Historia de la uducación en méxico

13
19/10/2015 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Escuela Normal Rural “Miguel Hidalgo” JUAN DANIEL TRUJILLO ZAMORA 1-C PROFESOR: JOAQUIN PEGUEROS SANCHEZ

description

historia sobre la educación en México a través del tiempo.

Transcript of Historia de la uducación en méxico

Page 1: Historia de la uducación en méxico

19/10/2015

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Escuela Normal Rural

“Miguel Hidalgo” JUAN DANIEL TRUJILLO ZAMORA 1-C

PROFESOR: JOAQUIN PEGUEROS SANCHEZ

Page 2: Historia de la uducación en méxico

Página 1

Índice

Introducción……………………………...Página 2

Desarrollo…………………………………Páginas 3-9

Conclusión…………………………….......Páginas 9-10

Anexos……………………………………..Página 11

Referencias…………………………………Página 12

Page 3: Historia de la uducación en méxico

Página 2

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

La educación es un tema que abarcado distintas épocas del año, a través de esto

nos hacemos la pregunta, ¿en qué época ocurrió esto?, pues existieron dos

épocas en las que la educación tuvo sucesos significativos que la llevaran a

conformarse a lo que es en la actualidad como son la prehispánica y la colonial, a

través de este ensayo analizaremos que tanto pudimos rescatar de la evaluación

mediante el aprendizaje obtenido en las clases, para de esta hacer un análisis

completo para que el docente comprenda las etapas anteriores y haga una

comparación con lo que es en la actualidad, la historia de la educación es una

disciplina que permite la conexión entre el pasado, presente y el futuro, es decir, el

seguimiento de sucesos ha permitido el comprender e identificarse con el entorno

del que se habla y valora bajo qué condiciones se tomaron las decisiones que se

llevaron a acabo, de este modo al docente realizado o en formación tendrá una

visión menos parcial del panorama en sus diferentes tiempos Los objetivos

principales que se abordarán serán la incipiente importancia de la materia a tratar,

definiciones, interpretaciones y motivos de su atareada acción; de esta

desprenderán diferentes vertientes de investigación tales como problemáticas que

sucedieron y afectaron significativamente en el tiempo que se desarrolló e

inconscientemente en la actualidad se sigue un patrón, quizá no tan claro, pero

está ahí. No solo se abordaran opiniones propias sino que, se integrara al trabajo

diferentes autores que coinciden con la materia a fin de demostrar la coherencia,

razonamiento y necesidad de la historia de la enseñanza en México. Se pasó

mucho tiempo en oscurantismo, inopia, ignorancia, analfabetismo y elementos de

esta índole que arrasaron con rudeza el débil pensamiento que sometía a

continuar una usanza tradicional, que se llevó acabo hasta hace poco tiempo,

gracias a la evolución del razonamiento y la lógica.

Page 4: Historia de la uducación en méxico

Página 3

La asignatura es un campo especializado de la historia de la educación, que como

tal disciplina concibe y permite una reconstrucción ya sea debatida o cuestionada,

y termina finalmente con verdades absurdas. Sin embargo su estudio ha permitido

la contextualización del hoy vinculándose a la vez con doctrinas pasadas y

señalando acciones favorecedoras o perjuicios sucedidos. Encargada de explicar

cómo sucedió cada evento relacionada directa o indirectamente con el

aprendizaje.

La educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual

moral y efectiva de las personas, cosa de tal relevancia requiere estar estipulado

en tan importante base de la sociedad de la nación mexicana, esto es plasmado

en la constitución de 1917; que resulta del conjunto de ideas estipuladas y

ordenadas cronológicamente según la importancia que ubica.

La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Mexicana (2010) hace

alusivo en el artículo 3ro la educación y lo consigue de la siguiente manera:

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación,

estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar,

primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria

conforman la educación básica obligatoria.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha

educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a

cualquier doctrina religiosa;

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados

del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las

servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y

en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de

estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda

la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión

de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así

como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los

términos que la ley señale (p.4).

Page 5: Historia de la uducación en méxico

Página 4

El artículo 3ro constitucional, es de suma importancia para desarrollo del país, es

bien conocido que el cimiento de los países desarrollados, es la educación. Es

este artículo, se establece las bases de la educación en México, y enmarcan los

criterios que deben orientar a la educación que imparten tanto el estado como los

particulares y las universidades. Los infantes, adolecentes, y adultos merecen

estar respaldados bajo algo tan sólido como lo es su propia voluntad y librase se la

ignorancia.

Ahora bien la constitución versión original, resta muchos pontos indispensables

para la conformación de seres razonables e inteligentes. Si no se tuviera este

documento que señala nuestros derechos a la educación y muchas otras cosas,

quizás todo sería un caos, Fundación Presencia (2014) tal y como lo menciona:

Para los muchos pensadores que se han planteado esas preguntas, la

respuesta ha sido, generalmente, que nuestros impulsos humanos -sin decir

que son buenos o malos- pueden llevar a que nuestros deseos choquen

con los de los demás. Cuando no hay nada que prevenga ese choque, éste

puede llevar a la violencia y al temor continuo por la seguridad. Ese algo

que puede prevenir el choque son las normas (p.34).

Estando de acuerdo en su totalidad con lo anterior, me atrevo a señalar de que en

las manos del profesor es, si un infante puede ser totalmente funcional para la

sociedad o perjudicial, todo se centra al docente encargado de su formación; “El

error de un arquitecto se cae, el error de un doctor se muere, pero el error de un

maestro continua vivo, y es la sociedad”. Si el país respalda al sus tutores de la

educación, y pueblo en general, se lograra un progreso y desarrollo a gran escala

del nivel intelectual del individuo y mejor preparación de los jóvenes futuros.

Retrocediendo en el tiempo, encontramos la educación en diferentes etapas y

desarrollos, como por ejemplo en el México prehispánico; es decir, el periodo

histórico, antes de la llegada de los españoles comprendía tener una rica cultura,

mucho conocimiento, sociedades bien establecidas y organización, así mismo la

jerarquización esta por diversos grupos sociales: gobernantes, jefes, guerreros,

agricultores… Excelentes astrónomos, matemáticos y conocedores de la

Page 6: Historia de la uducación en méxico

Página 5

herbolaria, y caracterizados por su creencia politeístas, mismo a quienes se les

atribuían diferentes fenómenos naturales. La principal forma de empleo e ingresos

al hogar solía ser el cultivo de maíz, y frijol, y domesticación de animales como el

guajolote.

Las tradiciones estaban sujetas a eventos reconocidos o dignos de memorar,

como lo es el día de muertos, ofrendas y muchas otras cosas más, como las que

se presentan en la película Apocalíptica cuya cultura es maya y presenta conflictos

ético-morales y tradición. Mateos (1914) apoya mi pensar previamente

mencionada sobre la cultura, de la siguiente manera:

Imaginen si los misioneros, en vez de predicarles la Palabra de Dios, les

hubiesen dicho al cansado Garra de Jaguar y familia, cuando se los

encontraran, que ellos respetaban a todas las religiones, incluyendo aquella

que casi logra arrancarle el corazón y la cabeza a nuestro héroe, porque

creen en la libertad religiosa, y que iban a “dialogar” con aquellos

sacerdotes sedientos de sangre, y a lo mejor hasta realizar una oración

interreligiosa al Dios común (pag.3).

Ambientada antes de la llegada de los conquistadores españoles, la historia narra

hechos en los cuales un pueblo más civilizado captura a un grupo de pobladores

que viven en la selva para sacrificarlos ritualmente. Una vez allí tiene lugar un

eclipse de sol, hecho que es interpretado como una señal de los dioses para que

finalice el sacrificio. Lejos de dejarlos con vida, los prisioneros deberán luchar por

su vida en plena selva si no quieren morir de la manera más salvaje posible, pero

el protagonista de esta cinta se describió como el rey del bosque quien sobrevivió

al ataque de sus enemigos ocultándose en el bosque y plantando trampas para

eliminarlos y así encontrar a sus dos hijos y a su esposa, a los cuales había

dejado refugiados antes de la llegada del pueblo conquistador.

Para hablar de la educación pública en México, es necesario remontarnos hasta

las sociedades nómadas en los que tenías conocimientos precarios que eran

transmitidos para la sobrevivencia de aquellas culturas como la caza, pesca y la

recolección.

Page 7: Historia de la uducación en méxico

Página 6

(InSlideShare 2009). Plantea: “Los aspectos educativos no sistemáticos se fueron

formalizando a partir de la sedentarización de los pueblos. Los conocimientos

impartidos iban desde la escritura, pasando por la matemáticas, hasta la

astronomía, incluyendo aspectos religiosos y rituales.” Las culturas nahua y maya

sobresalieron en la formación de la educación, pero fueron los aztecas, en su

etapa más tardía, quienes se organizaron y sentaron las bases para crear la

educación pública (Calmecac y Tepochcalli)

Enfocando esto en teoría; en una línea del tiempo hay un punto parte aguas, así

como una trazo divisora entre un país y otro, esto es el que distingue la pre-

colonia o prehistoria y la colonia o colonización, ahora bien la primera esta

determina por actitudes de liberalismo ideológico que fue tomado por el occidente,

donde demarca la sociedad, forma de gobierno, educación y su impacto en

costumbres, valores…

Aun a pesar de vertientes tan importantes donde trabaja la libertad, que es

definida como la capacidad del ser humanos de actuar como guste, sin perjudicar

o terceros y mostrando porcentualmente pequeños vestigios equidad y

democracia. Sin embargo en la época antigua los conocimientos y valores eran

inculcados de generación en generación por sacerdotes y personas adultas por

medio de códices y escritos, así como por charlas de padres a hijos.

Neri (2010) dice que “Los códices transmitidos otorgaban conocimientos y valores

por ejemplo: honrar dioses, presentar a los sabios, cuidar a la naturaleza…” y es

verdad los códices eran las formas de impregnar su cultura y marcarla para

repetirla.

El ser humano desde entonces se encontraba empapado del aprendizaje, o si al

menos no se encontraba vinculado, enterado se encontraba. Por ejemplo en la

cultura Nahuatl existían diferentes escuelas que demarcaban el nivel de

conocimiento y la praxis de estos, asignándoles definidamente contextos donde se

desarrollarían, igual pasaba con otras culturas, por mencionar escuelas esta

Calmecac que enseñaba a hijos de nobles, sacerdotes, guerreros, jueces,

senadores, maestros y gobernantes, en un decir todo hijo de quien ocupara un

puesto indispensable. A estos privilegiados alumnos se les era impartida historia,

Page 8: Historia de la uducación en méxico

Página 7

astronomía, ciencias, medición del tiempo, música, filosofía, religión, hábitos de

limpieza, cuestione económicas, disciplinas y valores morales; con fines de que

estos principales rubros fueran cubiertos posterior a su estudio.

Cuicacalco también era una escuela poco importante en el escalafón de educación

pero en la cual solían educar con cultura, para amantes de la poesía, antiguos

mexicanos que se preocupaban por enseñar y difundir.

Buenas bases educativas sobre las cuales se asentaron algunos saberes, sin

conocer lo que se venía más adelante.

Un breve recorrido sobre la historia de la educación en México, pone en reflexión

la perdida de cultura, tras la llegada de los españoles en, impacta

significativamente las culturas que habitaban en distintas partes geográficas del

país.

Tras la llegada Cristóbal Colon en 1492 e informar a Gran Bretaña sobre el nuevo

mundo y su potencial, entonces Hernán Cortes llega a México siguiendo órdenes

del rey en 1521 comenzó un acelerado procesamiento en la evangelización y poco

a poco se fueron perdiendo aquellas prácticas indígenas por un nuevo método de

enseñanza donde se incluían otros temas a tratar como la teología, el latín y el

español que aprendían los indígenas. La desigualdad comenzó a pasos

agigantados afectado diversos estatus entre ellos los de educación, se iba dejando

en claro el papel que un indígena jugaba en la nueva España y el papel de un hijo

español. No sería la misma educación para ambos, la educación dependía y se

dividía por el estatus social que cada persona tenia. Las prácticas educativas ya

en la nueva España comenzaron a ser muy diferentes a cómo eran antes de la

llegada de Hernán Cortés, poco a poco se comenzaban a expandir los

franciscanos dejando su legado cristiano y rompiendo con las culturas que

prevalecían en nuestro país.

Para el hombre indígena comenzó su adiestramiento, fue conquistado de un día

para el otro al encontrarse ignorante, indefenso, ingenuo… El inicio de un cambio

o modificación de algo para bien o mal, todo depende del punto de vista y la

interpretación de la persona.

Page 9: Historia de la uducación en méxico

Página 8

Gómez (2004) propuso que “Parece haber amplio consenso en que la colonización

agraria fue excesivamente costosa y que junto a indudables aciertos en el diseño y

en la ejecución tuvo también importantes errores”.

A pesar de todo se obligó a evolucionar en el ámbito educativo, quiere decir que

esta práctica educativa estaba muy inclinada o infligida por sectores religiosos que

convertía al indígena a cristiano y a la conservación de la paz y la tranquilidad del

reino. Incluía a niños a la doctrina religiosa y a servir a la iglesia, durante la colonia

sobresalió aportaciones por dominicos y jesuitas hicieron aportes verdaderamente

significativos para el sistema educativo de la época. Era la enseñanza del

castellano y las operaciones básicas de aritmética se convirtieron en la base

pedagógica durante la etapa denominada “las primeras letras”.

Reyes (1973) opina que “La educación que impartían los franciscanos a los indios

fue de tipo elitista. Pensaban que los indios hijos de caciques debían educarse,

pues formaban la clase dirigente y ellos irradiarían el saber, la religión y las

buenas costumbres a sus subordinados”.

Claramente si existía una discriminación, una falta de respeto, libertad que negaba

a formas parte de jerarquías más importante porque aunque fuera la iglesia no

quería decir que fuese al justo y equitativo.

Louis, crea la metáfora “No pido riquezas, ni esperanzas, ni amor, ni un amigo que

me comprenda; todo lo que pido es el cielo sobre mí y un camino a mis pies”.

Hace firmeza sobre la libertad y no vivir en esclavitud, tener libre albedrio,

democracia y libertad. Como lo plantea el trasfondo de la película “Corazón

Valiente” que parafraseando se resume en la libre expresión, a la opresión de un

tirano y la rebeldía del otro, defendiendo sus valores, posturas y creencias,

aunque eso significase la no felicidad propia, “si quieres paz, primero debe haber

guerra”.

Jean Dumont (2007) habla sobre la liberación y dice:

La más profunda liberación de América no es esta doble liberación social de

los campesinos y los mineros que acabamos de mostrar. Es la liberación

espiritual, religiosa de los pueblos indios, de las almas de los indios. Y esta

liberación fundamental es aún más desconocida, más silenciada, por

Page 10: Historia de la uducación en méxico

Página 9

nuestros medios culturales que la liberación social que viene a ser su

consecuencia.

Por habilidad innata, la mete del hombre nació para ser libre, navegar por la vida,

solo, sin someterse o redimirse ante alguien, y por ello surgió la necesidad de

la Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social

resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios

de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente

en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de

Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a

la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. Donde los españoles fueron

expulsados del país y la nación recobro un poco su estabilidad con la recolección

de ideas en la Carta Magna que con el paso del tiempo y hechos como a la

revolución se convirtió en la constitución documento oficial de la nación que nos

respalda e identifica como mexicanos.

Sin duda la educación evoluciono de buena o mala manera, infligida o

naturalmente, pero surgió, se desarrolló y logro consolidarse como elemento

indispensable para el progreso como individual, grupal o nacional. La habilidad

humana de progreso permitió el alcance intelectual que se poseía en la época

prehispánica, truncada la libertad se siguieron los pasos de un colonizador, un

dirigente que esclavizó el pensamiento y sustituyo la hermosa cultura que se tenía

por una nueva.

La educación es tan antigua como el hombre mismo, dicha educación tiene vejez,

esto es la transmisión de modo natural de padres a hijos como por ejemplo el

lengua. No se hace de una manera consciente.

Se buscaba al apoyo en la educación exclusiva en base a la razón y los principios

filosóficos. Como consecuencias de todo ello surge una tendencia secular a la

educación y la enseñanza.

La educación literaria se produjo en gran auge en las lenguas maternas y esto se

debe a un esplendor de la sociedad. Se dieron las matemáticas, ciencias

naturales, físicas… se estudió métodos más racionales de aprendizaje, que se

basada en el método inductivo y deductivo.

Page 11: Historia de la uducación en méxico

Página 10

Sucedieron mucho eventos que marcaron y redirigieron el mástil de la educación

sin duda alguna muchas de ellas fueron para un bien necesario.

Page 12: Historia de la uducación en méxico

Página 11

ANEXOS

Page 13: Historia de la uducación en méxico

Página 12

REFERENCIAS.

Cámara de Diputados. (2010). Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. D.F. México.

Dumont, J. (2007). ¡Libres de la colonia! Estado de México, EDITORIAL:

Castellana.

Fundación Presencia. (2014). Fundación y su desarrollo. C. de México:

EDITORIAL Versalles.

Gómez, C. (2004). Una Revisión y una reflexión sobre la política de colonización

agraria en la España de Franco.

Mateos, F. (1914). “Apocalypto” la buena nueva. Estados Unidos de América:

EDITORIAL: Icon Entertainment y Touchstone Pictures

Neri, F. (2010). La Educación en la Época Prehistórica. Recuperado de

http://es.slideshare.net/felipecheto/la-educacin-en-la-epca-prehispanica

Reyes, C. (1973). Un día de clases en la época colonia. Michoacán, México.

Reyes, E. (2009). Educación Prehispánica. Recuperado de

http://es.slideshare.net/sabersinfin/educacin-prehispnica