Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

35
Historia de las Salas de Teatro de Guatemala. El primer Teatro que existio en la ciudad de Guatemala se establecio en el año de 1794 el dia 20 de Febrero, con autorización de su Majestad el Rey Carlos IV, por intermedio de quien entonces fuera presidente de la Audiencia Bernardo Troncoso Martinez, y se llamo Teatro Antonio Camato. Entre las obras que se presentaron en este Teatro se encuentran "El negro mas Prodigioso", "El principe tonto", "El Mosquete" a este teatro se le conocio tambien con el nombre de Camato, por el apellido de su propietario, este teatro fue clausurado por Cedula Real, debido a los chismes que se originaban en Guatemala por quienes dirigian la Iglesia, ya que habia sido autorizado con ordenes de contener dentro de la sala los excesos, y sumo cuidado en la seleccion de las obras que se presentasen en el, prohibiendose las obras que incluyeran tragedia o comedia que no estuviera autorizada por el Canonigo de la Iglesia, ademas de que en la misma sala los hombres debian estar separados de las mujeres, ademas de estar prohibido los aplausos dentro de la sala. En el año de 1819 se fundo el Teatro que se conocio como ”El Coliseo”, este Teatro se encontraba ubicado en la Calle del Lagartero (9ª. Calle Oriente) en el solar numero veinte, y era propiedad de Antonio Jose de Oñate, este Coliseo como se le llamo tenia una capacidad para 500 personas, era del tipo desmontable construido de madera en sus entablados y graderios.

Transcript of Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Page 1: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Historia de las Salas de Teatro de Guatemala.

El primer Teatro que existio en la ciudad de Guatemala se establecio en el año de 1794 el dia 20 de Febrero, con autorización de su Majestad el Rey Carlos IV, por intermedio de quien entonces fuera presidente de la Audiencia Bernardo Troncoso Martinez, y se llamo Teatro Antonio Camato.

Entre las obras que se presentaron en este Teatro se encuentran "El negro mas Prodigioso", "El principe tonto", "El Mosquete" a este teatro se le conocio tambien con el nombre de Camato, por el apellido de su propietario, este teatro fue clausurado por Cedula Real, debido a los chismes que se originaban en Guatemala por quienes dirigian la Iglesia, ya que habia sido autorizado con ordenes de contener dentro de la sala los excesos, y sumo cuidado en la seleccion de las obras que se presentasen en el, prohibiendose las obras que incluyeran tragedia o comedia que no estuviera autorizada por el Canonigo de la Iglesia, ademas de que en la misma sala los hombres debian estar separados de las mujeres, ademas de estar prohibido los aplausos dentro de la sala.

En el año de 1819 se fundo el Teatro que se conocio como ”El Coliseo”, este Teatro se encontraba ubicado en la Calle del Lagartero (9ª. Calle Oriente) en el solar numero veinte, y era propiedad de Antonio Jose de Oñate, este Coliseo como se le llamo tenia una capacidad para 500 personas, era del tipo desmontable construido de madera en sus entablados y graderios.

Imagen del Portal del Ayuntamiento a finales de los años de 1800, mismo lugar en donde se ubico el Teatro Excelsior.

Page 2: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Para el año de 1830 se inaugura el Teatro Fedriani, en el cual se distinguen las presentaciones de obras de Opera Italianas y Francesas, y posteriormente en el año de 1843 surge el Salon de Teatro de Juan Matheu y posteriormente en el año de 1844 el Teatro Nuevo, hasta llegar al año de 1859 en que fue inaugurado el Teatro Carrera que posteriormente se le conocio como Teatro Nacional y por ultimo Teatro Colon, nombre con el que desaparecio.

Sin embargo exisitieron otros teatros en la ciudad de Guatemala como el Teatro Europeo fundado en el año de 1908 o Teatro renacimiento que estuvieron ubicados en la 11 Avenida entre 8a y 9a Calle en la parte de atras del Teatro Colon, y tambien el Teatro Villareal que fue fundado en el año de 1890, el Teatro Politeama fundado en 1897, El Teatro Apolo fundado en el año de 1912, el Teatro Rex fundado en el año de 1916, el Teatro Rivoli que habia sido fundado con el nombre de Teatro Principal en el año de 1915 y que posteriormente tambien se le conocio como Teatro Rojo, el Teatro Guatemala fundado en el año de 1918, el Teatro Renacimiento que fue fundado en el año de 1919, y el Teatro Cervantes en la Sexta avenida de la zona 1.

Imagen del Teatro Carrera, que posteriormente fue llamado Teatro Nacional y por ultimo se le denomino Teatro Colon

Sin Embargo en el año de 1916 es fundado el Primer Teatro Abril a un costado del Coliseo Olimpia o Salon Olimpia como tambien se el conocio, era en este teatro en donde se presentaban las mejores compañias dramaticas de Teatro de la Ciudad y las que llegaban del extranjero, y a los daños sufridos del Teatro Colon en el Terremoto de 1917-1918 este paso a sustituirle.

Page 3: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Anuncio del año de 1868 las presentaciones y Precios de entradas en el Teatro Carrera.

Muy pronto el 20 de Abril del año de 1919 aparecio el Teatro Europeo que posteriormente se le conocio como Teatro Renacimiento, ubicado entre la 8a y 9a Calle en la 11 Avenida atras del Teatro Colon, Posteriormente en los años de 1950 surgio el Cine-Teatro Colon el cual se convirtio muy pronto solo en cine, este Teatro y Cine fue inaugurado en un acto de Beneficiencia del asilo de Maternidad Joaquina en Honor a Manuel Estada Cabrera

Posteriormente en el mismo año de 1919 fue construido el Teatro Guatemala, este opero unicamente por el termino de 3 años, y se encontraba ubicado en la 12 Avenida sur y 14 Calle hacia el oriente de la ciudad, construido de Madera y ruberoid un material muy parecido a la lona el cual susituyo al techo del Teatro Guatemala

Page 4: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Teatro Carrera - Teatro Nacional - Teatro Colon

Para describir la historia del Teatro Carrera es importante primeramente hacer un recorrido por los primeros teatros formales e informales de la ciudad.

Bautizado con el nombre de Teatro Carrera, pero existen referencias que muy poco tiempo despues tambien se le conocio con el nombre de "Teatro de la Union", este teatro se constituyo como el primer teatro formal edificado como tal en la ciudad de Guatemala, para entonces ya existia el Teatro que se le conocio con el nombre de “Teatro de las Carnicerias”, que se ubico en la Calle del Obispo (hoy 6ª Calle) y la Calle de la Concepción (hoy 7ª Avenida Norte), entre la escuela de San Jose de Calazans y el Ayuntamiento (en la actualidad el solar que ocupo

Page 5: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

este teatro es el mismo en donde se ubica uno de los teatros mas nuevos de la ciudad), este Teatro que se le llamo “de las Carnicerias” fue propiedad de Juan Matheu, en cuya inauguración realizada en el mes de Noviembre de 1843, se estreno la opera de Rossini “El Barbero de Sevilla”, tambien se le conocio con el nombre de “cerca de la Concepción” por encontrarse cerca de la direccion en donde se encontraba esta iglesia, el edificio donde se instalo el teatro se componia de dos cuerpos, en el que se encontraba en el primer piso el lunetario y en el segundo piso la galeria, conto con una capacidad para mil doscientas personas, pero tenia el problema que solo se podia utilizar en epoca de verano ya que carecia de techo.

El teatro de las carnicerias no era el unico que existia en la ciudad ya que para el año de 1847 el 24 de Octubre, se abrio por primera vez al publico por el señor Julian Rivera el “Teatro de las Variedades”, este estuvo establecido en un edificio construido en la Calle del Hospital (10 Calle Poniente en los numeros 17 y 19) en el mismo lugar en donde años antes se ubico un terreno utilizado para Juego de Pelota, (en la actualidad el lugar corresponde al lugar donde se encuentra ubicado el Salon el Gremio Obrero de Guatemala), este teatro conto con diferentes Restaurantes, ya que tambien era utilizado para el servicio de banquetes para la aristocracia de la ciudad, quienes celebraban en ese lugar suntuosos bailes en honor de Rafael Carrera, a los que acudian miembros del cuerpo diplomatico, de la iglesia y dignatarios de otros paises y politicos.

Aunque algunos refieren que la construcción del Teatro Carrera se debio a la iniciativa presentada por Manuel Francisco Pavon junto a Juan Matheu al presidente Rafael Carrera, para el año de 1852, la construccion del Teatro ya habia sido decretada el 6 de Agosto 1832 por medio de decreto Ley emitido por el Gobierno de la Provincia del Estado de Guatemala en el periodo de Mariano Galvez, quien habia ordenado el levantamiento de un Teatro en el lugar conocido como Plaza Vieja.

El Teatro Carrera se inicio a construir en el año de 1852, en un espacio que no era más que un hacinamiento de escombros e inmundicias, este espacio en donde fue construido el Teatro Carrera inicialmente cuando se hizo el trazo de la nueva ciudad de Guatemala, fue destinado para la construccion de la Plaza Mayor, sin embargo se abandono la planificación original y se abandono el proyecto hasta que se convirtió en un lugar sucio que tomo el nombre de Plaza de los Carboneros, el cual era a donde llegaban a vender carbon los mercaderes que llegaban de los pueblos cercanos a la nueva ciudad.

La inauguración del teatro Carrera se realizo el 23 de Octubre del año de 1859 despues de 9 años de construccion, y se realizo en la fecha del cumpleaños del entonces presidente Rafael Carrera, la cual se concluyo después de haberse invertido para su construcción la suma de 150,000 pesos, los cuales fueron obtenidos por contratos sucesivos hechos sobre la base de un acuerdo emitido en el mes de Agosto de 1852, el cual fue pagado en su mayor parte con el rendimiento de sus intereses

Page 6: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Fue el 23 de Octubre de 1859, en el dia de su inauguracion que el primer edificio monumental de Guatemala tomo el nombre de “Teatro Carrera”, en cuyo dia se realizo la presentacion de la Compañía de Teatro de Manuel Lorenzo y la presentacion de la Artista de Teatro “La Cairoli”.

Vista del Teatro Carrera en la que se puede apreciar la alameda exterior con sus jardines, verja, iluminación y porticos.

Imagen del diseño de la distribución de asientos del interior del Teatro Carrera

Page 7: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

El Teatro fue destinado a la presentacion de espectáculos de ópera, opereta, zarzuela, drama y algunos otros entretenimientos de magia e ilusion, para lo cual se hacian contratos para la presentacion de compañías de artistas españolas y de otros paises del mundo que visitaban Guatemala, ya que fue a partir de su inauguración que este nuevo teatro que se construyo, que sirvio para que se tomara como referencia del arte dramático en toda centroamerica.

Fue en el Teatro Carrera en donde se interpreto por primera vez el Himno Nacional de Guatemala el dia 14 de Marzo de 1897, y entre algunas de las obras que se presentaron en este teatro en los años de 1900, se encuentran; la ópera Lucia de Lammermoor de Gaetano Donizetti, Aída de Giuseppe Verdi, y La Bohème de Giacomo Puccini, ademas de las obras “Tierra Baja”, del dramaturgo catalán Ángel Guimerá, “El loco Dios”, “Electra”, “El señor feudal y Juan José”, “Los Galeotes”, todas estas obras presentadas por la compañía dramática de Matilde de la Rosa y José Sánchez, de Mexico, sin emabrgo tambien se presentaron, la compañía española de Francisco Benavides, la "Compañía Típica Nacional" de Guatemala, del quezalteco Pedro J. Vásquez, y otras compañías dramáticas como la de Francisco Fuentes y la de María Guerrero.

Cambio de Nombres.

En el año de 1871 le fue cambiado el nombre de “Teatro Carrera” por el de “Teatro Nacional”, y en el año de 1892 con motivo de la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América nuevamente le fue cambiado su nombre de Teatro Nacional reinaugurandose con el nombre de “Teatro Colón”, fue en esta fecha en que la colonia italiana en Guatemala, hizo como regalo a la Plazuela del Teatro, la colocacion de una estatua en mármol de Cristóbal Colón, que es la misma que a la presente fecha aun se encuentra ubicada en la entrada de la biblioteca del que hoy conocemos como “Parque Infantil Colon” que se encuentra en el mismo lugar y ubicación donde por algunos años se ubico el legendario, historico y recordado Teatro Carrera , Nacional o Colon. En el año de 1902, el 16 de Septiembre por medio de acuerdo gubernativo se autoriza realizar modificaciones y arreglos al Teatro Colon, debido al terremoto ocurrido el 18 de Abril de este año.

Page 8: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Teatro Nacional - Carrera/Colon periodo 1859 - 1902

Page 9: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Teatro Colon periodo 1902 - 1924

El Teatro Colon, cuya existencia fue del 23 de Octubre de 1859 al 30 de Diciembre de 1924, despues de quedar parcialmente destruido debido a los terremotos de 1917 y 1918, fueron pocos los intentos que se hicieron por su reconstruccion, la unica que documentalmente existe es la que realizo el Arquitecto de origen argentino Luis Augusto Fontaine, quien logro que se realizara un contrato para su reconstruccion sin embargo debido a que la Plaza donde se ubicaba fue invadida por familias que se instalaron en sus jardines luego de haber perdido sus residencias por los terremotos, estos convirtieron sus alrededores en ventas ambulantes y mercado por lo que el Presidente Jose Maria Orellana ordeno su demolicion la cual se realizo el 30 Diciembre del año de 1924.

Al ser demolido el Teatro Colon, los terrenos pasaron a estar abandonados por 24 años, periodo en el cual se desarrollaron mas las ventas de mercado en sus terrenos, fue de esta forma que tomo popularmente el nombre de "Mercado Colon" esto dio origen que el Alcalde de la Ciudad en el año de 1948, Mario Méndez Montenegro, opto por que se iniciara la construccion de un nuevo edificio para trasladar el que se conocia como Mercado Colon, al lugar en donde se encuentra en la actualidad, mientras el lugar abandonado por los mercaderes paso a transformarse en lo que hoy aun se conoce como Parque Inantil Colon, el cual fue inaugurado el 25 de Diciembre del mismo año de 1948.

Page 10: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

El Teatro Rialto

Debido a los terremotos del año de 1917 y 1918, muchas edificaciones de la ciudad sufrieron cuantiosos daños, el portal del ayuntamiento fue uno de ellos, sin embargo su demolición se habia iniciado un año antes de dichos terremotos, y con el desastre natural su destrucción termino con el antiguo edificio.

Fue en este solar del antiguo ayuntamiento, que habia quedo abandonado por mucho tiempo, el lugar que en el año de 1921 como un aporte de la colonia china en Guatemala en la celebrecion del centenario de su independencia, que se construyeron dos pabellones, un portal con arquitectura china y el que se conocio como Palacio Chino, el portal construido en la bocacalle de la Sexta Avenida y 5ª. Calle y el Palacio Chino construido en el lugar que ocupo el antiguo ayuntamiento mismo lugar al que por muchos años se le conocio como portal del señor y en donde se encuentra actualmente el Palacio Nacional.

Page 11: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

El palacio chino construido por la colonia de residentes chinos en Guatemala, funciono como tal por muy poco tiempo, ya que en el año de 1923, la Municpalidad de Guatemala lo otorgo en arrendamiento para que el mismo fuera utilizado como cine y fue asi como el Palacio Chino tomo el nombre de Teatro o cine Rialto. que estuvo en el mismo lugar en donde se edifico el arco chino y que funciono como tal hasta el año de 1938, cuando fue demolido para dar paso a la construccion del Primer Palacio Nacional.

Imagenes del Portal Chino que se ubico en la esquina de la Sexta Avenida y 5a. Calle entre los años de 1921 a 1938

Page 12: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Teatro y Cine Capitol

Conocido desde el año de su fundacion en el año de 1924 como Teatro Capitol, fue construido por el arquitecto Roberto Hoegg, el Teatro Capitol responde a las epocas gloriosas del Teatro en Guatemala.

Imagen del Teatro Capitol a finales de los años Veinte.

Fue en este Teatro que por primera vez en el año de 1944, se escucho al que muchos llaman el segundo himno de Guatemala, la cancion “Luna de Xelaju” interpretada por el Musico, y cantautor guatemalteco Paco Perez, fue con esa cancion que Paco Perez gano el Tercer Lugar de un concurso nacional de la cancion.

Page 13: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Imagen del Antiguo Edificio construido en el año de 1924 del Teatro y Cine Capitol a mediados de los años Treinta.

Fue tambien el Teatro abril el escenario en que por primera vez y en su fundacion se presento en Guatemala el Ballet Nacional de Guatemala, el 16 de julio de 1948.

Fue en los años cuarenta que la decandencia y problemas politicos del pais dio paso a la crisis del Teatro en Guatemala, esta situación hizo que el Teatro Capitol se convirtiera en el Cine Capitol, que por su gran sala y pantalla fue calificada como la Pantalla mas grande de Centroamérica, que en la epoca de oro del Cine Mexicano albergara al que fuera su artista exclusivo “cantinflas”

Imagen que muestra a principios de los años cuarenta la Sexta Avenida y el Cine Capitol en el costado Isquierdo de la Imagen.

En el año de 1978, después que el terremoto del 4 de febrero de 1976 destruyera el antiguo edificio, el Cine Capitol se convierte en el mas grande y lujoso Centro Comercial de la epoca, cambiando su nombre de Cine Capitol y de la Pantalla mas grande de Centroamérica a llamarse Centro Comercial Cápitol, en el que se construyen siete modernas salas cine.

Page 14: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

 

Gran Sala del Teatro Nacional del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias es un complejo arquitectónico, situado en la zona 4 de la ciudad de Guatemala y en el sector oriente del Centro Cívico de la misma, donde se encuentran el Teatro al Aire Libre, el Gran Teatro o Teatro Nacional de Guatemala, el Teatro de Cámara y el Fuerte San José de Buena Vista. Se inauguró el 16 de junio de 1978 y su creación estuvo a cargo de Efraín Recinos (Torres, 2009).

En la actualidad se está realizando un cuarto teatro, para pequeñas actividades. También forman parte de las instalaciones Radio Faro Cultural y la Escuela Nacional de Artes Plásticas, que posee un diseño fuera de la propuesta del maestro Recinos. En camino está el proyecto del Instituto Nacional de la Marimba.

La construcción de este teatro, único en su género, duró alrededor de 16 años, desde noviembre de 1961 a junio de 1978, con algunas interrupciones. Se estrenó en un acto solemne utilizando para la transmisión del mandato del general Kjell Laugerud García el 16 de junio de 1978.

Posee un escenario de 21x23 metros con capacidad para 300 artistas. De su área total una parte asciende y desciende con libertad por medio de émbolos para añadir dinamismo, aquí se ubican con frecuencia hasta 50 músicos.

El piso del escenario es de madera, el cual es apto para los eventos de danza y ballet. De la misma manera, la acústica propia permite que los pasos de los actores sean perceptibles para más realismo de las obras.

Tiene una capacidad para 2,084 cómodas butacas, distribuidas en distintas áreas como palcos, compartiendo cada asiento una perfecta visibilidad.

La iluminación y sonido están a la altura de la belleza del interior.

Page 15: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Para los artistas

Cuenta con quince camerinos principales y cinco generales con todas sus comodidades. Posee también salones generales y de ensayos.

Teatro de Cámara

Posee un escenario de madera que contribuye a la acústica, así como las cómodas butacas, idénticas a las utilizadas en la Gran Sala. Tiene capacidad para 300 espectadores en área general y palco.

Debido a su tamaño se utilizó madera de guapinol, guayacán y cenícero para su entorno, los cuales permiten la acústica y absorción necesarias. Cuenta también con equipo de iluminación y sonido completos, así como camerinos generales para cincuenta artistas. 

Teatro al Aire Libre

Su amplio escenario permite espectáculos con cincuenta y cinco actores simultáneos y posee capacidad para 2,300 espectadores en asientos ubicados en media luna.

Las torres que lo rodean brindan una poderosa iluminación para eventos nocturnos y, en combinación con áreas especiales y estratégicas alrededor, permiten la ubicación de equipo completo de filmación.

 

 

 

La distribución de media luna alrededor del escenario permite acomodar a 2,300 espectadores.

Page 16: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Teatro Abril.

El Teatro Abril fue fundado por el empresario Don Julio Abril Valdez a finales del siglo XIX, con el nombre de Teatro Olimpia, ubicado en la 11 Avenida y séptima calle esquina del actual Centro Histórico de Guatemala.

Para 1912 se traslada toda la compañía al local que ocupa en la actualidad la 9ave. y 14 calle con el nombre de Teatro Abril.

Tras haber ocurrido los terremotos en el año 1917-18 el edificio fue gravemente dañado de modo que se vieron en la necesidad de realizar una reconstrucción.

En 1920 comenzó a presentar espectáculos un nuevo Teatro Abril en su actual sitio. En la década de los años veinte fue el momento estelar para el Teatro Abril, desfilaron por su escenario innumerables Compañías Europeas de Zarzuela, Opereta y Revistas Musicales, como lo fueron La Gran Compañía Santa Cruz, la Velasco, Don Jacinto Benavente (premio Nobel de literatura 1926) y por parte de compañías de América conocidos grupos de teatro como: La Compañía Unda, Doña Esperanza Iris, Doña Virginia Fabregas, los Hermanos Soler, entre otros.

Tras el terremoto de 1976, don Julio Rafael Abril Unda se vio forzado a derribar el viejo edificio el cual reconstruyo e inauguro el 30 de Junio de 1987, habiendo recibido la Orden del Quetzal en Grado de Gran Cruz por el entonces Presidente de la republica de Guatemala Lic. Vinicio Cerezo Arévalo.

Recibiendo también la Orden del Merito Artístico por parte del Gobierno Municipal presidido por el entonces Alcalde Metropolitano Don Álvaro Arzú Irigoyen. Al fallecer Don Julio Abril Unda en 1988, deja en manos de su tercer hijo Lic. Luis Pedro Abril Soto la Dirección General del mismo.

Page 17: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Gracias a la construcción del nuevo Teatro Abril fue inspiración de diversas obras en Europa, arquitectónicamente se clasifica dentro de la corriente historicista.

En su interior podemos encontrar replicas del León de San Marcos de Florencia, La Venus de Milo, el Apolo de Belvedere, la Escultura de la Venus de Botichelli, y en el romántico vestíbulo podemos disfrutar de la hermosa escultura de la Victoria de Samotracia (en las exactas dimensiones de la original que se encuentra en el Museo de Louvre, Paris)

El 5 de Junio de 1991 la tragedia volvió hacer el actor principal en el Teatro Abril. Un voraz incendio destruye el majestuoso Teatro Abril dañando por completo el área del escenario, luneta y camerinos.

Ahora en la actuaidad el Teatro Abril es un lugar el cual a través de su belleza se convierte en centro de interés Turístico Nacional y un monumento que se vuelve historia a traves del tiempo el cual es canal para poder difundir la cultural guatemalteca a traves de obras. 

Page 18: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

CESIA "LA CHINA" GODOY 

Actriz guatemalteca de teatro y cine, nacida el 21 de Octubre de 1981. Ha participado en varias

lecturas interpretativas y en 25 montajes teatrales con varios grupos y directores de teatro como

Grupo Andamio, Rayuela Teatro Independiente, Escenográfica, Torre de Babel (Francia), Teatro Akabal,

Grupo Centauro, Fernando Umaña (El Salvador), Producciones Candilejas entre otros; En el medio

cinematográfico se desempeña como parte de la junta directiva de la Asociaciónguatemalteca del

audiovisual y la cinematografía AGAcine y ha actuado en varios cortos, largometrajes guatemaltecos,

así como en televisión. Es egresada de la escuela de cine y televisión Casa Comal.

BRENDA LARA MARKUS 

Actriz guatemalteca de teatro, cine y Tv, locutora (Juramentada por la Cámara de Locutores

Profesionales de Guatemala), nacida el 16 de noviembre de 1979 en la ciudad de Guatemala . En 1999

Comienza a involucrarse en medios de comunicación masiva en UHF “Canal 31”, del cual comienza a

ser parte, realizando una serie de reportajes, entrevistas y documentales en distintas ramas del arte y

el entretenimiento. En el año 2001 comienza a integrarse y abrirse brecha en la actuación teatral y

Page 19: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

participar en varias obras y elencos teatrales con grandes actores como María Mercedes Arrivillaga,

Salomón Gómez y Nelson Leal, Joam Solo, entre otros.

En la radio nacional (TGW) ha tenido la oportunidad de, producir y conducir al lado de grandes figuras

de la locución guatemalteca como Marco Tulio de la Roca, Romeo Asturias, Carlos Azurdia, entre otros.

Aquí produce piezas radiofónicas, reportajes especiales, programas específicos y promociones para

aumentar el “rating” de esta histórica estación de radio. Ha trabajado también en radios como Radio

Disney, Radio 10, Radio Corporación naiconal, FM 95, Tropicalidad, Radio Mía.

Recibe un Diplomado Internacional en Doblaje de Películas, Locución y Conducción en Televisión,

impartido por ACUDE y la Universidad de San Carlos de Guatemala, destacando en sus

interpretaciones y siendo alumna de Humberto Vélez, actor mexicano conocido por doblar la voz del

personaje Homero Simpson en más de 12 temporadas. 2011 es premiada en el 4to. Festival de cine

fantástico y de terror de Santiago, Chile FIXION-SARS: a mejor actriz: por su actuación en “Toque de

Queda”. Por su papel como Rita, un personaje complejo, lleno de matices y que sabe esconder muchos

secretos.

A lo largo de casi 10 años de experiencia comunicacional, ha prestado su voz para innumerables

piezas de radio y “voz en off” en anuncios para distintas marcas comerciales, entre ellas Hacienda

Real, Helados Marco Polo, Signa de Seguros, Metro Bowl, Downy (para agencias publicitarias en

Argentina), Mazda de Didea, Visa Max, Prensa Libre, etc Además de documentales trabajados con

distintas ONG’s. Contando con la autorización que le da el carné de Radiodifusión Nacional No. L-0079-

1379. Ha actuado en varios cortos y largometrajes guatemaltecos.Así como en anuncios publicitarios

para televisión nacional.

ANDREA AYALA

Page 20: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Nació en la ciudad de Guatemala el 6 de agosto de 1981. Actriz guatemalteca de cine, teatro y tv.

Inicio en el medio de comunicación a los 16 años de edad en l996 trabajando de locutora y productora

en las siguientes radios: TGW, METRO, ALFA, ESTATUS, LA MARCA, ATMOSFERA, DISNEY, FM JOYA.

Actualmente ya no trabaja en cabina pero se dedica a grabar spots, gingles, voces en off etc. para

empresas guatemaltecas así como internacionales como por ejemplo: Discovery Channel para el

programa “Sin Fronteras”.

En el año 2002 inicia la carrera en Televisión en los programas de televisión guatemaltecos: “Mundo

por la Mañana” y “Mundo Joven” siendo reportera y conductora. Ha grabado alrededor de 300

anuncios de tv e infinidad de comerciales para radio. Es la imagen oficial del Programa de tv "BRAHVA

TV" que se transmite todos los lunes, miércoles, viernes y fines de semana antes del noticiero edición

nocturna por canal 7.

Comienza en el medio del modelaje en el 2003 teniendo la oportunidad de hacer pasarelas y

fotografías con diseñadores y marcas reconocidas como Guess, lacoste, Lee, Sedal, entre otras

importantes. Como cantante inició desde los 8 años, cuando su madre la introdujo a coros navideños y

a cursos de canto con sus hermanas. Ha pasado por varios grupos tocando covers de los años 80, 90,

2000. Como por ejemplo: “Rosa Negra “, “Emua” “El Barco de Tatoona”

En el medio actoral ha trabajado para Tv, Cine y teatro. Para televisión ha obteniendo el papel

protagónico en la primera serie guatemalteca “Nunca te soñé” (2008). En cine ha representado

papeles protagónico como en: “Repechaje” (2009) película de Moralejas films. “El diablo no se que en

el” (2010) y “el Capitán Orellana, y la aldea endemoniada” (2012). Ha grabado Una serie de ficción

para web llamada “Vaya Con Pancho” (2010). Y en el teatro ha compartido escenario con grandes

actores guatemaltecos en las obras: Las mujeres los prefieren feos (2010-2011) y Dos huitecos sueltos

en Nueva York (2011).

ROBERTO DÍAZ GOMAR

Nacio en Escuintla, Departamento de Escuintla el 13 de agosto de 1946 es actor de cine, teatro y

televisión guatemalteco. Ha participado en aproximadamente 32 películas, 40 series de televisión y 50

Page 21: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

obras de teatro, tanto en España como en su país natal, trabajando junto a actores como Antonio

Banderas, Javier Bardem, Ben Gazzara, Jorge Sanz y Talia Shire.

Nace en Escuintla, un 13 de agosto de 1946. Su pasión por el cine nace casi junto con él, teniendo

acceso gratis al cine dado que sus padres alquilaban el local para éste. Ahí presentaban diferentes

películas cada día, lo cual se convirtió en su fascinación.

La primera vez que actuó tenía 4 años y fue en el quiosco del parque de Escuintla, a partir de entonces

supo que su mayor sueño era ser actor de cine. Inició en teatro siendo fundador y actor del grupo de la

Universidad Rafael Landívar en 1965-1966. Miembro del grupo de teatro “El derecho” de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. Participó como actor de la organización de los festivales de

Teatro Universitario en 1968-1969. Fue director del grupo de teatro de la Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos, organizando y realizando giras por toda la república.

En 1971, participó en el Festival Centroamericano de Costa Rica como director de teatro de

Humanidades obteniendo por unanimidad el premio a la mejor dirección de teatro experimental con la

obra Cuadros de nuevas costumbres, de Lionel Méndez Dávila. En 1972, dirigió y escribió con Manuel

José Arce la Historia de la Chabela para la velada estudiantil de la Huelga de Dolores, obteniendo La

Chabela de Oro. En 1975, fundó el grupo de teatro X-X de la Facultad de Derecho. Durante el conflicto

armado en Guatemala, Roberto (junto a otros actores de la época) salió hacia España debido a la

fuerte represión, donde también destaca en el arte dramático. De 1979 a 1980 participó en España

con el grupo de teatro y animación callejera La Casita de Tomasa. De 1980 a 1983 realizó estudios de

Arte Dramático bajo la orientación del Método del Actor's Studio con el Teatro Estable Castellano.

Recorrió varias ciudades de Málaga con la obra Historia de una nube, interviniendo como actor y

director.

A partir de 1986 se inició en el campo de la imagen, anuncios publicitarios, películas y programas de

televisión. Participó en el curso de dirección y manejo técnico de medios audiovisuales del Instituto

Audiovisual en el Ayuntamiento del Distrito de Chamberí, en Madrid. Participó como actor y director en

el Festival de Cabueñes. Además de varios papeles de reparto en producciones epañolas. Profesor y

fundador del Grupo de Teatro de la Universidad de Comillas en Madrid, presentó bajo su dirección El

Credo, de El P.P. José María Llanos y La Palabra, de Manuel José Leonardo Arce Leal.

En una entrevista realizada por «Nuestro Diario», Díaz-Gomar contó cómo fue su regreso a su país

natal: «En 1992, vine a ver cómo estaba la situación y, con miedo, estuve durante 25 días, debido a

que tuve que salir del país por el aumento de la represión, y por la guerra interna tuvimos que salir

casi todos los actores de mi época, yo lo hice baleado, en 1978. Pero al regresar me encontré con que

se estrenaba una nueva película: El silencio de Neto, de Luis Argueta y Justo Chang. La fui a ver y me

emocionó tremendamente, era una cinta bien hecha, que presentaba el problema de los

guatemaltecos. Seguí viniendo cada año y me establecí, nuevamente, el 17 de octubre de 1998, a los

20 años exactos de haber salido del país».

Entre sus primeras actividades, ya en Guatemala, presenta el monólogo La Cantada del General. A

partir de ahí interviene en otras obras entre las que destacan: El Quijote para Niños, Voces en el

Umbral, Medea, El Tenorio (por varios años consecutivos) y la producción de La chabela en la Historia.

A su regreso también se involucra en el quehacer cinematográfico como asistente de producción,

director de casting y actor en varias películas y cortometrajes entre los que destacan: Discurso contra

el olvido; Poporopos; Días Mejores; Lo que soñó Sebastián; Donde acaban los caminos; La Casa de

Page 22: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Enfrente; Amorfo te Busqué; VIP la Otra Casa; Prohibido Parpadear; Looking for Palladin; Un presidente

de a sombrero; Toque de Queda; Puro Mula; Distancia; entre otras.

A partir de 2006, su interés por hacer del cine una industria, lo lleva a reunirse con varias personas

relacionadas al cine guatemalteco con ideas similares y se convierte en uno de los socios fundadores

de la Asociación Guatemalteca del Audiovisual y la Cinematografía-AGAcine-, cuyos esfuerzos se han

enfocado en la elaboración de la Iniciativa de Ley 3728 “Ley de Fomento a la Industria

Cinematográfica y Audiovisual” en Guatemala. Actualmente reside en la Antigua Guatemala.

JAIRON SALGUERO

Actor, dramaturgo y comediante guatemalteco. Nacio el 15 de Julio en el departamento de Zacapa. Su

actividad profesional en las tablas incia en el año 1993 en la facultad de ingeniería de la Universidad

de San Carlos de Guatemala (USAC) con el grupo Katok. Allí da sus primeros tanes como dramaturgo,

escribiendo sketches y la obra USA GO HOME! ganadora de varios festivales universitarios.

Fue también en este mismo año cuando debuta en el teatro profesional en la obra "EL PESCADO

INDIGESTO" de Manuel Galich, con la compañía de teatro de La Universidad Popular, bajo la dirección

del maestro Rubén Morales Monrroy. Claro su papel en esa obra fue de EXTRA.

A partir de allí participa en varios montajes con diferentes grupos, entre los que sobresalen: Cirano de

Bergerac y la Torre de Papel con la Compañía Guatemala Leyendas de Guatemala, Fábulas

Universales, Huerto de Silencio, Un cuento detrás de las montañas, con el grupo Pierrots. El

benemérito pueblo de Villa Buena, La Historia del Himno Nacional con Escenario 7-79. Los Colores del

Arbol, El planeta de Ensueños con el grupo Diez Jr. y La Epopeya de las Indias Españolas con el grupo

La Ermita, entre otros.

Page 23: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

En 1994, estudiando Ciencias de la Comunicación en la USAC, funda un nuevo grupo llamado "los del

Barrio" grupo que después daría vida a lo que hoy son "los [email protected]" . Tanto con el KATOK

como con "los del barrio" recorrió casi todo el país haciendo comedia y sátira política. Jornadas de

teatro callejero en zonas marginales de la republica. Un dato curioso es que nunca participo con

ninguno de los dos grupo universitarios para el premio "la Chabela de oro", premio que se otorga

durante la huelga de dolores a la mejor obra huelguera de cada año.

En 1995 trabajando con el legendario grupo "Escenario 7-79", el director Manuel Lisandro Chávez, le

da su primer papel estelar, Jairón Salguero interpretaría a Sancho Panza en la obra "Sancho Panza en

la Ínsula" de Alejandro Casona, papel que le sirve para que otros directores y productores se fijaran en

él.

A lo largo de 20 años de carrera ha participado en mas de 50 obras, siendo los últimos 15 años con su

propia compañía y actuando sus propios textos. En 1997 fue nominado como mejor autor a los

premios muni 97 por la obra "LA HISTORIA ME DA RISA" quien también es producida por él. En 1998 es

cuando llega el éxito para el y su grupo, la comedia "Dos Huitecos Sueltos en New York" también de su

autoría, rompe todos los record de taquilla de Guatemala, tanto la radio, como la televisión comentan

la obra, la prensa la cataloga como un fenómeno y el publico se enamora de el y su grupo y los han

seguido desde entonces.

Entre las obras que ha escrito se encuentran El OMNI no es un platillo volador, - Los hombres son de

Venus, las mujeres son de Aguante. – Huité Hills 90210 – Huité Hills parte 2 – La patria del Pollo – El

Sabor de la Guayaba – La Historia me da Risa – Dos Huitecos Sueltos en New York – Dos Huitecos

Deportados de New York – Tres Viejos Coquetos – Señores de Xibalba - Huité Hills y los Pecados de

Atrás - Estoy Acabado Quiero ser Diputado - Su Familia Progresa - Las Mujeres los prefieren Feos -

Entre otras.

Su vida artística no solo es el teatro, también ha hecho radio. Fue productor, creativo y conductor del

programa "LA DUCHA" trasmitido por VOX FM alcanzando los mejores niveles de audiencia en el

horario se las 6 a las 8 de la mañana. Sus personajes fueron parte de las radios Metro Sterero y la

Sabrosona. Fue parte del elenco del programa matutino de Televisión “Viva la Mañana” transmitido en

Guatevision. Y parte del elenco del programa “Doña Risa” trasmitido en Telemundo canal 22 en Los

Angeles California.

Page 24: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

SAMMY MORALES 

Nació en la ciudad de Guatemala el 19 de mayo de 1967. Es Creador, escritor, director, productor y

actor del programa de televisión Moralejas y de los filmes guatemaltecos: “ Manzana guena en noche

buena”, “La misteriosa herencia”, “Detectives por error” y “Ve que vivos / Una aventura en el más

allá”, "Repechaje", "Un presidente de asombrero" "Gerardi" y "Viva la Crisis" producciones de

Moralejas film. En Guatemala estudio medios de comunicación y continuo profesionalizándose más en

esta área en la Universidad de Wisconsin-Eau Claire en los Estados Unidos en el año de 1993. Fue en

años anteriores conductor de programas de radio como por ejemplo "Mosaico Latinoamericano" y “La

hora de vida” en Wisconsin, Estados Unidos. En el país de Guatemala fue también conductor de

diversos programas radiales como Metro-Stereo, Alfa y Radio Única. Se desempeño como actor y

productor del segmento humorístico del programa “Aló Que Tal América”.

JIMMY MORALES

Page 25: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

Nació en la ciudad de Guatemala el 18 de marzo de 1969. Es productor, escritor, director y actor del

programa de televisión Moralejas y de los filmes guatemaltecos “ Manzana guena en noche buena”,

“La misteriosa herencia”, “Detectives por error” y “Ve que vivos / Una aventura en el más allá”,

"Repechaje","Un presidente de asombrero" "Gerardi" y "Viva la Crisis". En Guatemala estudio medios

de comunicación y obtuvo una licenciatura en administración de empresas. En el año de 1999 obtuvo

una especialización en Producción de Reportajes en Madrid, España en el Instituto Oficial de Radio y

Televisión Española (ORTVE). Fue locutor para distintas radio emisoras del país de Guatemala como

Metro-Stereo, Sideral, A todo Dar; y Alfa. Se desempeño como conductor del programa Tombo Chapín

y sin mencionar desempeño como actor y productor en el segmento de humor de “Aló Que Tal

América” en el año de 1997-1998. También sin duda alguna ha actuado en obras de teatro para niños

y adultos.

DANERI GUDIEL

Nace en mayo de 1978 en la ciudad de Guatemala., crece en una zona marginal de la ciudad de

Guatemala. A partir de 1,998 se introduce en el medio teatral profesional, con la obra “Aquí está tu

son Chavela”, financiada por la universidad de San Carlos, con la participación de actores

profesionales y universitarios. Allí conoce al maestro de teatro, Herberth Meneses, quien dirigía la

obra. Después, trabaja en varios montajes de diferentes géneros y para diferentes audiencias, entre

ellos: “Los tres mosqueteros”, (de la cual es coautor de la adaptación al Teatro para Niños), “El Quijote

(también coautor de la adaptación) para niños”. Actúa en “El Rey de la Altaneria” de Miguel Ángel

Asturias, a cargo del director Guillermo Ramírez Valenzuela. También trabaja en obras de comedia

como “Los Mellizos” de Plauto, “Las Alegres Elecciones” de Douglas Gonzales Dubon; “Huite Hills

90210 parte I y II y el Sabor de la Guayaba, las tres últimas, con el grupo los comediantes.com;

“Ruleta Rusa” y “Con Ganas de Matar en la Punta de la Lengua” con el Grupo Rayuela; “dialogo entre

el Gordo, el Flaco y una Rockola” y “el Gato Murió de Histeria” (de la cual fue director), y “El Coronel

de la Primavera” del dramaturgo guatemalteco Manuel José Arce, llevadas a escena por el grupo

Andamio Teatro Raro. 

Como parte del programa de intercambio promovido por el cuerpo de paz noruego (Fredskorpset) viaja

a Noruega para un curso introductorio y posteriormente a Cuba para un intercambio laboral de un año,

que finalmente dura tres años, con lo cual logra completar sus estudios como Cineteleasta,

Page 26: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

especializado en Producción por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los

Baños, Cuba. En su paso por la escuela trabaja en varios cortometrajes, entre ellos: “Cocuyos”

(asistente de dirección) ganador del premio Signis, en la Muestra de Jóvenes Realizadores de la

Habana. “Spaguetti Clown”(Acting Couch) ganador del premio a mejor cortometraje en el festival de

cine de terror de Santiago de Chile. Fue Productor, Actor y Director de Casting del Largometraje “Puro

Mula” realizado por el colectivo cinematográfico latinoamericano Best Picture System, del cual es

fundador, miembro y productor. “Puro Mula” fue galardonada con el premio Alba Latinoamérica

Primera Copia, para la postproducción, en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana

Cuba, 2009 y obtuvo una mención como “Película más vista” del Festival Icaro de cine y video

Centroamericano, 2011.

En Enero 2012, Fue seleccionado por la Organización Lagartija, para participar en el Taller

internacional de actuación dictado por el Maestro hondureño, Tito Ochoa: “Imagen, Acción y Palabra”,

taller que ha replicado ya dos veces.

Actualmente se encuentra completando la etapa de comercialización de la película “Puro Mula”,

buscando contactos para la distribución de productos laterales y contactos para la distribución por

televisión. Además se encuentra en la Fase de Post Producción, del proyecto cinematográfico “OVNIS

en Zacapa” el cual se terminó de rodar este pasado diciembre.

JOAM SOLO

Nace el  28 de Octubre de 1961. Su nombre es Joaquín Estuardo García Cacacho. Hijo de Joaquín Isidro

García Ruiz y Thelma Miriam Cacacho García. Es en la Universidad Rafael Landívar, mientras realiza

sus estudios, que ingresa a un grupo de teatro de la Facultad de Arquitectura llamado “La Mancha”,

donde participa entre 1980 y 1982 en tres montajes como actor. En 1986 recibe el titulo de Licenciado

en Arquitectura y posteriormente da clases de diseño durante dos años. En 1982, asiste a una audición

en el desaparecido Teatro Gadem, es seleccionado por el maestro Ricardo Mendizábal (+), para

Page 27: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

participar en el montaje de la obra “Romeo y Julieta” en papel de Teobaldo. Iniciando de esta manera

su carrera como Actor Profesional.

Debido a su talento, es llamado por los directores Dick Smith, Guillermo Ramirez Valenzuela (Teatro

Producciones Candilejas) y Ricardo Mendizábal (Grupo Diez), a participar en una serie de montajes de

gran trascendencia, con los cuales demostró versatilidad para la comedia, el drama y la tragedia. “La

Casamentera” (1982) de Thorton Wilder, “Amadeus” (1983) de Peter Shaffer, “Los Dos Mellizos”

(1983) de Plauto, “La Familia Real” (1984) de G. Kaufman, “Maribel y la Extraña Familia” (1984) de

Miguel Mihura, “Antígona” (1985) de Sófocles, “Los Chicos de la Banda” (1986) de Mart Crowley, en

donde fue nominado al Premio Opus 1986, a mejor Actor de Reparto, “El Forward Centro Murio al

Amanecer” (1986) de Agustín Cuzzani, “ La Noche de los Cascabeles “ (1988) de Mario Monteforte

Toledo.

Mientras desarrollaba su carrera actoral y sus estudios de arquitectura, pone en práctica sus

conocimientos y experiencias, llevando a cabo el diseño y realización de su primer escenografía con la

obra “Maribel y la Extraña Familia”(1984). Nominado por este trabajo al premio Opus 1985. A partir de

alli, ejecuta la mayoria de escenografías de los montajes en los que participaba como actor.

En 1988, recibe una nueva nominación al Premio Opus por la escenografía de la obra “Las Manos de

Dios”. Ese mismo año es seleccionado por los coreógrafos Judith Armas y Miguel Cuevas, para

participar como actor en el montaje de danza-teatro “ Un Envoltorio Mágico”, el cual se presentó en el

Centro Cultural de la Villa en Madrid, España. Al regreso de su viaje, Guillermo Ramírez Valenzuela le

propone hacerse cargo de la Dirección del montaje “La Sirena Varada” de Alejandro Casona; acepta el

reto y debuta como director en el marco del XXVI Festival Guatemalteco de Teatro de la Universidad

Popular; justamente el día que arribo a sus 28 años de edad.

En 1988 y 1989, forma parte de dos montajes para la Revista Musical de Oscar Thamar, las cuales son

presentadas en el desaparecido Restaurante “El Kayuco”.En 1989, dirige su primera obra para niños,

“Marcelino Pan y Vino” de José María Sánchez y es llamado como actor y escenógrafo para la puesta

en escena “La Profesía”, bajo la dirección de Jean-Yves Peñafiel, la cual fue presentada en Guatemala,

el Festival de Cádiz en España y Francia en 1990.

Después de la gira de trabajo, permanecío en Europa durante dos meses más, recorriendo todos los

paises del viejo continente. A su regreso, continuo dirigiendo obras para público adulto y estudiantil,

siempre bajo la producción de Teatro Producciones Candilejas. “La Barca Sin Pescador”(1990) de

Alejandro Casona y “Hazte El Quite Doña Queta” (1990) de Cooney & Chapmann.

La decada de los 90´s marca su vida privada y establece las bases que definirán en los años siguientes

su trabajo como actor, director, productor, escenógrafo y arquitecto.Desde 1991 hasta 1994, es

contratado por el Colegio Monte María así como por el Banco de Guatemala en 1993, para dirigir y

poner en escena varias comedias con actores nóbeles de esas instituciones.

Después de varios años de trabajo independiente en el campo de la escenografía, se percata del vacío

que existe en el mercado publicitario, al no contar con una empresa que se dedique profesionalmente

a la producción ejecutiva , diseño y realización de sets de televisión, lanzamiento de productos, stands

promocionales y proyectos de gran envergadura, por lo que en 1992 funda el Estudio de

Experimentación en Creaciones Virtuales, Escenográfica. Iniciando trabajos en un pequeño espacio de

la Avenida Elena zona 1, poco a poco es conocido en el medio publicitario por el ingenio de los diseños

, la calidad de sus acabados y la versatilidad con que encara cada reto que se le impone.

Page 28: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

En 1993 contrajo matrimonio con la Licenciada, bailarina y actriz Ana Luz Castillo Barrios (1960), con

quien procrea a su único hijo, Rodrigo García Castillo (1994). Despúes de 5 años de vida en común,

deciden separarse de mutuo acuerdo y guardan hasta la fecha una relación armoniosa y estrecha.

Luego de cuatro años de trabajo escenográfico, en 1996, inaugura el estudio más grande de diseño y

realización de escenografías en Guatemala cuyas instalaciones se encuentran en la zona 5 de la

Ciudad. Desde entonces son más de 800 proyectos los que dan testimonio de su labor. Gana varios

Premios Muni a la Excelencia Teatral ; 1995, por la escenografía de la obra “Viva Ubico”; 1996, por

“Sacra Conversación”; 1997, por “El Cuarto de Verónica” y en 1998, por “La Cena de los Tontos”.

Siendo actor en la obra “Clitemnestra ha Muerto”(1993) de Rubén E. Nájera, entabla con este

dramaturgo una relación amistosa y profesional, que lo impulsa a un nuevo nivel teatral. Dirigir

comedias, le dieron el entrenamiento suficiente para manejar la concepción general de un

espectáculo; desde la adaptación del texto y la producción ejecutiva, hasta el manejo humano y

artístico de los actores, que deben ser guiados adecuadamente para que entiendan y compartan la

visión e interpretación que la dirección requiere. “Sacra Conversación” (1995) de Rubén E. Nájera, se

convierte entonces en la primera puesta en escena en la que experimenta no solo la trascendencia de

un hermoso texto, sino el manejo artístico de las formas, las imágenes y los signos teatrales en su

máxima expresión. El trabajo de este montaje le valió el elogio del público, el respeto de la gente de

teatro y la nominación como “Mejor Director” a los Premios Muni a la Excelencia Teatral en 1996.

Buscando la misma versatilidad que le caracteriza en la actuación, sigue dirigiendo y produciendo

espectáculos de diferentes géneros, ahora bajo el sello de Escenográfica. Luego de realizar la

traducción, adaptación y puesta en escena de su comedia preferida, “Horario para Dos” (1995), de

Cooney y Chappmann, decide montar con los consagrados actores, María Teresa Martínez y Xavier

Pacheco en los papeles principales y la música original del compositor Paulo Alvarado, una obra de

suspenso; “El Cuarto de Verónica” (1996) de Ira Levin. Esta puesta gana todos los Premios Muni a la

Excelencia Teatral de 1997; por mejor actriz, mejor actor, mejor escenografía, mejor música original,

mejor iluminación y mejor dirección, además de otorgarle el Premio “Arco Iris Maya” como mejor

director de 1996.Después de casi 30 años de no presentarse ópera en Guatemala; la Fundación Paiz

para las Artes, contrata en 1997 y en el 2001 respectivamente, a Joam Solo para ser el Director

Escénico y Escenógrafo de “La Traviata” y “Madamma Buterfly”, que se presentaron en los Festivales

Paiz en la Antigua Guatemala. Gracias al éxito obtenido con estas puestas en escena, se inician las

presentaciones regulares de espectáculos operáticos en nuestro país.

De 1999 al 2001 realiza la dirección, escenografía, adaptación, producción y en algunos casos

participa como actor de doce espectáculos, que van desde dramas como “3 A.M” (Three Tall Women)

de Edward Albee, “Trampa Mortal” de Ira Levin y “Casa de Citas” de Douglas Gonzáles Dubón;

comedias como “Todo Por Un Beso” de Craig Lucas, “Matemos a Marta” de Monk Ferris y “Tras

Bambalinas” de Michael Frayn; hasta eventos de gran magnitud como la inauguración y clausura de

los IVJuegos Deportivos Centroamericanos celebrados en Guatemala. Recibe varios reconocimientos

en el año 2000; “Premio Arco Iris Maya” y “La Medalla Dante Alighieri” como mejor director. En 2001

daría inicio a una fuerte relación sentimental con la Psicologa, Locutora y Actriz María del Rosario

“Tuti” Furlán, que finalizaría en 2005.

En el 2003, la productora Casa Comal lo audiciona y contrata como actor, en el personaje de “El Papi”

para el proyecto cinematográfico “La Casa de Enfrente”, bajo la dirección de Elias Jiménez. Trabaja

también en el 2005 en uno de los capítulos de la serie “Sweet Dalila” que dirige Mendel Samayoa. En

Page 29: Historia de Las Salas de Teatro de Guatemala

2006, participa en “VIP”, otra película de Elias Jiménez; además ese mismo año, es seleccionado para

actuar en la película “Looking for Palladin”, bajo la dirección del maestro Andrzej Krakowski,

trabajando con estrellas internacionales de la talla de Talia Shire (El Padrino I / III, Rocky I / IV), Vincent

Pastore (Los Sopranos), Ben Gazzara, David Moscow, Angélica Aragón y Pedro Armendáriz Jr.

Es en Mayo del 2005 que inaugura “Solo Teatro”, su propio espacio teatral, localizado en la Avenida de

Las Américas de la zona 13 en la Ciudad de Guatemala. Este local conocido antiguamente como Cine y

posteriormente como “Teatro Las Américas”, fue abandonado por distintas razones y bajo el diseño

arquitectónico del mismo Joam Solo, se transformó en el más moderno Teatro de la Ciudad. A partir de

la apertura de su teatro, está dedicado al montaje de obras de alta calidad para público adulto,

familiar y estudiantil, apoyado por todos sus colaboradores y en especial de sus grandes amigos; Luis

Santana García y Carlos Paiz Zepeda.

DOMINGO LEMUS

Nace en Guatemala en 1982. Es actor, editor, productor, músico y cantante. Realiza estudios en la

Escuela internacional de Cine y Televisión (EICTV), San Antonio de los Baños, Cuba en el año 2009.

Especializándose en Montaje (Edición). Posee un diplomado en Relaciones Internacionales y desarrollo

de proyectos de Fredskorpset, Noruega (2006). Licenciado en producción de Radio y Televisión dela

Universidad Mesoamericana, Guatemala (2006) y Técnico Universitario en Ciencias de la

Comunicación. Universidad Rafael Landivar, Guatemala. Ex integrante del grupo musical "La gran

Calabaza". (Gitarrista/Voces)