Historia de La Salud Pública Trabajo

54
SALUD PÚBLICA Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DAYANA LIZCANO DEISY RAMÍREZ PORRAS YIANNY Materia Administración Docente Dr. REGGIE BARRERA Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Convenio UNET-UCV Decanato de T.S.U Imformación de Salud 1

Transcript of Historia de La Salud Pública Trabajo

Page 1: Historia de La Salud Pública Trabajo

SALUD PÚBLICA Y

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

DAYANA LIZCANO

DEISY RAMÍREZ

PORRAS YIANNY

Materia

Administración

Docente

Dr. REGGIE BARRERA

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Convenio UNET-UCV

Decanato de T.S.U Imformación de Salud

San Cristobal

2014

1

Page 2: Historia de La Salud Pública Trabajo

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION

…………………………………………………………….. 5.

SALUD PÚBLICA

…………………………………………………………….. 6.

1.1 HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA ……………………………………..

6.

1.2 SALUD PÚBLICA

…………………………………………………………….. 10.

1.2.1 Funciones De La Salud Pública:………………………………………..

10.

1.2.2 Áreas de la Salud

Pública……………………………………………………. 11.

1.2.2.1 Epidemiología.

………………………………………………………………….. 11.

1.2.2.2 Salud Ocupacional.

……………………………………………………………. 12.

1.2.2.3 Programas de salud ocupacional. …………………………………

12.

1.2.2.4 Salud Ambiental.

………………………………………………………………. 13.

1.2.2.5 Gerencia en Salud…….

………………………………………………………… 14.

1.3 MEDICINA PREVENTIVA….

………………………………………………………. 15.

2

Page 3: Historia de La Salud Pública Trabajo

1.3.1 Importancia De La Medicina Preventiva………….………………

15.

1.3.2 Riesgos. ………………….………………….………………….

…………………….. 16.

1.3.2.1 Los Factores De Riesgos Más Comunes Y

Controlable

s…………………………………………………………………………………….. 16.

1.3.3 El Chequeo Médico Preventivo……..………………….…………….

16.

1.3.4 División De La Medicina Preventiva………………….……………….

17.

1.3.4.1 Medicina Preventiva Primaria………………….…………………….

17.

1.3.4.2 Medicina Preventiva Secundaria………………….….............

18.

1.3.4.3 Medicina Preventiva Terciaria………………………………………..

18.

1.4 MEDICINA CURATIVA. ………………….………………….

……………………. 19.

1.5 MEDICINA SOCIAL. ………………….………………….

…………………………. 19.

1.6 ASISTENCIA SOCIAL. ………………….………………….

……………………. 19.

1.7 PROTECCIÓN SANITARIA. ………………….………………….…………..

20.

1.8 PROMOCIÓN SANITARIA. ………………….………………….……………

20.

1.8.1 ¿Qué es la Promoción de la Salud? ………………….……………

21.

3

Page 4: Historia de La Salud Pública Trabajo

1.9 RESTAURACIÓN SANITARIA. ………………….………………………….

21.

1.10 NIVELES DE ATENCIÓN. ………………….………………………………..

21.

1.10.1 Primer Nivel………………….………………….………………….

…………. 22.

1.10.2 Segundo Nivel………………….………………….………………….

………. 22.

1.10.3 Tercer Nivel………………….………………….………………….

………….. 22.

1.11 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. 22.

2. ORGANISMOS, ENTIDADES E INSTITUCIONES GLOBALES 24.

2.1 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)……… 24.

2.2 LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). …………………………..

24.

2.3 FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA

(UNICEF)……………………………………………………………………. 24.

2.4 LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)… 25.

2.5 LA OFICINA DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL

DELITO (UNODC). ………………….………………….………………….

……………… 25.

2.6 LA PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO

AMBIENTE (PNUMA). ………………….………………….………………….

………… 25.

2.7 LA PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS

ASENTAMIENTOS HUMANOS (PNUAH). ………………….…………………

25.

4

Page 5: Historia de La Salud Pública Trabajo

2.8 LA PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE

EL VIH/SIDA ONUSIDA). ………………….………………….……… 26.

2.9 ORGANISMO INTERNACIONAL DE COOPERATIVA

POLICIACA Y MILITAR (INTERPOL). ….………………….……………….

26.

3. DETERMINANTES DE SALUD………………….………….……….…………

27.

3.1 LOS DETERMINANTES DE LA SALUD PÚBLICA…………… 27.

4 SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD…………………………..

29.

4.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA SALUD EN VENEZUELA A

PARTIR DEL SIGLO XX ….………………….………………….………………….

29.

4.1.1 Fecha Aspectos Resaltantes………………….……………………..

31.

4.2 SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD. …………………….

33.

4.3 PRINCIPIOS DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL………… 33.

4.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 33.

4.5 LA SALUD Y EL ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO EN

LA VENEZUELA DE HOY. ……………….………………….……………………..

34.

4.6 VENEZUELA Y LA SALUD EN CIFRAS. ………………….…………

36.

CONCLUSION………………….………………….………………….………………….

38.

BIBLIOGRAFIA………………….………………….………………….

…………………. 39.

5

Page 6: Historia de La Salud Pública Trabajo

ANEXOS………………….………………….………………….………………….

………… 40.

INTRODUCCION

Este trabajo se basa en la investigación de los conceptos y factores determinantes que nos brindaran conocimientos básicos de la Salud Pública, para desarrollar habilidades, en el campo administrativo de la salud. Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Son bastante conocidas las prácticas de higiene y salud llevadas a cabo por pueblos como el egipcio, griego y el imperio romano; si bien las primeras manifestaciones de conservación de la salud de los pueblos existen desde los comienzos de la historia, la salud pública como práctica y derecho tiene apenas poco más de dos siglos de existencia. Es tan solo con la revolución francesa, que se comienza a manejar el concepto de la salud pública como un derecho de los ciudadanos, siendo el Estado el encargado de

6

Page 7: Historia de La Salud Pública Trabajo

facilitar y regular el hecho de que todos tengan la posibilidad de acceder a ella y asegurar la calidad de la misma.

Se entiende como sistema de salud pública al conjunto de actuaciones destinadas a promover, conservar y mejorar la salud de las poblaciones así como el control y la erradicación de las enfermedades. Si bien el Estado es el principal actor institucional de la salud pública, ésta se concibe como el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de las instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones, por medio de acciones colectivas, que debe incluir tanto al sector público y privado. En desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de modo tal que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y la longevidad.

1. SALUD PÚBLICA

1.1 HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente en Venezuela.

Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.

7

Page 8: Historia de La Salud Pública Trabajo

Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en conformar patrones de alimentación, sexualidad, de descanso, y de trabajo.

Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua así mismo la civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.

El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos.

En América Prehispánica, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia, Lo mismo sucede en la cultura Azteca esta última se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice que los Aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlán una de las ciudades más sucias del mundo.

En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos marítimos y cordones sanitarios en tierra.

8

Page 9: Historia de La Salud Pública Trabajo

En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr, quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En Alemania Rudolf Virchow, un gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "la política es medicina en gran escala", mostrando con ello que las transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud. A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que las enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban miasmas que llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos, los contagiacionistas sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por contagio de posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los microorganismos) en el siglo XX. A través del tiempo se han venido dando una distintas definiciones y se ha llegado a un acuerdo en general de todas estas, una idea un poco negativo, "Se poseía salud cuando no se estaba enfermo", pero los conceptos que llevaron a dar esta definición, aunque no se encontraban tan alejados de esta idea, tendían a variar según las imponencias del momentos, como en 1941,  Henry E. Sigerist , quien fue el primero en diferenciar salud de enfermedad al definir que la medicina debía desarrollar cuatro grandes tareas: La Promoción de la Salud, la prevención de la enfermedad, el tratamiento del enfermo y la rehabilitación. El definió que: "La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de responsabilidades que la vida impone al individuo". Después de eso en 1945 Stampar presentó su definición de

9

Page 10: Historia de La Salud Pública Trabajo

salud, admitida universalmente y aceptada en 1946 por la OMS "La salud es el completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad o achaque" dándonos a entender entonces que las personas para alcanzar este estado tenían que estar en una situación de perfecta autonomía y bienestar, pero en los años 50 se critican algunos aspectos de esta definición, equiparar bienestar a salud, es utópico, pues rara vez o nunca se alcanzará el completo bienestar físico, mental y social; la definición es estática, subjetiva; por lo que en 1956, René Dubos nos dice que la salud es un espejismo que merece la pena buscar, aunque es esencialmente inalcanzable. Y nos la define como "salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado".

Otro de los conceptos más importantes de la época ha sido el de Milton Terris que nos dice que la salud es "Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades".

Según Marc Lalonde la salud es el resultante de la interacción de distintos factores que interrelacionan con el individuo a estos factores se les denomina determinantes de salud: Donde la biología humana se ve determinada por el cuerpo y los organismos internos, la herencia genética y los procesos de maduración y envejecimiento; el medio ambiente por lo físico como la contaminación química, del aire, vivienda, suelos, zonas verdes, etc. Y socioeconómico como el empleo, la educación las necesidades básicas satisfechas: el estilo de vida por las conductas, actitudes, las decisiones, valores, los hábitos como la alimentación, el stress, la violencia; y los servicios de salud por la cantidad, la calidad, la eficiencia, la cobertura, la equidad, los sistemas de atención, y coberturas.

En 1989 -1999 Tarlov clasifico los determinantes de salud en cinco niveles.Nivel 1. Determinantes biológicos, físicos y psíquicos.Nivel 2. Determinantes de estilo de vida.Nivel 3. Determinantes ambientales y comunitariosNivel 4. Del ambiente físico, climático y contaminación ambiental.

10

Page 11: Historia de La Salud Pública Trabajo

Nivel 5. Determinantes de la estructura macro social, política y percepciones poblacionales.

Durante la historia, en la antigüedad se le acreditaba el poseer una enfermedad como un castigo divino (La Biblia, el Corán, el Talmud, libros chinos e hindúes), En el Corpus Hippocraticum las causas o determinantes de enfermar serían: Internas (raza, temperatura, sexo y edad), lo que hoy se denomina marcadores de riesgo y se incluyen en los determinantes genético-biológicos y externas (mala alimentación, aire corrompido, traumatismos, parásitos, animales, intemperancias térmicas, venenos, etc.), que hoy se clasificarían como factores de riesgo y formarían parte de los determinantes medioambientales y de los estilos de vida.

Galeno, dividía las causas productoras de enfermedad en:

Externas o mediatas, (trastornos alimentarios, sexuales o emocionales, exceso de trabajo, calor, frío, veneno etc.)

Internas o dispositivos (edad, sexo, constitución etc.). Conjuntas o inmediatas, que serían el resultado de la acción de la

primera sobre la segunda.

1.2 SALUD PÚBLICA

Es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento como las ciencias Biológicas, Conductuales, Sanitarias y Sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud. Podemos decir que la salud pública es conocida como una de las más importantes funciones del estado moderno. Y una ciencia que apenas tiene poco menos de un siglo de existencia, pero las manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existen desde los comienzos de la historia.

11

Page 12: Historia de La Salud Pública Trabajo

1.2.1 Funciones De La Salud Pública: Las funciones esenciales de la salud pública son el conjunto de acciones que deben ser realizadas con fines concretos, para mejorar la salud de las poblaciones.

Las funciones esenciales de la salud pública son:

Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y

daños en salud pública. Promoción de la salud. Participación de los ciudadanos en la salud. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y

gestión en materia de salud pública. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y

fiscalización en materia de salud pública. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de

salud necesarios. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. Garantía y mejoramientos de la calidad de los servicios de salud

individuales y colectivos. Investigación en salud pública. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

1.2.2 Áreas de la Salud Pública

1.2.2.1 Epidemiología: es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas. Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud, comprendiendo este concepto en forma amplia.

12

Page 13: Historia de La Salud Pública Trabajo

En consecuencia, la epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional:

La distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales.

La distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad. La distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la

salud. Las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias

y de sus riesgos. Las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para

atender todos estos eventos. Para su operación, la epidemiología combina principios y

conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales y aplica metodologías de naturaleza cuantitativa y cualitativa.

La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede decirse que es una ciencia joven. Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia. Como muestra, afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas; que apenas si tenía alguna literatura especializada, y que en vano podían buscarse sus libros de texto; dudaba incluso que los problemas abordados por ella estuviesen claramente comprendidos por los propios epidemiólogos. Siete décadas después, el panorama descrito por Gill parece diferente, y actualmente ningún avance médico sería completo sin la participación de la epidemiología.

1.2.2.2 Salud Ocupacional: Se define como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.

La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud ocupacional supone un apoyo al

13

Page 14: Historia de La Salud Pública Trabajo

perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo.

Los problemas más usuales de los que debe ocuparse la salud ocupacional son las fracturas, cortaduras y distensiones por accidentes laborales, los trastornos por movimientos repetitivos, los problemas de la vista o el oído y las enfermedades causadas por la exposición a sustancias antihigiénicas o radioactivas, por ejemplo. También puede encargarse del estrés causado por el trabajo o por las relaciones laborales. Cabe destacar que la salud ocupacional es un tema de importancia para los gobiernos, que deben garantizar el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de las normas en el ámbito del trabajo. Para eso suele realizar inspecciones periódicas que pretenden determinar las condiciones en las que se desarrollan los distintos tipos de trabajos.

1.2.2.3 Programas de salud ocupacional: Para asegurar un buen ambiente laboral, seguro y estable, se desarrollan programas de salud ocupacional, compuestos de una serie de planes que giran en torno a la salud de los empleados. De acuerdo al tipo de necesidad que atiendan, estos planes pueden ser: planes de higiene (relacionados con la asepsia y la seguridad en torno a las cuestiones higiénicas), planes de seguridad (aseguran la vida de los empleados en aspectos relacionados con riesgos o accidentes) y planes de medicina preventiva (acciones que tomará la empresa a fin de mantener a su personal informado en todo aquello que sea necesario a fin de prevenir cualquier tipo de enfermedad). Todas ellas tienen como objetivo prioritario mantener y mejorar la salud de los empleados dentro del ambiente laboral.

Lo fundamental en la salud ocupacional es asegurar un alto grado de bienestar mental, social y físico para los trabajadores y prevenir toda clase de accidentes e imprevistos; asegurando un lugar de trabajo sin elementos nocivos para su salud y otorgando la seguridad del empleo, siempre y cuando el trabajador cumpla con los requisitos que se le han encomendado. A la hora de ingresar en un nuevo empleo, los individuos son sometidos a un examen médico, a través del cual se establece cuáles son sus condiciones físicas y mentales a la hora de asumir el contrato con dicha compañía. Pasado un tiempo, se repetirá el examen y, si resulta existir alguna anomalía en la salud del individuo que pudiera

14

Page 15: Historia de La Salud Pública Trabajo

estar relacionada con el trabajo, la salud ocupacional se encarga de ayudarlo.

Algunas de las complicaciones que se encarga de tratar y prevenir la salud ocupacional son torceduras o quebraduras que pueden devenir de la realización de movimientos repetitivos; problemas en los oídos a causa de los exacerbados ruidos; problemas en la vista provocados por una sustancia o fijación indebida de este sentido; Enfermedades en los órganos internos a causa de inhalar o estar en contacto con sustancias nocivas para el organismo; enfermedades causadas por una exposición prolongada a la radiación; otro tipo de enfermedades o complicaciones por haberse expuesto a diversas sustancias o elementos.

1.2.2.4 Salud Ambiental: Comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales. También se refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y prevención de los factores ambientales que pueden afectar de forma adversa la salud de la presente y futuras generaciones así mismo se pueden clasificar en:

A. Saneamiento

Agua potable y alcantarillado urbano Agua potable y disposición de excretas en el medio rural Aseo urbano Mejoramiento de la vivienda Protección de los alimentos Saneamiento integral de playas Artrópodos y roedores Control de zoonosis Higiene de establecimientos especiales Vigilancia y control de calidad del servicio de agua para consumo

humano

B. Riesgos ambientales

Salud ocupacional Plaguicidas

15

Page 16: Historia de La Salud Pública Trabajo

Toxicología ambiental y del trabajo Radiaciones ionizantes Accidentes Evaluación de impacto ambiental y salud Desastres naturales y tecnológicos Contaminación sonora

C. Recursos naturales

Vigilancia de la calidad del aire Recursos hídricos Suelo, subsuelo, flora, fauna y paisaje.

1.2.2.5 Gerencia en Salud: tiene la obligación de velar por el desarrollo de un sistema de salud, que logre reducir las condiciones de inequidad a las que se ve expuesta una alta proporción de la población, su compromiso es el de dirigir un proceso que permita alcanzar en el menor plazo posible unas condiciones de salud compatibles con los compromisos internacionales respecto a la meta “Salud para Todos”.

Así mismo podemos decir que los objetivos de la Gerencia En Salud son:

Formar profesionales con capacidad de planear, dirigir y evaluar programas de salud.

Desarrollar un recurso humano, con capacidad de emprender, realizar y analizar investigaciones en salud.

Propiciar la capacitación de un profesional que lidere políticas de cambio en el área de la salud pública con herramientas gerenciales adecuadas.

1.3 MEDICINA PREVENTIVA

Es la rama de la medicina que trata de la prevención de enfermedades. Incluye todas las medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad (prevención primaria), a parar su proceso y a evitar sus posibles complicaciones (prevención secundaria). Tiene como propósito contribuir para que las personas se mantengan en buena condición de salud y, de esta manera, disminuir la carga médica, financiera y ocupacional relacionada con enfermedades y accidentes, y brindar así la

16

Page 17: Historia de La Salud Pública Trabajo

posibilidad de alcanzar mejor calidad y más años de vida. Esto aunado a un campo más amplio que es la salud pública en la que intervienen esfuerzos organizados de la comunidad y los gobiernos.

1.3.1 Importancia de la Medicina preventiva: Diversos estudios han demostrado que aproximadamente el 50% de la mortalidad en países con perfiles similares al venezolano, se podría prevenir con adecuadas estrategias y controles de factores y conductas de riesgo como tabaquismo, sedentarismo, mala alimentación, alta ingesta de alcohol y falta de medidas de seguridad al conducir. En Venezuela, dos tercios de las muertes se deben a enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tránsito.

1.3.2 Riesgos: Los factores de riesgo son todas aquellas características, circunstancias o situaciones que aumentan las probabilidades de contraer una enfermedad.

1.3.2.1 Los factores de riesgo más comunes y controlables son los siguientes:

Tabaquismo. Altos índices de colesterol. Presión arterial elevada. Sobrepeso y obesidad. Sedentarismo. Malos hábitos alimentarios.

1.3.3. El chequeo médico preventivo: Toda la población adulta sana debería someterse a un chequeo médico a partir de los 30 años y repetirlo cada cinco. A los 40 esta evaluación se debe realizar cada dos años y desde los 50 debe ser anual; Para lograr este objetivo se utiliza una herramienta llamada chequeo médico el servicio más conocido de la medicina preventiva que consiste en una evaluación sistemática del estado de salud de las personas y su perfil de riesgo. Este chequeo médico permite detectar condiciones y problemas clínicos y elaborar, junto con el paciente, un plan de cambios de conductas y tratamiento

17

Page 18: Historia de La Salud Pública Trabajo

para las condiciones que predisponen a sufrir enfermedades de mayor riesgo. En general los chequeos incluyen:

Evaluación de antecedentes personales y familiares. Tiene como objetivo conocer la existencia de enfermedades base, hábitos, estilo de vida, factores de riesgo o cirugías, entre otros.

Examen físico con evaluación de índice de masa corporal y presión arterial.

Hemograma: Es un examen de laboratorio en el que a través de una muestra de sangre se cuantifican y evalúan las concentraciones y formas de glóbulos rojos, blancos, plaquetas y la concentración de hemoglobina.

Perfil lipídico: Examen de sangre que permite evaluar los niveles de lípidos en la sangre, que pueden indicar el riesgo de padecer enfermedades cardiacas.

Perfil bioquímico: Examen de sangre para evaluar el funcionamiento de las glándulas endocrinas, hígado, riñones, del metabolismo de nutrientes, proteínas y lípidos.

Antígeno prostático: Examen de sangre que sirve para detectar cáncer de próstata en los hombres.

Examen de orina completa: Evaluación física, química y microscópica de la orina. Se utiliza para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de la orina y que pueden significar la presencia de una enfermedad.

Electrocardiograma de reposo o test de esfuerzo: Ambas pruebas son para evaluar el estado del corazón. El electrocardiograma mide la actividad eléctrica y el test de esfuerzo evalúa el efecto del ejercicio en el corazón.

Ecografía abdominal: Es un examen que utiliza el ultrasonido para evaluar los órganos internos del abdomen.

Radiografía de tórax: Examen radiológico que genera imágenes del corazón, los pulmones, las vías respiratorias, los vasos sanguíneos, columna vertebral y tórax.

Ecografía pelviana (hombres): Examen de diagnóstico por ultrasonido para evaluar vejiga y próstata.

Mamografía: Examen radiológico considerado como el método más indicado para el diagnóstico de cáncer de mamas.

18

Page 19: Historia de La Salud Pública Trabajo

Papanicolaou: Sirve para examinar células del cuello uterino. Puede mostrar la presencia de infecciones, inflamaciones, células anormales y cáncer.

1.3.4 División De La Medicina Preventiva.

1.3.4.1 Medicina Preventiva Primaria: Engloba un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los entes del estado antes de que se desarrolle una enfermedad determinada, y comprende la promoción de la salud que inciden sobre los individuos de una comunidad:

Promocionar el ejercicio físico. Incentivar la buena nutrición e higiene alimentaria y la lactancia

materna en la etapa lactante. Promulgar campaña contra adicciones (tabaquismo, alcoholismo y

consumo de otras drogas). Estimular los controles o chequeos médicos periódicos Corresponder a las campañas de vacunación, entre otras. Mantener el debido saneamiento ambiental.

1.3.4.2 Medicina Preventiva Secundaria: Mediante un sistema de detección precoz de alguna enfermedad en expansión aplicar medidas sanitarias de forma sistemática o universal para proteger una población determinada y asintomática con el objeto de disminuir la tasa de morbilidad y que puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo. Conjuntamente se evaluará a los pacientes susceptibles con el conocimiento de sus antecedentes patológicos personales y familiares. Además del conocimiento de las de enfermedades prevalentes en su región.

1.3.4.3 Medicina preventiva terciaria: Evitar contagios y complicaciones, rehabilitación, evitar la iatrogenia y la mala praxis.

1.4 MEDICINA CURATIVA.

19

Page 20: Historia de La Salud Pública Trabajo

Se refiere al conjunto de acciones médicas destinadas a tratar y curar enfermedades Es aquella en la que necesitamos hacer un diagnóstico lo más concreto posible para poder instaurar un tratamiento que puede ser médico o quirúrgico y evaluar un pronóstico. La medicina curativa actúa una vez que el sujeto ya enfermó. Ej: Alguien contrae neumonía, va al médico y le recetan el antibiótico correspondiente. La medicina curativa busca prevenir que aquella condición de ausencia de salud se vuelva aún peor.

1.5 MEDICINA SOCIAL.

Puede ser considerada como una práctica de la medicina y de las ciencias sociales que se ocupa de la salud y de la enfermedad en relación con la vida grupal. Se interesa por la salud de la gente en relación a su comportamiento en grupos sociales y como tal se ocupa del cuidado del paciente individual como miembro de una familia y de otros grupos significativos en su vida diaria. También se ocupa de la salud de estos grupos como tales y de toda la comunidad como comunidad El rasgo distintivo de la medicina social es reconocer que la estructura de la sociedad, en interrelación con la cultura y la acción de los actores, influencia profundamente quién va a estar sano y quién va a enfermarse o a morir, cómo y de qué. Estudia a las poblaciones como colectivos y no simplemente como una suma de individuos aislados. La “medicina social”, es la realización social de la asistencia médica y no debe confundirse con la “sociología médica”, que es el estudio científico del momento social de la enfermedad, su prevención y su tratamiento o con la “sociopatología o patosociología” que tiene que ver con las causas de origen social (etiología social) del enfermar. El enfermo no es sólo un “caso clínico” es también un “sujeto social”, mejor decir, biopsicosocial y miembro de un grupo humano con características sociales, culturales, económicas, políticas y psicológicas.

1.6 ASISTENCIA SOCIAL.

20

Page 21: Historia de La Salud Pública Trabajo

Tiene como objetivos la ayuda a individuos, familias, comunidades y grupos de personas socialmente en desventaja, así como la contribución al establecimiento de condiciones que mejoren el funcionamiento social y que prevengan el desastre. Se asigna pues, a quienes se dedican a labores de asistencia social, la misión de modificar o reformar determinados aspectos del sistema social y de contribuir a que las personas consigan adaptarse al mismo, en consonancia con sus aptitudes y con las normas y valores de dicho sistema. Corresponde a su especialidad tareas tales como el proporcionar ayuda material a individuos necesitados y minusválidos; asistir a cualquiera que tenga dificultad en ajustarse a su entorno económico y social debido a su pobreza, enfermedades, deficiencias o desorganización social, personal o familiar; asimismo, participar en la formulación de bienestar social y de programas preventivos.

1.7 PROTECCIÓN SANITARIA.

Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire, de los alimentos y recursos. Además se incluye la seguridad social que detectan factores de riesgo para la población y elaborar programas de salud para la sociedad. Dar alternativas de solución a enfermedades que implican a cualquier población.

1.8 PROMOCIÓN SANITARIA.

Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.

21

Page 22: Historia de La Salud Pública Trabajo

Existen actividades organizadas por la comunidad que influyen sobre la salud como son:

La educación sanitaria: La enseñanza general básica debe ser gratuita a toda la población.(defensa de la educación pública)

Política microeconómica y macroeconómica: Producción agrícola y ganadera (de alimentos), de bienes y servicios, de empleo y de salarios.

Política de vivienda urbana-rural y obras públicas. Justicia social: De impuestos, de Seguridad Social y de servicios de

bienestar y recreativos o de ocio.

1.8.1 ¿Qué es la Promoción de la Salud? Los antecedentes más cercanos, en relación a la renovación de principios y la construcción teórico-práctica de la actual Promoción de la Salud, se inicia con Henry Sinergist, quien concibió cuatro funciones relevantes de la medicina: La promoción de la salud, La prevención de la enfermedad, La restauración del enfermo La rehabilitación, Término Promoción de la Salud para referirse a las acciones que se basaban en la educación sanitaria y las acciones del Estado para mejorar las condiciones de vida.

1.9 RESTAURACIÓN SANITARIA.

Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención hospitalaria. El acceso o accesibilidad a los servicios de salud se define como el proceso mediante el cual se logra satisfacer una necesidad relacionada con la salud de un individuo o una comunidad. Esté proceso involucra el deseo de buscar atención en salud, la iniciativa por buscarla, por tenerla y por continuar con esa atención, bien sea en términos del diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la prevención o la promoción de la salud.

1.10 NIVELES DE ATENCIÓN.

22

Page 23: Historia de La Salud Pública Trabajo

Constituye una de las formas de Organización de los Servicios de Salud, en la cual se relacionan con la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población.

1.10.1 Primer nivel:

Se atiende el 70 – 80% de la población.

En este nivel se desarrollan principalmente actividades de:

Promoción y protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

Creación y Protección de Entornos Saludables Fomento de Estilos de Vida Saludables Prevención de Riesgos y Daños Análisis de la Situación Local: Censo

1.10.2 Segundo nivel:

Su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de desarrollo es variable Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico

más complejas (Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc.).

Su función es prevención, curación, retroalimentación, docencia e investigación.

1.10.3 Tercer nivel:

Nivel del ámbito nacional Centro de referencia de mayor complejidad nacional y regional. Laboran especialistas para la atención de problemas patológicos

complejos, que necesitan equipo e instalaciones especiales. Propósito de conseguir un grado de funcionamientos tan elevada

como sea posible. Hospitales de Mayor complejidad.

1.11 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

23

Page 24: Historia de La Salud Pública Trabajo

Se clasifican de acuerdo a las funciones asistenciales que prestan, el personal que labora en ellos y las zonas donde se encuentran (rurales o urbanas). La red de atención está conformada en todo el país por ambulatorios rurales, urbanos y los hospitales.

Ambulatorios rurales: prestan atención integral, general y familiar a nivel primario, excepto hospitalizaciones. Están ubicados en población menor de 10.000 habitantes (Tipos I y II).

Ambulatorios urbanos: prestan atención médica integral de carácter ambulatorio. Ubicación: población de más 10.000 habitantes (Tipos I, II III).

Hospitales: Prestan atención médica completa, tanto curativa como preventiva (Tipos I, II, III y IV).

Red de atención primaria de salud que está constituida por los consultorios populares, las clínicas populares I y II, los centros de diagnóstico integral (CDI), los centros de alta tecnología y los servicios de rehabilitación integral. Esta red está conformada por la misión Barrio Adentro.

24

Page 25: Historia de La Salud Pública Trabajo

2. ORGANISMOS, ENTIDADES E INSTITUCIONES GLOBALES

2.1 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

Instituto internacional centralizado a emprender y desarrollar esfuerzos a nivel mundial sobre salud pública, y quien tiene una mayor organización e infraestructura para la demanda creciente de investigaciones en epidemiología, y otras ciencias de carácter médico que son mediadores específicos para el buen ejercicio de la salud pública.

2.2 LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO).

Organismo internacional que conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios a países desarrollados, como a países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.

2.3 FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF).

Las áreas de acción de UNICEF incluyen el desarrollo de la niñez, de la adolescencia, y la participación en los patrones de vida basándose en la educación. Se centra en atender problemas de salud pública principalmente en zonas de extrema pobreza, en África y otras latitudes del mundo. Está enfocada principalmente en 5 prioridades:

Supervivencia y desarrollo de la infancia. Educación básica e igualdad de género (incluyendo la educación

a las niñas). Protección a niños contra la violencia, explotación y abuso. El SIDA y los niños. Políticas de vigilancia de los derechos de los niños.

2.4 LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU).

25

Page 26: Historia de La Salud Pública Trabajo

Asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

2.5 LA OFICINA DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC).

Agencia de las Naciones Unidas que tiene por objetivo asistir a la salud pública por medio de la seguridad pública internacional, luchar contra las drogas y el crimen organizado transnacional. Este objetivo se lleva a cabo a través de tres funciones primarias: investigación, persuasión a los gobiernos para que adopten leyes contra el crimen y las drogas así como los tratados y la asistencia técnica a dichos gobiernos.

2.6 LA PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA).

Organismo que interviene con la salud pública siendo programa de las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas medioambientales adecuadas así como a fomentar el desarrollo sostenible.

2.7 LA PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (PNUAH).

Asiste a la salud pública como agencia de las Naciones Unidas, con sede en Nairobi, con el objetivo de promover ciudades y pueblos social y ecológicamente sostenibles.

2.8 LA PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIH/SIDA ONUSIDA).

26

Page 27: Historia de La Salud Pública Trabajo

Dicho organismo es un programa de las Naciones Unidas destinado a coordinar las actividades de los distintos organismos especializados de la ONU en su lucha contra el SIDA.

2.9 ORGANISMO INTERNACIONAL DE COOPERATIVA POLICIACA Y MILITAR (INTERPOL).

Es una organización que cuenta con 186 países miembros. Creada en 1923, apoya y ayuda a todas las organizaciones, autoridades y servicios de seguridad pública y de seguridad nacional cuya misión es prevenir y combatir la delincuencia internacional, el tráfico de órganos humanos, la explotación laboral y sexo-servicial infantil y de la mujer, el narcotráfico, y el crimen organizado.

3. DETERMINANTES DE SALUD

27

Page 28: Historia de La Salud Pública Trabajo

3.1 LOS DETERMINANTES DE LA SALUD PÚBLICA

Son los mecanismos específicos que diferentes miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados de salud y enfermedad. según Marc Lalonde, ministro de sanidad de Canadá son:

Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria.

Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible.

Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los países desarrollados.

Medio ambiente: Contaminación del aire, del agua, del suelo y del medio ambiente psicosocial y sociocultural por factores de naturaleza:

Biológica (bacterias, virus, hongos, etc.)

Física (radiaciones, humos, desechos, etc.)

Química (hidrocarburos, plomo, plaguicidas, etc.)

Psicosocial y sociocultural (dependencias, violencias, estrés, competitividad, etc.)

Los requisitos para la salud están En la 1° conferencia internacional para la promoción de la salud, celebrada en Canadá en 1986, la OMS elaboro la CARTA OTAWA y propone este concepto: "La salud es el resultado de las condiciones de: Alimentación, vivienda, educación ,Ingreso, medio ambiente, trabajo, transporte, empleo, libertad y acceso a los servicios de Salud".

28

Page 29: Historia de La Salud Pública Trabajo

La Organización Mundial de la Salud (OMS): "Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" y su avance a conceptos más integrales, que conciben la salud como parte prioritaria del conjunto de bienes básicos necesarios para que el individuo desarrolle sus potencialidades en el ser y el hacer. La definición de la OMS de la salud como completo bienestar ya no es adecuado para el propósito, dado el aumento de enfermedades crónicas.

4. SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD

29

Page 30: Historia de La Salud Pública Trabajo

4.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA SALUD EN VENEZUELA A PARTIR DEL SIGLO XX

En 1911, el Ejecutivo Nacional crea la Oficina de Sanidad Nacional, dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores. Ya para 1912, se promulga la primera Ley de Sanidad Nacional, haciendo énfasis en el saneamiento ambiental y el control de endemias rurales Como: paludismo, fiebre amarilla y tuberculosis, con un enfoque netamente curativista.

En 1926 la expectativa de vida era de 34 años y la población venezolana era de 3.026.878 habitantes. Esta población padecía de diversas endemias que ocasionaban la muerte prematura de ciudadanos en una amplia zona del territorio nacional.

En 1930 se crea el Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría, con dos direcciones: Salubridad Pública y Agricultura y Cría.

El 25 de febrero de 1936, en el gobierno del general Eleazar López Contreras, se inicia el proceso de racionalización de la Salud en Venezuela. Por decreto, el Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría fue dividido en dos: El de Agricultura y Cría (M.A.C) y el de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S). Es importante señalar que el M.S.A.S nace con la premisa de lograr una centralización normativa y una descentralización ejecutiva.

Por lo tanto, ya desde 1936 la atención a la salud se había constituido en una responsabilidad del Estado. Es en el seno del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) en donde mayoritariamente se desarrollan las actividades de investigación en salud pública durante este período de consolidación institucional. En ese momento, el afán modernizador de los gobiernos de López Contreras y Medina, así como el impulso dado a la lucha contra las endemias rurales durante la dictadura de Pérez Jiménez, parecieron dar resultados en lo que respecta al saneamiento ambiental con un descenso en las endemias que afectaban a los venezolanos. Debe destacarse que a finales del período gomecista, de una población estimada en tres millones de habitantes, anualmente se registraba cerca de un millón de casos de paludismo, y por diversos medios se reclamaba por la necesidad de “un hombre sano como condición para el desarrollo”.

30

Page 31: Historia de La Salud Pública Trabajo

En 1938 se crean las Unidades Sanitarias, para desarrollar la Red Nacional de servicios curativos y preventivos; los curativos se desarrollaban en los hospitales y los preventivos en las unidades sanitarias. En este período comienzan a elaborarse los Planes de la Nación.

En la década de los 60 hubo una tendencia en la orientación de la formación del personal de salud, hacia una visión integral del hombre que toma en cuenta sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales.

Se fortalece la política de atención primaria de salud, con énfasis cada vez mayor en los aspectos de promoción y prevención; con participación creciente de las comunidades en la planificación, ejecución, evaluación y control en las actividades del área de la salud.

En las siguientes décadas, el desarrollo propugnado por los organismos internacionales, se comporta como paradigma hegemónico en la formulación de las políticas nacionales de salud para muchos países. Para 1961, la campaña antimalárica dirigida por Arnoldo Gabaldón, y el Programa de Vivienda Rural en la lucha contra el mal de Chagas y la Bilharzia van a concentrar los esfuerzos operativos y de investigación en Venezuela.

Al mismo tiempo, el Dr. José Ignacio Baldó disminuye considerablemente la tuberculosis en toda la geografía venezolana.

En relación con el Programa de Erradicación de la Malaria. “El IX Informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicado en 1961, presenta datos de los que se desprende que el área de malaria erradicada en Venezuela para 1960 (el 70% del territorio), es más del triple del área de malaria erradicada del resto de los países de América Latina.” Venezuela se coloca a la vanguardia, y deviene en referencia académica internacional, aportando desde la “Escuela Internacional de Malariología” numerosos técnicos que se van a incorporar a la lucha contra este flagelo en todo el mundo. En contraste con lo ocurrido en décadas anteriores, el Estado a través del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social asume grandes responsabilidades en la investigación en salud pública como base para los diferentes programas de combate a las endemias rurales.

31

Page 32: Historia de La Salud Pública Trabajo

En relación con la justificación de las políticas de salud del Estado venezolano y su correspondencia con lo que se hacía para el momento a nivel internacional, el Dr. Arnoldo Gabaldón en la memoria y cuenta correspondiente a 1961 señalaba en Punta del Este (reunión de carácter regional en la cual había participado Venezuela). “Se reconoció que la salud no es solamente deseable por sí misma, como un fin, sino que es también un medio indispensable para el logro de los planes de crecimiento económico y progreso general de la población”. Parece querer destacar aquí el grado de sintonía en que se encuentra Venezuela respecto al concierto de las naciones en el marco de la llamada Alianza para el Progreso que se encontraba en marcha.

4.1.1 Fecha Aspectos Resaltantes

1982 Se crean las Regiones Sanitarias y el Reglamento de Distritalización Sanitaria.

1984 Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria de Salud (APS).

1987 Se promulga la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. 1989 Se promulgan la Ley Orgánica de Descentralización,

Delimitación y Transferencia de Poderes Públicos y la Ley Orgánica de Régimen Municipal, que transforma el Distrito geopolítico en Municipio Autónomo, como inicio del proceso de reforma del Estado.

1998 Se promulga la Ley Orgánica de Salud y la Ley Orgánica de Seguridad Social.

1999 al 2002 Nace el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (M.S.D.S) por la fusión del MSAS, el Ministerio de la Familia y Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

2003 Comienza el plan BARRIO ADENTRO, en los Municipios Libertador y Sucre del Distrito Capital, bajo el desarrollo de un convenio Cuba y Venezuela, como respuesta del Estado venezolano para la solución de las principales necesidades sociales de salud. Se inicia Misión Barrio Adentro en todo el territorio Nacional, se crea la Comisión Presidencial Misión Barrio Adentro, conformada por el MSDS, Ministerios del Trabajo, Energía

32

Page 33: Historia de La Salud Pública Trabajo

y Minas, Presidente de PDVSA, Jefe del Estado Mayor Conjunto, Presidente de la Misión Barrio Adentro, Presidente del Fondo Único Social, Alcaldes de los Municipios Libertador y Sucre y representantes del Frente Francisco de Miranda y Luchadores Sociales. Su función es brindar atención primaria en salud.

2005 Se inicia Barrio Adentro II, el cual está conformado por los Centros de Diagnósticos Integrales (CDI), Centros de Alta Tecnología (CAT) y las Salas de Rehabilitación Integrales (SRI). Se inicia Barrio Adentro III cuyo propósito es dotar, reestructurar y modernizar los grandes hospitales de la red tradicional.

2006 Se inicia Barrio Adentro IV. Esta nueva misión edificará nuevos hospitales altamente especializados, tales como el Instituto Nacional del Cáncer, el cual funcionará en Guarenas, estado Miranda, la Unidad Oncológica Kléber Ramírez Rojas del Hospital Luis Razetti, ubicado en el Municipio Bolívar, Barcelona, Estado Anzoátegui. Otras de las instituciones que se desean construir son el Hospital Cardiológico Infantil, el Ortopédico Infantil y el Oncológico. Nace el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). El nuevo MPPS, tiene como lineamiento central el fortalecer la atención primaria de la salud, mediante la Misión Barrio Adentro.

2011 Reforma de la Ley de Ejercicio de la Medicina para incorporar el concepto de los Médicos Integrales Comunitarios (MIC).

4.2 SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD.

En Venezuela, el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) es un organismo dependiente del gobierno nacional que establece las directrices de la organización y financiamiento del sistema de salud público del país y asesora el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela. El SNPS fue ideado en la constitución de 1999 y finalmente diseñado como parte de la reforma de ley de salud e integra en un solo ente la salud pública correspondiente a la Sanidad Militar, el Ministerio de Salud (orientado fundamentalmente hacia Barrio Adentro I, II, III y IV), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el IPASME adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y los organismos de salud dependiente de alcaldías y gobernaciones.

33

Page 34: Historia de La Salud Pública Trabajo

4.3 PRINCIPIOS DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD.

El diseño del SPNS proviene del Sistema Metropolitano de Salud y agrupará a todos los hospitales, ambulatorios y centros asistenciales bajo un esquema descentralizado administrados por cada estado. La empresa privada tiene participación en el Sistema Público Nacional de Salud proveyendo bienes e insumos que complementen los servicios de salud y la hagan más económica. La Ley Orgánica de Salud de Venezuela establece que el SPNS se rige por los principios de Universalidad, Equidad, Gratuidad, Solidaridad, Integración Social, Unicidad, Integridad y Transectorialidad, Pertinencia Cultural y Lingüística, Participación y Corresponsabilidad Social y Efectividad Social: los mismos que definieron inicialmente a Barrio Adentro.

La atención del paciente dentro del Sistema Público Nacional de Salud comienza en Barrio Adentro. De necesitar especialistas o atención de urgencia que no provee Barrio Adentro, el paciente es referido a hospitales especializados que forman parte de la instancia pública del estado.

4.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

Las políticas públicas en el ámbito de la salud y la seguridad social en Venezuela, tanto en los primeros 40 años de democracia (1958-1998), como en estos tiempos, desde la perspectiva establecida en los textos constitucionales de 1961 y de 1999, distan mucho del acatamiento que debía tener el Estado para con la población venezolana. La Constitución de 1961 establecía que en forma progresiva se desarrollaría un sistema de seguridad social y que todos tienen derecho a la protección de la salud. En la realidad es solo en 1998 que se legisla en materia de seguridad social y la protección general a la salud de toda la población brilló por su ausencia. En la Constitución de 1999, en su exposición de motivos y específicamente en el capítulo V, de los derechos sociales y de las familias, puede leerse: “Se garantiza para todos la seguridad social, la cual debe responder a los conceptos de solidaridad, universalidad, integralidad, unicidad, participación y eficiencia. La salud, asociada indisolublemente a la calidad de vida y al desarrollo humano, constituye un derecho social fundamental que el Estado garantiza a partir de un sistema sanitario de servicios gratuitos, definido como

34

Page 35: Historia de La Salud Pública Trabajo

único, universal, descentralizado y participativo”. Todos estos conceptos quedaron plasmados dentro del articulado de dicha Constitución. En la práctica, después de 12 años de vigencia del texto constitucional, la salud pública en Venezuela está colapsada y plagada de conflictos de todo orden (laborales, infraestructura, insumos, cantidad y calidad de personal, costos y precios, centralización y controversias con el sistema de salud privado). La ley de Seguridad Social aprobada en 1998, se convirtió en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social en el 2002 y a la fecha espera por su implantación.

4.5 LA SALUD Y EL ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO EN LA VENEZUELA DE HOY.

A lo largo de los últimos 12 años, el Gobierno Nacional ha implementado un modelo de Estado caracterizado por centralismo y estatismo, autoritarismo, partidización política e imposición ideológica, lo cual vulnera los principios fundamentales de la Democracia establecidos en la Constitución. La sociedad democrática requiere y demanda acciones tendientes a resolver dificultades y a la vez conquistar nuevos y mejores niveles de calidad de vida.

El gobierno actual se caracteriza por la centralización de las Instituciones Públicas destinadas a prestar servicios de salud. En el país, la atención primaria se realiza a través de la Misión Barrio Adentro, con la mayoría de los hospitales generales y los hospitales especializados centralizados administrativa y territorialmente. Esto, unido a los programas de salud pública ejecutados por algunas gobernaciones y alcaldías, da como resultado un sistema difícil de coordinar. La información es dispersa y poco adecuada. Por tal razón, el procesamiento de la misma se realiza a través de múltiples fuentes secundarias y métodos de análisis, lo cual dificulta el levantamiento de estadísticas confiables y de manera oportuna. Con la aparición en la Gaceta Oficial N° 4.153 de f echa 28 de diciembre de 1989 de la Ley de Descentralización, delimitación y transferencias de competencia del Poder Público, quedó definitivamente aprobada una de las leyes más importantes del período democrático. Esta ley, junto con la elección popular de Gobernadores y Alcaldes, abre sin lugar a dudas, las puertas

35

Page 36: Historia de La Salud Pública Trabajo

al proceso de descentralización en Venezuela. De acuerdo a esto, los Estados asumen como nuevas competencias exclusivas las siguientes:

La organización, recaudación, control y administración del papel sellado.

El régimen, administración y explotación de algunos minerales, tales como: piedras de construcción, el mármol, las arenas calizas; y además las salinas y los ostrales de perlas, así como el régimen Impositivo respectivo.

La conservación, administración y aprovechamiento de las carreteras, puentes, autopistas, mantenimientos de puentes y aeropuertos públicos de uso Nacional.

La organización, recaudación, control y administración de los impuestos al consumo no reservados por la ley al Poder Nacional.

Posteriormente a la descentralización fiscal se agregan: Las Leyes correspondientes al Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES).

En la constitución vigente se establece que los Gobiernos Regionales pueden establecer la Hacienda Regional, instalándose después de los dos primeros años de entrar en vigencia la Constitución de 1999.

Todas estas transferencias dan lugar a recursos financieros importantes a nivel de gobernaciones, que les permitan formular y ejecutar proyectos destinados a satisfacer necesidades humanas, entre ellas todo lo referente a la salud descentralizada. El gobierno actual abolió de facto estas conquistas, convirtiendo a las gobernaciones totalmente dependientes del poder central y recibiendo solo el Situado Constitucional.

4.6 VENEZUELA Y LA SALUD EN CIFRAS.

La expectativa de vida de los venezolanos, debido a las políticas de salud desarrolladas en el tiempo, es de 76.8 años para el año 2010, tomando en cuenta que para ese año la población venezolana era de 28.833.845 habitantes, de los cuales 14.456.287 (50.14%) son hombres y 14.377.558 (49.89%) son mujeres, siendo el mayor número de habitantes el grupo de personas menores de 35 años.

36

Page 37: Historia de La Salud Pública Trabajo

Los principales logros en materia de salud concebidos en Venezuela, a través de la política de inversión social masiva, son expuestos por la nación suramericana en la 66ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que comenzó a sesionar el pasado lunes en Ginebra, Suiza, y hará lo propio hasta el 28 de mayo.

La ministra para la Salud, Isabel Iturria, dio detalles de los principales indicadores que Venezuela enseñará, especialmente los relativos a los ocho objetivos del milenio, planteados en la Organización Mundial de las Naciones Unidas en el año 2000 para alcanzar las mínimas condiciones de desarrollo humano en el 2015.

Al aumentar el promedio de vida de los venezolanos y la concentración urbana, surgen las enfermedades crónicas, con su caudal de morbimortalidad, tales como patologías cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, procesos mentales, las nefropatías, la aparición del SIDA y la enfermedad de Alzheimer. Los accidentes de tránsito se convierten en un problema de salud pública por su elevada tasa de morbilidad, discapacidad y muerte.

La jefa del despacho afirmó que el mayor logro “ha sido garantizar a los venezolanos un sistema público nacional de salud gratuito”. Dicho sistema contaba con 5.360 centros de atención en el año 1998 y a la fecha son más de 13.700. La reducción de la pobreza, como uno de los factores que más determina condiciones de salud en el hogar, es otro indicador destacado. Para 1990, el 24% de los venezolanos vivían en situación de pobreza extrema, es decir, con ingresos insuficientes para cubrir la canasta básica alimentaria. El mismo número bajó a 6% hacia finales de 2012.

Venezuela también ha logrado disminuir significativamente la mortalidad de niños menores de 5 años. En 1990, la tasa era de 31,32 muertes por cada 1.000 niños, mientras que en 2012 se ubicó en 13,90. Una de las metas del milenio propone reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de estos niños, entre el año 90 y el 2015, lo cual quiere decir que el país debería llevarla a 10,44 en los próximos tres años.

Los indicadores de pobreza y mortalidad infantil son suministrados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en diversos documentos que publica la página del organismo.

37

Page 38: Historia de La Salud Pública Trabajo

Sobre el objetivo seis, que habla de combatir enfermedades como VIH, paludismo, dengue y tuberculosis, los logros más llamativos se refieren a los servicios de consulta y tratamiento para personas con SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).

Aproximadamente 42.000 pacientes se controlan con fármacos antirretrovirales, en más de 80 centros de salud públicos, sin costo alguno. Se estima que en Venezuela existen unos 60.000 casos diagnosticados hoy día, de acuerdo con el más reciente informe del Programa de SIDA del Ministerio para la Salud.

Sobre la tuberculosis, el despacho de Salud indicó, el año pasado, que la tasa de mortalidad por esta enfermedad bajó de 4,1 por 100.000 habitantes en 1990 a 2 por 100.000 habitantes en 2011; la tasa de prevalencia notificada bajó de 25,5 por 100.000 habitantes en 1998 a 21,9 en 2009.

CONCLUSION

Los objetivos de la salud pública son vigilar el estado de salud de la

población y sus necesidades, y desarrollar las mejores políticas de salud

y garantizar la prestación de servicios sanitarios que desde hace algunos años asistimos a un creciente debate conceptual y metodológico sobre la necesidad y sobre todo la forma de superar el paradigma del diseño experimental en la evaluación de resultados en salud pública.

La Educación para la Salud, como estrategia en la promoción de salud se ha constituido en una forma de enseñanza que pretende conducir al individuo y a la colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, que parte de la detección de sus necesidades y que intenta redundar en el mejoramiento de las condiciones de salud. Un elemento importante para lograr los objetivos de la misma es conocer las actitudes, pues es sobre la base de ellas que se lograrán las modificaciones en los estilos de vida y para lo cual es fundamental la motivación que alcancemos desarrollar en los individuos y poblaciones, y sobre la que debemos sustentar nuestro trabajo.

38

Page 39: Historia de La Salud Pública Trabajo

BIBLIOGRAFIA

Archila Ricardo. Historia de la Sanidad Venezolana. Imprenta Nacional. Caracas 1956.

Castellanos, Pedro L.- Notas sobre el Estado y salud en Venezuela. Cuadernos de la Escuela de Salud Pública Nª 31. Caracas agosto 1980.

DUBOS, René. Concepto Bimencional, definición de salud. 1956.

Medicina Preventiva [Sitio en internet]. Disponible en: www.medicinapreventiva.com.ve.

OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. 1° conferencia internacional para la promoción de la salud. Canadá. 1986.

OMS. Salud ambiental [Sitio en internet]. Disponible en: www.who.int/topics/environmental_health/es.

PIEDROLA, Gil. Del Rey Calero J. Concepto De Medicina Preventiva Y Salud Publica. 9° ed Barcelona, Masson. 1991.

39

Page 40: Historia de La Salud Pública Trabajo

Sistema Público Nacional de Salud [Sitio en internet]. Disponible en: http://www wikipedia.org/wiki.

ANEXOS

Anexo 1. Funciones Esenciales de la Salud Pública.

40

Page 41: Historia de La Salud Pública Trabajo

Anexo 2. Medicina Preventiva Gaceta Médica de Caracas.

41

Page 42: Historia de La Salud Pública Trabajo

Anexo 3. Sistema Nacional De Salud En Venezuela.

42

Page 43: Historia de La Salud Pública Trabajo

Anexo 4. Flujograma.

43

Page 44: Historia de La Salud Pública Trabajo

Anexo 5. Organización Sanitaria Nacional.

44

Page 45: Historia de La Salud Pública Trabajo

Anexo 6. Artículos De la Constitución De la Republica Bolivariana De Venezuela De Salud.

45

Page 46: Historia de La Salud Pública Trabajo

46