Historia de la Zoología

9
Historia de la Zoología El hombre inició la zoología en la prehistoria: a medida que tenía contacto con los seres vivos (en especial los animales) los fue conociendo y utilizando de acuerdo a sus necesidades. La calidad de los conocimientos que tenía acerca de la naturaleza se encuentra en las pinturas rupestres dejadas en cavernas por el hombre de Cro-Magnon. A la domesticación de los animales siguió un conocimiento aún más adecuado de los fenómenos de la naturaleza. Las prácticas médicas rudimentarias involucraron cierta clase de conocimientos sobre la anatomía humana, así como de los animales que se utilizaban en la alimentación, que le dieron ciertos conocimientos superficiales de sus estructuras. Antigua Babilonia, Egipto, Israel y el Lejano Oriente Las escuelas médicas de la antigüedad realizaban disecciones de animales con fines de comparación anatómica y adiestramiento quirúrgico. En Babilonia los sacerdotes conocían algo acerca de la anatomía animal (particularmente de los que sacrificaban) y de medicina, sin embargo esto último estaba íntimamente ligado con la astrología. La medicina del antiguo Egipto era más práctica. Los egipcios y asirios realizaron observaciones sobre helmintos parásitos del hombre. Los antiguos judíos contribuyeron con sus conocimientos a las concepciones modernas de higiene. En el Lejano Oriente el conocimiento de la naturaleza y de la medicina no estaba tan avanzado como otros aspectos de la cultura. Antigua Grecia •Hipócrates (460-377 a. C.) fue prácticamente el fundador de la medicina científica con su metodología empírica. También asoció la ética con la profesión.

Transcript of Historia de la Zoología

Page 1: Historia de la Zoología

Historia de la Zoología

El hombre inició la zoología en la prehistoria: a medida que tenía contacto con los seres vivos (en especial los animales) los fue conociendo y utilizando de acuerdo a sus necesidades.

La calidad de los conocimientos que tenía acerca de la naturaleza se encuentra en las pinturas rupestres dejadas en cavernas por el hombre de Cro-Magnon.

A la domesticación de los animales siguió un conocimiento aún más adecuado de los fenómenos de la naturaleza. Las prácticas médicas rudimentarias involucraron cierta clase de conocimientos sobre la anatomía humana, así como de los animales que se utilizaban en la alimentación, que le dieron ciertos conocimientos superficiales de sus estructuras.

Antigua Babilonia, Egipto, Israel y el Lejano Oriente

Las escuelas médicas de la antigüedad realizaban disecciones de animales con fines de comparación anatómica y adiestramiento quirúrgico. En Babilonia los sacerdotes conocían algo acerca de la anatomía animal (particularmente de los que sacrificaban) y de medicina, sin embargo esto último estaba íntimamente ligado con la astrología. La medicina del antiguo Egipto era más práctica. Los egipcios y asirios realizaron observaciones sobre helmintos parásitos del hombre. Los antiguos judíos contribuyeron con sus conocimientos a las concepciones modernas de higiene. En el Lejano Oriente el conocimiento de la naturaleza y de la medicina no estaba tan avanzado como otros aspectos de la cultura.

Antigua Grecia

•Hipócrates (460-377 a. C.) fue prácticamente el fundador de la medicina científica con su metodología empírica. También asoció la ética con la profesión.•Aristóteles (384-322 a. C.), considerado el padre de la zoología. Educador de Alejandro Magno, sabio y filósofo, se le atribuyen la clasificación de los animales en dos grupos: animales con sangre (enaima) y animales sin sangre (anaima) (vertebrados e invertebrados, respectivamente). Los agrupó por su semejanza y parentesco. Su tratado más conocido es la Historia Animalium.La tradición griega continuó en el Museo de Alejandría hasta alrededor del 30 a. C., pero declinó bajo la dominación del Imperio Romano.

Imperio Romano

Page 2: Historia de la Zoología

En el resto de la Edad Antigua se produjeron solo aportaciones rutinarias que incorporaban nuevos animales al esquema aristotélico, existiendo un vacío casi absoluto en cuanto a las posibles modificaciones del mismo.

•Galeno (130-200 dC). Primer gran filósofo en emplear el método experimental en sus estudios. Realizó una clasificación de huesos y articulaciones que se conserva hasta la fecha. Pasó buena parte de su vida en la corte imperial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y la médula espinal. Según sus propios testimonios, utilizó a 20 escribientes para anotar sus palabras. En el año 191, un incendio destruyó algunas de sus obras.El estudio de los animales es más descriptivo e impreciso, admitiendo toda una serie de seres fabulosos (sirenas, grifos, unicornios), base de los bestiarios medievales. No hubo otros adelantos notables en esta época.

Edad Media

La Edad Media no representó ningún avance en el conocimiento zoológico. Desde la muerte de Galeno hasta el siglo XIII, se recopilaron los trabajos de romanos y griegos (como la obra Etimologías de Isidoro de Sevilla), sin recurrir a fuentes directas en la naturaleza. Es evidente que una filosofía como la Escolástica, que en vez de contar los dientes de un asno se empeña en discutir cuál es su número según Aristóteles, poco puede aportar a un conocimiento científico de los animales. Esto dio como consecuencia la acumulación de cada vez más errores. Durante la última parte de este periodo, los principales centros de cultura estuvieron en el Imperio islámico. Los científicos árabes conservaron e interpretaron lo más notable de la antigua ciencia griega, trasmitiendo estos conocimientos a Europa. La obra zoológica más notable procede de la España musulmana, data del siglo X y se debe a Maslama al-Mayriti: Tratado de la generación de los animales. En el siglo XIII, la figura más importante es Alberto Magno, que señaló las diferencias entre insectos y arácnidos y contribuyó a eliminar los aspectos fantásticos, mitológicos y simbolistas que habían sido introducidos en siglos anteriores.

Renacimiento

El impulso renovador de la zoología va ligado al Renacimiento y al descubrimiento de las faunas exóticas por las grandes exploraciones geográficas. Es curioso que el descubrimiento de esas faunas exóticas

Page 3: Historia de la Zoología

hizo volver los ojos hacia las propias. Entre los autores que describieron la fauna americana destacan:

•Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557). Autor de la Historia General y Natural de Indias (1535).•Francisco López de Gómara (1511-1566). Escribió Historia General de Indias (1552)•José de Acosta (1539-1600). En su Historia Natural y Moral de las Indias (1590) sentó las bases para la zoogeografía al comparar la fauna europea con la americana.En el siglo XVI abundaron en Europa los museos zoológicos y las obras de recopilación.

•Leonardo Da Vinci (1425-1519). Estudió la anatomía relacionada con la fisiología, siendo además un gran observador de los seres vivos.•Andrés Vesalio (1514-1564). Profesor de Anatomía en Padua (Italia), publicó en 1543 el primer tratado científico sobre anatomía humana, hermosamente ilustrado.•Ulisse Aldrovandi (1522-1605). Fue el primer profesor de Historia Natural en la Universidad de Bolonia y publicó diversas obras sobre insectos, reptiles y aves.•Fabricius (1537-1619). Discípulo de Vesalio, realizó estudios de la fisiología de las venas, observando por primera vez las válvulas que aseguran la circulación de la sangre en un solo sentido.•Miguel Servet (1509-1553). Descubrió la circulación pulmonar.•Edward Edward Wotton (1492-1555). Publicó un tratado titulado De Differentiis Animalium, en París en 1552.•William Harvey (1578-1667). Médico inglés, publicó la primera información adecuada acerca del movimiento de la sangre en el cuerpo humano (1628). En sus estudios embriológicos (1651) dio importancia al origen tanto de las formas vivíparas como ovíparas.

Siglos XVII y XVIII

Desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII se multiplicaron las obras monumentales (los tesauros), exhaustivas recopilaciones eruditas en que se describen ricas colecciones de conchas de moluscos o de insectos, aves y mamíferos disecados, así como de otros animales conservados. Surgieron en todos los países occidentales gabinetes de historia natural, y se fundaron los grandes museos zoológicos, que mediante nuevos ejemplares recogidos en todo el mundo, ampliaron el panorama de los zoólogos, del mismo modo que los herbarios y jardines botánicos lo hacían con el de los botánicos.

Hasta mediados del siglo XVII, con la aparición de la obra de Carlos Linneo, las contribuciones a la zoología siguen teniendo rasgos

Page 4: Historia de la Zoología

aristotélicos. No obstante, empiezan a sentarse los fundamentos para un primer cambio radical. La actitud de los hombres de ciencia comienza a cambiar, buscan ellos mismos en la naturaleza la información que les hace falta. El periodo de exploración geográfica y el invento del microscopio aumentaron su visión. Se iniciaron estudios detallados sobre la anatomía de pequeños organismos.

•John Ray (1627-1705). Fue responsable de la mayor aportación prelinneana a la clasificación de los animales. Introdujo el concepto de especie, que definió como conjunto de individuos que se reproducen entre sí y tienen descendencia directa; este autor usaba un método de nomenclatura específica basado en frases descriptivas de doce palabras.•Marcello Malpighi (1628-1644). Observó los capilares sanguíneos con la ayuda del microscopio.•Anton van Leeuwenhoek (1631-1723). Fue el primero en observar a los organismos unicelulares mediante la lupa.•Robert Hooke (1635-1703). Observó y describió por primera vez en una lámina de corcho las cavidades que él llamó «células» porque poseían unas estructuras en formas de prismas hexagonales semejantes a las celdas de un panal de miel.•Jan Swammerdam (1637-1680). Anatomista y zoólogo holandés que se dedicó al estudio de la anatomía y costumbres de los insectos a los que estudio con microscopios construidos por él mismo y sobre los que escribió obras consideradas como clásicas.•Carlos Linneo (1707-1778). Zoólogo sueco, sentó las bases de la taxonomía moderna, tanto botánica como zoológica. Su obra representó la modificación más espectacular de la zoología desde Aristóteles. Estableció el sistema nomenclatura binominal vigente desde 1758, fecha de publicación de la décima edición de su Sistema Naturae. También propuso que todas las especies similares se agruparan en una categoría o nivel superior, que denominó género, y que los géneros similares se agruparan en familias, ésta en órdenes, éstos en clases, éstas en filos y éstos finalmente en reinos.•Buffon (1720-1793). Fue contemporáneo de Linneo. Publicó una monumental Histoire Naturelle de más de 30 volúmenes, en la que empleó una taxonomía prelinneana. Por sus observaciones sobre las costumbres y la distribución geográfica de los animales se le considera fundador de la ecología y la zoogeografía.

Siglo XIX

MorfologíaLa anatomía fue más detallada y surgió la anatomía comparada. En 1839 se concibió la teoría celular.

Page 5: Historia de la Zoología

•Georges Cuvier (1769-1832). Creador de la anatomía comparada y de la paleontología, estudió tanto a los vertebrados extintos como a los modernos. Es considerado como el padre de la zoología moderna.•Richard Owen (1804-1892). Introdujo de los conceptos de órganos homólogos y órganos análogos (1843).•Theodor Schwann (1810-1882). Observó los tejidos animales. Es considerado el padre de la teoría celular, ya que elaboró el tratado de la teoría celular conjuntamente con el botánico Schleiden.

La doctrina del protoplasma como una característica universal de la vida fue aceptada 30 años después. Caracterizaron la última parte de este ciclo los estudios sobre mitosis, el desarrollo de las células germinales, la fertilización y la embriología.

FisiologíaA principios del siglo, el descubrimiento de la combustión, respiración y formación de oxígeno por las plantas verdes (Lavoisier y Priestley), dio impulso a la aplicación de conocimientos químicos:

•Claude Bernard (1813-1872). Fue el gran químico fisiólogo del siglo. Desarrollo la teoría del germen de las enfermedades y el principio de su control biológico.•Johannes Peter Müller (1801-1858). Tenía una infinidad de conocimientos y aplicó la anatomía comparada, la química y la física en la fisiología.•Carl Ludwig (1816-1898). Realizó también estudios de fisiología desde el punto de vista de la física. Inventó algunos de los aparatos de laboratorio más útiles que actualmente se usan.

Evolución•Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829). Da a conocer su teoría sobre la evolución, y así la idea de la generación espontánea. Formuló su ley sobre el uso o no de los órganos vitales y de la herencia de los caracteres adquiridos. Expuso su teoría en el tratado Philosophie Zoologique, impecable desde el punto de vista científico, aunque más tarde se hicieron evidentes sus errores en concepto.•Charles Darwin (1809-1882). Naturalista británico. De 1831 a 1836 realizó un viaje por Sudamérica y las islas del Pacífico en el HMS Beagle, durante el cual recogió infinidad de datos geológicos, zoológicos y botánicos. Pasó el resto de su vida estudiando estos datos y los proporcionados por otros viajeros posteriores, con los que elaboró su teoría de la evolución, también conocida como darwinismo. En ella establece que las especies evolucionan como consecuencia de la selección natural, que elige a los individuos más aptos. En 1859 presentó, recogiendo las teorías de Wallace (que había llegado a las

Page 6: Historia de la Zoología

mismas conclusiones), El origen de las especies en términos de selección natural.•Alfred Russel Wallace (1823-1913). Zoólogo británico que, de forma independiente a Darwin, llegó a las mismas conclusiones que éste. Fue uno de los primeros autores en cerciorarse de que existían diferencias fundamentales entre la fauna asiática y australiana, y estableció una línea de separación entre ambas regiones biogeográficas (línea de Wallace).•Ernst Haeckel (1834-1919). Uno de los zoólogos darwinistas más eminentes de finales del siglo XIX. Introdujo novedades tanto en las ideas como en la terminología. Su teoría de la gastrea (1874) admite que el estado diblástico de esponjas y celentéreos es un grado evolutivo también presente en los demás metazoos, en los cuales es transitorio, pues lo superan para adquirir el estado triblástico; de este modo, imaginó el arquetipo gastrea, antecesor de los metazoos actuales. Acuñó el término ecología.•August Weismann (1834-1914). Zoólogo alemán, propuso la teoría de la continuidad del germoplasma. Realizó el primer planteamiento científico importante acerca de que los caracteres adquiridos no son heredables.6. 4. Genética•Gregor Mendel (1822-1914). Sus experimentos realizados en 1860 no fueron apreciados hasta 1900. Descubrió las leyes de la herencia que actualmente se conocen como Leyes de Mendel.•Francis Galton (1822-1911). Aplicó los métodos estadísticos a los estudios de la herencia humana.•Karl Wilhelm von Nägeli (1817-1891). Descubre los cromosomas en 1875.

Siglo XX

En este siglo se han producido los mayores aportes a la ciencia. Se ha caracterizado por una aplicación más intensa de los métodos experimentales.

•Hugo de Vries (1848-1935). En 1901 se estableció la teoría de la mutación, dando por consecuencia que se tuvieran marcados adelantos en el estudio de los mecanismos de la herencia.•Thomas Hunt Morgan (1866-1945). Zoólogo estadounidense. Sus experimentos sobre la Drosophila sentaron las bases de la teoría genética de la herencia.•Alexander Fleming (1881-1955). Descubre la penicilina en 1928.•Frederick Griffith (1879-1941). En 1928, estableció que los genes estaban formados por una sustancia química: el ADN.

Page 7: Historia de la Zoología

•James D. Watson (1928-) y Francis Crick (1916-2004). En 1952, descubren la estructura molecular del ADN y la presentan mediante un modelo molecular.•Patrick Steptoe (1913-1988) y Robert Edwards (1925-). En 1969, realizan la primera fecundación in vitro humana.•Robert Whittaker (1920-1980). En 1969, propuso el esquema de clasificación de los cinco reinos bióticos.•Paul Berg (1926-). En 1971, inicia los trabajos de ingeniería genética.•En el año 1997 unos investigadores, liderados por Ian Wilmut, clonaron al primer mamífero, la oveja Dolly.