse a las reas industriales de las ciudades, dejando a sus familias; esta situacin estimul el desarrollo del alcoholismo y la prostitucin. El hacinamiento producido en las ciudades por la migracin masiva de trabajadores hacia ellas, unido a las malas condiciones de

Saneamiento Bsico existentes, originaron epidemias que causaron numerosas muertes.

Asimismo, el cambio de la estructura rural a la urbana condujo a la malnutricin y aumento de la pobreza y el desempleo causados por las fluctuaciones de la economa. Como reaccin a estos fenmenos se comenzaron a crear servicios de salud pblica, destinados a controlar las enfermedades y a mejorar las condiciones de salud de estas comunidades.

En el interior de las fbricas y minas en el siglo XIX los trabajadores estaban expuestos a un gran riesgo de sufrir enfermedades profesionales o accidentes del trabajo as como a los efectos adversos derivados de una jornada laboral prolongada.

La mejora en las tcnicas de fabricacin de materiales se obtuvo a expensas de la utilizacin de mquinas cada vez ms rpidas, peligrosas y complejas. Los trabajadores habitualmente no contaban con la preparacin necesaria para operar correctamente la nueva maquinaria y las medidas de Seguridad Industrial eran muy escasas.

Por otra parte, los riesgos qumicos aumentaron debido a la exposicin prolongada a un espectro ms amplio de nuevas sustancias, las cuales fueron introducidas sin considerar sus posibles efectos nocivos en los trabajadores. De esta manera, la transicin desde un trabajo manual (artesanal) a uno mecanizado (industrial) se logr a costa de la salud o vida de muchos trabajadores. Este proceso condujo a la paulatina creacin de servicios de salud ocupacional y a una mayor atencin hacia las condiciones ambientales laborales y a la prevencin de enfermedades ocupacionales.

Actualmente, asistimos a un perodo en el que el trabajo mecanizado est siendo gradualmente reemplazado por la automatizacin de las faenas productivas (lneas de montaje, crecimiento de la informtica, empleo de robots, etc.). El nuevo tipo de riesgos que se est produciendo es ms sofisticado y existe una tendencia hacia la sobrecarga mental (stress laboral) y a la aparicin de afecciones ergonmicas.

2 EVOLUCION DE LA LEGISLACION SOBRE EL TRABAJO Y LA SALUD OCUPACIONAL

A comienzos del siglo XX en Centro y Suramrica se inicia el desarrollo legislativo en Guatemala, Salvador, Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, Per, Paraguay y paulatinamente en el resto de naciones, hasta quedar consagrados el accidente de trabajo, la enfermedad profesional y la salud ocupacional como derechos laborales protegidos por el Estado.

El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia se remonta a la poca prehispnica o amerindia, donde el indgena buscaba que el medio le proveyera alimento, estabilidad y seguridad, logros mnimos que adquiere con base en una organizacin social, como los cacicazgos y pre-estados, organizaciones sociales caracterizadas por la agricultura (maz, frjol, cacao, papayo,

etc.), con estratificacin jerrquica y donde el trabajo tena un mrito y proteccin por parte de la comunidad.

Posteriormente, con el descubrimiento de Amrica realizado por Espaa a partir de 1492, se inici la dominacin sobre el continente.

Hasta el ao 1520 continu la Conquista, durante la cual la dominacin espaola fue un hecho indiscutible.

En el periodo conocido como la Colonia, el Reino espaol les dio a las tierras americanas descubiertas una organizacin administrativa, poltica, social y econmica. Existi en esta etapa una legislacin que reglament todos los rdenes de la vida colonial de Amrica; dichas leyes fueron las reales cdulas, las reales ordenanzas, los autos y provisiones, las cuales provenan del rey o de las autoridades legislativas de la poca.

Entre las Reales Cdulas dictadas por el Consejo de Indias y referentes a la salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibi trabajar en das domingo y fiestas de guarda. Tambin se estableci que los indios de clima fro no podan ser obligados a trabajar en clima clido y viceversa. En 1601 se implant la obligacin de curar a los indios que fueran vctimas de accidentes y enfermedades en el trabajo, esta obligacin implicaba tratamiento mdico.

En este periodo de transicin de la Colonia a la independencia el primer antecedente de seguridad social lo encontramos con el Libertador Simn Bolvar, cuando en su discurso ante el

Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819 seal: El sistema de gobierno ms perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad poltica.

Entre 1820 y 1950 tenemos la Ley 57 de 1915, conocida como la Ley del General Rafael Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente a la reglamentacin de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales, consagra las prestaciones econmico-asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensin de sobreviviente y la indemnizacin en caso de limitaciones fsicas causadas por el trabajo.

Histricamente establece la primera y estructurada definicin de Accidente de Trabajo.

Mediante la Ley 90 de 1946 se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana. En 1950 se expide el Cdigo Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen mltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio (C. S. T. Arts. 55 al 60), las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional (C. S. T. Arts. 158 al 192) y la higiene y seguridad en el trabajo (C. S. T. Arts. 348 al 352), en su mayora aplicables hoy en da.

El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, donde bajo la filosofa y caractersticas del modelo alemn de Seguro Social Obligatorio, el Instituto Colombiano de Seguros Sociales inicia la cobertura en riesgos profesionales para la poblacin trabajadora de las zonas urbanas del sector formal, industrial y semi-industrial.

Para la dcada de los 60, igualmente se desarroll la legislacin en salud ocupacional del sector pblico y se expidieron los Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969 que reglamentaron el rgimen laboral y prestacional de los empleados pblicos.

Con las anteriores disposiciones el pas reglament desde 1964 de manera clara y precisa, la proteccin de los trabajadores del sector privado en materia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional con el Instituto Colombiano de Seguros Sociales hoy Instituto de Seguro Social y desde 1968 la proteccin para accidentes de trabajo y enfermedad profesional de los servidores del sector pblico con la Caja Nacional de Previsin Social (Cajanal).

Dentro del desarrollo normativo de la legislacin colombiana se encuentra que mediante el Ttulo III de la Ley 9 de 1979 nace el trmino salud ocupacional y se dictan las medidas sanitarias en las empresas.

En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comit Nacional de Salud Ocupacional y dicho organismo le recomienda al Gobierno Nacional reglamentar lo relacionado con la salud ocupacional.

Como producto de la iniciativa y participacin del Comit Nacional de Salud Ocupacional se expide el Decreto 614 de 1984, el cual establece las bases para la administracin de la salud ocupacional en el pas y su artculo 35 crea la obligacin legal de disear y poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional.

En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional con la participacin de las entidades que conformaban el Comit Nacional de Salud Ocupacional, el cual tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades pblicas y privadas, as como el aumento de la productividad y el establecimiento de un plan para evitar la colisin de competencias.

En desarrollo de este primer plan se expidieron normas de gran importancia para la salud ocupacional como lo fueron la Resolucin 2013 de 1986 (Comits Paritarios de Salud

Ocupacional) y la Resolucin 1016 de 1989 (Programa de Salud Ocupacional).

En el marco del Primer Congreso Nacional de Entidades Gubernamentales de Salud Ocupacional efectuado en 1990, se propuso el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-1995, cuyo propsito esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparicin de enfermedades profesionales.

Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley 1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales, dando origen a nuevas estructuras tcnicas y administrativas.

La elaboracin del tercer Plan Nacional de Salud Ocupacional ha dependido en gran parte del desarrollo jurdico colombiano, y es as como la Ley 100 de 1993 en su artculo 139 facult al

Presidente de la Repblica para reglamentar el Sistema General de Riesgos Profesionales pero no defini sus fundamentos. El Gobierno Nacional en uso de sus facultades extraordinarias expide el Decreto-Ley 1295 del 22 de junio de 1994.

El Decreto-Ley 1295 de 1994 ha sido reglamentado a travs de Decretos como el 1772 y el 1832 de 1994, el 1530 de 1996, el 917 de 1999, el 2463 de 2001 y el 2800 de 2003, modificndose algunos de sus artculos mediante la Ley 776 de 2002.

No obstante, el sistema incorpor toda la legislacin vigente en materia de salud ocupacional, razn por la cual en l convergen principios y fundamentos sobre esta materia donde el objetivo bsico es proteger al trabajador de los factores de riesgo en el trabajo y crear dentro de las empresas una cultura de prevencin que permita mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, as como la productividad de las empresas.

Teniendo en consideracin la evolucin normativa del Sistema, en el transcurso y vencimiento de la vigencia del Plan Nacional de Salud Ocupacional (1990-1995) el Comit Nacional de Salud Ocupacional realiz importantes esfuerzos y trabaj en iniciativas para establecer un norte a la salud ocupacional en el territorio nacional.

Durante los siguientes aos el Comit Nacional de Salud Ocupacional, a travs de sesiones y documentos de trabajo, present iniciativas para establecer el tercer Plan. A finales de

2002 este Comit se propuso aunar esfuerzos y para ello en junio de 2003 conform una comisin integrada por representantes de los trabajadores, empleadores, Administradoras de Riesgos Profesionales y el Gobierno Nacional, con el objetivo de analizar documentos como el Manifiesto Democrtico, el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud, la Poltica Pblica para la Proteccin de la Salud en el Mundo del Trabajo, recomendaciones internacionales en el mbito de la seguridad y salud en el trabajo, as como las necesidades de los diferentes responsables de la salud ocupacional en el pas, buscando con esto que el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007 estuviese acorde con estas estrategias y necesidades.

3) ESTRUCTURA GERARQUICA DEL SISTEMA NORMATIVO COLOMBIANO

4) LA ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJOLa OIT es uno de los organismos multilaterales con ms xito. Fue creada para promover los derechos fundamentales de los trabajadores, garantizar una amplia difusin de la prosperidad, fomentar el empleo remunerado, proporcionar proteccin social y mejorar las condiciones de trabajo. Y para lograr todo esto mediante el dilogo social entre trabajadores, empleadores y gobiernos.

Cualquiera que sea el patrn por el que se mida, la OIT ha tenido mucho xito a la hora de adelantar estos objetivos en los pases industrializados, donde ha habido un cambio social extraordinario desde 1919. El progreso ha sido mucho menos notable en el mundo en desarrollo, donde provengo, y en todas partes la mundializacin est poniendo a prueba de diversas maneras la cohesin social.

La OIT no puede atribuirse el mrito de todos esos logros. Unos cambios tan fundamentales slo pueden ser resultados de la lucha social, de los procesos polticos y del avance econmico global. Pero la OIT ha contribuido en ocasiones de manera decisiva a estos cambios. Ha desempeado un papel histrico al proporcionar un foro internacional tripartito, y su misin sigue siendo histrica. En los 80 aos de existencia de la OIT se han producido adelantos sociales sin precedentes en muchos pases, y en stos se ha cimentado con xito su estabilidad social y poltica.La OIT ha vivido uno de los siglos ms turbulentos de la historia de la Humanidad.

Nacida en un fugaz momento de esperanza, vivi la gran depresin y sobrevivi a una guerra mundial. Sobrevivi a estas catstrofes porque demostr una extraordinaria capacidad de renovacin y de adaptacin al cambio y a los retos. Concebida por y para los pases industrializados del momento, actu con rapidez y de manera creativa para forjarse un camino hacia la universalidad desde el punto de vista del nmero de sus Estados Miembros durante los dos decenios que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. Desarroll nuevos programas e instrumentos para prestar servicio a nuevos Miembros con distintas historias, tradiciones y circunstancias socioeconmicas.

Durante el perodo de la Guerra Fra, mantuvo su universalidad, insistiendo tenazmente sobre sus valores bsicos y sobre la manera en que stos deban llevarse a la prctica.

5) CONVENIOS O TRATADOS INTERNACIONALES EN SALUD OCUPACIONAL RATIFICADOS POR LA LEGISLACIN COLOMBIANA

Ronda de Lima

Despus de esta ronda, los negociadores informaron a la sociedad civil que la delegacin colombiana haba expuesto a EE.UU., los lineamientos generales del sistema laboral colombiano y que se esperaba que la delegacin de aqul pas, presentara en el marco de la ronda siguiente en Puerto Rico, un texto laboral similar al incluido en el TLC con Chile.Capacidad legislativa, es decir, pleno respeto al ordenamiento jurdico de cada una de las partes;

ii) Cumplimiento de la legislacin laboral interna y/o efectiva aplicacin de la legislacin propia e inclusin de los Principios y derechos fundamentales del trabajo declarados por la OIT, con apoyo de la cooperacin;iii) Mecanismos para consultas laborales;

iv) Mecanismos basados en la cooperacin para la solucin de controversias; (v) instancias institucionales y administrativas y,

v) Cooperacin laboral y desarrollo de capacidades.

Ronda de Puerto Rico

Despus de la ronda de Puerto Rico, los negociadores manejaron una informacin ms amplia que les permiti responder las preguntas de los asistentes, utilizando un esquema preestablecido. Su exposicin se centr de nuevo en el tema de la cooperacin y en la lectura explicativa mas no conceptual ni estratgica, del acpite laboral del CAFTA cuyo texto fue presentado a la sociedad civil como modelo de la propuesta laboral de EE.UU., a los pases andinos.Los negociadores entregaron esta vez, un texto denominado cooperacin mesa laboral 2004 en el que indicaban los intereses colombianos en el tema de la cooperacin, as:i) El fortalecimiento en la aplicacin de los Principios y derechos fundamentales del trabajo en donde enhorabuena incluyeron un acpite de garantas laborales a los trabajadores migrantes.ii) El mejoramiento del sistema de vigilancia y control del trabajo.

iii) El fortalecimiento institucional, incluyendo el tema de los mecanismos alternativos de solucin de controversias y,

iv) El fomento de mejores prcticas laborales y mecanismos de adecuacin al cambio.

Ronda de Guayaquil

Despus de la ronda de Guayaquil los negociadores mostraron a los asistentes un borrador de propuesta colombiana con base en el texto del CAFTA incluyendo los puntos ya acordados con Per y Ecuador y los puntos por acordar con esos pases.

En esta ocasin, los negociadores demostraron conexin con el tema y explicaron la posicin colombiana tomando como base algunos apartes del captulo laboral del CAFTA, en especial, la resolucin de conflictos. Dieron a conocer una propuesta conjunta andina acerca del Mecanismo de Cooperacin Laboral y Desarrollo de Capacidades en la que incluyeron apartes de lo acordado sobre el tema en el CAFTA y en el TLC con Chile.

En cuanto a los temes comprendidos en la definicin de legislacin laboral para efectos del TLC, los negociadores explicaron que EE.UU., excluy en su propuesta, el principio de eliminacin de todas las formas de discriminacin en materia de empleo y ocupacin, para en su lugar propender por un texto general sobrecondiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mnimos, horas de trabajo y seguridad y salud ocupacional

Ronda de Tucson

Despus de la ronda de Tucson, los negociadores informaron que Colombia haba entregado su propuesta laboral a EE.UU., luego de un preacuerdo en algunos puntos con Ecuador y Per y que en ese momentum de la negociacin, se esperaba la contrapropuesta estadounidense en la prxima ronda de Cartagena. Explicaron las posiciones de las partes respecto de algunos temas en negociacin, como la inclusin de proteccin laboral para los trabajadores migrantes; el principio de soberana; el Consejo de Asuntos Laborales y los Mecanismos de cooperacin.

Convenio No. 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores de 1981 y la Recomendacin complementaria No. 164. Dicho instrumento establece que el estado que lo ratifique deber formular, aplicar y reexaminar peridicamente una poltica nacional coherente en materia de seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. Esta poltica deber tener en cuenta, entre otros aspectos, la correcta disposicin de los componentes materiales del trabajo, las relaciones existentes entre los componentes materiales del trabajo, la formacin, la comunicacin, la cooperacin y la proteccin de los trabajadores y de sus representantes contra toda medida disciplinaria resultante de acciones emprendidas justificadamente por ellos de acuerdo con dicha poltica. El mismo fue ratificado solo por El Salvador.

Convenio No. 161 sobre los Servicios de Salud en el Trabajo de 1985 y su Recomendacin complementaria No. 171. El mismo versa sobre los servicios de salud que cumplen funciones esencialmente preventivas y estn encargados de asesorar en la empresa al empleador, a los trabajadores y a sus representantes acerca de aspectos de salud y seguridad en el trabajo y sobre la adaptacin del medio ambiente de trabajo. El convenio estipula que el estado que lo ratifique deber formular, aplicar y reexaminar peridicamente una poltica nacional coherente sobre servicios de salud en el trabajo con miras a establecer progresivamente dichos servicios para todos los trabajadores en todas las ramas de la actividad econmica. El mismo no ha sido ratificado por los pases de la regin.

Convenio No. 174 sobre Prevencin de Accidentes Industriales Mayores de 1993 y su Recomendacin complementaria No. 181. El Convenio tiene por objeto prevenir accidentes mayores que involucren sustancias peligrosas y limitar las consecuencias de los mismos. Los Estados ratificantes se obligan a formular, adoptar y revisar peridicamente una poltica nacional coherente en materia de proteccin de los trabajadores, la poblacin y el medio ambiente, contra los riesgos de accidentes mayores. Las normas nacionales del trabajo deben conformarse a los principios establecidos en este convenio. El presente Convenio no fue ratificado por los Estados centroamericanos.

Las normas de segunda categora estipulan medidas de proteccin contra determinados agentes (por ejemplo, radiaciones y productos qumicos), el cncer profesional, el manejo de mquinas, y riesgos concretos del medio ambiente de trabajo. Cabe mencionar:

Convenio No. 139 sobre el Cncer Profesional y su Recomendacin complementaria No. 147. Dispone que el estado que lo ratifique deber determinar peridicamente las sustancias y los agentes cancergenos a los que los trabajadores no pueden estar expuestos o cuya exposicin est sujeta a autorizacin y control. Tambin deber prescribir las medidas que deben tomarse para proteger a los trabajadores contra los riesgos de exposicin a sustancias o agentes cancergenos, asegurar que se establezca un sistema apropiado de registros y que se proporcione a los trabajadores los exmenes mdicos que sean necesarios para evaluar la exposicin y el estado de su salud. El mismo fue ratificado solo por Nicaragua.

Convenio No. 115 sobre la Proteccin contra las Radiaciones y su Recomendacin complementaria No. 114. Dicho instrumento obliga al Estado que lo ratifica a adoptar las medidas apropiadas para lograr una proteccin eficaz de los trabajadores contra las radiaciones ionizantes, tanto desde el punto de vista de su salud como de su seguridad. Entre otras, deber tomar medidas para reducir al nivel ms bajo posible la exposicin de los trabajadores, acopiar los datos que hagan falta para asegurar su proteccin, determinar las dosis mximas tolerables de radiaciones ionizantes, notificar a los trabajadores sobre los riesgos que entraa la exposicin a radiaciones y prever exmenes mdicos. Ratificado solo por Nicaragua.

6) CONCEPTO LEGAL SOBRE SALUD OCUPACIONAL

Consiste en la planeacin, organizacin, ejecucin, control y evaluacin de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad, proteccin y atencin a los empleados en el desempeo de su trabajo.

El incremento en los accidentes de trabajo, algunos ms serios que otros, debido entre otras cosas a los cambios tecnolgicos o la poca capacitacin de los empleados, a la manipulacin de materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda empresa pueda contar con un manual que sirva de gua para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.

Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos bsicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevencin de accidentes, la evaluacin mdica de los empleados, la investigacin de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgacin de las normas para evitarlos.