Historia de los medios de comunicación I

15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL SILLABUS 2012 - I I. GENERALIDADES: Nombre de la Asignatura : Historia de los Medios de la Comunicación Social I. Número de Créditos : 3. Semestre : 2012 - I. Turno : Mañana. Sección : A1. Horas Semanales : 4. Horas Teóricas : 2. Horas Prácticas : 2 Profesor del curso : Carlos Cornejo Quesada. Tercer Ciclo. II. SUMILLA: El curso tendrá una visión introductoria a la historia de los medios de comunicación social e información nacional, internacional y mundial, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX.

description

Docentes: Carlos Cornejo y Juan Gargurevich Curso obligatorio

Transcript of Historia de los medios de comunicación I

Page 1: Historia de los medios de comunicación I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SILLABUS

2012 - I

I. GENERALIDADES:

Nombre de la Asignatura : Historia de los Medios de la

Comunicación Social I.

Número de Créditos : 3.

Semestre : 2012 - I.

Turno : Mañana.

Sección : A1.

Horas Semanales : 4.

Horas Teóricas : 2.

Horas Prácticas : 2

Profesor del curso : Carlos Cornejo Quesada.

Tercer Ciclo.

II. SUMILLA:

El curso tendrá una visión introductoria a la historia de los medios

de comunicación social e información nacional, internacional y mundial,

desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX.

Page 2: Historia de los medios de comunicación I

III. OBJETIVOS:

Al finalizar el curso el alumno tendrá una visión humanística y

procesal del desarrollo de los medios de comunicación e información,

vinculando las técnicas de comunicación, avance tecnológico en el

desarrollo histórico social.

IV. EVALUACIÓN:

La evaluación es vigesimal (0 – 20).

Aprobará el alumno que obtenga promedio mínimo aprobatorio de

(once) como resultado total de los exámenes parciales, tareas

obligatorias y examen final. La evaluación es permanente.

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Presentación de hojas de lecturas.

- Presentación y la entrada puntual de trabajos.

- Calidad en el desarrollo temático de los trabajos.

- Presentación colectiva o individual del trabajo monográfico.

- Pruebas de evaluación.

VI. PORCENTAJES DE EVALUACIÓN: <

1. Lectura y análisis de obra. 25%

2. Trabajos prácticos. 20%

3. Exámenes Parciales y Finales. 30%

4. Presentación y exposición de trabajos

Colectivos (grupos de 4 o 5 participantes). 25%

-------

100%

Page 3: Historia de los medios de comunicación I

VII. LA ASISTENCIA:

La asistencia es obligatoria y se pasará lista. Para aprobar la

asignatura se requiere el mínimo del 70% de asistencia a las clases

dictadas.

VIII. METODOLOGÍA:

El curso tiene 2 horas de Teoría y 2 horas de Práctica. En las dos

primeras horas abordará el desarrollo temático del curso, recurriendo a

una exposición de carácter descriptivo – analítico. En las dos horas

restantes, se discuten los textos y separatas, previa lectura; asimismo se

proyectarán diapositivas que también serán discutidas en relación a la

temática del curso. Así como actividades relativas al curso: exposición,

lecturas, etc.

Page 4: Historia de los medios de comunicación I

VII. PROGRAMACIÓN DETALLADA DEL CURSO

UNIDAD N º 1:

INFORMACIÓN HABILIDADES ACTITUDES SEMANA

- Fuentes para el estudio de la historia de la comunicación. Propuesta de periodización, orígenes remotos. El proceso de la estructura. La Comunicación en Egipto, Roma y China.

- La noticia manuscrita. La edad

media y la comunicación. La

Imprenta y Gutemberg. La noticia

impresa.

- Se explicará las diversas

tendencias de esquematizar la

historia de la comunicación.

- Se describirá los procesos de

evolución de la escritura.

- La importancia de la escritura en

la información.

- La revolución de la imprenta.

- Se harán esquemas de las diversas

tendencias en conceptualizar y

esquematizar la evolución de la

información.

- Se proyectará películas en videos.

PRIMERA

Y

SEGUNDA

BIBLIOGRAFÍA:

CAAR, E.

2004

¿Qué es la Historia? Editorial Saura. Primera edición. Buenos Aires.

MC LUHAN, Marshall 1985

La Galaxia de Gutemberg. Obras del Pensamiento Contemporáneo. Editorial Planeta.

PARKINSON ZAMORA, Luis

2003 La Construcción del Pasado. Primera edición. Fondo de Cultura Económica. México.

Page 5: Historia de los medios de comunicación I

INFORMACIÓN HABILIDADES ACTITUDES SEMANA

- Los Primeros Periódicos. Periodismo en España. Imprenta y prensa inicial en América Española.

- Fuentes para el estudio de la

comunicación en el Perú. La

imprenta en Lima. La Crónica,

Relaciones y Noticieros.

- Lectura.

- Explicar el contenido.

- Se expondrá las características

más importantes del periódico y

de la actividad.

- Exponer las fuentes

monumentales, documentales,

audiovisuales, etc.

- Explicar la importancia y los

efectos del pre - periódico.

- Se pasarán videos.

- Se distribuirán separatas.

- Preparar la “hoja de lectura”.

- Se hará debate considerando la “hoja

de lectura”.

TERCERA

Y

CUARTA

BIBLIOGRAFÍA:

CASSAY, Daniel 1996

La cocina de la escritura. Anagrama. Colección Argumentos. Barcelona.

MENDOZA, María 1997

Inicios del Periodismo en el Perú, Relaciones y Noticiarios. Universidad de Lima. Lima.

WEILL, George 1994

El Periódico: Orígenes. Evolución y función. UTHEA. Noruega editores. México.

Page 6: Historia de los medios de comunicación I

UNIDAD Nº 2:

INFORMACIÓN HABILIDADES ACTITUDES SEMANA

- La Prensa inglesa. Los Mercurios y Otros.

- La prensa francesa.

- Los mercuriales. El Mercurio

Peruano.

- Los periódicos en el virreynato del

Perú: “La Gaceta de Lima”, “El Diario

de Lima”, “El Mercurio Peruano”,

“Semanario Crítico”, “La Gaceta del

Perú”.

- Explicar el desarrollo del periódico

y sus características en Inglaterra

del siglo XVII y XVIII.

- Explicar la importancia que tuvo el

periódico en el siglo XVIII en

Francia.

- Explicar la importancia y las

limitaciones del periodismo

durante la colonia del siglo XVIII.

- Explicar las funciones sociales,

políticas y económicas del

periódico colonial.

- Descripción y esquemas de las

características de los periódicos

ingleses y franceses en el siglo XVII

y XVIII.

- Video acerca de los acontecimientos

sociales y comunicativos en la

revolución francesa.

- Conversatorio con los alumnos

acerca de la existencia del periódico

colonial.

QUINTA

Y

SEXTA

BIBLIOGRAFÍA:

CROWLEYS, Paul Heder 1999

La Comunicación en la Historia. Primera edición española. Bosch Casa Editorial, S.A. Barcelona.

MENDOZA, María 1997

Inicios del Periodismo en el Perú. Relaciones y Noticiarios. Universidad de

Lima. Lima.

VARGAS PINILLOS, Francisco 1996

Teoría de la Comunicación Social. Centro de Investigaciones para la Educación

y la Comunicación. CIPEC. Lima.

Page 7: Historia de los medios de comunicación I

INFORMACIÓN HABILIDADES ACTITUDES SEMANA

- La Revolución Francesa. La Revolución Industrial. La Corte de Cádiz.

- La Independencia del Perú.

Bolívar. El periódico y el

debate doctrinario.

- Evaluación.

- Explicar la función y la

importancia informativa del

periodismo en los movimientos

sociales en Francia.

- Describir el contexto político y

social del periodismo del siglo

XVIII y XIX en Europa y

América.

- Evaluación escrita.

- ---------------------------------------

- Se recurrirá a esquemas y cuadros

sinópticos.

- Se leerá el contenido de algunos

periódicos del siglo XIX.

- -------------------------------------------

SÉPTIMA

Y

OCTAVA

BIBLIOGRAFÍA:

TIMOTAY E., Anna 2003

La Caída del Gobierno Español en el Perú. IEP Ediciones. Primera edición. Lima.

VARGAS PINILLO, Francisco 1996

Teoría de la Comunicación Social. Centro de Investigación para la Educación y la Comunicación. CIPEC. Lima.

VÁSQUEZ MONTALBAN, Manuel 2000

Historia y Comunicación Social. Alianza Editorial. Madrid.

Page 8: Historia de los medios de comunicación I

INFORMACIÓN HABILIDADES ACTITUDES SEMANA

- La prensa popular en los EE.UU. y

Europa.

- El periodismo personal en el Perú. Los diarios republicanos.

- El periodismo femenino.

- La comunicación de masas (“mass media”). El nuevo periodismo:

planteamientos y consecuencias.

- Las agencias de prensa. El cartel

noticioso del siglo XIX.

- Explicar la evolución de la prensa

en EE.UU. y Europa.

- Describir las concepciones y los

aportes de los periódicos norteamericanos y sus representantes.

- Analizar la existencia de periódicos femeninos.

- Explicar el concepto de “mass

media”, su diferencia con muchedumbre y grupo.

- Señalar las características de la comunicación de masas.

- Describir las funciones de las agencias de viajes y otras instituciones comunicacionales.

- Presentar esquemas y cuadros del

periodismo norteamericano y europeo.

- Exponer visualmente la existencia de

periódicos femeninos. - Usar videos para ilustrar la

comunicación masiva con otros

fenómenos sociales.

NOVENA

Y

DÉCIMA

BIBLIOGRAFÍA:

AGUILERA, Octavio 1996

La literatura en el periodismo y otros estudios en torno a la libertad y el

mensaje informativo. Editorial Paraninfo. Madrid.

CORNEJO QUESADA, Carlos 2006

Imagen y Presencia del Periodismo Femenino en el siglo XIX. En la revista “Cultura” Nº 20. “Asociación de Docentes”. Universidad de San Martín de Porres.

Lima.

JOUVE MARTÍN, José Ramón

2005 Esclavos de la Ciudad Letrada. IEP. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.

Page 9: Historia de los medios de comunicación I

UNIDAD Nº 3:

INFORMACIÓN HABILIDADES ACTITUDES SEMANA

- La prensa sensacionalista y la

prensa amarilla.

- La fotografía y el daguerrotipo.

Desarrollo de la fotografía en el

Perú. La ilustración del periódico.

- El periodismo y la guerra del Perú y

Chile.

- Lectura.

- Explicar las características de la

prensa amarilla y sensacionalista.

- Describir la diferencia entre la

prensa sensacionalista y la prensa

amarilla.

- Analizar la presencia y su

diferencia con el daguerrotipo.

- Señalar la presencia de la

fotografía en el Perú y su

encuentro con el periódico.

- Explicar la presencia del

periodismo chileno y “achilenado”

durante la guerra del Perú con

Chile.

- Analizar la censura chilena al

periodismo peruano.

- Mostrar visuales acerca de la

fotografía en el Perú.

- Mostrar visuales acerca de la fotografía

periodística.

- Lectura acerca de la fotografía en el

Perú.

- Usar la “hoja de lectura” y su debate.

UNDÉCIMA

Y

DUODÉCIMA

BIBLIOGRAFÍA:

CAVALLO Guglielmo y CHARTIER, Roger 2006

Historia de la lectura en el mundo occidental. Taurus Historia.

ULRICH, Keller

1997 El Primer Fotoperiodismo. En La Comunicación en la

historia. Bosch casa editorial. Barcelona.

ZANUTELLI ROSAS, Manuel 2005

Periodistas Peruanos del Siglo XIX. Itinerario Biográfico. Primera edición. Universidad de San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Lima.

Page 10: Historia de los medios de comunicación I

INFORMACIÓN HABILIDADES ACTITUDES SEMANA

- La radio: orígenes, expansión

y efectos. La radio en el Perú

(1924).

- El cine. El cine en el Perú. Las

salas cinematográficas.

- La comunicación de masas. El

periodismo norteamericano. Los

cambios en el periodismo.

- Lectura.

- Explicar el origen, la

importancia y la expansión de

la radio.

- Señalar las características de

la radio y su evolución en el

Perú.

- Explicar el origen y la

evolución del cine.

- Importancia del periodismo

norteamericano de finales del

siglo XIX.

- Uso de videos acerca de la

evolución del cine en el mundo.

- Lecturas de separatas.

- Uso de “hojas de lectura”.

DÉCIMO

TERCERA

Y

DÉCIMO

CUARTA

BIBLIOGRAFÍA: ALEGRÍA, Alonso 1987

Crónica de la Radio en el Perú (1925 – 1920). R. P. Editores. Lima.

CASSANY, Daniel 1995

La Cocina de la escritura. ANAGRAMA. Colección Argumentos. Tercera edición. Barcelona.

S.A. 2003

Del Olvido a la Memoria. Mujeres peruanas 1860 – 1930. Historia Gráfica. Biblioteca Nacional. Movimiento Manuela Ramos. Lima.

TEBEL, John 1967

Breve Historia del periodismo norteamericano. Montaner y Simón. S.A. Barcelona.

Page 11: Historia de los medios de comunicación I

INFORMACIÓN HABILIDADES ACTITUDES SEMANA

- El periodismo a inicios del siglo XX: el desarrollo capitalista en el Perú: El diario “La Prensa”.

- El periódico sindical y político:

“Amauta”, “Variedades”, “Mundial”.

- El periódico ilustrado.

- Exposición de trabajos

- -------------------------------------.

- --------------------------------------.

- --------------------------------------.

- Exposición de trabajos monográficos en grupo.

- Uso de láminas, videos y filminas.

- Uso de papelógrafos.

DÉCIMO

QUINTA

Y

DÉCIMO

SEXTA

BIBLIOGRAFÍA:

ROZAS NAVARRO, Mario

1999

Reseña Histórica de la Comunicación Social. Lima.

WEILL, George

1994

El Periódico. Orígenes y Evolución. UTEHA. Noriega Editores. México.

INFORMACIÓN HABILIDADES ACTITUDES SEMANA

- Examen Final. - Entrega de notas.

- ---------------------------------.

- ---------------------------------.

- Prueba escrita.

- -----------------------.

DÉCIMO SÉPTIMA

Marzo del 2012

Page 12: Historia de los medios de comunicación I
Page 13: Historia de los medios de comunicación I
Page 14: Historia de los medios de comunicación I
Page 15: Historia de los medios de comunicación I