historia de las estructuras artifisiales

7
HISTORIA DE LAS ESTRUCTURAS ARTIFICIALES LEIDY SÁNCHEZ NIETO JUAN ESTEBAN ALCALDE GONZÁLEZ ANGIE KATHERINE RAMÍREZ RUBILDA MOSQUERA PALACIOS TECNOLOGIA 10°2 INSTITUCION EDUCATIVA LA GABRIELA MEDELLIN-ANTIOQUIA 2011

description

este trabajo esta echo para informarnos sobre la historia de las estructuras artificiales

Transcript of historia de las estructuras artifisiales

Page 1: historia de las estructuras artifisiales

HISTORIA DE LAS ESTRUCTURAS ARTIFICIALES

LEIDY SÁNCHEZ NIETO

JUAN ESTEBAN ALCALDE GONZÁLEZ

ANGIE KATHERINE RAMÍREZ

RUBILDA MOSQUERA PALACIOS

TECNOLOGIA

10°2

INSTITUCION EDUCATIVA LA GABRIELA

MEDELLIN-ANTIOQUIA

2011

Actividad de profundización 1.

Page 2: historia de las estructuras artifisiales

Consulta en la biblioteca y anota en tu cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se construyo la torre Eiffel? ¿Qué utilidad se le dio?

R/ la torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante 40 años, hasta que la supero el edificio Chrysler, de Nueva York, en 1930.

Inicialmente utilizada para pruebas del ejército con antenas de comunicación, hoy sirve, además de atractivo turístico, como emisora de programas de radiofónicos y televisivos.

2. ¿Qué materiales se emplearon para su construcción?

R/ como material básico se empleo hierro forjado y colocado son revestir.

3. Todo comenzó con la organización de la  conmemoración del centenario de la Revolución Francesa. Entre los muchos proyectos presentados, figuraba uno cuyos primeros estudios databan de 1884 y estaban avalados por el célebre ingeniero Gustav Eiffel, y el proyecto consistía en la construcción de una inmensa estructura metálica en forma de torre que sería vista desde una enorme distancia. El proyecto, lejos de enamorar a los parisinos, tuvo un enorme rechazo social, pese al cual finalmente la Torre de Eiffel sería levantada e inaugurada el 31 de agosto de 1889, tras tres años de obras y polémicas.

Actividad de profundización 2.

Investiga y anota en tu cuaderno las ventajas e inconvenientes que ofrecerían hoy este tipo de puentes, si por debajo de las viviendas pudiesen pasar personas y vehículos.

R/ En muchas ocasiones si se pueden realizar estos puentes ya que la tecnología ha evolucionado demasiado y los materiales que hay en estos tiempos son cada vez más efectivos y si se podrían realizar estos puentes debajo de la casa para que la gente pase o vehículos ya que según ciertos estudios de muchos científicos y arquitectos esto es posible.

Actividad de profundización 3.

Page 3: historia de las estructuras artifisiales

Describe en tu cuaderno de acuerdo a los gráficos, cual es el proceso de construcción de un edificio.

R/ 1º TIPOS DE PROYECTOS.

Los proyectos se pueden dividir en tres grupos:

1ºProyectos de edificación:

Tiene como objetivo la construcción de un edificio que albergará un uso o varios usos predeterminados y estos configuraran las dimensiones, las proporciones, el funcionamiento, las características constructivas de ese edificio.

Clases de edificios:

Edificios residenciales: Que se pueden dividir en plurifamiliares y unifamiliares, y estos últimos se pueden dividir en adosadas, pareadas, exentas.

Edificios culturales y docentes: Entre ellos, museos, bibliotecas, universidades, centros de F.P., I.E.S., escuelas primarias, guarderías y escuelas infantiles.

Edificios industriales y comerciales: Como fabricas de cemento, siderurgia, textiles, etc. centros comerciales, mercados, oficinas, bancos, mataderos.

Edificios religiosos: Iglesias, conventos, cementerios.

Edificios sanitarios y sociales: Hospitales, residencias, clínicas, asilos.

Edificios para la administración pública: Ayuntamientos, ministerios, diputaciones, correos y telégrafos.

Edificios recreativos: Teatros, salas de cine, deportivos (gimnasios, estadios, piscinas).

Edificios varios: Aeropuertos, estaciones de trenes, estaciones de autobuses, instalaciones militares.

2ºProyectos de obras civiles:

Tienen como objetivo la construcción de elementos de gran importancia a nivel de comunicaciones, abastecimiento, seguridad, etc. son obras a escala interurbanas, comarcales o territoriales.

Entre ellas están las carreteras, los ferrocarriles, terminales de transporte, presas, canales, puentes, y obras especiales con objeto ecológico o sanitario. Por último también abarca todas las obras necesarias para urbanizar un terreno: abastecimiento de agua, electricidad, telefonía, gas, saneamiento, red viaria, zonas verdes.

3ºProyectos de urbanismo:

Tienen por objeto la ordenación de un territorio que será + o - grande en función de la figura de planeamiento de la que estemos hablando. Estos proyecto se redactan siguiendo una jerarquía de las figuras de planeamiento, así tenemos:

Plan director: Ordena todo un territorio o comarca pudiendo albergar varios municipios o comarcas.

Plan general de ordenación urbana (P.G.O.U.): Ordenan la ciudad y todo su término municipal, redactado por el propio Ayuntamiento.

Norma subsidiaria: Es similar a un plan general pero ordenando municipios menores y marcando unas pautas generales de forma que pueden ser de aplicación en varios municipios y suelen estar redactadas por la diputación.

Page 4: historia de las estructuras artifisiales

Plan parcial: Ordena un trozo de terreno periférico a la ciudad que el plan general lo ha recalificado y que a través de este plan pasara de ser terreno urbanizable a terreno urbano.

Plan especial: Reciben ese nombre por lo específico de sus objetivos que puede ser la resolución de problemas de saneamiento o de tráfico o de protección del paisaje, etc. a nivel general en toda la ciudad o en parte de ella.

Plan especial de reforma interior (P.E.R.I.): Tiene como misión la resolución de problemas dentro de un trozo de ciudad; estos pueden ser problemas de tráfico, saneamiento, rehabilitación urbana, falta de equipamiento, etc.

Estudio de detalle: Ordenan un pequeño espacio urbano como puede ser una calle, plaza, atendiendo a cuestiones de volúmenes edificables, de alineaciones, edificabilidad.

Actividad de profundización 4

Observa con detenimiento la estructura que se muestra en la primera figura de abajo. Como puedes ver está formada por dos piezas huecas de cartón doblado, pegadas entre sí.

Para evitar que la segunda pieza 2 pueda curvarse cuando la bola se ha introducido en la pieza 1, por la parte superior, la está atravesando, se le han colocado dos tirantes o tensores.

Construye la estructura de la izquierda y comprueba que sucede al dejar caer una bola dentro de la pieza 1, pega un par de tirantes como en la figura de la derecha y deja caer de nuevo la bola en la pieza 1. Anota tus conclusiones y escríbeles a dos compañeros del modulo, envíalo también a tu tutor a través de un correo electrónico

R/ En primer lugar la primera observación con la construcción de la figura sin los tirantes la bola no sigue el rumbo o el camino que debería de seguir. En la segunda parte de la construcción de la figura con los tirantes esta bola seguía un camino

Page 5: historia de las estructuras artifisiales

casi perfecto sin descartar que en muchas ocasiones la bola se perdiera de su camino y se caía de la base sostenida por los tirantes.

Actividad de profundización 5.

1: Coge un palillo plano o un palito de paleta y apóyalo y apóyalo sobre dos tozos de madera, como se muestra en la figura.

A continuación pulsa lentamente el dedo hasta que se rompa.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

*Qué pasa con el palillo antes de romperse?

De donde está ubicado y debido a tanta presión el palillo al empezar a doblarse se va hundiendo un poco palillo se rompe.

* Si dejamos de presionar antes que el palo se rompa, que sucede?

Si dejamos de presionar el palillo antes de que rompa este vuelve a su primer estado ya que este palillo debido a la capacidad que tiene no tiende a quedarse doblado.

2: Coge ahora otro palo y colócalo como se muestra en la figura 2. Con la mano izquierda sujeta el palillo para que no gire, y con la otra mano presiona sobre él, cada vez con mayor fuerza, hasta que lo rompas.

Qué sucede? Has tenido que hacer más fuerza o menos

R/ Pues me ha tocado que hacer menos fuerza por que con este ejercicio es más fácil de que el palillo se rompa.

3: Finalmente, intenta romper otro palillo colocándolo como se indica en la figura 3.

Eres capaz de romperlo!

R/ pus es más difícil de romper este palillo porque esta vez la fuerza que ese hace en el palillo es para la parte de abajo y así el palo muestra un poco de resistencia para romperse

Page 6: historia de las estructuras artifisiales

*Qué conclusión puedes sacar respecto a la resistencia a la rotura que ofrece un material dependiendo de las fuerzas que actúen sobre un lado u otro del elemento u objeto.

R/ Pues hay muchos elementos u objetos que tienen una resistencia muy fuerte y que debido a esta resistencia son más difíciles de romperse o dañarse pero sin embargo también hay muchos elementos u objetos que pierden su forma y se rompen con mulca facilidad.