Historia de Las Religiones

5
Historia de las religiones 1 Historia de las religiones Algunos símbolos religiosos. La historia de las religiones es una ciencia humana o ciencia social que tiene por objeto de estudio las religiones, o más exactamente los conjuntos de prácticas religiosas y creencias religiosas, ritos y mitos. Se establece como disciplina diferenciada de la teología (estudio filosófico de la divinidad -incluyendo la consideración de su existencia-) y de la historia de la Iglesia (una rama de la historiografía con marcado carácter confesional católico) a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en el marco del desarrollo de las ideas laicas, el debate de separación Iglesia-Estado y el inicio de otras ciencias sociales, especialmente la antropología, la psicología y la sociología (antropología de la religión, psicología de la religión y sociología de la religión). Tiene una proximidad muy directa con otras perspectivas de estudio científico de las religiones: los conceptos de religión comparada (o religiones comparadas), de mitología comparada (o mitologías comparadas); menos directa con la fenomenología de la religión (filosofía de la religión en términos consistentes con la orientación de los creyentes); y se incluye, con todas estas disciplinas, en la disciplina global que suele denominarse ciencia de la religión, ciencias de la religión o estudios religiosos. No conviene confundirla con la Historia Sagrada (perspectiva providencialista de la historia humana, aunque habitualmente limitada a la historia bíblica -narración histórica contenida en la Biblia-). Definición La historia de las religiones aborda los fenómenos religiosos desde un punto de vista no confesional y una perspectiva tanto histórica como antropológica, así como con referencia tanto al tiempo como al espacio (perspectivas diacrónica y sincrónica -ver historiografía, historia y tiempo histórico-). Está estrechamente relacionada con la etnología, la filología y la historia (véase Alta crítica). Como sus disciplinas hermanas, es una ciencia de observación que se basa en el examen crítico de los datos, así como en el método comparativo. Esta ciencia puede ser definida con otras denominaciones, como ciencia de las religiones, con tradición en Alemania (Religionswissenschaft), noción acuñada por Friedrich Max Müller, célebre orientalista, mitólogo y especialista en lo indoeuropeo del siglo XIX. En esa época, el estudio de las religiones se encuadraba en el ámbito intelectual del academicismo romántico. El término religiones comparadas es utilizado sobre todo en el mundo intelectual anglosajón.

description

historia de religiones

Transcript of Historia de Las Religiones

  • Historia de las religiones 1

    Historia de las religiones

    Algunos smbolos religiosos.

    La historia de las religiones es una ciencia humana ociencia social que tiene por objeto de estudio lasreligiones, o ms exactamente los conjuntos deprcticas religiosas y creencias religiosas, ritos y mitos.Se establece como disciplina diferenciada de la teologa(estudio filosfico de la divinidad -incluyendo laconsideracin de su existencia-) y de la historia de laIglesia (una rama de la historiografa con marcadocarcter confesional catlico) a partir de la segundamitad del siglo XIX, en el marco del desarrollo de lasideas laicas, el debate de separacin Iglesia-Estado y elinicio de otras ciencias sociales, especialmente laantropologa, la psicologa y la sociologa (antropologade la religin, psicologa de la religin y sociologa dela religin). Tiene una proximidad muy directa conotras perspectivas de estudio cientfico de lasreligiones: los conceptos de religin comparada (oreligiones comparadas), de mitologa comparada (omitologas comparadas); menos directa con la fenomenologa de la religin (filosofa de la religin en trminosconsistentes con la orientacin de los creyentes); y se incluye, con todas estas disciplinas, en la disciplina global quesuele denominarse ciencia de la religin, ciencias de la religin o estudios religiosos.

    No conviene confundirla con la Historia Sagrada (perspectiva providencialista de la historia humana, aunquehabitualmente limitada a la historia bblica -narracin histrica contenida en la Biblia-).

    DefinicinLa historia de las religiones aborda los fenmenos religiosos desde un punto de vista no confesional y unaperspectiva tanto histrica como antropolgica, as como con referencia tanto al tiempo como al espacio(perspectivas diacrnica y sincrnica -ver historiografa, historia y tiempo histrico-).Est estrechamente relacionada con la etnologa, la filologa y la historia (vase Alta crtica). Como sus disciplinashermanas, es una ciencia de observacin que se basa en el examen crtico de los datos, as como en el mtodocomparativo.Esta ciencia puede ser definida con otras denominaciones, como ciencia de las religiones, con tradicin en Alemania(Religionswissenschaft), nocin acuada por Friedrich Max Mller, clebre orientalista, mitlogo y especialista en loindoeuropeo del siglo XIX. En esa poca, el estudio de las religiones se encuadraba en el mbito intelectual delacademicismo romntico. El trmino religiones comparadas es utilizado sobre todo en el mundo intelectualanglosajn.

  • Historia de las religiones 2

    HistoriaEl ejercicio de la historia de las religiones siempre ha sido comparatista. Ya en la Antigedad, desde Herdoto, losgriegos observaron con curiosidad las costumbres y tradiciones de otros pueblos (egipcios, persas, judos) con el finde situar las propias. Plutarco, en el siglo I de la era cristiana, nos dej un cierto nmero de trabajos que se puedencalificar de mitologa comparada.Son los padres de la Iglesia los que van a comparar las diferentes religiones y forjar el concepto de paganismo, paraexplicar en su propio beneficio el surgimiento y la superioridad del cristianismo. Tambin son conceptos enunciadosen este contexto por la patrstica (Luz natural o imitacin diablica) los que servirn para explicar mil aos mstarde, en la colonizacin de Amrica, las curiosas costumbres de los indgenas, comparndolas con las de lospaganos precristianos. Tal comparacin se ejecuta en tres niveles: los antiguos, los salvajes y nosotros. Expresa latensin entre el egocentrismo del yo y la alteridad del otro; que puede desembocar en una fuerte identificacin oidentidad colectiva del nosotros opuesta al ellos (racismo y nacionalismo tnico y lingstico, o proselitismo,intolerancia y fundamentalismo religioso); o, menos frecuentemente, en un relativismo cultural que intente no aplicarprejuicios y encuentre valores de similar naturaleza en ambos lados de un dilogo entre iguales (por ejemplo, elfamoso cuento de los tres anillos).Ejemplos de esas perspectivas en la Edad Moderna son la "Historia Apologetica" del dominico Bartolom de lasCasas (siglo XVI) o "Les moeurs des sauvages amriquains compare aux moeurs des premiers temps" del jesuitaJosphe Franois Lafitau (siglo XVIII). An se encuentran ambos en un contexto apologtico. La historia de lasreligiones se desarrolla en ellos a partir de la mirada que el cristianismo posa sobre las dems religiones.En el siglo XIX, al trmino del proceso de desconfesionalizacin iniciado por los philosophes de la Ilustracin, lahistoria de las religiones se va lentamente a emancipar de sus orgenes piadosos para convertirse en una verdaderadisciplina cientfica, desembarazada de su propsito inicial (justificar la religin) para precisamente abordar mejor suobjeto de estudio (las religiones mismas). La historia de las religiones se distingue as en primer lugar de lasdisciplinas teolgicas, incluso aunque al mismo tiempo estas mismas estn empeadas en iniciar una crtica profundade sus tradiciones dogmticas.El florecimiento contemporneo de los estudios orientalistas marcarn decisivamente esta nueva orientacin,especialmente descubrimientos filolgicos como los efectuados en torno al snscrito, la crtica bblica (ErnestRenan), y sobre todo la antropologa anglosajona (Robertson Smith, Edward Tylor, James George Frazer) y laescuela sociolgica francesa (Emile Durkheim, Marcel Mauss, Henri Hubert).En el siglo XX, la historia de las religiones ser tambin influida por las aproximaciones psicolgicas (SigmundFreud, Carl Gustav Jung, Kroly Kernyi), fenomenolgicas (Rudolf Otto, Mircea Eliade) o por las grandes figurasde la mitologa comparada (Georges Dumzil) y de la antropologa social (Claude Lvi-Strauss).En los ltimos tiempos, varias asociaciones y organizaciones reagrupan a los especialistas de diferentes dominios dela historia de las religiones (vanse los enlaces externos). Desde las aproximaciones diferentes que practican lasdiferentes escuelas, el ejercicio comparatista y la perspectiva histrico-antropolgica suelen dotar de rigor a susmtodos y propuestas de investigacin.

  • Historia de las religiones 3

    Vase tambin Escuela de la historia de las religiones

    Bibliografa

    Fuentes de este artculo Philippe Borgeaud, Aux Origines de l'histoire des religions, Paris, 2004. Maurice Olender, Les langues du Paradis, Paris, 1993.

    Obras clsicas Mller, K. O., Prolegomena zu einer wissenschafltichen Mythologie, mit einer antikritischen Zugabe, Gttingen,

    1825. Mller, Friedrich Max, Einleitung in die Vergleichende Religionswissenschaft, Strassburg, 1874 Smith, W. Robertson, The Religion of the Semites, 1889 (2e d. 1894). James George Frazer, The Golden Bough. A Study in Comparative Religion, 2 vol., Londres/ New York, 1890

    (trad. franaise: Le Rameau d'or, 4 vol., Paris, 1981-1984.) ; cf. Ackerman, R., J.G. Frazer. His Life and Work,Cambridge UP, 1987.

    Durkheim, E., Les formes lmentaires de la vie religieuse. Le systme totmique en Australie, Libraire FlixAlcan, 2e d, Paris, 1925 (spcialement livre I, chap. 1; livre III, chap. 5), (rdition Quadrige, Paris, PUF, 1998).

    Freud, Sigmund, Totem et tabou, Totem et tabou. Quelques concordances entre la vie psychique des sauvages etcelle des nvross(1912-1913), trad. M. Weber, Paris, Gallimard, trad. M. Weber, Paris, Gallimard, 1993.

    Caillois, Roger, Lhomme et le sacr, Paris, 1939. Hubert, Henri, et Mauss, Marcel, Essai sur la nature et la fonction du sacrifice, dans M. Mauss, Oeuvres, Paris,

    dition de Minuit, 1968, pp. 195-354. Jung, Karl Gustav, Psychologie et religion, Paris, 1958. Eliade, Mircea, Trait d'histoire des religions, Paris, 1949. Eliade, Mircea, Le mythe de lternel retour, Paris, 1949. Eliade, Mircea, Le sacr et le profane, Paris, 1965. Lvi-Strauss, Claude, Mythologiques, 4 vols., Paris, Plon, 1964-1971. Lvi-Strauss, Claude, Anthropologie structurale, Paris, Plon, 1958. Lvi-Strauss, Claude, Anthropologie structurale deux, Paris, Plon, 1976. Puech, Henri-Charles (dir.), Histoire des religions, Paris, Gallimard, 1970 Dumzil, Georges, Mythes et popes, 3 vol., Paris, 1968-1973. Walter Burkert, Homo Necans, Berlin, 1972. Leroi-Gourhan, A., Les religions de la prhistoire, Paris, 1964.

    Obras recientes Boespflug, F., et Dunand, F., (ds.), Le comparatisme en histoire des religions, Centre de Recherches dhistoire

    des religions, Paris, 1997. Yves Bonnefoy (d.), Dictionnaire des mythologies et des religions des socits traditionnelles et du monde

    antique, 2 vol., Paris, 1981. Philippe Borgeaud, Aux Origines de l'histoire des religions, Paris, 2004. Philippe Borgeaud, Exercices de mythologie, Genve, 2005. Marcel Detienne, Comparer l'incomparable, Paris, 2000. Marcel Detienne, Linvention de la mythologie, Paris, 1981. Francisco Dez de Velasco, La Historia de las Religiones: Mtodos y perspectivas, Madrid, Akal, 2005.

  • Historia de las religiones 4

    John R. Hinnels (d.), The Routledge Companion to the Study of Religion, London , 2005. Hans G. Kippenberg, A la dcouverte de l'histoire des religions, Paris, 1999. Bruce Lincoln, Theorizing Myth. Narrative, Ideology, and Scholarship, Chicago, Chicago UP, 1999. Tomoko Masuzawa, The Invention of World Religions, Chicago, 2005. Russell T. McCutcheon, Critics Not Caretakers, New York, 2001. Maurice Olender, Les langues du Paradis, Paris, 1993. Robert A. Segal (d.), The Blackwell Companion to the Study of Religion, Malden, 2006. Jonathan Z. Smith, Relating Religion, Chicago, 2004. Ivan Strenski, Thinking about Religion. A Historical Introduction to Theories of Religion, Malden, 2006. Guy G. Stroumsa, Barbarian Philosophy. The religious Revolution of Early Christianity, Tbingen, 1999. Mark C. Taylor, Critical Terms for Religious Studies, Chicago, 1998.

    Enlaces externos Association internationale pour l'histoire des religions (IAHR) [1]

    European Association for the Study of Religions (EASR) [2]

    Socit Suisse pour la Science des Religions [3]

    Society for Scientific Study of Religion (SSSR) [4]

    North American Association for the Study of Religion (NAASR) [5]

    Canadian Corporation for the Study of Religion (CCSR) [6]

    Sociedad Espaola de Ciencias de las Religiones (SECR) [7]

    History of religion [8]

    Revue d'histoire des religions [9]

    Archives de sciences sociales des religions [10]

    Bandue, Revista de la Sociedad Espaola de Ciencias de las Religiones [11]

    Dictionary of the History of Ideas [12]

    ASDIWAL, revue genevoise d'anthropologie et d'histoire des religions [13]

    Referencias[1] http:/ / www. iahr. dk[2] http:/ / www. easr. de[3] http:/ / www. sgr-sssr. ch[4] http:/ / www. sssrweb. org[5] http:/ / www. as. ua. edu/ naasr/[6] http:/ / www. ccsr. ca[7] http:/ / www. secr. es[8] http:/ / www. historyofreligions. com/[9] http:/ / rhr. revues. org/[10] http:/ / assr. revues. org/[11] http:/ / www. secr. es/ Bandue[12] http:/ / etext. lib. virginia. edu/ DicHist/ analytic/ anaVI. html[13] http:/ / www. asdiwal. ch

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 5

    Fuentes y contribuyentes del artculoHistoria de las religiones Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43078957 Contribuyentes: Jdemarcos, Nixn, Salvador alc, Shooke, ngel Luis Alfaro, 4 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Religious symbols.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Religious_symbols.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Jossifresco

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

    Historia de las religionesDefinicin Historia Vase tambin Bibliografa Fuentes de este artculo Obras clsicas Obras recientes

    Enlaces externos

    Licencia