Historia de Logística

download Historia de Logística

of 6

Transcript of Historia de Logística

RESUMEN DE LA HISTORIA DE LOGSTICALos orgenes de la logstica cuyo trmino proviene del campo militar, relacionado con la adquisicin y suministro de materiales requeridos para cumplir una misin aplicada a la actividad empresarial, se remontan a la dcada de los cincuenta. Una vez concluida la segunda guerra mundial, la demanda creci en los pases industrializados y la capacidad de distribucin era inferior a la de venta y produccin. Esto ocasiono la proliferacin de los productos en los departamentos de mercadeo, que optaron por vender cualquier artculo en cualquier lugar posible, y los canales de distribucin comenzaron a ser obsoletos. Por tanto la alta gerencia, consiente que la distribucin fsica tena que ser eficiente y representar rentabilidad en lugar de gastos, comenz a probar modificaciones sustanciales en los sistemas de distribucin y esta comenz a tener identidad propia dentro de la estructura de la organizacin. As se dan los orgenes de la logstica en los que el departamento de distribucin controlaba el almacenamiento, el transporte y en parte el manejo de pedidos A pesar de que la logstica siempre es una parte esencial en cualquier actividad econmica, sin embargo, en las ltimas dcadas se ha sentido un vivo inters por el desarrollo de la misma, al punto de que un nmero creciente de empresas la estn adoptando como herramienta gerencial en vista de los resultados positivos que arroja la aplicacin. . A mediados de los sesenta, los empresarios comenzaron a comprender que la reduccin de inventarios y cuentas por cobrar aumentaba el flujo de caja y vieron que la rentabilidad poda mejorar si se planeaban correctamente las operaciones de distribucin. A finales de esta misma dcada, aparece el concepto de gestin de materiales, desarrollado a partir de una situacin de escasez y discontinuidad de los suministros, pero cuyo fin era el mismo: proporcionar un determinado nivel de servicio con un costo social mnimo. Este perodo que va hasta 1979 se conoce como el de la "madurez" de la logstica, porque la empresa se concientiza de la importancia de ella. A partir de 1980, se consolida la logstica como consecuencia de la incertidumbre generada por la recesin econmica caracterstica de la dcada. Se hace indispensable una gerencia de todo el proceso de distribucin. A pesar de todo, hoy da existen todava organizaciones que no se han concientizado de la imperiosa necesidad de contar con la gerencia logstica y el departamento de distribucin. Para otras, continua siendo un multienredo sin orientador (Director Logstico), que coordine todas las actividades desde la compra de materia prima hasta el consumidor final. "Logstica" es el proceso de planificar, implementar y controlar el flujo y almacenaje de materias primas, productos semi-elaborados o terminados, y de manejar la informacin relacionada desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo, con el propsito de satisfacer los requerimientos de los clientes. En otras palabras, con una buena gestin logstica se pretende proveer el producto correcto en la cantidad requerida, en el lugar indicado en el tiempo exigido y a un costo razonable. La logstica es un sistema conirn slo a comprar productos muy especficos diseados especialmente para su gusto. sino que tambin significa eliminar intermediarios que le agregan costo al producto. Las personas irn a las tiendas a mirar. la tecnologa est poniendo todos los elementos sobre la mesa para que las personas no tengan que salir de sus casas para adquirir productos Los productos de consumo masivo poco diferenciados se vendern en forma telefnica. Otra tendencia muy marcada en el consumidor actual.html .. Inventarios Planeacin de produccin Gestin de personal Embalaje Servicio al cliente En la dcada de los 90. En otros casos. pero normalmente incluirn las siguientes funciones: Transporte. La logstica es tal vez el proceso que ms est utilizando los adelantos tecnolgicos en reas como la electrnica. Mesern Prez. De esta forma se reducen los tems ms importantes que conforman los costos operacionales que afectan la rentabilidad final del producto. la informtica y la mecnica. con creciente deslealtad a las marcas. Almacenamiento. ha simplificado la administracin de la cadena de abastecimiento mediante el uso del intercambio electrnico de documentos para transacciones y contabilidad. tocar y probar productos que luego comprarn desde sus casas. repartidos directamente a domicilio. y son sus niveles de inventario los que generan las grandes ofertas y las promociones sin mirar lo que el cliente esta demandando.blogspot. fue en los aos 90 el proceso a seguir por las empresas que deseaban estar a la vanguardia en la administracin de la cadena de abastecimiento. sistemas de transporte de materiales para reducir tiempos de entrega y manipulacin. la incorporacin de la mujer a la vida laboral con la consiguiente reduccin de tiempos disponibles y las exigencias de disponibilidad y menores plazos de entrega. es su capacidad para elegir entre varios productos de acuerdo a sus beneficios reales. La tendencia de la logstica apunta hacia un objetivo bien claro. el cdigo de barras para identificar productos y servicios. compararlos y si es necesario. demandar servicios anexos. La logstica no slo consiste en administrar la cadena de abastecimiento. Existen muchos factores demogrficos y sociolgicos que hacen factible esta tendencia como: la creciente diversificacin de gustos del consumidor. Compras. a un estilo PULL (halar) donde la demanda en el punto de venta gatilla los eventos a lo largo de la cadena de distribucin y son las preferencias de los clientes las que condicionan el surtido en las estanteras y por consiguiente en la produccin de las empresas. Por lo anterior podemos afirmar que desarrollar el proceso logstico.com/2007/12/resumen-de-la-historia-de-logstica.actividades interdependientes que pueden variar de una organizacin a otra. La logstica ofrece el medio para que el consumidor pueda entrar en contacto con los productos. cambiar el enfoque PUSH (empujar) donde son los fabricantes los que empujan a lo largo de la cadena de distribucin sus productos. se remontan a la dcada de los cincuenta. A finales de esta misma dcada. consiente que la distribucin fsica tena que ser eficiente y representar rentabilidad en lugar de gastos. Esto ocasiono la proliferacin de los productos en los departamentos de mercadeo. sin embargo. que optaron por vender cualquier artculo en cualquier lugar posible. comenz a probar modificaciones sustanciales en los sistemas de distribucin y esta comenz a tener identidad propia dentro de la estructura de la organizacin. hoy da existen todava organizaciones que no se han concientizado de la imperiosa necesidad de contar con la gerencia logstica y el departamento de distribucin. al punto de que un nmero creciente de empresas la estn adoptando como herramienta gerencial en vista de los resultados positivos que arroja la aplicacin. Este perodo que va hasta 1979 se conoce como el de la madurez de la logstica. pero cuyo fin era el mismo: proporcionar un determinado nivel de servicio con un costo social mnimo. y los canales de distribucin comenzaron a ser obsoletos. As se dan los orgenes de la logstica en los que el departamento de distribucin controlaba el almacenamiento. Se hace indispensable una gerencia de todo el proceso de distribucin. relacionado con la adquisicin y suministro de materiales requeridos para cumplir una misin aplicada a la actividad empresarial. Por tanto la alta gerencia. se consolida la logstica como consecuencia de la incertidumbre generada por la recesin econmica caracterstica de la dcada. el transporte y en parte el manejo de pedidos A pesar de que la logstica siempre es una parte esencial en cualquier actividad econmica. continua siendo un multienredo sin orientador . en las ltimas dcadas se ha sentido un vivo inters por el desarrollo de la misma. A pesar de todo. . Una vez concluida la segunda guerra mundial. A mediados de los sesenta. los empresarios comenzaron a comprender que la reduccin de inventarios y cuentas por cobrar aumentaba el flujo de caja y vieron que la rentabilidad poda mejorar si se planeaban correctamente las operaciones de distribucin. la demanda creci en los pases industrializados y la capacidad de distribucin era inferior a la de venta y produccin. A partir de 1980. Para otras. desarrollado a partir de una situacin de escasez y discontinuidad de los suministros. porque la empresa se concientiza de la importancia de ella. aparece el concepto de gestin de materiales.02/sep/10 Historia De La Logistica Los orgenes de la logstica cuyo trmino proviene del campo militar.repartidos directamente a domicilio. Compras. Otra tendencia muy marcada en el consumidor actual. pero normalmente incluirn las siguientes funciones: Transporte. Almacenamiento. Por lo anterior podemos afirmar que desarrollar el proceso logstico. tocar y probar productos que luego comprarn desde sus casas. De esta forma se reducen los tems ms importantes que conforman los costos operacionales que afectan la rentabilidad final del producto. ha simplificado la administracin de la cadena de abastecimiento mediante el uso del intercambio electrnico de documentos para transacciones y contabilidad.(Director Logstico). que coordine todas las actividades desde la compra de materia prima hasta el consumidor final. En otras palabras. el cdigo de barras para identificar productos y servicios. sistemas de transporte de materiales para reducir tiempos de entrega y manipulacin. Las personas irn a las tiendas a mirar. y de manejar la informacin relacionada desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo. Existen muchos factores demogrficos y sociolgicos que hacen factible esta tendencia como: la creciente diversificacin de gustos del consumidor. con el propsito de satisfacer los requerimientos de los clientes. es su capacidad para elegir entre varios productos de acuerdo a sus beneficios reales. en el lugar indicado en el tiempo exigido y a un costo razonable. fue en los aos 90 el proceso a seguir por las empresas que deseaban estar a la vanguardia en la administracin de la cadena de abastecimiento. la tecnologa est poniendo todos los elementos sobre la mesa para que las personas no tengan que salir de sus casas para adquirir productos Los productos de consumo masivo poco diferenciados se vendern en forma telefnica. la incorporacin de la mujer a la vida laboral con la consiguiente reduccin de tiempos disponibles y las exigencias de disponibilidad y menores plazos de entrega. con una buena gestin logstica se pretende proveer el producto correcto en la cantidad requerida. En otros casos. irn slo a comprar productos muy especficos diseados especialmente para su gusto. implementar y controlar el flujo y almacenaje de materias primas. la informtica y la mecnica. Por otro lado. . La logstica es un sistema con actividades interdependientes que pueden variar de una organizacin a otra. con creciente deslealtad a las marcas. productos semi-elaborados o terminados. Logstica es el proceso de planificar. Inventarios Planeacin de produccin Gestin de personal Embalaje Servicio al cliente En la dcada de los 90. La logstica es tal vez el proceso que ms est utilizando los adelantos tecnolgicos en reas como la electrnica.y son sus niveles de inventario los que generan las grandes ofertas y las promociones sin mirar lo que el cliente esta demandando. http://www. cambiar el enfoque PUSH (empujar) donde son los fabricantes los que empujan a lo largo de la cadena de distribucin sus productos. demandar servicios anexos.com/Main/HistoriaDeLaLogistica 02/sep/10 .La logstica no slo consiste en administrar la cadena de abastecimiento. La logstica ofrece el medio para que el consumidor pueda entrar en contacto con los productos. compararlos y si es necesario. La tendencia de la logstica apunta hacia un objetivo bien claro. sino que tambin significa eliminar intermediarios que le agregan costo al producto.mitecnologico. a un estilo PULL (halar) donde la demanda en el punto de venta gatilla los eventos a lo largo de la cadena de distribucin y son las preferencias de los clientes las que condicionan el surtido en las estanteras y por consiguiente en la produccin de las empresas.Esto ocasiono la proliferacin de los productos en los departamentos de mercadeo. Se hace indispensable una gerencia de todo el proceso de distribucin. continua siendo un multienredo sin orientador (Director Logstico). desarrollado a partir de una situacin de escasez y discontinuidad de los suministros. el transporte y en parte el manejo de pedidos. y los canales de distribucin comenzaron a ser obsoletos. Por tanto la alta gerencia. al punto de que un nmero creciente de empresas la estn adoptando como herramienta gerencial en vista de los resultados positivos que arroja la aplicacin. . aparece el concepto de gestin de materiales. Para otras. Una vez concluida la segunda guerra mundial. Este perodo que va hasta 1979 se conoce como el de la "madurez" de la logstica. que coordine todas las actividades desde la compra de materia prima hasta el consumidor final. se remontan a la dcada de los cincuenta. comenz a probar modificaciones sustanciales en los sistemas de distribucin y esta comenz a tener identidad propia dentro de la estructura de la organizacin. sin embargo. los empresarios comenzaron a comprender que la reduccin de inventarios y cuentas por cobrar aumentaba el flujo de caja y vieron que la rentabilidad poda mejorar si se planeaban correctamente las operaciones de distribucin. se consolida la logstica como consecuencia de la incertidumbre generada por la recesin econmica caracterstica de la dcada. que optaron por vender cualquier artculo en cualquier lugar posible. hoy da existen todava organizaciones que no se han concientizado de la imperiosa necesidad de contar con la gerencia logstica y el departamento de distribucin. A pesar de todo. en las ltimas dcadas se ha sentido un vivo inters por el desarrollo de la misma.RESUMEN DE LA HISTORIA DE LOGSTICA Los orgenes de la logstica cuyo trmino proviene del campo militar. A finales de esta misma dcada. porque la empresa se concientiza de la importancia de ella. la demanda creci en los pases industrializados y la capacidad de distribucin era inferior a la de venta y produccin. relacionado con la adquisicin y suministro de materiales requeridos para cumplir una misin aplicada a la actividad empresarial. A pesar de que la logstica siempre es una parte esencial en cualquier actividad econmica. A mediados de los sesenta. A partir de 1980. pero cuyo fin era el mismo: proporcionar un determinado nivel de servicio con un costo social mnimo. As se dan los orgenes de la logstica en los que el departamento de distribucin controlaba el almacenamiento. consiente que la distribucin fsica tena que ser eficiente y representar rentabilidad en lugar de gastos.con una buena gestin logstica se pretende proveer el producto correcto en la cantidad requerida. la tecnologa est poniendo todos los elementos sobre la mesa para que las personas no tengan que salir de sus casas para adquirir productos. sistemas de transporte de materiales para reducir tiempos de entrega y manipulacin."Logstica" es el proceso de planificar. repartidos directamente a domicilio. la incorporacin de la mujer a la vida laboral con la consiguiente reduccin de tiempos disponibles y las exigencias de disponibilidad y menores plazos de entrega. En otros casos. en el lugar indicado en el tiempo exigido y a un costo razonable. y de manejar la informacin relacionada desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo. con el propsito de satisfacer los requerimientos de los clientes. En la dcada de los 90. fue en los aos 90 el proceso a seguir por las empresas que deseaban estar a la vanguardia en la administracin de la cadena de abastecimiento. Por otro lado. Compras. pero normalmente incluirn las siguientes funciones: Transporte. Por lo anterior podemos afirmar que desarrollar el proceso logstico. De esta forma se reducen los tems ms importantes que conforman los costos operacionales que afectan la rentabilidad final del producto. ha simplificado la administracin de la cadena de abastecimiento mediante el uso del intercambio electrnico de documentos para transacciones y contabilidad. En otras palabras. el cdigo de barras para identificar productos y servicios. La logstica es tal vez el proceso que ms est utilizando los adelantos tecnolgicos en reas como la electrnica. irn slo a comprar productos muy especficos diseados especialmente para su gusto. La logstica no slo consiste en administrar la cadena de abastecimiento. implementar y controlar el flujo y almacenaje de materias primas. La logstica ofrece el . Las personas irn a las tiendas a mirar. La logstica es un sistema con actividades interdependientes que pueden variar de una organizacin a otra. productos semi-elaborados o terminados. es su capacidad para elegir entre varios productos de acuerdo a sus beneficios reales. Otra tendencia muy marcada en el consumidor actual. Existen muchos factores demogrficos y sociolgicos que hacen factible esta tendencia como: la creciente diversificacin de gustos del consumidor. con creciente deslealtad a las marcas. Los productos de consumo masivo poco diferenciados se vendern en forma telefnica. Almacenamiento. la informtica y la mecnica. sino que tambin significa eliminar intermediarios que le agregan costo al producto. Inventarios Planeacin de produccin Gestin de personal Embalaje Servicio al cliente. tocar y probar productos que luego comprarn desde sus casas.buenastareas.medio para que el consumidor pueda entrar en contacto con los productos. y son sus niveles de inventario los que generan las grandes ofertas y las promociones sin mirar lo que el cliente esta demandando. http://www. a un estilo PULL (halar) donde la demanda en el punto de venta gatilla los eventos a lo largo de la cadena de distribucin y son las preferencias de los clientes las que condicionan el surtido en las estanteras y por consiguiente en la produccin de las empresas.com/ensayos/Historia-De-La-Logistica/143808. La tendencia de la logstica apunta hacia un objetivo bien claro.html 02/sep/10 . cambiar el enfoque PUSH (empujar) donde son los fabricantes los que empujan a lo largo de la cadena de distribucin sus productos. compararlos y si es necesario. demandar servicios anexos.por la mediacin de los americanos . una divisin de 14. del mismo modo que la perfecta organizacin de los transportes alemanes facilita las espectaculares victorias en los tiempos del blitz. pues. servan de "paraguas" para la armada de Normanda proceden de Inglaterra y en el Pacfico los portaaviones y los aerdromos insulares proporcionan los 120 aviones por divisin que el mando considera indispensables para el buen xito de las operaciones. acorazados y barcos ms pequeos y de transporte. la adquisicin y la conservacin del dominio del aire siguen siendo la condicin previa e indispensable del xito. es decir.su denominacin de logstica y adquiere una importancia desconocida en otros tiempos a causa de la enorme longitud de las lneas de abastecimiento (varios millares de km. En el Pacfico.000 en los servicios intermedios. . La desorganizacin de los transportes por los bombardeos alemanes explica en parte la falta de gasolina que afecta a los carros franceses en Blgica en mayo de 1940. De cada 7 soldados americanos dos estn empleados en los transportes y enlaces. un grupo tctico independiente compuesto de portaaviones. De ah la creciente importancia de los transportes y el encarnizamiento con que los beligerantes atacan las lneas de comunicaciones enemigas martimas y terrestres.los millares de toneladas de vveres y municiones que los combatientes necesitan -que se estima en un dcuplo del de 1917. Como se ve. Los millares de aviones que. Los aviones de frica del Norte aseguran el xito del desembarco en Sicilia y luego en Salerno y en Ancio. Ha sido necesario.000 hombres en lnea exige otros 14.000 en los servicios de retaguardia y 12.LA LOGSTICA Y LA GUERRILLA EN LA II GUERRA MUNDIAL Cada desembarco es obra de una Task Force. Una divisin de infantera gasta 150 toneladas de gasolina al da y una divisin blindada 350. proceder a una compleja organizacin en la que intervienen centenares de millares de hombres para preparar las operaciones en sus menores detalles con varios meses de antelacin y poderlas luego realizar. El antiguo "arte de conducir al campo de batalla el nmero de hombres necesario en el lugar y en el momento deseado y con la dotacin apropiada" recupera .) y del incremento de material .de escasas vas frreas y carreteras y donde las comunicaciones no son seguras a causa de las guerrillas. Al avanzar ms de 1. en Sicilia. para cada tipo de avin o . "Ganar terreno no significa vencer. el enorme botn capturado en esta ciudad y en Sir Barani le permitira avanzar hasta ElAlamein. barracones. Durante toda la campaa se lleva a cabo una autntica carrera hacia los puertos. por el contrario puede constituir una desventaja". por ello los dos ejrcitos avanzan y retroceden sucesivamente. mientras que las municiones se reciban tambin de otras embarcaciones.600 hombres podan ser enviados al mando a la primera orden.combinacin de barco y astillero naval . en Normanda y en Provenza. y block ships. los islotes de resistencia se organizan alrededor de los nudos de carreteras y ferrocarriles. durante el simultneo avance hacia el Cucaso y Stalingrado el estado mayor alemn se ve imposibilitado de ofrecer a las tropas de primera lnea los medios que necesitan. en Italia. Un Fleet Train formado por barcos auxiliares. verdaderos depsitos flotantes para el abastecimiento. Como se ha insinuado. etc.aptos para tener a bordo. de la nacin. En el Pacfico la extraordinaria potencia industrial de los americanos les ha permitido sin duda superar las dificultades de una guerra que se desarrollaba a varios millares de km. escribi Esebeek. Unos "paquetes logsticos" de 14. en plena mar. y del mismo Rommel despus de la conquista de Bengasi y Tobruk. pero en este punto sus lneas de abastecimiento se han estirado peligrosamente y la aviacin britnica inflige prdidas severas en los transportes martimos. que avanza hasta Gazala. jefe de estado mayor de Rommel. ste es el caso de Richtie.000 toneladas dispuestos para acondicionar un aerdromo con sus 66 oficiales y sus 1. los movimientos de los adversarios se rigen en Libia por las condiciones del abastecimiento. Han debido montar una organizacin no slo capaz de transportar grandes contingentes de hombres y material sino adems de alimentar sin interrupcin las operaciones. a los mayores buques y repararlos. debilitados por el alejamiento de sus bases cuando progresan demasiado y a menudo deben detenerse porque no ha podido seguirles la intendencia. atacada por la aviacin enemiga. acompaaba a la flota en sus desplazamientos: Docks flotantes . a los que es preciso llegar antes de que el enemigo haya podido inutilizarlos.000 kilmetros en el corazn de Rusia en la primera campaa. en diciembre de 1941. por lo que debe detenerse. equipos para construir carreteras y campos de aviacin. las pipelines permitan a los barcos aprovisionarse de combustible en alta mar sin dejar de avanzar. Ms an que en Rusia. la potencia ofensiva de la Wehrmacht se debilit notablemente y en 1942. las operaciones anfibias han planteado problemas logsticos de mayor amplitud todava cuando se ha tratado de transportar y abastecer a los ejrcitos desembarcados en frica del Norte. cemento.En Rusia. todos ellos especializados en una determinada clase de carga o servicio. Ha sido necesario construir puertos prefabricados con materiales de serie. y disponer de madera para la construccin.de mquina existan paquetes prefabricados concentrados en los talleres de reparacin. que impidieron a los japoneses el dominio de la mayor parte del territorio chino. Es una guerra feroz y sin piedad. 20 en operacin de carga o descarga y 60 en el mar. es preciso continuar la lucha contra el invasor con otros medios: la guerrilla diezma al enemigo mientras rehusa presentar batalla. tiroleses y rusos se levantaron contra las tropas de Napolen. de las bases americanas. Slo en el desembarco de la isla de Leyte. Cuando existe esta compenetracin entre guerrilleros y pueblo. las operaciones se haban limitado siempre a los ejrcitos regulares.000 km. atacar sus zonas dbiles. minar su moral y obstaculizar sus enlaces y abastecimiento hasta que la relacin de fuerzas permite cercar y aniquilar al enemigo. La lucha de guerrillas ha revolucionado la clsica concepcin de la guerra para hacer intervenir importantes contingentes de paisanos armados que actan en contacto ms o menos estrecho con las tropas regulares. en las que los pueblos espaoles. explica. Desde que terminaron las guerras del Primer Imperio. De este modo los americanos pudieron mantener durante 16 meses una non stop offensive permanente cada vez ms vigorosa que acab aniquilando al Japn. La guerrilla moderna empieza a organizarse y a tener importancia en China. sta ha de poder fundirse entre el pueblo y reaparecer rpidamente en el momento y en el lugar oportuno. en 1938. por lo menos en Europa. ha enfrentado a las potencias del Eje . la poblacin del pas en la que se desarrolla debe identificarse completamente con la resistencia armada. MaoTse-Tung la define a los alumnos de la Academia roja en 1936 durante unos cursillos que son publicados en 1941. y por su amplitud. La intervencin armada de la poblacin civil en la lucha contra el invasor es otro rasgo distintivo de la segunda guerra mundial. para que tenga xito. obligarle a concentrarse en algunos puntos como las ciudades y las lneas o nudos de comunicacin. pues. considerables: se calcula que en 1944 fueron trasladadas 600. Estos mtodos. han sido aplicados en todos los pases invadidos. los resistentes armados pueden crear en la retaguardia del enemigo un autntico frente. Cuando ya no son posibles los mtodos clsicos de guerra. de fcil envo a los aviones y a los barcos averiados. Las cantidades transportadas eran.000 toneladas mensuales a travs del Pacfico -con exclusin del carbn y la gasolina a 5. pues la represin la sufren con mayor dureza a los paisanos que los soldados y por ello. para el transporte de la gasolina necesaria para las tropas se utilizaron 80 petroleros.