HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

10
HISTORIA DE LA TELEVISIÓN junio 4, 2006 at 9:18 pm (Historia de la televisión ) La televisión en Quito (1954), el Ing. Hartwell encuentra un equipo viejo abandonado en las bodegas de la General Electric, en Siracusa, New Cork. Lo repara pacientemente en el garaje de su casa hasta el 11 de julio de 1959, cuando los equipos llegan a Quito para “convertir a los nativos”, asombrados ante esta nueva tecnología. Quito aún recorrido por la pastoral del Cardenal dela Torre sobre el cine, había escrito textualmente: “..O si preferís, se ha convertido el cine en escuela de crímenes, en inmunda pocilga de lujuria, en donde almas inmortales se sustentan con alimentos de cerdos; y en tormentoso yunque, en donde la naturaleza humana, a los golpes de sombras, tan destituidas de realidad en sí mismas como en lo que representan, se deforma y pierda su hermosura”. La televisión pasa a manos de los protestantes. En agosto de 1959 se celebraba el sesquicentenario de la Independencia. La UNP lleva los equipos de la HCJB a una gran feria celebrada en los jardines del Colegio Americano, para que los quiteños pudieran ver televisión en blanco y negro. En 1960, el Canal 4 obtuvo permiso para operar, de esta manera nació la televisión en Ecuador llena de bendiciones que la convierten milagrosamente aburrida. La primera empresa comercial fue la compañía ecuatoriana de Televisión, formada por Jaime Nebot Velasco, José Rosenbaum y la publicidad “palacios”. La televisión llega al puerto gracias a la feria de octubre de Guayaquil, y tras un convenio conla Casa dela Cultura se instaló la antena. La prensa de la época celebra esta noticia con la misma euforia que la llegada del primer avión. La televisión nace bajo el modelo norteamericano, era privada pero el estado desde entonces hasta hoy, dueño de las frecuencias, se reservaba el derecho de concederlas y esta ofrecería espacios, para programas estatales de

Transcript of HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

Page 1: HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

HISTORIA DE LA   TELEVISIÓN junio 4, 2006 at 9:18 pm (Historia de la televisión)

            La televisión en Quito (1954), el Ing. Hartwell encuentra un equipo viejo abandonado en las bodegas de la General Electric, en Siracusa, New Cork. Lo repara pacientemente en el garaje de su casa hasta el 11 de julio de 1959, cuando los equipos llegan a Quito para “convertir a los nativos”, asombrados ante esta nueva tecnología. Quito aún recorrido por la pastoral del Cardenal dela Torre sobre el cine, había escrito textualmente: “..O si preferís, se ha convertido el cine en escuela de crímenes, en inmunda pocilga de lujuria, en donde almas inmortales se sustentan con alimentos de cerdos; y en tormentoso yunque, en donde la naturaleza humana, a los golpes de sombras, tan destituidas de realidad en sí mismas como en lo que representan, se deforma y pierda su hermosura”.

La televisión pasa a manos de los protestantes. En agosto de 1959 se celebraba el sesquicentenario de

la Independencia. La UNP lleva los equipos de la HCJB a una gran feria celebrada en los jardines del Colegio Americano, para que los quiteños pudieran ver televisión en blanco y negro.

En 1960, el Canal 4 obtuvo permiso para operar, de esta manera nació la televisión en Ecuador llena de bendiciones que la convierten milagrosamente aburrida. La primera empresa comercial fue la compañía ecuatoriana de Televisión, formada por Jaime Nebot Velasco, José Rosenbaum y la publicidad “palacios”. La televisión llega al puerto gracias a la feria de octubre de Guayaquil, y tras un convenio conla Casa dela Cultura se instaló la antena. La prensa de la época celebra esta noticia con la misma euforia que la llegada del primer avión.

La televisión nace bajo el modelo norteamericano, era privada pero el estado desde entonces hasta hoy, dueño de las frecuencias, se reservaba el derecho de concederlas y esta ofrecería espacios, para programas estatales de educación y salud.

Hacia 1960, un número 6 se situaba sobre un viejo tejado de hacienda en el Itchimbía y un número 4 brillaba sobre el cerro de El Carmen, en Guayaquil, y tras este esfuerzo estaba Presley Norton.

Los 60 marcan en Ecuador un notable desarrollo de la televisión, Canal 2 en Guayaquil, Canal 8 en Quito, Telecentro, Canal 4; y en cuanto a hombres destacan Alvarado Roca, Ismael Pérez. Jorge Mantilla Ortega, Luis Hanna, Leonardo Ponce, Marcel Rivas, Antonio Granda Centeno, Gerardo y Patricio Berborich.

Comparando la programación de la época se observa que su estructura profunda no ha variado, la producción nacional como hoy es escasa, bastante ingenua y casta. Sin duda, mayor autocensura.

Page 2: HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

Y así entra la televisión a formar parte de la impresionante red de comunicación de un país pequeño como el nuestro; junto con la prensa y la radio comienza a cubrir prácticamente todo el territorio nacional. Los niños nacen arrullados por la televisión, quizá nodriza de su soledad. La cultura se vuelve urbana. El país se electrifica y hoy la televisión forma parte, como el perrito atado a la cerca, también del Ecuador rural, multiétnico y pluricultural. La generación mía, todavía del tiempo más lento, no ha perdido la capacidad de asombrarse. Y aunque en nuestras aulas universitarias disparemos nuestro pensamiento cítrico, es mejor “estar de a buenas” con la televisión. Actualmente, existen 20 estaciones de televisión, entre regionales y nacionales, articuladas al mundo globalizado. Dos compañías operadoras de cable tienen 150.000 suscriptores en las ciudades más importantes, y ya empieza a venderse en círculos exclusivos una tercera de alta tecnología: del satélite al televisor doméstico. Una oferta de 46 canales por cable y luego, la tlevisión interactiva: ese computador-televisión articulado a Internet, al ciberespacio, al banco, al supermercado y que permitirá elegir la programación. Y toda esa tecnología también en los videojuegos de las esquinas de barrio y no únicamente de aquellos que poseen tendido de fibra óptica.

La televisión en Ecuador avanzará indudablemente al ritmo de la globalización. Mantener la lucidez y la capacidad de ofrecer a la televisión discursos desde el derecho, la ética, la política, el Estado, la sociedad y los individuos y exigirle que los incorpore en su quehacer, es acercarla a lo real y sacarla del peligro de convertirse en su propio simulacro.

La televisión en Ecuador es el principal medio de comunicación masivo del país. Se ha caracterizado por la difusión de telenovelas, series y noticieros. Coexisten canales privados y estatales en los ámbitos nacional, regional y local. Tímidamente aparecen también algunos canales de televisión por cable, la mayoría de ellos exclusivos de las compañías que los operan, al igual que canales de televisión vía internet, algunos de ellos con temáticas específicas, como programación LGBT.

Page 3: HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

La historia de la Televisión en el EcuadorHablar de la Televisión en Ecuador nos tenemos que remontar 40 años, y preguntarse, quien tuvo el idea de tener la empresa televisora y hasta del primer televisor, esta industria a lo largo de la historia se convierte en la más grande fuente de ingresos, rentable y seguras, empresas del país, ya que las grandes cantidades de dinero que en ella mueven e invierten son inimaginables en cuanto a lo económico se refiere, tienen constante movimiento al marketing mundial, constituyéndose en poder, influyendo en el destino de la Nación.

En el año de 1954 un norteamericano de apellido Hartwell encontró un equipo abandonado en bodegas de General Electric en Syracuse, New York, y fue hasta 1959 que dichos equipos llegaron hasta Quito, asombrando con la nueva tecnología, en ese mismo año fue que la televisión pasa a manos de los protestantes, es ahí cuando la Unión Nacional de Periodistas lleva esos equipos a la HCJB, para realizar una feria celebrada en el Colegio Americano y ver la televisión en blanco y negro.

Fue en 1960 que gracias a la feria de Octubre que la televisión llega al puerto de Guayaquil tras convenio con la Casa de la Cultura, es así que Canal 4, que ahora denominada como Red Telesistema (RTS), obtiene el permiso de laborar y operar así es como nace la televisión en el Ecuador, siendo esta la primera empresa comercial que fue la Compañía Ecuatoriana de Televisión.

Ese mismo año, Canal 4 obtuvo permiso para operar, de esta manera nació la televisión en Ecuador, fue la Casa de la Cultura que instalo la antena, y es la prensa que celebro a lo grande de este avance en los medios de comunicación del Ecuador.

La industria televisiva era privada nace como un modelo anglo, siendo el Estado dueño de las frecuencias para esto se reservaba el derecho de concederlas, y esta transmitía programas estatales de educación y salud. Fue en la década de los sesenta que marca en el país un notable desarrollo es así que nace Canal 2 en Guayaquil, Canal 8 en Quito, Telecentro , Canal 10.

Es así que la televisión entra a formar parte de la impresionante red de comunicación del país junto con la prensa y la radio comenzando a cubrir todo el territorio nacional, actualmente se encuentran al aire más de 20 estaciones de televisión entre regionales y nacionales compitiendo con el mundo globalizado, a esto se suma la televisión por cable que suman más 160.000 suscriptores en todo el país.

La televisión en el Ecuador crece a ritmo vertiginoso, manteniendo la lucidez y capacidad de ofrecer al público entretenimiento, información con credibilidad, veracidad, educación.

La televisora ECUAVISA es la empresa que posee señal internacional empezó a transmitir desde el cerro de El Carmen en Guayaquil un 1 de marzo de 1967, con esto la llegada de los nuevos avances en la tecnología de los medios de comunicación, y es en la década de los setenta en donde capta la atención de un proporcionable cantidad de público, y ahora en señal Directv para toda América y Europa.

Por otro lado la historia de la televisión en el Ecuador tiene que ver con la vida de una destacada manabita Linda Zambrano oriunda de Bahía de Caraquez, quien junto a su esposo el alemán Horts Michaell Rosembaum, fueron los que comenzaron con la primera televisión del Ecuador en la década de los 50, ambos amantes de la tecnología y los artículos innovadores, y en sus viajes fue que en Hannover Alemania asistiendo a la Feria Internacional de la Tecnología fue en donde se encontraron con la novedosa televisión.Curiosos por el invento e investigando por el decidieron traer y darlo a conocer a pesar de que los costos eran elevados, además los accesorios como cámaras,

Page 4: HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

micrófonos, pedestales, antenas, y cables lo hacían más costoso, esto en el año1959 luego no fue hasta el 1 de junio de 1960 en donde se otorga permiso para operar la “Primera Televisión Ecuatoriana”, denominada de esta forma ya que no existía competencia alguna, esta tuvo su sede en Guayaquil su sede que fue Canal 4 que corresponde a RTS, Red Telesistema.Desde ese tiempo fue cuando Horts y Linda quienes junto a técnicos alemanes, ponen a funcionar la televisión, al principio se hacían transmisiones en circuito cerrado, siendo sus primeros colaboradores sus familiares más cercanos, tales como Vicente Bowen Centeno se convirtió en el primer camarógrafo del país, luego de esto se hicieron esfuerzos para incorporar mas equipamiento y mas tecnología al país.Con esto se empezaron a adquirir los primeros televisores quien era un guayaquileño apellido Noriega quien importaba estos artículos de marca Emerson, ya que el objetivo era que la población adquiera el producto, por supuesto, a bajo costo, y de a poco fue teniendo éxito en el mercado local, ya que el alcance de la televisora iba creciendo, a esto se instalaron antenas repetidoras para realizar transmisiones de mejor calidad, siendo los primeros programas en donde se apoyo al talento de la música ecuatoriana con artistas invitados como Julio Jaramillo, Blanquita Amaro, entre otros.Luego de esto la familia Rosembaum Zambrano debido a los gastos que hicieron y viendo su situación económica se vieron obligados a vender sus equipos a Canal 4 (RTS), el aporte a la televisión ecuatoriana fue gigantesco, para luego crear una ley que protege y regula a las estaciones de televisión, abriendo mercados y siendo esta mucho más competitiva. Cabe recalcar que las primeras transmisiones se hicieron el 12 de Diciembre de 1960 es por eso que ese día se celebra el día de la televisión ecuatoriana, luego años más tarde el 22 de Febrero de 1974 Teleamazonas que comenzaba sus transmisiones siendo esta la primera red a color del país, ya que desde sus inicios conto con la más alta tecnología siendo sus propietarios la familia Granda Centeno, y actualmente es el canal con mayor cobertura.Fue en la década de los ochenta en donde se da paso a la televisión por cable, esta fue TV Cable, fundada en 1986, incrementando cada día el número de afiliados a esta red, teniendo un crecimiento masivo en todo el país.Con la historia de la televisión en el Ecuador, El Nuevo Empresario una vez más reconoce la labor de Linda Zambrano y de Horts Michaell Rosembaum, quienes con humildad y esfuerzo hicieron este gran aporte para el país demostrando ejemplo de emprendedores a futuras generaciones.

Situacion actual

Así lo revela la reciente encuesta Uso de Tiempo, efectuada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).Según este estudio, el ecuatoriano mira televisión, en promedio, una hora y media al día, mientras que con su familia solo comparte 22 minutos y dedica siete minutos para el deporte. La encuesta incluyó más de 30 categorías, entre ellas cuidar a animales, enfermos o niños, buscar trabajo, pagos de servicios, actividades sociales, asistir a clases, etc. (Ver tabulado). Además, el informe detalla que las acciones a las que más tiempo se destina son a comer (1hora y 16 minutos), al cuidado personal (55 minutos), a cocinar (53 minutos) y a descansar (46 minutos).A las actividades que menos tiempo se les otorga son: trabajo voluntario, reparaciones de la vivienda y compras del hogar, con apenas 1 minuto. Un dato alarmante es que las personas mayores de 40 años casi no realizan deportes, el rango alcanza el 2,4%. El grupo más activo está entre los 12 y 16 años, con un 25,8%. El INEC realizó las encuestas en todo el país durante junio de este año. El levantamiento de información se hizo en 29 696 viviendas, tanto de la zona urbana como de la rural. En total se encuestó a 78 745 personas mayores de 12 años. Según

Page 5: HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

Freddy Intriago, funcionario del INEC, el estudio tiene un 95% de confiabilidad. La inversión ascendió a USD 120 000, pero está contemplada dentro del paquete del sistema de encuesta de hogares. Para Byron Villacís, director del INEC, la encuesta es de utilidad tanto para el sector público como para el privado, porque ayudará a diseñar un uso eficiente del tiempo. Por ejemplo, el traslado ida y vuelta al trabajo a los hombres les toma 34 minutos, mientras que a las mujeres, 17. Las autoridades a través de políticas públicas pueden promover inversiones que mejoren el sistema de tránsito, dijo. Los resultados de la encuesta están disponibles en la página web: en www.inec.gob.ec.

Publicidad y pautajePublicidad oficial domina pautajeEn el segundo informe del centro de Monitoreo de la Corporación Participación Ciudadana, la entidad encontró que el Ejecutivo pautó desde el 10 de marzo hasta ayer 354 minutos al aire difundiendo spots de televisión y cuñas radiales, a un costo de $140 489,52.Este tiempo es mayor que los pautados por los sujetos políticos que postulan a una dignidad en los próximos comicios. Así, Martha Roldós cuenta con 35 minutos y Diego Delgado, con 32 minutos.Los organismos seccionales ocupan también buena parte de los espacios en los medios de comunicación. Este es el caso del Municipio de Guayaquil, que ya suma 187 minutos, seguido por la Prefectura de Pichincha, con 51 minutos; la Prefectura del Guayas, con 22, y el Municipio de Quito, con siete minutos. (NR)

Agenda binomios presidencialesGutiérrez- Mantilla: Recorrerá diversas parroquias de Ambato y Cotopaxi el fin de semana desde las 09:00.Noboa-Azín: A partir de las 15:00, recorrerá el Guasmo en caravanas motorizadas, promocionando a candidatos.Roldós-Delgado: Desde las 07:00, continuarán con las visitas puerta a puerta en Cuenca y las zonas aledañas.Correa-Moreno: A partir de las 10:00, se concentrará en la calle Michelena, al sur de Quito, para iniciar la campaña.Jácome-Guambo: Continúa definiendo los recorridos que se realizarán la próxima semana.González-Prócel: Hoy visitarán el Guayas para promocionar su plan de Gobierno.Delgado-Sánchez: Desde las 15:00, recorrerán barrios del sur de Quito e inaugurarán su sede oficial.Sagnay-Bueno: Participan en caravanas en Guayas y definen cronograma de pautaje televisivo.El futuro de la televisiónEl lanzamiento por parte de Apple de un iPod Video ha venido acompañado de otro anuncio de bastante más calado, y es que iTunes (la exitosa tienda de música online de Apple) empieza a vender vídeos y

capítulos de series de televisión americanas como "Perdidos" o "Mujeres desesperadas". Y lo hacen a través de un acuerdo con la ABC , que pondrá los capítulos a disposición de los internautas al día siguiente de su emisión. A efectos del mercado la oferta no tiene especial interés: el

Page 6: HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

fichero estará protegido por DRM y el precio (dos dólares por capítulo) es bastante alto, así que muchos internautas seguirán descargando los capítulos del programa P2P de turno. Lo importante del anuncio es que por fin una cadena de televisión renuncia a parte de su queso publicitario a cambio de ingresar por un pay-per-view a través de Internet. Y esto es el comienzo del fin.

Porque seamos claros y directos: la televisión, tal y como la conocemos, se muere. No, no es un cambio que vaya a suceder de hoy a mañana, tenemos muchos años por delante de modelo televisivo actual. Pero eventualmente este modelo se morirá, por pura lógica de mercado. Analicemos el modelo actual: el televidente se sienta frente a la televisión y tiene una oferta limitada en múltiples dimensiones: limitada en cuanto a número de canales. Si quiere más canales tiene que abonarse a alguna solución de pago que le ofrezca mayor número de opciones, pero que adolecerá del resto de defectos de la televisión. Limitada por el horizonte temporal de la "programación". ¿Qué es la programación? Lo que un puñado de expertos en cada cadena estiman que es el mínimo común denominador que va a aceptar un porcentaje mayor de la audiencia. Es decir, en la cadena de fulanito tienes un reality show a las 22.00. Si no te gusta vete a otro sitio. Si no te gusta lo de ningún sitio vete a la cama. Y si te gusta lo de fulanito pero tienes que darle un paseo al perro olvídate, no vas a ver ese programa jamás, porque es ahora o nunca. Y sí, ya sé que existen los vídeos, pero esos también se van a morir tal y como los conocemos. Y son un engorro. También está limitada por la oferta. Como la programación se hace para el mínimo común denominador lo habitual es encontrar programas de una calidad más que discutible, y es difícil encontrar buenas series en buenos horarios, o que no sean sistemáticamente marginadas por la contraprogramación en aras a la mediocridad reinante. Finalmente, está limitada por la publicidad (en las televisiones en abierto al menos), que para muchos televidentes son unas imágenes acompañadas de ruidos, muy molestas pero perfectamente inútiles que las cadenas tienen a bien intercalar en los programas que vemos, haciéndonos perder un valioso tiempo. En países como Estados Unidos ver una película, programa o serie se convierte en un acto muy cercano al heroísmo. Al final, como televidentes, acabamos viendo programas que no queremos ver, en horarios en que no queremos verlos (so pena de perdernos el programa), y bombardeados por publicidad que añade un 33% de tiempo a la visualización del programa. ¿Piensa alguien que este esquema tiene algún futuro? Lo sorprendente es haber llegado hasta aquí. El caso es que del modelo broadcast estamos pasando paulatinamente a un modelo broadband (banda ancha), en el que la oferta de televisión no estará limitada por concesiones administrativas ni por costosas infraestructuras de emisión de señales analógicas o

Page 7: HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

digitales. No. El futuro de la televisión pasa por la banda ancha, los protocolos IP, la imagen comprimida, y la oferta ilimitada. Olvidemos la televisión de hoy e imaginemos. Ya hay ofertas de televisión IP (Imagenio

de Telefónica, sin ir más lejos, a la que se van a sumar varios operadores de ADSL españoles), pero todas ellas reproducen los esquemas tradicionales (la dichosa programación), pese a que incorporan inventos interesantes como el vídeo bajo demanda. Son comienzos prometedores. Pero más adelante empieza lo interesante. Algunas ideas para hacer boca: nuestros patrones de consumo permitirán que a través de filtros sociales se creen televisiones a la carta. Toda la televisión será bajo demanda, aunque podremos optar por ver programas en directo. O no. El vídeo (no será vídeo, se llama Personal Video Recorder y es un disco duro con enorme capacidad de almacenamiento) será prescindible porque tendremos acceso a una ingente cantidad de programas de los últimos meses (o años), series, documentales o películas. Y no las películas de estreno limitadas que ofrecen ahora los operadores, sino las miles de películas que hoy podemos comprar en Amazon en DVD. Y sí, el DVD también se morirá porque los soportes ya no tienen sentido en la nueva era. Tras el CD veremos la muerte del DVD. La publicidad evolucionará. La televisión personalizada permitirá ofrecer publicidad de forma más certera. Y si no quieres publicidad simplemente pagarás un poco más por ver tu programa. Las plataformas serán eso, plataformas, así que en lugar de pedir una licencia administrativa para emitir tendrás que llegar a un simple acuerdo comercial con la plataforma que te proporcione la infraestructura de emisión digital. Nada que ver con las mal llamadas "plataformas" de hoy, que son de oferta cerrada a mayor gloria de grupos multimedia favorecidos por las concesiones administrativas. Todo esto puede sonar a ciencia ficción a día de hoy. No lo es. Hay docenas de empresas trabajando con este concepto y dispuestas a revolucionar la televisión. Puede tardar todavía un buen número de años, pero este cambio llegará. El anuncio de Apple es un primer paso. La rudimentaria televisión IP que se oferta hoy, el segundo. La televisión digital terrestre, la televisión por satélite y todos los inventos encaminados a perpetuar la televisión del pasado son plataformas transitorias. Las televisiones han vivido hasta ahora a una sorprendente distancia de las tecnologías IP, pero me pregunto si son conscientes de que el cambio, al igual que en los periódicos o las radios, llegará eventualmente a las televisiones. Y me pregunto si la estrategia, como casi todos los sectores abocados a una reconversión por el advenimiento de la Red, va a ser también defensiva y hostil.